El verso libre Lenguaje Lee el siguiente poema del poeta español Antonio Machado. 5 Pegasos, lindos pegasos El poema Pegasos, lindos pegasos se organiza en versos y estos a su vez en estrofas. Además, presenta uno de los elementos más importantes para la poesía: la rima (otro elemento necesario para la poesía, pero en este caso para la clásica, es la métrica, factor determinante para hablar de la perfección del poema). Pegasos, lindos pegasos, caballitos de madera… → Versos: cada uno de los renglones en los que se organizan los poemas. En total, son 14 versos en el poema de Machado. Yo conocí siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta. → Estrofa: agrupación de versos. El poema anterior tiene cuatro estrofas. → Rima: semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tónica (acentuada) de la última palabra de cada verso. Por ejemplo, los versos dos y cuatro de la tercera estrofa presentan rima, observa: candelas / estrellas. En el aire polvoriento, chispeaban las candelas, y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas. → Métrica: elemento clave al analizar la poesía clásica; se refiere a la medida los versos. Medir un verso es contar las sílabas que tiene. Por ejemplo: ca –ba –ll i –tos de ma – de – ra es un verso que tiene ocho sílabas. Existen reglas para la métrica; puedes conocerlas en grados superiores, ya que son muy importantes para el estudio de la poesía. ¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera! 1 Lenguaje 5 El verso libre Ahora, lee un fragmento del poema Sonatina, del poeta nicaragüense Rubén Darío. Si comparas los dos poemas, el de A. Machado y el de Rubén Darío, podrás identificar las diferencias presentes: mientras en el primero se identifican claramente los elementos mencionados (verso, estrofas, rima), en el segundo no los notas. Ello se debe a que Rubén Darío, poeta perteneciente al Modernismo (movimiento literario nacido en América a finales del siglo XIX y comienzos del XX), intenta crear una poesía que muestre la vida íntima del poeta mediante correspondencias entre ella y el mundo de los objetos. Busca, en los poemas, sonoridades y ritmos que sugieran un estado espiritual semejante al suyo. De ahí su preferencia por el verso libre: Verso que se sujeta a las leyes de la métrica, pero en el cual la medida y la rima quedan a la voluntad del poeta. Posterior a los cambios implementados por los modernistas al uso del verso, el verso libre se ha caracterizado por: La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. → La ausencia de estrofas, de rima, de medida, pero con un fuerte enriquecimiento en el manejo del ritmo, elemento que se evidencia en el orden dado a las palabras. → El pensamiento reflejado. → Las figuras retóricas que trabaja (principalmente la metáfora y la aliteración). → En algunos casos, la organización tipográfica (al gusto del poeta). 2