¿Sigue siendo la Comunidad Andina una opción de integración para Venezuela? Isaías Covarrubias M. Agenda La competitividad de Venezuela Desempeño reciente de Venezuela en la CAN Las intensidades relativas del comercio (IRC) Conclusión Mediciones de competitividad La productividad laboral (Y/L) Obsolescencia de máquinas y equipos Calidad de la infraestructura Indicadores de inicio de un negocio y costos del comercio exterior Indice de diversificación y de concentración de las exportaciones (nivel de educación, tipo de cambio, seguridad jurídica) Tasa de crecimiento de la productividad laboral y de la productividad agrícola 1980-2005 País Y/L China 5,7 4,0 Irlanda 3,1 2,5 Chile 1,6 5,3 Argentina 0,3 2,9 Colombia 0,7 1,2 Perú -0,2 2,0 Ecuador -0,7 3,2 Bolivia -0,7 1,9 Venezuela -0,8 0,1 Fuente: OIT (2007). Y/L agrícola Obsolescencia de máquinas y equipos (edad promedio) 1990-2002 País 1990 2002 Estados Unidos 7,33 6,88 Chile 7,34 6,55 Venezuela 10,1 12,76 Fuente: Baptista (2005). Calidad de la infraestructura ranking 2006 (23 países A. L) País Ranking General red vial (Km/ 1000 hab) ranking electricidad Estados Unidos ___ 13,96 ___ 1,8 ____ Chile 1 1,00 3 15,9 1 Brasil 6 0,50 6 8,7 9 Colombia 3 0,60 10 17,4 2 Perú 11 0,36 9 16,7 14 Ecuador 19 0,54 16 140,6 6 Bolivia 20 0,48 12 39,1 19 Venezuela 15 1,26 7 11,2 21 Fuente: América Economía (2007). costo internet (US$/ 100 K) ranking agua Facilidad para hacer negocios ranking 2007 (178 países) País Ranking Comenzando un Negocio Trámites Tiempo (días) Costo (% del IPP) Canadá 9 2 3 1% Chile 33 9 27 9% Paraguay 103 7 35 78% Colombia 66 11 42 19% Perú 58 10 72 30% Ecuador 128 14 65 29% Bolivia 140 15 50 134% Venezuela 172 16 141 28% Fuente: Banco Mundial, Doing Business Project (2007). Costos logísticos del comercio exterior 2007 País Documentos Tiempo Costo de Documentos Tiempo Costo de para exportar para exportación para importar para importación (número) exportar (USD por (número) importar (USD por (días) contenedor) (días) contenedor) Singapur 4 5 416 4 3 367 Chile 6 21 645 7 21 685 Uruguay 10 24 925 10 23 1.180 Bolivia 8 24 1.110 7 36 1.230 Colombia 6 24 1.440 8 20 1.440 Ecuador 10 22 1.090 8 44 1.090 Perú 7 24 590 8 31 670 Venezuela 8 45 2.400 9 65 2.400 Fuente: Banco Mundial, Doing Business Project (2007). Indice de diversificación y de concentración de las exportaciones (2005) País Diversificación (0) Concentración (1) China 0,45 0,11 Francia 0,28 0,08 Chile 0,77 0,31 Brasil 0,48 0,09 Colombia 0,61 0,21 Perú 0,79 0,24 Ecuador 0,78 0,54 Bolivia 0,79 0,36 Venezuela 0,86 0,87 Fuente: UNCTAD (2007). Diversificación de exportaciones y crecimiento económico Los países con una diversificación de exportaciones superior a la que correspondería a su nivel de ingreso (China) tienden a crecer a tasa más rápidas Los países con una diversificación de exportaciones inferior a la que correspondería a su nivel de ingreso (Venezuela) tienden a crecer a tasas más lentas (Hausmann, Hwang y Rodrik, 2005). Los países (Venezuela) con recursos naturales abundantes (petróleo) tienden a crecer a tasa más lentas que los países (Irlanda) que no poseen recursos naturales abundantes (Sachs y Warner, 1995; Rodríguez y Sachs, 1999) Efectos de la baja productividad de la economía venezolana Durante los último 30 años la productividad laboral de la economía venezolana se ha desplomado, entre 1978 y 2004 la productividad laboral disminuyó en una tercera parte. Entre 1998 y 2004 la productividad disminuyó en un 16% (Hausmann, 2006). Los efectos se hicieron sentir en la disminución del salario real y en la pérdida de competitividad de las exportaciones no petroleras (caída de la productividad de -2,4%). La pérdida de competitividad también se evidencia en la falta y en la calidad de la infraestructura y en un entorno para hacer negocios desfavorable. Un tipo de cambio real sobrevaluado genera un sesgo anticompetitivo a los bienes transables no petroleros. El control del tipo de cambio impide el mecanismo de transmisión (pass-through) al nivel de precios relativos, obstaculizando la posibilidad de una mayor sincronización macroeconómica con los socios comerciales. Los AIR de América Latina (regionalismo abierto) FTAA PR China CACM Hong Kong Brunei Costa Rica Taiwan Cambodia Russia El Salvador Guatemala Honduras Canada Indonesia Panama Laos Nicaragua Japan Malaysia Uruguay Paraguay Argentina Brazil Mercosur USA Myanmar Philippines Mexico Bolivia ASEAN Colombia Singapore South Korea Chile Venezuela Ecuador Bahamas Thailand APEC Vietnam Intra -LAC in force Intra -Asia Pacific in force Intra -LAC Under Negotiation Trans -Pacific Under Negotiation Negotiations under strong consideration Andean Community New Zealand APEC Australia Papua New Guinea Fuente: BID (2002). Peru Dominican Republic CARICOM Dominica Trinidad & Tobago Suriname Grenada Barbados Jamaica St. Vincent & Grenadines Guyana Antigua & Barbuda Belize St. Kitts & Nevis Haiti St. Lucia El comercio intraregional en los diversos AIR latinoamericanos es bajo UE NAFTA Asia CARICOM MCCA MERCOSUR CAN 2000-2004 1990-1994 America Latina y El Caribe 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 Fuente: Sáez (2006). Flujos de exportaciones por tipo de comercio Argentina Bolivia Brazil Chile Colom bia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatem ala Honduras Mexico Nicaragua Panam a Paraguay Peru Dom . Republic Uruguay Venezuela S. Am erica (ecl. Chile) Latin Am erica (18) 0% bilateral IPTAs 20% bilateral EPTAs 40% plurilateral IPTAs Fuente: Sáez (2006). 60% 80% plurilateral EPTAs 100% without PTAs Exportaciones hacia la CAN como porcentaje del total 1990-2005 País 1990 (%) 1998 (%) 2005 (%) Bolivia 6,5 24,1 16,6 Colombia 5,5 19,7 19,9 Ecuador 6,9 13,0 14,9 Perú 6,5 8,3 6,5 Venezuela 2,8 11,5 3,7 Fuente: Comunidad Andina (2006). CAN: Indice de intensidad de comercio intra y extra-región andina 1993-97 1998-99 2000 Intra Extra Intra Extra Intra Extra Bolivia 26,381 0,006 32,635 0,005 37,191 0,005 Colombia 22,691 0,006 24,219 0,006 28,854 0,005 Ecuador 13,239 0,007 17,206 0,006 24,310 0,005 Perú 10,242 0,007 10,095 0,007 11,379 0,005 Venezuela 11,908 0,007 12,298 0,006 8,954 0,005 Fuente: Creamer (2004). IRE e IRI de Venezuela con la CAN y con Colombia CAN Colombia IRE IRI IRE IRI 1991 5,28 5,06 15,62 15,30 1997 11,30 8,69 20,84 30,12 2005 5,66 14,15 10,9 53,92 Fuente: Comunidad Andina (2006), UNCTAD (2007). Cálculos propios. Exportaciones de Venezuela hacia Colombia por capítulos arancelarios 1995 y 2005 Capítulos arancelarios Fundición, hierro y acero Vehículos automóviles, sus partes y accesorios Productos químicos orgánicos Productos diversos de las industrias químicas Plásticos y sus manufacturas Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados Productos químicos inorgánicos Productos farmacéuticos Accesorios de aparatos de imagen y sonido Azúcares y artículos de confitería Papel y cartón Aluminio y manufacturas de aluminio Algodón Cereales Vidrio y manufacturas de vidrio Preparaciones alimenticias diversas Preparación a base de cereales, harina, almidón Fibras sintéticas o artificiales discontinuas Manufacturas de fundición de hierro o de acero Carne y despojos comestibles Máquinas, aparatos y material eléctrico Caucho y manufacturas de caucho Jabones, agentes de superficie orgánicos Pescados y crustáceos, moluscos Total aproximado 1995 (%) 5,1 19,4 1,0 1,1 1,9 0,8 0,5 1,8 1,9 1,8 0,8 0,8 0,7 0,6 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 40,0 2005 (%) 36,0 19,2 14,2 10,1 5,7 4,9 4,5 3,6 100,0 Fuente: Covarrubias (2007) a partir de datos del SICOEX de la ALADI. Flujos de comercio exterior de Venezuela con otros países y bloques latinoamericanos (acumulado 2003-2006) Venezuela/país Importaciones Balanza Comercial Exportaciones Bolivia 252,24 61,5 -190,74 Colombia 7.682,58 4.199,33 -3483,25 Ecuador 517,78 2.328,19 1.810,41 Perú 926,35 1.369,2 442,85 CAN 5.489 5.025 -464 Argentina 1.805,85 67,97 -1.737,88 Brasil 5.965,49 1.026,84 -4.938,65 Chile 1317,92 607,94 -710,18 México 4.045 3.552,72 -492,28 MCCA 223 2.296 2.073 CARICOM 375 2.966 2.591 Fuente: SELA (2007) con base en la DOTS del FMI. A pesar del pobre desempeño de la economía venezolana en productividad y competitividad.. La CAN ha sido la experiencia de integración más exitosa en la que ha participado Venezuela, especialmente durante el período inmediatamente posterior a la apertura comercial (1990-1998). Un porcentaje de las exportaciones venezolanas a la subregión andina se realizan en bienes donde no necesariamente el país es competitivo a nivel internacional (bienes regionales). Los bienes manufacturados tienen la mayor participación relativa en las exportaciones hacia la CAN. El comercio intracomunitario, especialmente con Colombia (58% de las exportaciones totales en 2005), no ha representado desviación de comercio y existe evidencia de creación neta de comercio. Se ha producido un significativo nivel de comercio intraindustrial, especialmente con Colombia, lo cual revela efectos positivos de aprovechamiento de economías de escala y economías externas. Los IRE de Venezuela con respecto a la CAN y a Colombia revelan que se puede profundizar la integración subregional sin menoscabar un proceso de integración más amplio (regional o hemisférico). Perspectivas para la CAN Perspectiva Probabilidad alta Perfeccionamiento del AEC y eliminación de barreras no arancelarias Aumento del comercio intraindustrial Integración con otros bloques Una tercera parte de las exportaciones sea intraregional Captar IED que busca eficiencia Ciclos económicos sincronizados Provisión de infraestructura para la integración (IIRSA) Funcionamiento de una Unión Monetaria Utilización de fondos de cohesión Fuente: Covarrubias (2007). Probabilidad Probabilidad baja muy baja Cómo se puede mejorar la CAN Mejorando la productividad y la competitividad (clima de negocios) Logrando una mayor efectividad de la coordinación macroeconómica Perfeccionando el AEC y eliminando restricciones no arancelarias Sosteniendo la apertura multilateral para evitar desviación de comercio Mejorando la provisión y la calidad de la infraestructura subregional, especialmente en los pasos fronterizos Conclusión La economía venezolana exhibe uno de los desempeños más pobres del mundo en cuanto a competitividad internacional: baja diversificación de productos y destinos de sus exportaciones. Sin embargo, en el contexto de su participación en la CAN, las empresas exportadoras de bienes no petroleros han encontrado nichos de mercado con efectos positivos sobre el incremento del flujo de exportaciones, el comercio intraindustrial y las economías de escala y externa; al mismo tiempo, los flujos de importaciones no han generado desviación de comercio, ni efectos negativos sobre el bienestar. Las empresas venezolanas necesitan profundizar su comercio intracomunitario, y el gobierno cooperar en mejorar este AIR, especialmente con Colombia, para derivar de allí aprendizajes que le permitan a las empresas aumentar su competitividad, si se quiere lograr una inserción exitosa en otros mercados más competitivos. Muchas Gracias!! Isaías Covarrubias M. E-mail: [email protected] Tel. (ofic) 0251-2591595 Tel. (cel) 0414-5290671