Variados criterios para citar bibliografía Existen distintos criterios para citar las fuentes consultadas en una investigación. Todos son igualmente válidos y aceptados en los ámbitos académicos, pero se debe elegir uno y mantenerlo durante todo el escrito. CRITERIO 1: Los datos bibliográficos se indican según los siguientes ejemplos: 1. Apellido(s), coma, nombre(s) propio(s) del autor (si hay varios autores se sigue este orden también) - en caso de editor(es), agregar entre paréntesis ed(s). - año de publicación entre paréntesis, dos puntos. 2. Título en letra cursiva, punto. (no se emplean mayúsculas para títulos en inglés). 3. Lugar de publicación, dos puntos. 4. Editorial, punto. Si se trata de ediciones cuyo año de procedencia o de traducción debe ser diferenciado del año de publicación de la primera edición, el año de la primera edición debe ir entre paréntesis después del nombre del autor y el año de publicación después del editor. En el caso de las investigaciones, se consigna solamente el año de publicación de la edición consultada, después del nombre del autor. Ejemplos: Libros Albert, Martin L./Obler, Loraine K. (21988): The bilingual brain: Neuropsychological and neurolinguistic aspects of bilingualism. New York: Academic Press. Duque de Estrada, Nicolás (1989): Doctrina para negros. Explicación de la doctrina cristiana acomodada a la capacidad de los negros bozales. Edición e introducción de Javier Laviña. Barcelona: Sendai Ediciones. Friedemann, Nina S. de/Patiño Rosselli, Carlos (1983): Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Libros con editor Ortiz López, Luis A. (ed.) (1999): El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales (Homenaje a Manuel Álvarez Nazario). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. Artículos en revistas o tomos colectivos 1. Apellido(s), coma, nombre(s) propio(s) del autor, año de aparición entre paréntesis, dos puntos. 2. Título del artículo entre comillas, coma. 3. en, dos puntos, nombre de la revista, compilación, etc. en letra cursiva, volumen, año y número del ejemplar (cifras árabes), coma, indicación de páginas citadas, punto. Ejemplos: Bierbach, Christine et al. (1977): "Katalanisch. Zum aktuellen Stand Minderheitensprache", en: Osnabrücker Beiträge zur Sprachtheorie 5, 14-27. einer Lipski, John M. (1998): "Perspectivas sobre el español bozal", en: Perl, Matthias/Schwegler, Armin (eds.): América negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos sobre variedades hispanas, portuguesas y criollas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 293-327. Tesis doctorales / Tesis de maestría González de la Riva Lamana, José María (1962): Aportación al estudio histórico de la farmacia en Navarra. Tesis doctoral. Pamplona: Institución Príncipe de Viana. Ruiz García, Martha Elizabeth (2001): El español popular de Chocó, Colombia: evidencia de una reestructuración parcial. Doctoral thesis. Ann Arbor: University Microfilm International. Documentos específicos tomados de un sitio web / páginas web Estivill, Assumpció/Urbano, Cristóbal (1997): “Cómo citar recursos electrónicos”. Disponible en: http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm (2 septiembre 2002). Es importante notar la fecha en que un documento ha sido copiado, dado que los contenidos del sitio web cambian. Criterio 2: a. De libros: autor (apellido, nombre): título en cursiva, editorial, lugar y año de edición, tomo o volumen si la obra comprende más de uno, y número de la página o páginas citadas. Ejemplo: Traffano, Daniela: Indios, curas y nación. La sociedad indígena frente a un proceso de secularización: Oaxaca, Siglo XIX , Otto Editore, Turín, 2001. b. De artículos en revistas: autor (apellido, nombre): título del trabajo entrecomillado, título de la revista en cursiva, número del volumen (y de otras subdivisiones si las hubiese), lugar y año de edición y página o páginas. Ejemplo: Aguirrezabala, Marcela: “Mujeres casadas en los negocios y el comercio ultramarino entre el Río de la Plata y la Península a fines del siglo XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, LVIII-1, Sevilla, 2001, págs. 111-133. c. De artículos en volúmenes colectivos: autor (apellido, nombre): título del trabajo entrecomillado, en autor o compilador: título del volumen en cursiva, número del volumen (y de otras subdivisiones si las hubiese) y título general de la obra si forma parte de una colección, editorial, lugar y año de edición y página o páginas. Ejemplos: 1. Fraile, Pedro: “Ciencia y utopía: Ramón de la Sagra y la Isla de Cuba”, en Peset, José Luis (Coord.): Ciencia, Vida y Espacio en Iberoamérica, Vol. III, CSIC, Madrid, 1989, págs. 209-241. 2. Terán, Óscar: “El pensamiento finisecular (1880-1916)”, en Lobato, Mirta (directora), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), t. V de Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2001, págs. 327-364. 6. Las citas documentales deben comenzar por el archivo o institución correspondiente, sección y legajo, tipo de documento, lugar y fecha, pero eliminando las palabras innecesarias (sección, legajo, etcétera), poniendo comas de separación. Ejemplo: AGI, México, 24. 7. Las fechas deben desarrollarse al completo tanto en el texto como en las notas. Ejemplo: Madrid, 23 de enero de 1560.