Tema 5 filosofia y ciudadania

Anuncio
Tema 5: La dimensión lingüística y simbólica del ser humano.
1) El origen del lenguaje.
El lenguaje es un sistema de signos o señales que permite la comunicación entre las personas y
la expresión de ideas y sentimientos. Además, ha contribuido a mejorar el comportamiento y
la interacción social.
Durante mucho tiempo ha existido entre los filósofos una preocupación por definir el origen y
las causas del lenguaje. Los griegos se planteaban si existía por naturaleza y era algo inherente
al hombre, teniendo las palabras un sentido propio, o si por el contrario era una convención
social, siendo las palabras fruto arbitrario de las decisiones consensuadas de una sociedad.
Entre otras razones se pensaba que el lenguaje nacía:
a) Por imitación de los sonidos de la naturaleza.
b) Por la imitación de determinados gestos que poco apoco se tradujeron en palabras.
C) Por las propias necesidades humanas para poder satisfacer el hambre, la sed, protegerse del
frio…y que motivaron la creación de un vocabulario rudimentario.
Hoy en día los descubrimientos científicos demuestran que han sido un conjunto de factores
los que han propiciado el desarrollo del lenguaje humano: además de tener una base genética,
su aparición está relacionada con el modo de estructuración del cerebro, especialmente la
organización del córtex y algunas partes del subcórtex, junto a la influencia que ha producido
un entorno natural adverso. Se cree que la comprensión de la lengua está ligada a la función
que realiza una determinada zona del cerebro. Se dice que los humanos hablamos con el
cerebro y no con la lengua, la laringe, la garganta y los labios, que son los órganos de la
anatomía que llevan a cabo las órdenes del cerebro. Hablar no es sólo obra del cerebro,
también lo es de la laringe, faringe, labios, boca y cuerdas vocales. La posición baja de la
laringe, en comparación con el resto de los animales, es lo que ha permitido producir una
amplia gama de sonidos. Curiosamente, esta posición baja de la laringe es la que hace que nos
atragantemos o que no podamos beber al mismo tiempo que respiramos. Casi podríamos decir
que el ser humano es el único animal que se atraganta. Este fenómeno no ocurre en los bebes,
dado que su laringe todavía no ha “caído”; por este motivo, no pueden desarrollar el lenguaje
hasta pasados unos meses.
Se cree que los primeros atisbos del lenguaje aparecieron con el homo neanderthalensis, que
fue el primero que realizó representaciones gráficas del mismo, como podemos observar en
las pinturas rupestres; pero hasta la aparición del homo sapiens no se dio una evolución
lingüística significativa. Así pues, el lenguaje humano puede contar con 30000 o 40000 años de
existencia. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo demuestra que una vez que
apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran velocidad.
2) Tipos de lenguaje.
Hay dos tipos de lenguaje:
a) El lenguaje natural.
Es aquel que usamos todos los días y que es impreciso y confuso, con una mezcla de
elementos afectivos, volitivos, perceptivos e imaginativos. Ejemplo cuando expresamos lo que
vamos a hacer.
b) El lenguaje de la lógica.
Es un lenguaje más formalizado, más perfecto y más exacto, propio de las matemáticas y de la
física, y que presenta enunciados sin contenido ni emociones. La lógica nos ayuda a que
nuestros razonamientos estén bien construidos y expresen ideas que todos podamos
entender, como para denunciar aquellos otros razonamientos que son equivocados, falsos y
que nos pueden llevar al engaño.
3) ¿Para qué sirve la lógica?
Si no existiera la lógica en nuestros razonamientos, no podríamos entendernos los unos con los
otros, y no porque hablemos idiomas distintos, sino porque nuestros pensamientos y nuestros
actos serían irracionales, sin coherencia alguna para ser comunicados de manera inteligible.
Para Quine algunas de las funciones de la lógica son:
a) Analizar la realidad de manera coherente para entenderla sin que los sentimientos y las
pasiones nos impidan una comprensión más o menos objetiva de los hechos.
b) Permite estructurar, ordenar y clasificar los acontecimientos, las experiencias y los objetos;
nos ajusta la manera de ver el mundo. Solemos proyectar esta manera lógica de mirar sobre
aquello que creamos, como sucede con la manera de diseñar y programar los ordenadores.
C) A través de los razonamientos lógicos podemos ver los límites y las capacidades que
poseemos para enfrentarnos a nuestra realidad. La lógica nos permite desvelar errores, evitar
engaños y falsedades.
4) La lógica formal: Lógica de enunciados.
Formalizar consiste en traducir las expresiones del lenguaje ordinario a un lenguaje formal o
simbólico. Para llevarlo a cabo se sustituyen los enunciados del lenguaje ordinario por
variables de enunciados (p,q,r,s,…) y los nexos o partículas que enlazan los enunciados del
lenguaje ordinario por símbolos lógicos
4.1) Enunciado y clases de enunciados.
Un enunciado es cualquier segmento lingüístico del que podamos decir que es verdadero o
falso. La palabra “enunciado” se la considera normalmente como sinónima de oración o
proposición. ejemplo: La Palma es un instituto, es un enunciado. ¿Cómo te llamas? O ¡hola!
No son enunciados.
Los enunciados se dividen:
- Atómicos
Un enunciado atómico o simple es aquel que no lleva ningún nexo o conector. Ejemplo: La
catedral de León es gótica. Barcelona está entre Gerona, Lérida y Tarragona.
- Molecular.
Un enunciado molecular o compuesto es la unión de dos o más enunciados atómicos y, por
tanto, tiene necesariamente que llevar conectores. Ejemplo: Si luce el sol, iremos a la playa.
4.2) Variables de enunciados.
Son letras que están en lugar de un enunciado atómico, es decir sustituyen a un enunciado
atómico. Normalmente se utilizan las letras: p,q,r,s,t,….Ejemplo: Las rosas son rojas (p).
4.3) CONECTORES
Son los símbolos lógicos que unen los enunciados lógicos dando lugar así a enunciados
compuestos, a excepción del negador. Los conectores son: el negador, conjuntor, disyuntor,
implicador y coimplicador.
- Negador
Representa la partícula “no”, “ni”, “no es cierto que”, “no es el caso que”, “es falso que”, etc.
En resumidas cuentas expresa la idea de negación. En castellano la negación también se
expresa mediante prefijos: “impreciso” significa “no preciso”, “inmortal” significa “no mortal”,
etc.
Poner ejemplos.
Tu escritura es legible (legible), Antonio es barbudo (imberbe).
Definición del negador: Si un enunciado es verdadero su negación es falsa y si un enunciado es
falso su negación es verdadera. De aquí que los valores de verdad de la negación expresados
en forma de tabla son:
- Conjuntor
Es el signo que representa la partícula “y” del lenguaje ordinario o cualquier otra que encierre
la idea de conjunción, tal como “aunque”, “pero”, “sin embargo”.
Definición del : Una conjunción es verdadera cuando sus dos componentes son verdaderos,
y falsa en los demás casos. De aquí que los valores de verdad de la conjunción expresados en
forma de tabla son:
-Disyuntor
Es el signo que representa la partícula “o”, “sin embargo”, “pero” “aunque”, etc del lenguaje
ordinario o cualquier otra que encierre la idea de disyunción. Este conector tiene dos sentidos:
uno es el sentido inclusivo y otro es el sentido exclusivo.
Disyunción inclusiva:
Una disyunción inclusiva es falsa cuando sus dos componentes son falsos y verdadera en
todos los demás casos. La tabla de verdad será:
Disyunción exclusiva:
Una disyunción exclusiva es verdadera cuando uno de sus dos componentes es verdadero y el
otro falso, y falsa en todos los demás casos.
Nosotros solo vamos a tener en cuenta a nivel práctico la tabla de valores de la disyunción
inclusiva.
- El implicador.
Es el signo que representa las partículas “si….. entonces” , “cuando….entonces” , “Sólo si
entonces”, etc del lenguaje ordinario. Una implicación es falsa cuando el antecedente es
verdadero y el consecuente falso, y verdadera en todos los demás casos. De aquí que los
valores de verdad de la implicación son:
- Coimplicador:
Es el signo que representa la partícula “si y sólo si”, “cuando y sólo cuando”, “equivale a” del
lenguaje ordinario. La tabla de verdad es:
- Uso de paréntesis.
El uso de los paréntesis en lógica se rige por las mismas reglas que en las matemáticas.
Casos:
a) El uso del negador. Si no hay paréntesis abarca solo a la atómica.
b) La existencia en una misma expresión de dos o más símbolos V o su contrario. No necesita
paréntesis
c) Si en una expresión hay símbolos distintos (v, su contrario) requiere paréntesis.
e) Si en una misma expresión hay dos o más símbolos (implicación o coimplicación) se requiere
la utlización de paréntesis.
f) Los símbolos implicación y coimplicación tienen más poder que los signos conjunción y
disyunción, por lo tanto se pueden omitir los paréntesis.
Documentos relacionados
Descargar