UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CONCENTRACIÓN: “SOCIEDAD Y EDUCACIÓN” Actividad 4. ¿Cómo construir el dato, manejar la información y presentarla al lector? Presentan: Huenú Carvajales Bresque María Elena Mújica Piña Claudia Alejandra Hernández Herrera Zaida Liz Patiño Gómez Actividad 4 Para el desarrollo de la actividad, el equipo decidió partir de una búsqueda del concepto del dato, con la finalidad de orientar el proceso de la misma. Conceptualmente, dato puede definirse como: Una representación simbólica (numérica, alfabética, etc.), atributo o característica de una entidad. El dato no tiene un valor semántico (sentido) en si mismo, pero convenientemente tratado (procesado) se puede utilizar en la relación de cálculos o toma de decisiones. Antecedente necesario para llegar al conocimiento de algo o para deducir las consecuencias legitimas de un hecho. A partir de lo anterior, el equipo deduce que: El dato no es información en sí misma, es sólo una representación numérica o simbólica de una realidad. Cuando se comienza la manipulación de los datos es cuando se obtiene información. Las preguntas de la investigación orientan la búsqueda de la información a partir de los datos que se tienen. El investigador es el responsable de la interpretación de los datos, ya que, de estos depende la generación de conocimiento. Para construir un dato es necesario apoyarse en el estado del arte, o sea, en el estado de la cuestión. Es importante, tener claro el propósito de la investigación, el problema y el tema que se desea abordar. Algunas fuentes que proporcionan datos, pueden ser: Libros completos Capítulos de libros Revistas especializadas Periódicos Tesis doctorales Documentos de organizaciones internacionales Documentos institucionales Videos, reportajes, conferencias, seminarios, asesorías para tesis doctorales 2 Ensayos relacionados con el tema de investigación Informe y estadísticas sobre el tema Para construir datos se requiere analizar la información proveniente de los datos recolectados con anterioridad. Es fundamental que se tenga un límite en la recolección de los datos que se van obteniendo y los que se van diseñando a lo largo de la investigación. En este sentido, se pueden obtener muestras que representen al universo de la información que se está manejando, además se pueden establecer períodos para delimitar los datos que se desean obtener. La organización de los datos es una tarea que tiene que realizar la persona que investiga, de la posición teórico-epistemológica depende el orden, la jerarquización y el uso de los datos. Es necesario que el investigador utilice modos de ordenamiento para organizar los datos, éstos contienen las reglas para identificar la característica de cada dato y así organizarlo según su jerarquía, por ejemplo, las bases de datos son una herramienta útil para evitar el extravío de información, además permiten crear operaciones para presentar estadísticamente los datos. Este instrumento, es un almacén que contiene diversos contenedores, depende del investigador la clasificación de los datos y el nombre que le dará a cada contenedor, así mismo tendrá que determinar las características que ha de poseer el dato para estar en cada uno de estos contenedores. La interpretación de los datos es una tarea fundamental que requiere imaginación, creatividad y coherencia en el trabajo de investigación, ya que, permite obtener nuevas interpretaciones que apoyan a las premisas de lo que se está investigando. Existen diversas formas de manipular el dato y depende del interés del investigador de acuerdo a su problema. Según esto, hay varias orientaciones para manipular el dato y son: El dato se asume como un elemento causal de una realidad o fenómeno. 3 El dato sirve para describir una realidad en un momento histórico. El dato se puede integrar con otros elementos para generar nueva información. El dato se puede relacionar con ciertas condiciones culturales. El dato muestra personalidades o conductas de grupo. La información obtenida de los datos puede clasificarse en tres tipos (Borsotti, 2005): 1. Información cantidades. cuantificada, es aquella que proporciona 2. Información cuantificable, puede ser clasificada en distintos valores aplicando los criterios que el investigador establece. 3. Información no cuantificada ni cuantificable, por lo común es la que se obtiene de los documentos, entrevistas y estudio de caso. La presentación de los datos debe hacerse de tal forma que responda a las necesidades de la investigación y del núcleo de lectores a quienes va dirigida, de manera que explique en detalle los pasos seguidos para de obtención de los mismos, tal es caso cuando se usan; fórmulas donde se obtuvieron resultados precisos o modos de ordenamiento como palabras claves. En el caso de la investigación de Ibarra muestra algunas formas de cómo construir, interpretar, ordenar y presentar los datos, por lo anterior, el equipo decide explicar algunos puntos clave que detectamos en los anexos y en las lecturas que corresponden a la actividad. Además la forma en como se trabajan los datos aportan ideas para el trabajo de investigación que pretendemos realizar durante nuestra estancia en el doctorado. Los datos se presentan detallados en tres anexos, de los cuales deducimos: Determina la unidad de análisis (objeto de estudio). Busca información relacionada con el tema que se está abordando, lo anterior, nutre de datos a la investigación. 4 Se observa una distribución de documentos de acuerdo con características que el autor previamente estableció, es decir, documentos de tipo A y B. Para nosotros representa una codificación de datos, es decir, asigna símbolos de acuerdo al perfil de cada dato, que en este caso son los textos. Jerarquiza la información, que provienen de los datos. Diseña una base de datos que le permite mantener un orden jerárquico de la información, además ésta apoya a la construcción de matrices que ayuda a relacionar los datos según los dominios ya antes definidos. Esta actividad permitió re-pensar cada uno de los protocolos de investigación de las integrantes del equipo. La reflexión nos proporciona una primera aproximación a una posible modalidad de trabajo ha usar en las investigaciones. De igual forma, nos muestra un camino que se puede seguir para desarrollar el trabajo doctoral. La mayoría de los seminarios que se nos han impartido nos han proporcionado una serie de caminos a seguir para poder construir la investigación. De lo anterior, podemos concluir que depende del interés de cada una de nosotras el establecer las estrategias que nos llevarán a recorrer un método u otro. 5