Comercio Exterior, vol. 32 , núm. 2, México, feb rero de 1982, pp . 152-163 La política económica del gobierno de Reagan Bases para un desorden futuro a ll ega d a de un nuevo gob iern o rep u bli ca no en Estados Unidos ha provocado im po rta ntes camb ios en la co ncepc ió n y en los contenid os de la po lí t ica eco nóm ica, ta nto interna co m o intern ac io nal. A m éri ca Latin a, por su proxim idad geog ráf ica y su v in c ul ac ió n econó m ica, se ve rá part icu larme nt e af ec t ad a por el curso d e los acontec im ientos y de las po líti cas en la pri nc ipal po tenc ia cap ita li sta. D e allí q ue pa ra nu es tra reg ió n sea de cr uc ial importa ncia anali za r y c lari f ica r los a lca nces y las pe rspectivas de l " nu evo enfoque" estadou nidense. L En la prim era pa rte de es t e artíc ul o se descr ibe n y eva lú an las perspec tiv as del Prog rama de Rec upe rac ió n Económi ca de Estados Unidos. Se des t aca su ca rác ter co nt radi ctori o, as í como la o ri entac ión defl ac io nari a qu e co n m ayor pro babilid ad predomin ará en el m edi ano p lazo. En la seg un da pa rte se disc ute n los compo nentes ce ntra les d e la po lí t ica económ ica intern ac io nal del go bi ern o republi ca no, di stin gui endo los co ntenidos for m ales ex presados en los linea mi entos de la po lítica eco nó mi ca int ern ac ion al y una nu eva fo rm a de " dipl omac ia del dó lar", q ue res ulta de los ef ec t os ext ern os d e apli ca r el prog ram a de po líti ca econ ó mi ca in te rn a. Para termin ar, en la terce ra sección se pl antean al gun as refl exiones en t o rn o a las co nsec uenc ias prev isibl es de amb as po lí t ica s para Am éri ca Latin a, aunq ue sin un ánim o ex haust ivo. En nu es tra o pini ó n, des t aca la co nt radicc ió n ent re las pobres perspec tivas econó mi ca s qu e pro bab lem ente p reva lece rán en el contex to inte rn ac io nal en el que ope ran los países de la regió n, y la parti c ul ar di spersión de pe rspectivas e intereses qu e se dibuja en el escenario po líti co reg io nal. EL PROGRAMA DE RECUPERAC IÓN ECO NÓM ICA no de los elem entos d e unif icac ió n más impo rt antes de la co ali c ió n de fu erzas co nse rvadoras q ue ll evó a la v ictori a a Ro nald Reaga n en las elecc io nes de nov iembre de 1980 fu e el común desencanto por el pob re comportam iento d e la economía es t ado unid ense en el dece ni o de los se t enta. Est e último se atri buí a a un a prog res iva pérd id a de los in cen ti vos individuales y del c lim a de pro greso qu e hab ían ca racte ri za do la m ayo r parte de la hi st o ri a econó mi ca de Est ados Uni dos, U • Inves tigador del Instituto de Estudios de Estados Unidos del Centro de Investi gac ión y Docencia Eco nóm icas. El autor agradece los com entarios de León Bendesk y, Sumiko Kushida, Ca rl os Má rquez, Wil son Peres, José M anuel Quij ano y Eugenio Rovzar. ROBERTO BOUZAS* co m o consecue ncia de la c rec iente inte rfere ncia estata l en la act ividad económ ica y de l erróneo ma nejo de la política económica. Los oríge nes de l desca labro se ubi caban en la década de los tre in ta, como uno de los res ul tados de las reformas de l New Dea l ll evado a cabo por Frank li n D. Rooseve l t. En consecuencia, los sectores conserva dores in sistía n en el carácter "revo lu c io nari o" de los camb ios de d irecc ión que era p rec iso imp lantar pa ra restab lecer el vigor y la forta leza económica de Estados Unidos. En los sete nta, la acumulac ión de d ificultades económ icas de nuevo tipo y la man ifiesta incapacidad de l grupo dom inante pa ra hace rl es fre nte de mane ra eficaz, dejaron vacío un importa nte espac io id eo lóg ico que los conse rvado res supieron ll ena r co n extrem a lu c idez. Postul ando proposic io nes atract ivas pa ra el se nti do común y hac iendo cae r la responsab ili dad de los prob lemas eco nóm icos, de manera exc lus iva, en un manejo erró neo de la pol ít ica eco nóm ica, los ideó logos de l neo li berali smo e laboraro n un d iag nóstico q ue, po r su simp li c idad, res ultó at ractivo, al punto de ge nera r un conse nso po lí t ica mente releva nte. "E l ráp ido crec imiento de l gasto púb li co, al t ransfer ir rec ursos de l sector pri vado al gob ierno ... , ha afectado seri am ente los in ce nt ivos, as í como nu estra capac idad para propo rc io nar u n ni ve l de v ida c rec iente a la poblac ión. Un po rcentaje cada vez m ayor del pueb lo estado unide nse responsabi liza al gob iern o de estos prob lemas económ icos, de la misma fo rma que en otra ocas ió n le ag rad ec ió su pape l como rede ntor de la pob reza y el dese m p leo ... 1978 fue e l p rim er año, en m ás de c in co décadas, en que la m ayo rí a de la pob lación en edad de vota r había nac ido desp ués de la gran depres ió n. D e allí q ue estos vo tantes haya n co nside rado q ue los altos imp uestos, la inf lac ió n, y el lento c rec im iento eran prob lemas eco nóm icos más im porta ntes q ue el desemp leo y la ausenc ia de programas soc iales". 1 Si n embargo, la homoge neidad de las propuestas conservadoras d istaba m uc ho de ser comp leta . En lo que atañe es pec íf icame nte al t riu nfo rep ub li ca no de 1980, los acontec im ientos de la pro pi a ca m paña electo ral apun taban en la d irecció n de l di senso y la disg regac ión . En efecto, era inoc ul tab le que de nt ro de la com un idad de intereses q ue suponía la crít ica al vap ul eado co nsenso domi nante y a la gest ión de Carter había distintas co ncepcio nes q ue pug naban po r impo nerse. Esto se ha prof un d izado a ta l pun to con el co rrer de los p rimeros meses de l gob iern o de Reaga n, q ue hoy es cas i un lu ga r común seña lar 1. M ichael J. Bosk in, "U.S. Economy at t he crossroads", en M ichael J Bosk in (ed .), The economy for the 80's: a program for growth and stability, Transaction Books, Cal., 1980, pp. 19-20. comercio exterior, fe brero de 1982 q ue su prog rama económ ico es un agrega do de m edid as co nt radicto ri as . Lo ante ri o r es m ás qu e un refl ejo del sos pec hoso m atrim o nio ent re las dos co rri entes t eó ri co- id eo lóg icas q ue alim enta ro n la elabo ració n del Prog rama de Recu perac ió n Eco nó m ica : los supp ly-s iders y los mo neta ri stas, o la " nu eva" y la "v ieja ortod oxia" Los eleme ntos co mun es q ue am bas esc ue las de pe nsami ento ti enen en el pl ano ge neral no basta n para oc ultar sus diferenc ias en lo relati vo a las pri o ri dades y al m anejo de los instru me ntos de po lí t ica eco nó mi ca. Sin entrar a di sc utir en deta ll e las propuestas de u nos y o t ros, resumi rem os breve m ente sus aspec t os ce ntrales. 2 Para la "v ieja ortodox ia", el probl em a p ri o ri ta ri o es la in f lac ió n, entendid a co m o un "fe nóme no estri cta m ente m o net ari o". D e allí q ue el in strum ento ce ntral de la po líti ca eco nó mi ca qu e p ro po ne sea un a po líti ca m o netaria res tri cti va . Si la o f erta m onet ari a no c rece de m anera sos t enid a po r so bre la ca pac idad d e p rod u cc ió n rea l de la eco no mí a -sos ti enen -, el ni ve l de prec ios se ma ntend rá relati va m ente estab le. Po r o t ro lado, si bi en en el pl ano fo rm al los m o neta ri st as af irma n qu e el déf ic it en el pres upu es to no es por sí mi sm o infl ac io nari o (sino só lo c u and o se lo fin anc ia co n emi sió n m o net ari a), ge neralm ente v in c ul an la po lít ica de rest ricc ió n m o neta ri a co n la reducció n o elimin ac ió n de l déf ic it púb lico, co n e l f in de co nt rae r las de m and as de f in anc iam iento so bre e l m ercado de cap itales. Esto es co ngru ente co n la perspec ti va m ás ge neral, en el sentido de qu e la interf erenc ia es t atal en los m eca nism os de m ercado ge nera in ef ic ienc ias, redu ce los in ce nt ivos pa ra la prod ucc ió n, el aho rro y e l esfuerzo, y fome nta el dese m pleo y la improd uct iv idad. De est a fo rm a, la po lí t ica m o net ari a res tri c ti va y la co ntracc ió n de l gasto púb li co co nst it uye n un a comb in ac ió n difí c il de sepa rar cuyo ef ecto, en el co rto pl azo, es impul sa r un p roceso reces ivo qu e los m o net aristas ju zga n re lat iva m ente in ev itabl e, aun q ue de inte nsidad y durac ió n va ri abl es. En el m edi ano y largo pl azos, la co mbin ac ió n d e las po lí t icas mon et ari a y fis ca l restri ct ivas durante un pe rí odo su f ic iente m ente pro lo ngad o t iene el p ro pós ito de co nt rae r e l pape l del Est ad o en la eco no mí a (des m ante lando el Esta do de bi enes t ar en los países cap italist as desa rro ll ados) y de m odi f ica r la form a y los m ecani sm os m edi ante los c ua les se det ermin an pr ec ios y sa lari os. Se ha dem os tr ado en fo rm a reiterad a qu e no ex iste nin gun a relac ió n ca usa l, ex pli cativ a y direc t a e n t r~ la o fert a m o net ari a y e l nivel de prec ios. En ef ec t o, por m edi o de la res tri cc ió n m o net ari a es pos ible af ec tar al sec to r rea l de la ec on o mí a y, por int erm edio de és t e, influir en el ritmo de crec imi ento de los pr ec ios.3 El éx ito de la po lít ica m o net ari a res ide, pr ec isa m ente, en la pos ib ilid ad de m odif ica r el proceso de determin ac ió n d e prec ios y sa lari os m edi ante la ge nerac ió n de un proceso reces ivo d e durac ió n e intensid ad va ri abl es. Cua nto m ás rí g id a, in stitu - 2. Pu ede ve rse un anál isis más comp leto en Roberto Bauzas, " La políti ca económi ca del gobi ern o republi ca no: co ntenidos, obstáculos y perspec ti vas", Cuadern os Semes trales, núf)l . 9, prim er semes tre de 1981, CIDE, M éx ico, 1981. 3. E1 énfas is en la pos ibilidad tie ne co mo in te nción destaca r las dificu ltades de orden técn ico que supone el co ntrol de algun a de las múlti ples defini ciones de "oferta monetari a" Por otra parte, el cont rol de una de es ta s últim as no ga ranti za un curso definido y no errático de las va ri ab les rea les. 153 c io nali za d a y esta bl e sea la est ru ct ura qu e determin a los prec ios y sa lari os, y c uanto m ás es tabl e sea la es trurtur a del Est ado de b ienes tar, m ás profund a tendrá que se r la re ces ión si se qui ere afec ta r ambas va ri abl es en e l largo pl azo. Est a es, sin dud a, un a d e las co nsec uenc i as es tru c tural es m ás signifi ca tiv as de las po líticas m o neta ri st as. Po r c ierto qu e la fre cuente asoc iac ió n de las po líti cas eco nó mi cas de es t e corte co n los regím enes políti cos auto ritari os no hace m ás qu e pon er de manifiesto el grad o de co nfli ct o qu e gen era es t e int ento de tran sfo rma r radica lm ente las res pect ivas p os ic io nes d e las fu erzas soc iales. En co ntraposic ió n al énfa sis anti-infl ac ionario, y po r co nsigui ente reces ivo, d e los m o net ari st as, los suppl y-siders d an m ás importanc ia a la neces id ad de es timul ar el c rec imi ento eco nómi co po r la vía de res t abl ece r los in ce nti vos. Seg ún este ra zo nami ento, la c rec iente pr es ión f isca l que res ulta de la exp ansión d el gast o públi co ha erosion ado progres ivam ente los in ce ntivos. "E n m ás de un se ntid o, la suppl y-s ide economics no es más qu e el redesc ubrimi ento d e la econo mí a cl ásica. M ás es pec ífica m ente, e l redesc ubrimi ento de la Ley de Say ... [Say] afirm ó: 'e l es tímul o al co nsumo no benefi c ia a l com erc io, y a q ue el pro bl em a res id e en propo rc io nar los m edios y no en estimul ar el deseo de co nsumir. H em o s visto qu e sólo la producc ión pu ede aportar esos m edios . Por t anto, él o bj etivo de un bu en gobi ern o de be se r es timul ar la produ cc ió n, en t anto qu e e l de un o m alo es al entar el co nsum o." 4 D e aquí , la " nuev a ortod ox ia" des prend e la rec om end ac ió n de un reco rte impos itivo, ya no como un a fo rm a de in c rem entar la de m and a ef ec ti va sino como un m eca ni smo d iri gido a restabl ece r los in ce ntivos para la ofe rta. La res tri cc ió n del gas to pú b li co o c upa un pl ano sec undario en las espec ul ac io nes de los suppfy-s iders, por cuanto el artific io de la "c u rva de Laf f er" les pe rmite infe rir qu e la ex pansi ó n de la act iv idad eco nó mi ca qu e seg uirá a la rebaja imposi tiva tendrá un a m ag nitud t al qu e provocará un aum ento en los in gresos fi sca les tota les, aun cu ando hayan ca ído las t asas impos iti vas.5 " Qui enes c riti ca n a l rec orte impositivo porqu e es 4. Bru ce Bartl ett, Reagonomics. Suppl y side eco nomics in ac tion , Arlin gton House Pu blishers, Conn ., 1981 , p. 1. S. En ri go r, exis ten dos razonami entos diferentes para justifi ca r la redu cc ión impos iti va co mo instru mento prioritari o de política econ ómica. El prim ero se apoya en la "curva de Laffer", qu e vin cul a niveles de pres ión f isca l co n ni ve les de reca ud ac ión impositi va. Según este argum ento, a partir de cierta ta sa de pres ión fi sca l, un aumento en la misma se tra du ce en una caí da en la reca udaci ón, co mo consecuencia del deteri oro que produ ce en los in cent ivos. Esta justi f icación, innega bl emente co rrecta a part ir de al gún ni ve l no identifi ca do de pres ión fi sca l, ca rece de toda es tim ac ión empíri ca. De allí qu e su corol ario - la reducc ión impos itiva expa nde la reca udac ión fi sca l - cu ente co n poco pres ti gio aca démi co y ri gor científico. El segundo argumento, de origen po líti co, destaca la ba ja rentab il idad elec toral de un a propu esta de presupu es to eq uilibrado o de redu cc ión del gas to pú blico. En la medid a en que los impues tos son un prec io qu e afec ta a bu ena parte de la comunidad, y pu es to que pocos se res istirán a su reducc ión si ell a se des li ga de un efecto posteri or en el gasto, es evidente el réd ito políti co de pro poner reco rtes impos iti vos independientes del gasto públi co. Una vez qu e la redu cc ión impos iti va es acep tada - con t inúa el argumento - el reco rte en el gasto pú bli co y en el défi cit se siguen co mo una neces idad polí t ica urgente y natural. Véase Pa ul Crai g Roberts, Th e Wal/ Street Journa/, 24 de abril de 1980. Craig Roberts oc upa el ca rgo de Secret ari o del Tesoro Adjunto para Políti ca Económi ca en el gobi ern o de Reagan. 154 la política económica de reagan inflacionario o ex ige n simil ares reducciones en e l gasto púb li co, no son auténticos supply-s iders. En realidad so n keynesianos co nservadores, ya que só lo en el modelo keynesiano se supon e que la redu cc ión impositiv a estimu la la demanda y, por tanto. ali enta la infla c ión . Un a reducc ión en las tasas impositivas -parti c ul arm ente en las tasas m arginale s- hace algo má s que in c rem entar el ingreso d isponibl e: ca mbi a los precios re lativo s, modifi ca ndo la rela c ión entre trabajo y ocio y entre consumo y ahorro". º En lo que res pe cta a la infl ación, también co nc eb ida co m o un fenóm eno monetario, la recomend ac ión reitera la re ce ta de una políti ca monetaria restrictiva . Así, mediante una peculiar "ma ni obra de pinzas" , sería posible dinamizar el sector real de la economía por la vía de l recorte impositivo, a la vez que se contro la la inflación co n e l expediente de una política monetaria restrictiv a. La cé lebre separac ión c lásica entre los fenómenos monetarios y los reales es ll evada, en este razonamiento, a un nivel ext remo. A lo largo de la segunda mitad d e 1980 y en el transcurso de 1981 fue posibl e advertir el peso creciente que cobraba la " vieja o rtodoxia" , li gada tradicionalmente al Partido Republicano, en detrimento de las " noveles" propuestas de los suppfysiders, que alimentaron el razonamiento económico de Reaga n " un exte nso programa para reduc ir las actividades de regulació n que rea li za el Estado y, " en co labo rac ió n co n la Junta de la Reserva Federal , un nu evo co mpro mi so para desarro ll ar un a po lítica mon eta ri a que restab lezca la estab ili dad de la divisa y la sa lu d de los mercados financi eros ." 8 La redu cc ió n en la tasa de c rec imi ento del gasto púb li co federal -conjuntamente con las previsiones gubernamentales sob re el comportamiento futuro de la eco nomí a- harán que la pa rticip ac ió n del gasto públi co en el producto nac io nal bruto pase de 23% en 1981 a 19.3% en 1984 (v éa nse los cuad ro s 1 y 2). Si esta red ucc ión en la tasa de c rec imi ento del gasto público se co mplem enta co n las est im ac ion es de los in gresos fisca les futuros de l gobierno federal (que a su vez son función de las previs iones de crec imi ento), el gob ierno estima que se pasará de un déficit de 54 400 millones de dó lares en 1981 a un pequeno superávit de 500 millones de dólares en 1984 (véase el cuadro 2) . .~ / CUADRO 1 " un a ser ie de propu es ta s para redu c ir las tasas de impuestos perso na les en 10% anual durant e un periodo de tre s anos, y para c rear emp leos por medio de la d eprec iac ión ace lerad a de la in ve rsió n en planta y equ ipo; ,/ I 1 Previsiones del Programa de Recuperación Económica 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1 497 1.1 1 560 4.2 1 683 5.0 1 711 4.5 1 783 4.2 1 858 4.2 11.1 8.3 6.2 5.5 4.7 4.2 7.8 7.2 6.6 6.4 6.0 5.6 Producto nacional bruto real Miles de millones de dólares de 1982; Tasa anual de crecimiento(%) Indice de precios al consumidor Tasa anual de crecimiento(%) Tasa de desocupación(%) ---------- Fuente: America 's New Beginning. . ., op. cit. - e: durante las primeras etapas de su precandidatura. 7 Sobre los argumentos de ambas co rri er.tes teóricas se construyó el programa propuesto por el gobierno republicano al Congreso el 18 de febrero de 1981 . E1 Programa de Recuperación Económica exp resa, por cons iguiente, perspectivas contradictorias que han provocado, en los últimos meses, encendidas disputas en torno a cuestiones específ icas de su instrumentación y sus prioridades. En lo fundamental, el Programa contiene "c uatro e lementos clave: "un plan de reforma presupuestaria dirigido a reducir la tasa de crecimiento del gasto federal; 6. Bruce Bartlett, op. cit., p. 9. 7. En verdad, no deja de sorprender que un reducido grupo de economistas relativamente desconocidos y ajenos a los principales centros de producción académica de Estados Unidos haya conseguido, en sólo un par de anos, alcanzar una posición de tal relevancia en el debate ideológico estadounidense. Convie ne reiterar qu e ambas previsiones - la magnitud del déficit y la participación del gasto en el producto nacional bruto- dependen de que se cump lan los supuestos del gobierno sobre e l crecim iento. Ello implica que desde 1982 hasta 1986 la tasa de crecimiento anual se mantenga re lativamente estable, alrededor de 4.5% , comportamiento sin precedentes, por c ierto, desde la década de los sese nta . La reducción en la tasa global de crecim iento del gasto público incluye un cambio significativo de su composición . En efecto, se establece que la participación del gasto de defensa en el total del gasto público pasará de 24.1 % en 1981 a 32.4% en 1984. Esto supone una modificación importante en los ritmos relativos de crecimiento de los distintos tipos de gasto, tal 8. Mensaje del pres idente Reaga n al Congreso, America's New Beginning. A Program for Economic Recovery , United States Government Printing Office, Wash ington, 1981 . 155 comercio exterior, febre ro de 1982 CUADRO 2 Castos e ingresos federa les (m iles de m illo nes de dó lares) Año f iscal 1981 1982 1983 1 984 1985 1986 Ingresos Castos Saldos 600.2 650.5 710.1 772 .1 851.0 942 .1 654 .7 695.5 733. 1 771 .6 844.0 91 2.1 -54.5 -45.0 -230 0.5 7.0 30.0 Fu ente: America's New Beginn ing. .. , op. c it. co m o puede ap rec iarse en e l c uadro 3. D esp ués de haberse red ucido l ige ram ente en términos rea les entre 1971 y 1980, la adm in ist rac ió n p revé incrementa r los gastos de defensa en casi 9% anua l de 1981 a 1984. En co nt rapos ic ión, desp ués de haber c rec ido a tasas rea les de 6.6% anu al en e l pr ime r pe rí odo, se espe ra contraer el gasto que no se dest ina a la defe nsa a un ritmo de 5.2 % anua l en el segundo. CUADRO 3 Tasas prom edio de crec im ie nto de los distin tos tipos de gas to Valores corr ientes 197111980 Gastos de de fensa Otros gastos + Total + 11.9 6.7 + 14.1 Valores co nstantes 1981 / 1984 1971 / 1980 1981 /1984 +16.5 1.7 +6.6 +8.8 -5.2 5.6 +4.5 -1.4 + + Fu ente: America 's New Beginning.. ., op. ci t., y Econo mic Report of th e Pres ident, 1981, United States Goverm en t Prin ti ng Office, 1981 . En ju lio d e 1981 el Congreso aprobó, co n algun as modif icac io nes ma rgin ales, la propu es ta de reco rtes y reas ignac ió n de l gast o fe deral prese ntada po r el gob iern o pa ra el año f isca l 1982. Poc o d es pu és, ambas cá m aras aprob aron - t ambi én co n l igeras mo d if icac io nes- la so li c it ud de redu cc io nes im pos it ivas. Co n respec t o al eje de es t e p rog rama, la red u cc ió n en las t asas de impu estos pe rsona les, el Congreso d ispuso un a rebaja de 25% a lo largo de un pe río do d e cas i tres años: 5% a pa rt ir de l 1 de oc tubr e de 1981 , 10% el 1 de juli o de 1982 y otro ta nto en igual fec ha de 1983. T am bién se ap robó una red u cc ión en los p lazos auto ri zados para de precia r d ist in tos t ipos de activos fij os, co n el o bj eti vo d e alentar la inve rsió n de las em presas. Así, la ini c iac ió n del año fisca l 1982, el 1 de octub re ú lt imo, puso en m arc ha dos de los e lementos ce ntrales del progra m a eco nó mi co. En lo q ue ata ñe a la red ucc ió n en las l lamadas "cargas reg u lato ri as", en los últi mos m eses ha hab ido un notori o relaja mi ento en las act ivi d ades de c iertas depe nde n c ias, una pr es ió n crec iente d el Ejec u t ivo pa ra q ue és t as fo rm ul en aná li sis de cos to-benefi c io en la ev alu ac ió n de su s ta reas y una sign ifica tiva redu cc ió n en el p res upu esto auto ri zado pa ra su func io namiento. La po lí t ica mo neta ri a rest rict iva t iene ya algú n ti empo de es t ar en m arc ha. A un cua ndo su ap li cac ió n ha sido errát ica, el hec ho de que la Junta de la Rese rva Fede ral aba nd onara en octubre de 1979 e l cont rol so bre las tasas de in terés y concent rara su atenc ión en el c urso de algún ag regado m one t ario, co nst it uyó un aco ntec im iento de g ran im po rtanc ia. Estos so n los in gred ientes ese nc iales del programa eco nó mico de l gobie rn o repub li ca no. A un cua ndo el ca li f ica ti vo de " revo lu c io nari o" pueda pa rece r exage rado, es indu da bl e q ue se inte nta introd u ci r mod if icaciones im po rta ntes en tendenc ias qu e tienen ya var ios decen ios. No obsta nte las opt imi stas prev isio nes de l gob iern o, ¿q u é cabe espe rar de la ap li cac ió n de l Programa de Recupe rac ió n Eco nómi ca? Una pri m era imp l icación cierta es que el prog rama h abrá de p roduc ir un impo rta nte efecto nega ti vo en la d ist ribu c ió n d el ingreso. Estud ios rea li zados sob re las co nsec uenc ias red istri b ut ivas del gasto púb lico y de los im pues tos en Estados Unid os conc l uyen que el primero ha sid o el q u e h a te nid o un m ay or efecto re lati vo en me jo rar la d istrib u c ió n de l in greso. 9 Po r co nsigui ente, un reco rte en e l gas to soc ial de la m ag nitud pro pu esta t iene el efecto inmed iato de red u c ir la prog res iv id ad de la interv ención estata l. En la m ism a d irecc ió n ap unta, por su fo rm a, e l programa de red ucc ión im pos it iva. 10 Po r c ierto, és t a no es un a co nsec ue nc ia no deseada de l pa qu ete, e n la m edid a en qu e dos de sus supuestos más destacados so n: a] es en los ni ve les de más altos ing resos donde u na redu cc ión im pos it iva puede t ene r un efecto mayor en la prope nsión a aho rr ar y a in ve rt ir; b] ha sido e l Estado de b ienes tar e l q ue ha ga rant iza do nive les mí n im os de v ida, el im inando co n ell o un a f ue nte de es tímu los al esf uerzo ind ivid ua l. " Es fác il o lv ida r q ue el p apel cr u c ial de los r icos en un a eco nomía cap ita l ista no es ent retener y enca ndi lar a las c lases suba ltern as, sino in ve rt ir: proporc io nar ef ec tivo para proyectos no bu roc rát icos y q ue no co rran co n desve nta j a. La c lase de los ricos desempeñ a, de h ec ho, es t e p ape l. La mayo r pa rte de su d ine ro se t ransfo rm a en in st a lac io nes p roduct ivas q ue em plea n tr aba jado res y produ ce n m erca ncías p ara los co nsumi do res. Los ri cos co nst it uye n la fu ente princ ipa l de capita l no d isc rec io nal en la eco no mí a... Es es te ca pital no discrec iona l el q ue f in ancia lo o ri gin al e idios incráti co en nuest ra eco nom ía; el qu e apoya la ca u sa po líti ca o eco nó mi ca aparenteme nte pe rd ida; el q ue sos t iene a la in ve nc ió n poc o us u al, al arte o a la escue la p ri va da; el qu e d esc ubre las institucio nes de l fut uro ... Esa es la f un c ió n de los ri cos: aum entar las oportunidades pa ra las c lases sub alt ern as en el drama co ntinuo de la creac ió n de riq u eza y prog reso". 11 N o obsta nte la in sist enc ia ant i-igu a li ta ria de la nu eva derec ha es t adounid ense, co nv iene reco rda r q u e Es tados Un id os es, j unto co n Franc ia, la sociedad m enos igu al ita ri a de las sie te p rin c ipales econo mías de la OCDE, ta nto antes co m o d es pu és de paga r impuestos. 1 2 U na seg unda im p li cac ió n d el prog ram a econó mi co es la 9. Véase M. Reyno lds y E. Smo lensky, Pub l ic expenditures, taxes a nd t he dist ribution of incom e, Acade mi c Press, Nueva Yo rk, 1977. 1 0 . En ta nto que una f amil ia co n un ingreso de 1 50 000 dólares en 1980 ve rá su tasa ma rginal de impuestos cae r de 64% a 49%, entre ese año y 1984, otra con ingresos que osci len entre 15 000 y 35 000 dó lares no tend rá ningu na mod ificació n impos itiva. Véase Henry S. Reus s, " lnequa lity, here we co me", en Cha l/enge, septi embre-oc tu bre de 1981 , pp. 51-52. 11 . George Gi lder, Wea lth and Poverty, Basic Books, Nueva Yo rk, 1981 , pp. 62-63 1 2. Véase Henry S. Reuss, op. cit., p. 51. 156 transfe renc ia de ingres os que pro vocará en favor de l denomin ado "comp lejo mi litar-indu st ria l". Aun c uando e l énfas is en el gas to mi litar se exp li ca por prioridad es de po liti ca exte ri or. má s qu e por un propósito de expa nsió n eco nómica interna, es ev idente q u e un proc es o de remilitar izac ión como el propuesto te ndrá importa ntes efec tos eco nó mi cos. 13 En prim er lu gar. co nstituy e un impulso expa nsivo qu e só lo hab rá de sent irse en cier t as reg io nes y secto res . De 1976 a '1978, má s de la mitad de los cont ratos m ili tares prim ari os es tuvo relacionada co n tres industrias : la aeronáut ica, la naval y la de mi sil es. Paralelam ente, en el mismo pe rí odo. los es tados de California , N ueva Yo rk , Texas. Connect icu t y M issouri rec ibi ero n ap rox im adamente 50% del to tal de los co ntratos mi li tares primarios susc ritos por el Depa rtamento de Defen sa. 14 Estos secto res tienen escasa vinc ulación con las indu strias más se ri ame nte afectadas po r la compete ncia intern ac iona l. y su loca li zac ión regiona l no coinc ide co n las zonas que en el últim o de ce nio sufr iero n un proceso de decad enc ia y de sindustria l izac ión . En cua lq ui er caso, la co mposición del gasto militar tiende a est imul ar el desa rro ll o de ramas productivas en las cua les la e lect ró ni ca y la inform ática desempeñan un impo rt ante pap el co mo in sum os tecno lógicos . Dado que éstas se enc uentran en la base de la pr esente " revo lució n t ecno lóg ica ", su estím ul o co nst ituye una forma d e subsidiar su desa rro ll o, pote nc ialm ente ap rovec habl e en rama s de producción civ il. No obs t ante, en términ os es tri cta m ente eco nóm icos es ev idente que se trata de un cam in o particu larm ente in d irecto y cos toso. E1 incremento en los gastos de defensa tamb ién puede tener efectos en los precios y los abastec imientos. Pu es to que un a alta proporción de l gasto se co nce ntra en la co mpra de equ ipos y abastec imi ento, que " la dem anda de p ro du ctos de defensa es inelástica al p recio (o, lo q ue es lo mi smo, insensib le a los aum entos de precio). y qu e la capac idad indu stri al de Estados Unidos es l im itada, un aumento de las co mpras podría tener un efec to sim il ar al shock de los precios de l petró leo de 1979" .1 5 As imi smo, es pos ibl e qu e la m ayor demanda de bi enes de def ens a co mp ita co n el gasto de capita l del sector priv ado, en tanto ex isten ele m entos que permiten afirm ar que ambos ge neran dem anda s sobre los m ism os sectores product ivos. 1 & Pro seguir con las posib les imp li cacio nes del Program a de Recupera c ión Económica exige un jui c io c u alitativo con relac ió n a los ob jetivos de crec imi ento, prod uc tividad, infl ac ió n, em pl eo e in ve rsió n que e l mismo programa se plantea. Con- 13. De ac uerd o con la propuesta del presidente Reagan, el gas to de defensa au mentará 67% de 1981 a 1986. Esto co nt ras ta co n un aumento de 35% en los tres ai'\ os que va n de 1966 a 1968, durante la esca lada de la guerra de Viet Na m. A diferencia del periodo de Viet Nam cabe anota r, sin embargo, que hac ia 1965 la econom ía estadouni dense se encont raba en niveles próx imos a la pl ena oc upac ión y que el in cremento en el gasto de defensa no fue co mpensado con recortes en el gasto socia l o co n incrementos en los im puestos, resultando una fue rza netamente expan siva. En co ntraposic ión, los niveles infl ac ionarios de los que se pa rt ía eran rad ica lmente menores. Véase una discusi ón más deta ll ada de este tema en Estados Unidos: perspect i va latinoamerica na. vo l. 6, núm . 10, C JDE , Méx ico. oc tubre de 1981 , pp. 11 7-119 . 14. Véase M . Brya n y O. Humpage, " Mi litary spendin g and th e economic outl ook", en Economic Commentary, Federal Reserve Bank of Cleve land, 27 de julio de 1981 . 15. Véase James R. Capra. " Th e nati onal defense budget and its econom ic effects", en FRB NY Qua rterl y Review, vera no de 1981, p. 29. 16. I bid., p. 30. la po lít ica económica de reagan v iene reiterar. para comenza r, la caute la qu e hem os asum ido a lo largo de es te trabajo co n res pecto al ca rácter co ntradictorio de los dos f und ame ntos teóricos bá sicos de la po lí ti ca econó mica de l gob ierno de Reaga n Como se se ñ aló, el programa combin a m edidas de t ipo expans ivo (reducción imposit iva y aum ento de lo s gas tos de defensa) co n otras de ca rácter co ntract ivo (re co rte en los gastos no d iri gid os a la defe nsa y po lí t ica m o netar ia restr ictiva). Ambos paq u etes (en pa rtic ul ar la po lít ica fiscal) se hace n compat ibl es sobr e el supu esto de que la econom ía reacc io nará ráp idamente al estímul o " po r el lado de la ofe rta " (vgr. tasas de crec imi ento superi ores a 4% de 1982 a 1986). La in c lu sió n de reco rt es en el gasto púb li co, como res ultado de las pre sio nes de la "v ieja o rtodoxia", es in sufi c iente para hace r compatib les los co m pone ntes expans ivos y co ntra ctivos de l programa, a menos que se suponga una rápida y sig nificat iva reacció n de la oferta co m o respu esta a la reducc ió n en los impu estos y al postu lado " ca m b io en las expectat ivas ". E1opt imi sm o de los supp ly-siders so br e los res ultados benéf icos de la reducc ió n impos it iva descansa en el efecto que la di sm inu c ió n de las tasas m argin ales tendrí a en el esf uerzo y la ofe rt a de t raba jo, y en el aho rro y la inversi ó n. Si bi en es c ierto que la act ivid ad económi ca no es indi ferente al ni ve l de la presió n fisca l, éste pa rece más bien u no de los múlt iples eleme ntos que afec tan a la p rim era y, en ningún caso, su importanc ia directa apa rece tan nítid a corno a la " nu eva o rt od oxia" le gusta destacar. En efecto. son var ias las res ervas que se esgrimen co ntra un op timismo tan marcado. En prim er lu gar, aun utilizando un mode lo neoc lásico de l m erc ado de trabajo, desde el punto de vista t eó r ico ex iste un a indetermina c ió n de los ef ec to s de un a reducc ió n en las tasas de impuestos marginal es sob re la ofe rt a de tr aba jo o la de ahorros. El "efec to sustituc ió n" y el " ef ecto ingreso" apuntan en direcc iones opu estas; así, el prim ero -a l hacer m ás ca ro el oc io- prom ueve un a m ayo r ofe rta de trab ajo, en tanto que el seg undo - al eleva r el in greso rea l derivado de una m isma cantidad d e traba jo - ti ende a red u c irl a. El mi sm o raz o namiento podría ap li ca rs e a los efe ctos en el aho rro . A nivel empíri co, por su parte, las conc lu sion es apoyan cie rto efec to pos itivo sob re la ofe rta de trabajo e ind et erminado sob re la de ahorros .1 7 En seg undo lu ga r, en Estados Unidos la presión fis ca l es co mparativamente b aja (tanto en término s promed io co mo margin ales) en relación co n la vi ge nte en otros países capita lista s desa rro ll ados que han tenid o un compo rtam iento económico m ás satisfactor io en e l pasado rec iente. Esto refu erza el argumento de que la p res ió n fi sca l co nstituy e -de ntro de cie rtos má rge nes- m ás un e lem ento accesor io qu e uno determinante de la evo lu ció n econó mi ca . Además, d urante el período de po sguerra - au n co n tasas de imposi c ió n c rec ientes- la parti c ipación en la fuerz a de tr ab ajo se in c rem entó regularm ente, ace lerándose en la déca d a de los setenta. Este co mportamiento se exp li ca por el aumen to en la tasa de partic ipac ió n de las muj eres, el grupo que, seg ún las estimac iones empíricas citadas por los supply-siders, reacciona co n 17. Véase Henry J. Aa ron y Josep h A. Pec hm an, How taxes affect economic behavior, Th e Brookings lnstitution, Wa shington, 1981 . Estimaciones citadas por autores de Ja " nueva ortodoxia" pa recen proporcionar pruebas de una respuesta bastan te más signifi cat iva. Véase Bruce Bartl ett, op. cit. No obstante, el mode lo de mercado de trabaj o que utili za n es extremadamente simpli f icado. 157 comercio exterior, febrero de 1982 más sens ibilid ad a los incrementos en las tasas impositivas. Por cierto, esto indi ca que los determinantes de la oferta de trabajo son bastante más complejos que la simple ret ribución neta .18 De igual modo, los determinantes de la inversió n in c luyen otras variables, ade más de la tasa de impuestos y el nive l de ahorro personal, probablemente más importantes que estas dos. En efecto, un incremento en la tasa de ahorros no constituye garantía alguna de que ocurra un aumento cor relativo en la inversión . De hecho, la mayor parte de la invers ión de las empresas se financia con ahorro generado internamente, esto es, con ganancias retenid as. 19 De igual modo, podría argumentarse que - ha c iendo siempre a un lado cuestiones de demanda efectiva- la disponibilidad de créditos es mu c ho más decisiva co mo determinante del volumen de inversión que la tasa de ahorro personal. En sentido es tri cto, la misma " nueva ortodoxia" no hace demasiado hin capié en la relación ahorroinversión , sino que desta ca el efecto favorable de la reducción impositiva que opera fundamentalmente por medio del ca mbio en las expectativas. Al referirse a los aportes de Keynes, George Gilder, un supply-sider, señala: "s i hay suficiente inversión , los problemas de ingreso, consumo y ahorro se resuelven por sí mismos. En este sentido [K ey nes] se apartó correctamente del supuesto clásico de que si los ahorros son suficientes, la inversión procederá sin inco nvenientes . É1 remplazó, como acto c lave del cap italismo, el hecho positivo y mensurable de apa rtar dinero por el acto activo y agresivo de invertirlo" .2 º Sin la pretensión de haber sido exhaustivos, presentadas estas reservas sobre el efecto posible de la reducción impositiva en la oferta de trabajo, el ahorro y la inversión, no puede menos qu e discreparse con las proyecciones del gobierno sobre los principales indicadores macroeconómicos. Más específ icamente, existen pocas posibilidades de que en el próximo quinquenio la tasa de crecimiento sea superior a 4% anual. Si esto no se cumple, se producen influencias inmediatas sobre el resto de las variables: tas a de desempleo, crecimiento de la productividad , tasa de inflación, déficit fiscal, etc . La evidencia de que las previsiones no son viables ya se ha materializado de diversas formas. Por un lado, existe un consenso creciente sobre que 1982 será un año de crec imiento lento o nulo . Por otro, cada vez parece má s claro que el supuesto equilibrio presupuestario planeado para 1984 está lejos de alcanzarse. Sin duda, la reciente solicitud del presidente Reagan de un recorte adicional al presupuesto federal de 1982, que causó un serio conflicto entre el Congreso y el Ejecutivo, responde a estas preocupaciones. Aun con estos nu evos recortes, es prácticamente impo18. La tasa de participación en la fuerza de trabajo se define como la proporción entre quienes forman parte activa de la fuerza de trabajo (ya sea que estén ocupados o desocupados) y la población mayor de 16 at'\os. En tanto que de 1950 a 1970 la tasa de participación pasó de 59.2 a 60.1 por ciento, en 1980 ya alcanzaba a 63.8% . Véase Economic Report of the President, 1981 , op. cit. De acuerdo co n estimaciones citadas por Bruce Bartlett, op. cit., las mujeres casadas reducen 22 % sus horas trabajadas ante aumentos en la imposición marginal. Por cierto que el supuesto ceteris paribus permite hacer inferencias aislando una variable dentro de un conjunto de determinantes. La pregunta relevante es si, a los efectos de la elaboración de la política económica, se escogen las variables releva ntes o las que no lo son . 19. En el quinquenio 1975-1979, aproximadamente 80% de la inversión bruta se financió con el ahorro bruto de las empresas . Economic Report of the President, 1981 , op. cit. 20. Ceorge Cilder, op. cit. , p. 34. sib le que el gobierno logre no superar el déficit planeado de 42 500 millones de dólares en el año fiscal 1982.r Cabe espera r que, a medida que transcurra e l tiempo, se hagan más ev identes y consistentes la s presiones en favor de resolver el co nfli cto de objetivos en una dirección u otra (profundización de las medidas reces ivas o estí mulo adicional a la expansión) . Dentro de los m arcos en que se mu eve e l gobierno, las opciones serán, entonces, la s siguientes : 1) compe nsar la persistencia del déf icit fiscal con un a reducción adicional en los gastos o un incremento en los impuestos . En tanto que será cada vez más difícil ganar la aceptación del Congreso para la prim era opción, la segunda implica renunciar a un supuesto fundamental del programa económi co y enfatizar las características reces ivas del programa; 2) aceptar la persistencia del déficit y flexibilizar la política monetaria, de modo de ha ce rla compatible co n las dema ndas de financiamiento del sector público, lo cual implicaría renunc iar al com pon ente anti-inflacionario del paquete. En esta dirección apuntan los reiterados come ntarios de diversos voceros gubernamentales, en el sentido de que un presupuesto eq uilibrado no es en sí mismo un objetivo del programa e<;:onóm ico; 3) aceptar la persistencia del déficit y continuar desa rrollando una política monetaria restrictiva, con las consiguientes impli cac iones sobre el nivel de las tasas de interés y el ritmo de crec imi ento, o 4) profundizar la experiencia de la " nueva ortodoxia", incrementando los re co rtes impositivos co n el objetivo de es ti mu lar finalmente la oferta . Si bien estas opciones no tienen por qué presentarse en su forma "pura ", creemos que sintetizan adecuadamente los caminos posibles para el gobierno en el corto y mediano plazosn El predo minio de una u otra posibilidad no es materia de discusión té c nica, sino el resultado, en buena medida, de su viabilidad política . Así, las opciones 2 y 3 aparecen como las más viables, y la 3 es la que tiene -a nuestro juicio- mayores posibilidades de ser puesta en práctica . Por cierto, ello no presagia un cuadro de optimismo para la economía estadounidense en los próximos meses. Los primeros sí ntomas de conflicto y desentendimiento dentro del ~lenco gobernante ya se han manifestado con relación a distintos tópicos: el carácter del programa, su compatibilidad con una política monetaria restrictiva , su capac id ad para 21. En todo caso, lo que sí es claro es que como las reduc cio nes impositivas es tán aprobadas por un número de años, se agudizarán las presiones favorabl es a un recorte en el gasto público. Como seña lara Business Week, el recorte en Jos impuestos " obligará al Congreso a reali za r reducciones en los gastos mucho más profundas que lo que hubiera sido concebible en otras co ndi cion es"; citado en Oo/lars and Sense, julio-agosto de 1981, p. 19. 22 . Por cierto que no hay que descartar respuestas " inesperada s", co mo el restable cimiento de co ntrol es de precios y salarios en caso de que los efectos de la restri cc ión moneta ri a fueran imperceptibl es o impli cara n un alto costo en términos de estancamiento. Recuérdese que el intento más co mpl eto de co ntrol de precios y sa larios en tiempos de paz lo ensayó Richard Nixon . 158 hace r posible un m ayo r gasto militar, etc.23 Todo hace prever que los conf li ctos hab rán de ag udi zarse a medida que la real id ad haga más ev id ente que la sumato ri a d e las respectiv as falacias de la " nu eva" y la " v ieja o rtodox ia" es aún más letal qu e las partes compo nentes . A nu estro juicio, el cuad ro más probab le para 198 2 supone m antener co ndi c io nes recesivas o de lento crec imi ento, elevados niveles de desocupación y altas tasas de interés . Probablemente, el ritm o inflacionario no registre un cambio im portante en relación co n el de 1981. En lo que se refiere a cuestiones m ás permanentes, el Pro grama de Recuperación Eco nó mi ca promoverá algun os ca mbios importantes, entre los que destacan : a) una importante concentración de in gresos, como co nsecuencia del recorte en el gasto público y la reducción impos itiva; b] un debilitamiento general de la estru ctura del Estado de bienestar y un cambio significativo en las prioridades de as ignac ión del gasto público; c] un proceso de ce ntrali zac ió n dirigido a eliminar produ ctores marginal es e ineficientes (en la actua lidad, la tasa de quiebras es la más alta desde 1963), y d] una modificación de carácter ge neral en la correlación de las fu erzas soc ial es, en detrimento de los sectores asa lariados y de meno res ingresos. No obstante, subsiste el interroga nte de si son éstos los obstáculos fundamentales a los que se en frenta la economía es t adounidense en la actualidad . Aun cua ndo parece inn egab le que los factores enumerados representan la creac ión de co ndiciones favorables para la acu mul ac ión , co nstituyen prerrequisitos más qu e condiciones su fici entes. Un a lec tura estru ctural de las dificultades por las que atraviesa la econo mí a de Estados Unidos requi ere, tambi én, de un a resp uesta es tru ctural. La rehabilita c ión del mercado y de los principios c lásicos parece c rec ientemente insostenibl e en un mundo en el c ual los estados na cio nales com piten cada vez más agresivamente y en el cual el aparato es tata l dese mpeña , cotidian amente, un papel de importancia c lave en la orientación y el estímulo del proceso de acumulación. En la coyuntura actual , el costo de políticas como la descrita puede ser ex tremadamente alto.24 Incluso si fu era dable redu c ir la inflación, contraer el papel del Estado y modificar la co rrela c ión de las fu erzas soc ial es por medio de un proceso de destru cc ión económica (re ces ió n), la pregunta rel eva nte es si acaso es posible, en un mundo cada vez más integrado y competitivo, rec uperar posiciones de hegemonía o poder eco nómicos como res ultado de un shock depres ivo na c ional. La influ enci a que co ns erva la economía estadounidens e en el mundo capitalista es tal , que un proceso depresivo en Estados Unidos no c ircunscribirí a sus efectos al solo es pacio de ese país . Por el co ntrario, afec tarí a decisivamente al resto de los países cap itali stas, desarrollados o subd esa rrollados. Para un a econom ía que, co m o la esta dounide nse, 23. Las oportunidades en que ello ocurre son frecuentes . Hace algunos meses, el subsecreta ri o del Tesoro para Política Im pos itiva, Norman B. Ture (un supply-sider), ca li f icaba al programa como " moderad amente expa nsivo", mientras que el subsecreta ri o del Tesoro para Asuntos Monetarios, Beryl Sprinkel (un monetarista), sostenía -en la misma audiencia en el Congreso- que era " recesivo". Th e Washington Post, 21 de marzo de 1981. 24. La experi encia británi ca de los últimos años demuestra esta afi rmac ión. La diferenc ia - nada secundaria, por cierto- co n un· proceso similar en Estados Unidos, resi de en la capacidad de es te último de arrastrar detrás de sí al co njunto del bloque cap ita lista, producto de la inercia de su propia importancia económica . la política económica de reagan aún conserv a un grado important e de so li dez, parecen no ca ber vis ion es apo calípt ica s. La direcc ión qu e ll ev a, sin embargo, no deja de se r preo cupante. Lo q ue a es tas alturas parec e c laro es que los prob lem as a los c ual es se enfrenta en la actuali dad la eco nom ía de Estados Un id os no parecen ata cab les co n las herr am ientas qu e la sín t esi s neo c lásic a extrajo del keyn esian ismo. La respu esta li bera l tradi c iona l es t á agotada y ha mostrado su in efi cac ia. Por lo mi smo, debi era parecer cl aro que la rehabili tac ión de un pasado aun mucho m ás lejano es dobl emente inefica z y riesgosa. El capita lismo ha dejado atrás la etapa en la cual la regulación se hacía por la vía del mercado y co n mí nim as interferenc ias de política econó mi ca. Los costos de reiterar tales ensayos pueden ser muy altos. Si abrum aran las dudas, el rec uerdo de la gran depresión podría contribuir a despejarlas . LA REEDICIÓN DE LA " DIPLOMAC IA DEL DÓLAR " od rí a dec irse que existen dos avenidas a través de las cuales el gob ierno rep ub li ca no afecta al resto de la econom ía mundi al. La primera, de carácte r form al, está exp resa d a en las directri ces y los lin ea mientos ce ntra les d e su po lí ti ca económica internacional. La segunda se materia li za en los efectos y co nsecue nc ias -deseados o no - q ue el Programa de Recuperac ió n Económica tiene sob re un mundo c rec ientem ente integrado. P Los eleme ntos cent rales de l componente explícito de la política econó mi ca intern ac io nal del gob iern o rep ubli ca no pueden sintet izarse en pocas frases . E1 propio presidente Reaga n lo hi zo al dirigirse a la Asamb lea Con junta de l FMI y el Banco Mundial , reunid a en W ash in gton en septiemb re de 1981. En esa oportunidad, Reaga n exp resó: " la mayo r cont ribu c ió n que Estados Unid os puede hace r en favo r del desarrollo es est imular un a econom ía próspera y en crecimie nto . De igua l forma, las políticas intern as de los países en desarro ll o son la contribu c ión más significativa que éstos pueden hacer para su propio progreso ... El siste ma econó mi co in te rn ac io nal só lo puede expandirse y m ejo rar sobre la base de po líti cas intern as sanas . M i gob iern o es t á comprometid o co n po l íticas de libre come rcio, de no res tri cc ió n a la in ve rsió n y de promoción de m ercados de , capita l ab iertos" .25 Es lógico se ñalar q ue la política económ icá internaciona l del gobi erno se vincula est rec ham ente co n la perspectiva más global que ésta tiene en materia de política exte ri or y con su co ncepc ión de los problemas m ás ap remi antes de la rea lidad intern ac io nal co ntemporánea. Como han destacado suf ic ientemente distintos analistas, la gest ió n del actual gob iern o se di stingue por la prioridad que otorga a la contenc ió n de la Unión Sov iét ica y a la ap li cació n de una ópt ica globa l ist a de carácte r estratég ico. Como res ul tado, los distintos problemas inte rn acion ales ';e m anejan desde la perspectiva de su signifi cac ió n para el eje ordenador fundamental : el conf licto Este-Oes te. La visión repub li cana privilegia, as imismo, el pape l co ndu cto r que le cabría a Estados Unidos dentro de la ali anza occ ident al y, en ge neral, de l " mundo libre". La opinión dominante sostiene que los prob lemas de la ali anza atlánt ica son más un 25 . Ronald Reaga n, " M ensaje a la Asamb lea Anua l Conjunta del Fondo Monetario Interna cion al y del Banco M undia l", Washi ngton, 29 de sept iembre de 1981 . comercio exterior, febrero de 1982 subproducto del lid erazgo poco conf iab le y res ue lto de Estados Unid os, q ue de divergencias de fondo en torno a c uestiones es trat ég icas 0 de conflicto s rea les en el ámbito económico. De aq uí que el res tablecimiento de un lid erazgo estadou nidense resu elto y firm e se co nsid ere una co nd ic ión necesa ri a y suficie nte para " reo rden ar" el escena ri o internac ion al y hacerlo más aco rd e con las supuestas ex ige nc ias de la conte nc ión. Esta co ncepc ión de ca rácter genera l enmarca un primer principio centra l de la política económ ica internacional del gob ierno. En pa labras del sec retario de Estado, Alexander Haig, "e n la formu lación de la política eco nóm ica, en la as ignación de nuestros rec ursos y en la s dec isiones sob re cuest iones econó mic as internac ionales, un determinante de primera importancia será la neces idad de proteger y promover nuestra segu rid ad". 26 La óptica globa l estratég ica ex ige que e l método político y de negoc iación sea el bi late ralismo, como forma de p roteger de manera má s ef icaz los intereses nacionales de Estados Unidos . Esta combinació n ha operado en distintas esfe ra s y const ituye un coro lar io central de la elecc ión de prioridades del gobierno . Esto ha sido particularmente notorio en materia de ayuda externa . En e l co ntex to de recortes genera les ha sido posible in c rementar de modo significat ivo los montos dirigidos a países o regiones espec íficos o a actividades cons ideradas como prioritarias des de la perspectiva estratég ica y de co ntenc ión . De igual modo, al dar prio rid ad al confl icto Este-Oeste se des pl aza n a un plano marginal los prob lemas de la relación Norte-Sur. En verdad, es te último concepto ha sido puesto enc uest ió n por el gobierno republicano. " En nuestra op ini ón, no ex isten un Norte o un Sur homogén eos, de forma tal que definir la relación en término s Norte-Su r no es útil. Los países en desa rroll o, al igual qu e los industri alizados, so n extremadamente heterogé neos. De igual forma, nuestros propios intereses económi cos, políticos y de seguridad varían considerab lemente de país a país". 27 Por cons iguiente, la po líti ca hacia el Sur, cuya prop ia identidad se pone en duda, será e labo rada básicamente co n co nsid eraciones de carácter estratégico. 1 · La baja prioridad co ncedida a los problemas Norte-Sur tal vez se comprenda mejor si se introduce un segu ndo principio rector de la política económica internacional del nuevo gobierno estadounidense: la valorización de los mecanismos de mercado y de la no interf erencia como elementos centra les para el funcionami ento ef ic iente del sistema económ ico internacio nal. En otros términos, para el gobierno republicano los aspectos negoc iab les en re lación con el propuesto "nuevo orden económ ico internaciona l" prácticamente no existen. En verdad, de conform idad con su perspectiva, los problemas que aún subsisten en la economía internacional so n producto de la interf erencia en los mecanismos de mercado y de la resistenc ia a ad m itir que éste optim ice la asignación de recursos en esca la mundi al. "C reemos que una prosperidad mayor para todos los países del mundo no puede ser el resu ltado de acuerdos elabo rados por equipos de negociadores que discuten sobre el significado de 26. Alexand er Haig, " Statement before the Senate Committee on Foreign Re lations", del 19 de marzo de 1981 ; en Oepartment of State Bul/etin , abril de 1981 . 27. Myer Ras hish , dec laración sobre relaciones económ icas con países en desarrollo, presentada en la ses ión espec ial del Com ité de la O CDE, París, 18y19 de mayo de 1981 . Ra shish es subsecretario de Estado para Asuntos Económ icos. 159 término s abstractos en algún foro intern ac iona l, sino de[ ... ] un sistema inte rnacional ab ierto que proporcion e un cuadro dentro del cua l pueda fructif icar la coope ración interna c ional en torno a problema s específ icos". 28 Por consiguiente, sa lvo que algunos intereses estratégicos de carácter particular apunten en sent ido contra rio , para el gobierno repub li ca no la negociación significa profundizar el proceso de li be ral ización en los movimientos de mercancías y capitales que se halla en curso desde fines de la segunda guerra mundial. En lo que respecta a las relaciones con los países capita listas desarroll ados, las prioridad es indican la necesidad de promover un a nueva se ri e de negociaciones come rcia les, así como fo rm ali zar e l "acuerdo de caba ll eros" relativo al subs idio a los créditos of icia les a la exportación, desarrollar un código de cond u cta dentro del CA TT que rija el comerc io de serv icios y garantizar la aplicación de los acuerdos tomados en la última serie de negociaciones . En lo relativo a los países subd esarro ll ados, ti en en especia l importancia las presiones crecientes que habrán de sufri r aque ll os con un mayor desarrollo relativo - los llam ados " de indu strialización reciente" - a fin de que aumenten la ape rtur a de sus economías y acepten la progresiva desaparición de su "tratamiento preferenc ial". Es c laro, en todo caso, que el argumento comercia l es un instrumento en manos de Estados Unidos. En el período de posguerra, este país, jun to con el resto de los países desarrollados, redu jo sus barreras ara nce lari as a lo largo de diversas series de negociaciones multilaterales .29 Asimismo, ha adoptado un sistema unilateral, discriminatorio e inestab le que otorga entrada preferencial a c ierto tipo de importaciones procedentes de países subdesarro ll ados selecc ionados . La retórica del libre camb io in cluye, sin embargo, la pos ibi lidad de " proteger transitoriamente" cie rtas actividades, por consideraciones de "defe nsa nacional " o para favorecer y hace r menos costoso el proceso de transición en determinadas indu str ias . En verdad, con niveles de protección ara nce lar ia cada vez más bajos en los países cap itali sta s desarrollados, el libre cambio se co nvierte en un camino de una so la di recció n. Esto es particularmente críti co para los países subdesarrollados de mayor desarrollo relativo, pues tanto la "graduac ión" como la " re c iprocidad" se transformarán en ejes prioritarios de la nueva política . Un tercer principio, ligado al anterio r, es el relativo a la importancia que el gobierno oto rga al papel del sector privado en las relaciones económicas internacionales . En ve rd ad, esto no co nst ituye más que la reaf irm ac ió n de un principio histórico siempre presente en la conducción de la política económi ca exterior de Estados Unidos, que adqu ie re re levancia e importancia espec ial es en las vinculaciones co n los países capita listas subdesa rro ll ados. " D ebemos p restar mayor atención al papel del secto r privado en el proceso de desarrollo ... en este decenio será cada vez más importante [d esarro ll ar un) cl ima favorable para la inversión, para atraer flujos de cap itales, y para estimular las exportaciones sin subs idios que deforman e l co mercio. El gob ierno, en consu lta co n la comunidad empresa ri al, es- 28. Myer Rashish, " The international economic po li cy of the US and its impact on the developing countries" , discurso pronunciado en la Asociación Coreano-Estadounidense, Seú l, 22 de junio de 1981 . 29. Ciert amente la reducción no fu e uniforme para todos los sectores; el sector agropec uario en el caso de la Com unidad Económica Europea destaca como un ejemplo espec:ia l. 160 la po lít ica económica de reagan tá anali za ndo qu é es posible hacer para f ac ili ta r la parti c ipa c ió n del secto r pri vado en el proceso de desarro ll o, respeta ndo a l mi sm o t iem po, de m anera abso lu ta , su carácter pri vado". 3 º D estaca r el pape l del sec to r pr ivado imp reg na la perspect iva del ac tu al gob iern o sobre el f un c io nam iento de los o rga ni smos multil ate rales . En efecto, a la pa r q ue se red uce o pospo ne la co ntribu c ió n es t ado uni de nse, co n el argu mento de q ue la ayu d a bil ateral es po lí t ica m ente más ef icaz, se pl antea p rof u ndi zar los vín c ul os entre los o rga ni smos m u lt il atera les y los in te reses pri va dos. Po r c ierto, esta perspect iva co in cide co n la de l nu evo pres id ente del Ba nco Mundi al, A ld en W . Clause n, qui en ha señalado reiterad amente q ue este o rga ni sm o estab lece rá re lac io nes crec ientes co n el secto r pri vado, part ic ul arm ente po r medi o de ac tivi da des de co fin anc iami ento y la ampli ac ió n de la lntern ati o nal Fin ance Corpo rati o n. La pos ic ió n estadou nide nse sobre la c reac ió n de un a fili al energéti ca de l Banco Mu ndi al es só lo un co rol ari o de es t a co ncepc ió n. Un cuarto prin c ipio prese nte en la po lí t ica eco nó mi ca internac io nal del gob iern o republi ca no es la neces id ad de " red u c ir la vuln erabilidad d e Es tados Unid os y de nu es tros ali ados ante las alterac ion es de l m ercado pe t ro lero mundi a l". 31 En m at eri a energéti ca, las res pu estas se han co nce nt rado en el es tímul o a la produc c ió n y a la co nse rvac ió n medi ante el meca ni sm o de prec ios, y en la co nstitu c ió n de la Rese rva Estratég ica de Petróleo. En el plan o intern ac io na l, la pos ic ió n del gobi ern o des taca el papel de la Agenc ia Interna c io nal de Energía y del " m antenimi ento de bu enas rel ac io nes co n provee d o res co nfi abl es, as í co mo el estímul o a qu e algunos desa rroll en un a ca pac id ad excedente adi c ion al par a se r utili zada durante las interr upcio nes de los sumini stros" .32 Po r c ierto, las pr eoc u pac io nes relat ivas a la segurid ad del abastec imi ento de m at eri ales crít icos no se res tringe al petró leo. Con sec uente co n su preoc up ac ió n geopolíti ca domin ante, el go bi ern o republi ca no ti ene en co nsiderac ión un pl an conf o rm e al c ua l subsidi aría la c reac ió n de fu entes intern as d e sumini stro de min erales es trat ég icos en los qu e Estados Unid os es muy depend iente del ex terior, co m o el tantalio, el m angan eso, e l co lumbi o, el co balto y la bauxita, entre otros . Por último un quinto principio ordenado r está vin cu lado co n la importa c ia qu e el gobi ern o po ne en el " ord enamiento interno", como elem ento c lave para reco nstruir el si st ema de relac iones económi cas interna c ion ales. " Déjenm e re cord arl es qu e la c ontribución m ás importante que un país pu ed e hace r en favo r del des arrollo mundi a l es apli ca r po líti cas intern as sa nas . Desg rac iadam ente, mu c hos países indu stri ales - in c luid o el mío, señalaba Re aga n- no han rea li za do es t a contribu c ió n en el pasado recie nte. H emos gas tado m ás de lo debido, hem os elevado exage rad am ente los impu es tos y nos hemos excedid o en las disposi c ion es reg ul atori as . Com o co nsec uen c ia de ell o, hoy nos enfrentamos a un crec imi ento lento y una infl ac ió n c reciente". 33 Así, la neces id ad de " poner la casa en ord en" - t anto para los país es desarro ll ados com o para los subd esarroll ados- 30. Robert D. Horm ats, " lntern at ional economi c poli cy pri oriti es", discurso pronuncia do ante el Consejo Aseso r sobre Seguros Intern acionales, Nueva York , 19 de mayo de 1 981 . Horm ats es secretari o de Estado Asistente para Asuntos Económi cos y Comerciales. 31 . Robert D. Horm ats, op. c it . 32. /bid 33 . Ron ald Reaga n, mensa je ci tado del 29 de septiembre de 1 981 . se co nv ierte en u n eje p ri oritar io de la respuesta estadou ni dense a los d il emas d el o rden eco nóm ico mu nd ia l. Este úl t im o pr in c ip io nos pe rm ite v in cul arnos co n la segunda ave ni da a t ravés de la cual Estados U nidos afecta rí a la eco nomí a int ern ac iona l y a ca d a uno de los países en los próx im os años. H asta el mome nto, las co nsec uenc ias q ue se des prende n de l Prog rama de Rec upe rac ión Eco nómica han t en ido un efecto signif icat ivo en el resto de l mundo. D ada la importa ncia de la eco nomía estadounid ense, no deb iera res ul ta r ext raño qu e la po lí t ica in te rn a de ese país afecte signi f icat iva m ente a l " mundo ex teri o r". A unqu e es to no co nstitu ye nove dad algun a, hace dudosas algun as v isio nes que c reían di stin gui r, en las di f icul tades eco nó mi cas de Est ados U nid os en los años sete nta, u na señal de su inmedi ato y def ini t ivo dete ri oro co m o po tenc ia hegemó ni ca . Po r c ierto q ue la rea lidad del mundo co ntem po ráneo indi ca un det eri oro de la ca pac idad estado unidense para def inir de m od o unil ateral la políti ca in te rn ac io nal. No obsta nte, Est ados Unid os aún co nse rv a poder sufi c iente como pa ra q ue el res t o del mun do cap ita li st a adopte determ in ados c ursos y acc io nes espec íficas. Cierta mente, si una de las ca racte ríst icas de l gobi ern o de Ca rter f ue reco noce r y pri v il egia r la neces idad de p romove r la coord inació n de las po lí t ica s econó mi cas de los países ca pitali stas desa rro ll ados, u na de las pa rt ic ul arida des not or ias del de Reaga n es as umir, exp lí c ita o implí c itam ente, la ca pac idad es t ado unidens e para impo ner direcc ion es es pec ífi ca s al res t o de la eco no mí a mund ial. N os enco ntram os, po r co nsigui ente, ante un a reite rac ión d e cie rto t ipo de " d ipl o m ac ia del dó lar" q ue, prec isa mente como co nsec uencia de las modi fi cac io nes est ru ct urales en el o rden in te rn ac io nal, tie ne hoy m ás que nun ca un destin o y co nsec uenc ia inc iertos . En los úl t imos meses, la in f lu enc ia en el ext erior de la políti ca econó mi ca intern a de Estad os Unidos ha sido not o ri a. Todo hace pensa r qu e lo mism o seguirá oc urri endo en el fu t uro. Un ejem p lo d estacado de ell o es la po líti ca m o net ari a. D es de oc tubre de 1979, la Jun ta de la Rese rva Federal m od ifi có su po líti ca m o net ari a, su stitu ye ndo el co nt rol de las tasas de in terés po r el de algú n in d icado r de la m asa m o net ari a. Es t a nu ev a po lít ica, qu e se aju sta co n más prop ied ad a la co ncepc ió n m onet ari sta, ha elevado los ni ve les de las ta sas de interés, t end enci a qu e se ace ntu ó en los p rim eros meses del gobi ern o de Reaga n. En la m edid a en qu e continúe diluyéndose la pos ibilid ad de co ntrol ar el déf ic it de l sec to r públi co y qu e no se m odifiqu e el co nte nido de la po líti ca monet ari a, ca be es perar la pe rsist encia de tasas de inte rés relat ivame nte eleva d as. Es t e f enó m eno ti ene co nsec uenc ias di ve rsas pa ra el resto de l mund o. Po r un lado, d ado el actual grado d e in teg rac ió n de los merca dos mo netari os y de cap itales, los ca mbi os en las tasas de interés en un a pl aza impo rta nte (E st ados Unidos) ca usa n ef ec tos cas i inm edi atos en las res t antes, ac tu ando prim ero po r m edio del euro m erca do . En el co rto pl azo, la ex ist enc ia de impo rta ntes d if erenc iales en las tasas de in te rés de las di stint as pl azas fin anc ieras (un a vez descontadas las expectat ivas infl ac io nari as y de m od ifi cac ió n de los tip os de camb io) p rovoca m o vimi entos de ca pitales es pec ul ativos qu e bu sca n hace r efect ivo di c ho rendimiento d ife renc ia l. Los países afectad os por el in crem ento en las tasas de interés de l ce ntro fin anc iero se enfrentan a la disyun t iva de in c rementar sus propi as t asa s de interés intern as (co n el fi n de rete ner los fo ndos líqui dos es pec ul ativ os) o acepta r un a progres iva dep reciac ió n de su div isa y un a sa l id a d e comercio exterior, fe brero de 1982 ca pitales de co rto pl azo La prim era opc ió n t iene efectos inm ed iat os sobre el ni ve l de la ac ti v id ad eco nó mi ca intern a. No o bst ante, la dec isió n no rm alme nte se toma sobre la b ase de co nsid erac io nes di stint as de los requ erimi entos de la po líti ca m acroeco nó mi ca interna y so bre las c uales e l país afec t ado tie ne escaso o nul o pod er de in f lu enc ia. De igua l forma, la segund a pos ib ilid ad t ambi én tie ne un efecto in te rn o qu e ope ra, prin c ipalm ente, por las d inámi cas qu e se d ese nca denan como res ultado de un aum ento en el tipo de ca mbi o y del det eri o ro en su sector ex t erno. Po r ot ro lado, la elevac ió n de las t asas de interés en Est ados Unid os af ec t a e l tip o de ca mbi o de su di v isa, p rov o ca nd o un a reva lu ac ió n en el co rto y m edi ano pl azos. En el corto, e l in c rem ento de l va lo r de l dó lar aum enta e l cos to de las impo rt ac io nes de petró leo para los países que ve n deb ilitarse su m o ned a, deb ido a q ue has t a aho ra el petró leo se cot iza en d ó lares. Po r el co nt rar io, favo rece la co mpet it iv idad de los produ ctos de los paises q ue ve n cae r la co ti zació n d e su d iv isa y re du ce la de la pro du cc ió n estado un id ense. Sin embargo, este ef ecto se hace se nt ir sobre las cuentas ext ern as co n c ierto retr aso. A m ed iano plazo, la reva lu ac ió n del dó lar repercute en un deteri o ro de las ba lanzas co merc ial y en cuenta co rri ente de Est ados Unidos. De 1971 a 1978 el dól ar reg istró, co m o t ende nc ia, su prog resiva deva lu ac ió n res pec to d e las prin c ipa les divi sas europeas y el ye n. Los d éfi c it récord en la c uenta co rri ente de 1977 y 1978 alentaro n un a f uerte corrid a es pec ul ati va co nt ra el dó lar, qu e termin ó por fo rza r a Ca rter a adopta r un "p rog rama de resca t e" de la d iv isa estad ounid ense y a interve nir m asiva m ente en los me rcados ca mbi ari os a fin es de 1978. A parti r de esas acc io nes, el dó lar ini c ió un lento proceso de rec uperac ió n en los m erca dos m o net ari os, es timul ado en parte po r la mejo rí a en la pos ic ió n de la balanza de pagos y por la elevac ió n d e las t asas de inte rés en Esta dos Unid os . "C uand o el gobi ern o de Reag an asumi ó el po der en enero de 1981 , el dól ar habí a aum entado 9% en prom edi o en relac ió n co n las divi sas de su s so c ios co merc iales, en com pa rac ió n co n los nive les qu e alca nza ra en o ctubr e de 1978, y en 1 5-20 po r c iento contra las di visas m ás fu ertes -e l m arco alem án, el ye n y e l fr anco sui zo - . D es pu és de seis m eses de qu e Reaga n as umi era el gobi ern o, el dó lar habí a asce ndid o un pro m edi o de 20 % co n relac ió n a los deprimid os nive les de f in es de 1978, en bu ena medi da com o co nsec uenc ia del bru sco aum ento en las t asas intern as de interés. La divi sa estadounidense asce nd ió entre 30 y 50 po r c iento m ás qu e las m ás impo rta ntes m o ned as, y v irtu a lm ente ha rec upe rado el t erreno perdid o en las dos deva lu ac io nes d e prin c ipi os d e lo s setenta, in c luyend o la negoc iad a en el Smithsonian en di c iembre de 1971".34 El ef ec t o qu e es ta aprec iac ió n del d ó lar pu ede tener en la eco no mí a de Es t ados Unid os es im portante. El pro pio subsec retari o de l Teso ro para Asuntos M o net ari os, Bery l Sprink el, es tima qu e en 1982 el déf ic it en cuenta co rri ente osc ilará entre 1 5 000 y 20 000 millon es de dó lares, supera ndo los nive les réco rd de 1977 y 1978. El d et eri o ro qu e es t e défi c it represe nta se pu ede advertir al co nsid erar qu e en 1981 el sa ld o en cue nta co rri ente resu ltó cas i equilib ra do. Es t o te ndrá va ri os ef ectos so bre la econo mí a est ado unid ense y el res to del mund o. En pri34. C. Fred Bergsten, " Th e cos ts of Reaga nomi cs", en Foreign Policy, otoñ o de 1981, p. 27. 161 me r lu ga r, e l im pul so de pres ivo q ue impli ca pasa r de un a situac ió n de equilibri o en cue nta co rri ente a un a d e m arcado défic it, afectará la demanda globa l y el ri t m o de l crec imi en to eco nóm ico. As imi sm o, el dete ri o ro de la cue nta co rri ente de bili ta la pos ic ió n de l dó lar a med iano plazo y pu ede co ntri buir a desata r un a co rr ida es pecu lat iva en su co ntra, co n los co n sigui entes efec tos para la estab ili dad de !as relac io nes m onetarias intern ac io nales. A nte la eve ntu alid ad de di c ha co rrid a, el go bi ern o tendrá pocas opc io nes , si se apega a su d ec isió n de no interve nir direc t amente en los merca dos camb iari os, sa lvo en situ ac io nes de c ri sis. Como un a sa lid a pro ba bl e, si la situ ac ión no se co nsid e ra su fi c ientem ente c ri t ica, siempre qu eda rá el rec urso de intentar un a nueva al za re lat iva en las tasas in te rn as de interés, co n el ob jeti vo de am p li ar el di fere nc ia l pa ra los ca pi ta les espec ul at ivos de co rto pl azo. Esto, a su vez, te nd rá dos ef ec tos sec und ari os: po r un lado, pr of undi za rá el proceso reces ivo intern o; p o r otros, med iante la ap rec iac ió n del dó lar, en e l mediano plazo dete rio rará aún más la es tru ctur a de la ba lanza de pagos de Est ados U ni dos . D e igual m odo, a nad ie escapa q ue, en un co ntex t o d e esta nca mi ento y d éfi c it co m erc ial c rec iente, las pr es io nes pro t ec c io ni st as habrán de in c rem entarse. Adi c ion a.lm ente, en un a coy un t ura co m o ésa se t o rn an m ás v iabl es los argum entos que p lantea n la neces id ad de protege r "tempo ra lm ente" c iertas acti vid ades en c ri sis, o de "de f enderse ante la competenc ia d eslea l" de l resto de l m u ndo. En los dos últimos m eses para los cua les ex istían estad ísti cas cuando se esc ri b í a es te art i c ul o (j ul io y sept iembre de 1981), el interca m bio co merc ial de Est ad os U ni dos co n Japó n reg ist ró, en el p rim ero de esos meses, los sa ldos def ic itari os más a ltos de la histo ri a. Es o bv io qu e la re tó ri ca li breca m b ist a pu ede sa lir m a ltrec ha de la let al co mbin ac ió n de un dó lar sob reeva lua do y un proceso reces ivo intern o Al gunos de es tos confli ct os se hi c ieron ev id entes en las pos icio nes qu e los res pec ti vo s m and at ari os sos tu v ieron en la últim a reuni ó n c im e ra de Ottaw a. Aun c uand o en e l comuni cado co njun to se intenta aparentar un c lim a de ac uerdo general, las dif erenc ias de fond o qu ed aron in toca das. En ve rd ad, la co nferen c ia de O tt awa dejó c laro q ue los prin c ipales co mpetid o res de Est ados Unid os en el merca do mundi a l no ti enen t odav ía poder suficie nte pa ra pro voca r ca m b ios en las d ec isio nes po líti coeconó mi cas de l go b iern o es t adounid ense qu e afec tan al co nj un to de los países desa rro ll ados. Al m argen de qu e es ta coyu nt ura pu eda se r fun c io nal para c iertos líd eres del mund o ind ustri a li za do -en la m edid a en qu e les permite justifi ca r po líti cas reces iv as intern as, co n el argum ento de la " imposició n" ex teri o r -, el hec ho es qu e t al influ enc ia existe y las co ndi c io nes de poder relativ o aún so n sufi c ientem ente di spare ja s pa ra for za r ca mbi os en la direcc ió n de la prin c ipal po tenc ia capita 1ist a. Lo q ue el prese nte gob iern o repu b li ca no vuelve a po ner so bre la mesa es la ca pac id ad de Es t ados Und os para dec id ir unil ate ralm ente " lo qu e es b ueno" pa ra el conjunto. La "d ipl omac ia del dó lar" es, en su conte ni do y f o rm a, una po lít ica unilat eral. Es t o se ag udi za c uando p redo min a, entre qui enes la postul an, la vi sió n de q ue han sid o la irres po nsa bilidad y la fa lta de lid erazgo estado uni de nses las qu e han descompu es t o al mundo en la d écad a de los se t enta. Seg ún este razon amie nto, la reas un c ió n de l lid erazgo y la rehabilitac ión de la ortod ox ia 162 la política económica de reagan const ituyen las c laves para el retorno de la prosper id ad Y la segu ridad mundiales del pasado En un mundo crecienteme nte interdependiente y comp lejo, esta respuesta parece, cua ndo m enos, riesgo sa. Mucho se ha especulado en torno a la s am enazas de un gob ierno estado unidense belicista . Aun c u ando sea difícil exage rar los ri esgos que e ll o implica, los ana li stas han dejado d e lado un aspecto potencia lm ente no menos cr iti co: las am ena zas que enc ierra la apli cac ión unilateral de políticas o rtodoxas, probadamente recesivas e ineficaces, en un mundo cada vez m ás integ rado AMÉR ICA LATIN A UN AFECTADO COMP LACIE NTE 1 escena ri o que se ha intentad o presentar en las páginas anteriores afectará significativamente a América Latin a. Esta reg ió n, estrec ham ente vincu lada al cap 1tal1 smo mundial y en particular a la eco nomía de Estados Unidos, no podrá m antenerse al m arg en de lo que ocurra en el ce ntro del sistema . No obstante que los últimos decenios han sido, en algunos casos, de c rec imi ento y diversificación eco nó mi cos, no se ha producido una modificación cualit at iva en la vinculación del área co n e l resto del mundo . Muy por el contrar io, se ha profundizado su integrac ión al m ercado mundial, ya no sólo por la vía com ercial y productiva, sino también financiera . Las dinámicas dominantes y las políticas prevalecientes en la reg ión no parecen rese rv ar la posibilidad de un a modificación signifi ca tiva en esta tendencia. E Re iteradamente se ha sosten ido que América Latina es un área de interés prioritario para Estados Unidos. Ciertamente, para ello no se req uiere una atención política permanente y activa de ese país sobre la región . E1 act ivi sm o estadounidense ha estado siempre reg ido por la susceptibilidad ante un a amenaza a sus intereses est ratég icos y de seguridad en la región . Con la sola -aunque importante - excepción de América Central, los intereses estadounidenses en América Latina parecen estar hoy en día a buen re sg u ardo . No obstante, la importancia que el presente gobierno otorga a la co ntención Y al enfrentamiento con la Unión Sovi ética vuelven a poner a la región en un lugar " privilegiado" de la atención estadounidens: . " Somos amigos y aliados natural es en un mundo cada vez mas peli groso -señalaba hace poco el S~cretario de Estado Adjunto para Asuntos lnteramericanos-. Este es el punto de partida para la política de este gobierno en el hem isferio." 35 La perc epc ión dominante en el gobierno de Reag an de que América Latina es un espacio prioritario para aplicar los principios de la co ntención, reviste una importan c ia crucial para la reg ión . La sustitución del globalismo trilateralista de carácter económico, por otra óptica global pero de co ntenido estratégico y geopolítico, encuentra un espac io natural de aplicación en Améri ca Central y el Caribe. Esto se ha ref lejado, por ejemplo, en el in crem ento significativo en los montos de ayuda económica y militar que han recibido ciertos países ce ntroamericanos y del Caribe no obstante el contexto general de reducción de los montos pr,esupuestados para ayuda exte rior para el año fiscal 1982 . En lo que res pe cta al caso más c ríti co, El Salvador, en el 35. Thomas Enders, discurso a-nte el Consejo de las Américas, Washington, 3 de junio de 1981 presup u esto se so li citó un aum ento de ap ro xim adam ente 20% en el total de ay ud a militar y eco nómi ca, con relac ión al e1erci cio de 1981 . Además, alguna s part id as especiale s, como el Ec onomic Support Fund(ayuda d iri gida a países que afrontan " rie sgos d e segur id ad in terna o ex teri or" ), se duplicaron de 1981 a 1982 . Así , el pr ivi legio de la " ópti ca estratégica " v a acompañado de una práctica bilateral , en la cua l el elemento ce ntral para fijar la catego ría del interloc u tor es su importancia (pres ente o pote ncia l) para el m ante nimi ento de los que Estados Un id o s co nsid era su s intereses estratégicos . De igual m odo, al dar má s importancia a los mecanismos de mercado y al libre movimiento de mercancías y capita les, se desplazan del ámbito de la negociación , seg ún la perspect iv a del gobierno de Reagan , aq uell os as pectos que co nstitu yen , hi stó ri came nte, las temáticas económ icas caracter izadas como conf li ctivas en la reg ió n. En un recie nte estudio del SELA se ide nti f ican cuatro áre as prioritarias de acció n reg iona l comú n frente a Estados Unidos : a] el com ercio de manufacturas; b] los productos básicos; c] el financiamiento para el desarrollo, Y d] las emp resas tran sna c ional es y la tecnología . Según la vis ió n que o ri enta al go bi ern o de Estados Unidos, la mayor parte de los co mponentes de dichas "á reas c ríti cas" puede resolverse dentro de un co ntexto de liberali zac ió n progresiva, estím ul o al cap ita l privado y refo rm as de o rd en interno en una dirección definida. Señalábamos m ás arriba cómo, en la s co ndi c ion es act u ales, el argum ento de l libre ca mbi o co nstituye un cam in o de una sola dirección (mayor apertura por parte de los países subdesa rroll ados), a la vez que deja abie rta la puerta para un a ap li cac ión se lectiva de m ed ida s proteccionistas por parte d e los países desarrollados, con los pretextos del " ajuste", la " seguridad nac ional " o la " co mpetenc ia desleal "- Es ev idente, en este co ntexto, qu e América Latina rec ibirá presiones crecientes de Estados Unidos, a fin de promover las política s eco nómi cas que f avorez ca n la integración irrest ri cta de las eco nomías loca les al mercado mundial. Aun cua nd o es to pueda atenuarse en func ión de la importanci a estra t ég ica o geopolítica del interlocutor, es c laro qu e para los países de m ayo r desa rrollo relat ivo, tales co mo Brasil y M éx ico, las presiones en favor d e alguna forma de " reciprocidad " y de la "g rad u ació n" habrán d e hace rse progresivamente más ag ud as . Al mismo ti empo, se rán estos países -y la región en general- los que se verán afec t ados en m ayo r grado por las prácticas proteccionistas selectivas que podrían ag udi za rse en un ambiente de lento crec imi ento o recesión en Estados Unidos y de un dólar sob reva luado. Es en es tos países donde puede aplicarse co n mayor ef icac ia -y co n propósitos de "consumo interno " en Estados Unidos- e l argum ento de la "co mpe ten c ia desleal" o de la " fa lta de eq uid ad en la distribución de los costos que necesariamente supo ne el libre ca mbio" . Asimismo, la importan c ia que el gobie rno otorga al papel del sec tor privado en el proceso de desarrollo " despolitiza " las relacio nes económicas intern ac ional es y quita sustancia a las materias susceptibles de se r negoc iadas. Éstas se convierten en Ja elabo ra c ión de mecanismos com un es de ali ento a la transferenc ia de cap ital privado. La desigualdad a esca la intern ac ion al deja de se r un problema estata l para transformarse en. un problema de mercado, que só lo puede resolverse restab lec 1en- 163 comercio exterior, febrero de 1982 do la operac ión de los mecanismos propios de este ú !tim o. A l pr iv il eg iar el pape l del sector pri vado en el proceso de desa rro ll o se producen co nsecuenc ias en e l ámb ito interno de los pa íses afectados. En pr im er lu ga r, ell o supone trasponer un mode lo de desarrollo en el cua l efect ivamente e l cap ital privado desempeña un papel centra l. En seg und o lu ga r, intenta aco tar los márgenes de acc ió n posible de la política económ ica nac iona l y fortalece la posic ión política de l secto r privado. De igual modo, la manifestación exp lí c ita de l respa ldo estata l de que gozan las empresas transnacionales es t ado unid enses en el exte ri o r ag udi za un eleme nto de desigualdad fundamental en las relac iones Estado periférico-empresa transnacional. La reducc ión de la vu lnerab ilid ad de Estados Unidos a los abastec imi entos exte rn os de materiales críticos es otro princip io rector de la política económ ica internac io nal estado unid ense que habrá de afectar a Amér ica Latina y, en particular, a c iertos pa íses que por su proximidad geog ráf ica y su riqu eza en ciertos productos crít icos constituye n ce ntros de interés estratégico. Es notorio, en este se ntid o, el caso del petróleo m ex icano, au n cua ndo su interés -como el prop io gob ierno de Estados Unidos se ha encargado de seña lar- tiene un ho ri zonte de largo pla zo y rese rvado a coy unturas crít icas. Paradójicamente, ex iste un a co ntrad icc ió n potenc ial -que só lo se manifestará en caso de cr isis- ent re la "seguridad estratég ica", como p rinc ipi o orde nador fundamental, y la " lóg ica del m ercado", como o rgan izado ra de las relac iones eco nóm icas entre Estados Unidos y los pa íses que lo abastece n de rec ursos críti cos. En caso de que el co nfli cto Este-Oeste se agud ice, la peculiar posic ió n de A m érica Lat in a la hace particularmente se nsi bl e a la lógica de segurid ad estadounid ense. El último principio a l que hi c imos refere nc ia en el apa rtado ante ri o r -e l "ordenamiento intern o" como factor decisivo en el c rec imi ento y desarrollo- supo ne un a significativa in f lu enc ia sobre la región. Por c ierto que " poner la casa en orden" tiene un co ntenid o muy c laro en términos del tipo de "o rd en" que se propone. Salvando las distancias que ex iste n entre Améri ca Lat in a y Estados Unid os, el propio programa económi co interno de ese país pone de manifiesto la direcc ió n dominante. Po r c ierto que la presencia de políticas econó mi cas de carácte r ortodoxo en Amé ri ca Lat in a encue ntra en esta definición de principio s un co ntexto político más receptivo. Las perspectivas de la economía internacional oscurecen, sin embargo, su viabilid ad económi ca. Por último, América Lati na no podrá quedarse al margen de los efec t os que la " dipl omac ia del dólar" hará sentir al resto del mundo . La expe ri enc ia de los ú !tim os meses mu es tra con c laridad hasta qué punto la evo lu c ió n inte rn a en Estados Unidos afecta a la reg ión. Ciertame nte, el crec imiento de la economía estadounidense marca en bu ena parte e l ritm o de lo que ocurre en el resto del mundo desarrollado. En la perspectiva de un pobre compo rta mi ento eco nómi co en 1982, se oscu rece la posibilidad de co loca r las exportac io nes lat inoa m eri canas . Además debe co nsidera rse el efecto que un m ercado mundial deprimido t iene sobre el precio de los productos básicos que exporta la región. As imi smo, en co ndi c io nes de lento crec imiento de los mercados, las presiones para la apertu ra y la abso rc ión de importaciones por el mundo subdesarroll ado hab rán de in c rem entarse. N o obstante, en co ndi c iones de e levado end euda mi ento de los países subdesa rroll ados y de red u cc ió n progresiva del superávit de los países exportado res de petróleo, no son mu c has las perspect ivas de que sea n esas naciones las que ini c ien un impul so expa nsivo que haga m enos sens ibl e la recesión en el ce ntro. La poJítica monetaria de Estados Unidos también ha afectado y habrá de afecta r notablemente a la región . El in c rem e nto de las tasas de interés en Estados Unid os - dado el grad o actual de integrac ión de los mercados financieros- supone una rápida reacción en los mercados loca les, ya sea por la vía de la elevac ión de las tasas intern as o por la sa lid a de cap itales es pecu lat ivos de corto plazo. En ambos casos, l as influ enc ias reces ivas se hacen sent ir co n intensid ad; en el primero de m anera directa, en tanto que en el seg und o el proceso opera por medio del deterioro de la balanza de pagos y de la co ti zac ió n d e la moneda loca l. La elevac ió n en las tasas de interés tien e, en el caso de Amér ica Lat in a, un efecto ad ic io nal de im po rtanc ia cent ral: el aum ento en la ca rga de la deuda externa. En efec to, según el World Financia/ Trade Ma rk ets, " un cambio d e 1 % en las tasas de interés provoca mayores camb ios en la demanda de fin anciam iento d e los países subdesa rroll ados que un a modifi cac ión de 1 % en los precios del petró leo". 36 Algunos cá lc ulos señalan que, para e l caso de países mu y endeudados, co mo Bras il o M éxico, un aumento de 1 % en las tasas de interés supone costos ad ic io nales en la c uenta corrie nte de alrededor de 500 millones de dó lares. Obviamente, la presencia simultánea de difi cultades c recientes para co locar la producción regional en mercados en receso y de las altas cargas financieras derivadas de elev adas tasas de interés y del alto en deudami ento, pueden ha ce r que sea muy d ifí c il sob rell eva r la ca rga de la deud a externa latinoa m er ica n a. Co n base en lo anteri o r, que no prete nde ser una reflex ión exha ust iva sino m ás bi en un li stado de puntos sob re los que cabría hacer un aná li sis detenido, parece c laro qu e la ac tual política econó mi ca interna c iona l de Estados Unidos y la "d iplomacia del dólar" habrán de afectar sign ifi cat ivamente a América Latin a. La dirección que ll eva parece garantizar m o mentos difíciles para la reg ió n en e l futuro. Co ntradic tori am ente, en circun sta n cias en que América Latin a tendrá que hacer frente a adve rs as cond ic io nes en el mercado mundial, las perspect ivas reg io nal es com un es apa rece n c lara m ente diluida s. El mosaico de regím enes políti cos y opciones de d esa rrollo que hoy en día preva lece en América Latin a deb ilita la posición reg ional, lo cual , por c ierto, no co nstituye un fenómeno nuevo. La políti ca econó mi ca de Estados Unid os respaldará la profundización de c ierta s expe ri enci as nac ional es que en los últimos años han abundado en la región y que han apu ntado a in sertar más pl ena y dependientemente a sus respect ivas eco nomías en la dinámica del cap italismo intern ac ion a l. Aun cuando las co ndicion es es tri ctam ente eco nó mi cas que cabe prever para los próx imos años no son favorables a una inserc ión periféric a fácil , no ha sido la cri sis de los respectivos modelos lo que ha puesto en dific ultades irrevers ibl es a esos regímenes. N o obstante, cabe esperar co n optimismo que al ca lo r de las dificultades presentes y futuras se desarrollen una perspectiva e intereses co munes m ás só lidos y ob jetivos, que permitan ava nz ar reg ion almente e n el desarrollo de un a pos ic ión que refu erce la ind epe nden cia económi ca y la soberanía política. O 36. C. Fred Bergsten, op. cit .
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )