AHP601-2016

Anuncio
RELEVANTE
SALA DE CASACIÓN PENAL
: PATRICIA SALAZAR CUELLAR
M. PONENTE
: 47517
NÚMERO DE PROCESO
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AHP601-2016
: HÁBEAS CORPUS
CLASE DE ACTUACIÓN
: AUTO INTERLOCUTORIO
TIPO DE PROVIDENCIA
: 10/02/2016
FECHA
: Actos sexuales con menor de catorce años
DELITOS
: Ley 906 de 2004 art. 335, 450, 451 / Ley 1095
FUENTE FORMAL
de 2006 art. 2 / Ley 599 de 2000 art. 38B,68A
ASUNTO:
El punto central de debate es si la libertad personal puede afectarse, de una
manera relevante a la luz de la acción constitucional de Habeas Corpus, cuando
un juez de conocimiento se abstiene de pronunciarse frente a la solicitud de
revocatoria y/o sustitución de la medida de aseguramiento, así como frente a una
solicitud de preclusión, presentadas luego de la emisión del sentido del fallo de
carácter condenatorio.
TEMA: HABEAS CORPUS - Impedimento: se debe determinar si la participación
del juez en el proceso afecta o no el principio de imparcialidad
«Esta Corporación, al analizar la causal de impedimento prevista en el artículo 335
de la Ley 906 de 2004 (del juez de conocimiento que ha conocido de la solicitud de
preclusión), que tiene una semejanza notoria con lo estatuido en el artículo 2º de
la Ley 1095 de 2006, ha precisado que
“El motivo de impedimento no surge automático del solo hecho de que el juez o
corporación hayan intervenido en la decisión anterior de preclusión, pues, se hace
menester consultar no solo el tipo de intervención realizado, de cara a la nueva
decisión o participación de la cual buscan apartarse, sino la teleología del instituto,
para, finalmente, verificar si objetiva y materialmente se pone en tela de juicio la
imparcialidad y neutralidad de los funcionarios o la confianza de la comunidad en
la administración de justicia”. (CSJ AP, 22 Ago 2012, Rad. 39687, reiterada en CSJ
AP, 22 Abr. 2015, Rad. 45822).
En la misma línea, la Sala precisó que
“[N]o tiene cabida que el funcionario sea separado del proceso a partir de la
audiencia preparatoria y particularmente del juicio -cuyo objeto es examinar las
pruebas para conocer lo ocurrido con el fin de juzgar la conducta del procesado- si:
(i) no ha llevado a cabo valoración alguna de los elementos materiales de prueba,
evidencia física o información relacionada con el caso, y (ii) no se ha pronunciado
respecto de los hechos objeto de juzgamiento; pues frente a estas situaciones no
se advierte por qué podría originarse en el juez algún prejuicio que vicie su
ecuanimidad, máxime si tampoco el líbelo del impedimento da cuenta de ello”. (CSJ
AP, 11 Mar 2015, Rad. 45419).
Así, es claro que la causal de impedimento prevista en el artículo 2º de la Ley 1095
de 2006 no opera automáticamente, máxime si se tiene en cuenta que el trámite
de Habeas Corpus debe adelantarse con celeridad y debe estar exento de
formalismos innecesarios. Por ello, en cada caso debe verificarse si la participación
que haya tenido el Juez o el Magistrado en el proceso ordinario afecta su
imparcialidad para resolver la acción consagrada en el artículo 30 de la Constitución
Política.
Bajo las anteriores pautas, no es de recibo lo planteado por el impugnante en el
sentido de que el Magistrado que conoció de la acción de Habeas Corpus debió
declararse impedido porque había decidido, en segunda instancia, la solicitud de
práctica de pruebas presentada por la defensa en la audiencia preparatoria.
Ello por cuanto no se avizora ninguna relación entre esa decisión y las actuaciones
judiciales que a juicio del accionante afectaron o pusieron en riesgo la libertad de
MÁPB, concretamente la decisión del juez de conocimiento de no pronunciarse
frente a las solicitudes de revocatoria y/o solicitud de la medida de aseguramiento
y de preclusión, presentadas luego de haberse emitido el sentido del fallo, de
carácter condenatorio.
Lo anterior es suficiente para denegar la solicitud de nulidad impetrada por el
impugnante a título de pretensión principal ».
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Libertad provisional: oportunidad para
solicitarla, no lo es después de emitido el sentido del fallo / SISTEMA PENAL
ACUSATORIO - Libertad provisional: vencimiento de términos, prohibición Ley
1098 de 2006
«Razón le asiste al Magistrado que resolvió en primera instancia, en cuanto
concluye que las solicitudes de libertad y de preclusión presentadas por el defensor
de MÁPB fueron extemporáneas, pues ya el juez de conocimiento había anunciado
el sentido del fallo de carácter condenatorio.
Frente a la solicitud de revocatoria y/o sustitución de la medida de aseguramiento,
debe tenerse en cuenta lo establecido en los artículos 450 y 451 de la Ley 906 de
2004, que regulan lo atinente a la libertad luego de emitido el sentido del fallo de
carácter condenatorio. La primera de las normas en cita se refiere a los acusados
no privados de la libertad y fija las pautas para decidir si se mantiene dicha
situación o si debe ordenarse inmediatamente el encarcelamiento. Por su parte, el
artículo 451 precisa que cuando el acusado está privado de la libertad (como en el
caso que se analiza), “el juez podrá ordenar su excarcelación siempre y cuando los
cargos por los cuales fue encontrado culpable fueren susceptibles, al momento de
dictar sentencia, del otorgamiento de un subrogado penal”.
En consecuencia, si las partes tienen alguna solicitud puntual frente a la libertad
del acusado, una vez emitido el sentido del fallo de carácter condenatorio, deben
expresarla al finalizar el juicio oral, cuando el juez ha tomado su decisión en torno
a la responsabilidad penal. Por demás, la audiencia regulada en el artículo 447 de
la Ley 906 de 2004 es el escenario dispuesto por el legislador para que las partes
expresen lo que consideren pertinente sobre “las condiciones individuales,
familiares, sociales, modo de vivir y antecedentes de todo orden del culpable”, y si
lo consideran conveniente, “podrán referirse a la probable determinación de la pena
aplicable y la concesión de algún subrogado”.
Las normas en cita no dejan dudas en torno al escenario procesal en el que puede
discutirse la libertad del procesado luego de emitido el sentido del fallo de carácter
condenatorio, lo que hace palmaria la improcedencia de la solicitud de revocatoria
y/o sustitución de la medida de aseguramiento presentada por el defensor de PB
luego de que el Juez de conocimiento se había pronunciado sobre la responsabilidad
penal del procesado.
Aunque lo anterior es suficiente para denegar la solicitud del accionante, se tiene
que éste, además, no explica de qué manera pudo verse afectada la libertad de su
defendido con la no realización de la audiencia atrás descrita, pues el artículo 451
establece que la libertad del acusado, una vez emitido el sentido del fallo de
carácter condenatorio, sólo procede si se avizora el otorgamiento de un subrogado
penal, y el delito por el que fue condenado PB (acto sexual con menor de 14 años),
no admite ese tipo de beneficios, bien por los ámbitos punitivos previstos por el
legislador, ora por las prohibiciones expresas frente a este tipo de conductas,
consagradas, entre otros, en los artículos 38 B y 68 A del Código Penal».
Descargar