Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Medicina Tercer Año SISTEMA NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO HUMANO 2009 COORDINADOR DEL AÑO: DRA. GRACIELA MORÓN DIRECTOR: DR. MIGUEL ÁNGEL DAFFRA CODIRECTOR: DRA. PATRICIA LIMA SECRETARÍA DEL CURSO: SRA. NOEMÍ VILA – ÁREA DE FISIOLOGÍA PATOLÓGICA – TELÉFONO: 4135000 INTERNO 2621-2624 HORARIO DE ATENCIÓN: 09:00 A 12:00 – 14:00 A 17:00 DESCRIPCIÓN DEL CURSO El Curso Sistema Nervioso y Comportamiento Humano totaliza 7 semanas. Se integran fundamentalmente contenidos de las tres disciplinas antes mencionadas, poniendo énfasis en el estudio de los mecanismos de la producción de las enfermedades y de sus signos y síntomas (área de Fisiología Patológica), en el estudio de las lesiones macro y microscópicas de las mismas (área de Anatomía Patológica), y en el estudio de las drogas y/o fármacos utilizados en su terapéutica (área de Farmacología). OBJETIVOS EDUCACIONALES Abarca la enseñaza y el aprendizaje de la Fisiopatología, Anatomía Patológica y Farmacología de las enfermedades que afectan al Sistema Nervioso, sirviendo como elemento introductorio para el posterior estudio de Psiquiatría y Neurología Clínica y Quirúrgica. CONTENIDOS Desarrollo, estructura y función del sistema nervioso Desarrollo, maduración y envejecimiento normal del Sistema Nervioso. Trastornos del desarrollo. Malformaciones del Sistema Nervioso. Factores patógenos: hipoxia, isquemia, toxicometabólicos, endócrinos y ambientales. Anatomía del Sistema Nervioso. Especialización regional del cerebro. Etapas en el desarrollo de las funciones psíquicas. Concepto de neurotransmisor, neuromodulador, neurohormonas. Agonistas y antagonistas fisiológicos y farmacológicos de los neurotransmisores. La conciencia Anatomía funcional. La formación reticular (SARA). Sistemas monoaminérgicos, colinérgicos, gabaérgicos y otros. Alteraciones cualitativas y cuantitativas de la conciencia: hipersomnia, obnubilación, estupor y coma. Escala de Glasgow. Coma estructural y metabólico. Síndrome confusional agudo (delirium). El ciclo sueño-vigilia. Sueño normal y patológico. Clasificación clínica de los trastornos del sueño. La polisomnografía. Psicodrogas hipnóticas. Fármacos psicoestimulantes. Drogadependencia. La conciencia como vigilancia, como noción de sí mismo y conciencia moral.Sistema somatomotor La motilidad. Estructuras nerviosas y neuromusculares. El sistema piramidal: orígenes, sistematización, organización somatotópica. Tono muscular y sus alteraciones: espasticidad, rigidez paratonía e hipotonía. Fisiopatología de la hipertonía y de la hiperreflexia. Bucle periférico. Reflejos tendinosos ó clínicos. Paresias y plegías. Drogas miorrelajantes y bloqueantes musculares. El sistema extrapiramidal. Movimientos anormales: temblores, tics, corea, atetosis, balismo y distonías. Sistemas dopaminérgicos. Fisiopatología de la acinesia, rigidez y temblor. Fármacos antiparkinsonianos: 1 estimulantes de la síntesis y la liberación de dopamina, IMAO B, anticolinérgicos centrales, agonistas dopaminérgicos. Influencias cerebelosas del sistema vestibular y de la propiocepción. El sistema nervioso periférico: motoneurona inferior, raíces, plexos, nervios. Fisiopatología y anatomía patológica de las neuropatías periféricas: polineuropatías, neuropatías focales, radiculopatías, lesiones axonales, desmielinización. Unión neuromuscular. Fisiopatología de la miastenia. Drogas anticolinesterásicas: fisostigmina, neostigmina, piridostigmina.El sistema nervioso somatosensitivo y somatosensorial Sistemas y vías sensitivas y sensoriales. Mecanismos de las sensaciones y de las percepciones. Dolor. Fisiopatología del dolor. Dolor somático y visceral. Dolor referido. Dolor irradiado. Analgesia endógena. Cefalea. Fisiopatología de las cefaleas primarias.Migraña. Farmacología del dolor: AINE, hipnoanalgésicos y anestésicos. Sistema vestibular central y periférico. Mareos, vértigos y trastornos de la coordinación muscular y del equilibrio. Nistagmo. El cerebelo y sus conexiones. Fisiopatología de los signos cerebelosos: ataxia, dismetría, distaxia, hipotonía, reflejos pendulares. El sistema nervioso cognitivo, emocional y endocrino El sistema límbico y sus conexiones. Concepto y aspectos biológicos de la ansiedad y de la angustia. Concepto de temor, alexitimia, compulsiones, obsesiones y fobias. Farmacología de la ansiedad. Benzodiazepinas: Clasificación. Acciones centrales y periféricas. Vida media. Tolerancia y dependencia. Antagonistas de las benzodiazepinas: flumazenil. Trastornos del ánimo. Biología de la depresión. Fármacos antidepresivos: Clasificación. Mecanismo de acción. Efectos secundarios y colaterales. Concepto de manía. Fármacos antimaníacos: sales de Litio. Biología de la agresividad. Farmacología de la agresividad: Neurolépticos y antipsicóticos: Típicos y atípicos. Mecanismo de acción. Indicaciones. Efectos colaterales y secundarios. Biología de la sexualidad. Etapas. Psiconeuroinmunoendocrinología. Funciones encefálicas superiores: Memoria, lenguaje, praxias y gnosias. Biología de la memoria, atención y aprendizaje. Tipos de memoria. Trastornos de la memoria. Concepto y biología de las Demencias. Farmacología de los trastornos mnésicos: nootrópicos, anticolinesterásicos, moduladores de glutamato. Lenguaje. Desarrollo. Concepto y fisiopatología de las afasias. Tipos. Síndromes lobares.Trastornos paroxisticos Excitación e inhibición sináptica. Aminoácidos excitatorios (aspartato y glutamato) e inhibitorios (GABA y lisina). Hiperexcitabilidad de agregados neuronales. Concepto de neurona epiléptica. Proyecciones tálamo corticales. Concepto de crisis convulsiva y crisis epilèptica. Clasificación clínica de las crisis epilépticas. Fisiopatología de las crisis parciales y generalizadas. Fármacos anticonvulsivantes: inhibidores de los canales de sodio, potenciadores de la inhibición GABA, inhibidores glutamatérgicos. Fármacos proconvulsivantes: antagonistas GABA y benzodiazepínicos. Convulsiones como efectos secundarios de fármacos. Síncope y crisis seudoepilépticas.Trastornos circulatorios Fisiopatología de la circulación cerebral. Curva presión de perfusión/flujo sanguíneo cerebral. Autorregulación cerebral. Complicaciones cerebrales de la hipertensión arterial. Fisiopatología del accidente cerebrovascular (ataque cerebral) isquémico: aterotrombótico, embólico y hemodinámico. Fisiopatología del ataque cerebral hemorrágico. Hemorragia subaracnoidea. Fisiopatología Hipoxia, isquemia e infarto cerebral. Concepto de penumbra isquémica, extracción fraccional de oxígeno y consumo metabólico de oxígeno en la hipoxia cerebral. Concepto de accidente isquémico transitorio (AIT) y periodo de ventana terapéutica. Prevención primaria y prevención secundaria. Antiagregación (ácido acetil salicílico, ticlopidina, clpidogrel,dipiridamol) y trombolisis (activador del plasminógeno tisular –tpa-).Tumores, trauma, procesos inflamatorios y desmielinizantes Tumores secundarios (metástasis). Tumores primarios: meningiomas, neuroepteliales (astrocitomas, glioblastomas, oligodendrogliomas, ependimomas, del plexo coroideo), no neuroepiteliales (linfomas, tumores de células germinales, quistes congénitos, craneofaringiomas). Anatomía patológica. Sindrome de hipertensión endocraneana. Fisiopatología de la hipertensión endocraneana. Fisiopatología del traumatismo encefalocraneano. Hematoma epidural y subdural. Edema cerebral. Tipos. Fisiopatología del traumatismo raquimedular. Shock medular. Anatomía patológica de los procesos inflamatorios e infecciosos del Sistema Nervioso. Meningitis. Encefalitis. Mielina. Fisiopatología de los procesos desmielinizantes. Esclerosis Múltiple.Integración funcional psico-neurológico-conductual 2 La persona como un todo. Constitución, temperamento, carácter y personalidad. Manifestaciones innatas y adquiridas. El desarrollo de la conducta en las distintas etapas de la vida. Los determinantes sociales y culturales. Individualidad. Importancia de la personalidad en la vida de relación. Importancia de la Historia Clínica con patobiografía y psicología evolutiva, para la comprensión de los mecanismos científico naturales y científico personales de la organización de los síntomas, síndromes y enfermedades de la persona humana.ACTIVIDADES: Sesiones Tutoriales (ST) Se desarrollarán los días lunes, miércoles y viernes, en horario de 15:00 a 17:00. Como ya se conoce de años anteriores, se utiliza en esta actividad el método de aprendizaje basado sobre problemas. Es así como, a partir de un caso clínico, se estudiará fisiopatología, la anatomía patológica y la farmacología de los diferentes sistemas. El caso tutorial estará dividido en partes que serán distribuidas en distintos momentos de cada sesión. Se contará con libros y/o material escrito que podrá ser consultado para la resolución del caso. No olvidar que son los alumnos los protagonistas de la tutorial, leyendo,analizando, discutiendo, distribuyéndose las tareas, etc. Deben cumplir con las tareas que ellos mismos se asignan, tanto en las horas de tutorial como extra-reunión. El tutor solamente guía, facilitando el aprendizaje. Es por eso que la calidad del aprendizaje en este caso depende principalmente del esfuerzo personal y del trabajo grupal. Para el buen desempeño se requiere por parte del alumno, además del esfuerzo y dedicación, contar con los conocimientos adquiridos en el PBEI y PBEII. Los tutores realizarán, igual que en los cursos anteriores, una evaluación continua de los alumnos, teniendo en cuenta las siguientes variables: Asistencia y puntualidad a las sesiones. Aprendizaje de conceptos nuevos en función del caso. Habilidad para resolver los problemas que se plantean. Trabajo con el grupo: colaborando con la dinámica, escuchando a los demás, asumiendo un rol específico, participando activamente, demostrando respeto, etc. Cumplimiento de las tareas extra-reunión a las que se compromete. Trabajos Prácticos (TP) y Trabajos Prácticos Integrados: En la primera semana los alumnos deberán cumplir con trabajos prácticos de Anatomía Normal. la finalidad de esta actividad es la de repasar los conocimientos antómicos del Sistema nervioso, necesarios para la comprensión de la patología del mismo. estos Trabajos Prácticos se desarrollarán en el Area de Anatomía Normal. Habrá un trabajo práctico de Anatomía Patológica que seguirá la misma metodología que otros del Area llevados a cabo en otros cursos. Los trabajos Prácticos Integrados serán dos y se harán integrando prácticos de A. patológica con sesiones de discusión de Fisiopatología, para lo cual cada comisión se subdividirá en dos grupos que trabajarán alternativamente con material de Anatomía Patológica y minicasos clínicos para discutir la fisiopatología. Estas actividades son de asistencia obligatoria y se desarrollarán los días martes y jueves en horario matutino; las comisiones serán debidamente anunciadas en los transparentes. Lugar: Laboratorios Comunes de Enseñanza, primer piso de la facultad. Sesiones de video También de aistencia oblibatoria. Se proyectarán videos ilustrativos referentes a patologías tratadas en forma teórica o práctica en otras actividades. Cine debate Se llevará a cabo en una oprtunidad, con la asistencia conjunta y oligatoria de todo el alumnado. Se discutirán distintos aspectos de la temática presentándola a través de un apelícula de cine. Seminario También es una actividad de asistencia obligatoria para todos los alumnos inscriptos. Se realizará un solo Seminario donde se tratará la temática de Drogadependencia y participarán todas las comisiones en forma simultánea. Para esta actividad solicitamos la participación especial de 6 a 8 alumnos en forma voluntaria, los que deberán inscribirse anticipadamente en la Secretaría del Curso. Clases Teóricas: Se dictarán habitualmente, de 12:30 a 14:30, en la Facultad de Medicina tal como figuran en el cronograma. No son de asistencia obligatoria, aunque sirven de orientación para priorizar algunos 3 aspectos del aprendizaje de distintos temas, comprender algunos puntos de mayor complejidad o actualizar ítems sobre algunas patologías. De ninguna manera pueden constituir la única fuente de información o estudio. Asistencia Se recomienda la asistencia a la totalidad de las actividades. Para las sesiones tutoriales, trabajos prácticos ( integrados y no ), sesiones de video, cine debate y seminario la asistencia es obligatoria. Los alumnos deberán cumplir con un mínimo de 80% de asistencia a cada una de las actividades obligatorias. En el caso de inasistencias las mismas deben ser justificadas por razones de fuerza mayor (por ej., motivos de salud con aviso a Sanidad Universitaria). Este porcentaje corresponde a: Asistencia Total prevista por alumno Asistencia mínima (80%) Inasistencia máxima (20%) Sesiones Tutoriales 18 14 (14.4) 4 (3.6) Actividades Practicas 6 5 (4.8) 1 (1.2) EVALUACIÓN El régimen de evaluación se enmarca absolutamente en el concepto de evaluación continua. El sentido de este tipo de evaluación es apoyar permenentemente la consolidación del proceso de aprendizaje de estudiante, dándole la suficiente retroalumentación como para poder apreciar, por parte del mismo, sus progesos y, de existir algún tipo de dificultad, proceder termpranamente a la corrección de las causas involucradas. El método adoptado para elaborar la nota final del Curso se adapta a la Ordenanza 06/2001 del Consejo Directivo de la Facultad, la que en su anexo III ordena que ésta se conforma por la evaluación realizada a dos niveles: A- Evaluación contínua: corresponde al 30% de la nota final. Se obtiene a partir de los resultados de: La evaluaciòn del desempeño en Sesiones Tutoriales, efectuada por el Tutor (10%) El promedio de los exámenes parciales (20%). El Examen final ( 70% de la nota final ) Con respecto a los parciales, los mismos consistirán en evaluaciones semanales, que incluirán todos los contenidos desarrollados la semana anterior en clases teóricas, sesiones tutoriales y actividades prácticas. Se realizarán o bien los días lunes de la semana siguiente, abarcando los primeros 15 a 20 minutos de la sesión tutorial de ese día, o bien los días viernes de la misma semana, a continuación de la tutorial ( esto se consensuará con los alumnos ). Los contenidos de la última semana de actividades (sem.6), se evaluarán al finalizar la última sesión tutorial. Se realizarán bajo la forma de preguntas de tipo múltiple opción y/o semi-estructuradas. Las inasistencias a dichas evaluaciones se computarán con nota cero (0), la que será sumada a las otras cinco notas y divididas por seis (6). Los ausentes o desaprobados no se recuperan. B- El Examen Final: corresponde al 70% de la nota final del curso. Se rendirá el día 5 de diciembre en horario y aulas a confirmar. Los que no aprueben o estén ausentes en ese examen final en esa fecha tendrán dos oportunidades de rendirlo nuevamente en diciembre y en febrero. Para cada fecha de examen final es requisito obligatorio que los alumnos se inscriban previamente en la secretaría del curso. Para aprobarlo habrá que alcanzar un puntaje mínimo de 60% . La nota final, en escala de 1 a 10, se elabora de acuerdo a la Ordenanza citada más arriba. Como puede notarse, puede suceder que aunque el examen final haya sido aprobado, éste no alcance para el mínimo de la nota final del curso si las otras instancias (tutoriales, y parciales) han sido calificadas muy bajas, por lo que se recomienda no desestimarlas. LUGARES DE ENSEÑANZA Las distintas actividades tendrán lugar en los siguientes lugares físicos: - Clases teóricas: Aula E del edificio central de la Facultad de Ciencias Médicas. - Sesiones tutoriales de ABSP: Sector de salas tutoriales. - Trabajos Prácticos: En las salas de trabajos prácticos de los Laboratorios Generales de Enseñanza. 4 DOCENTES PROFESORES: DRA. CARMEN ROSA D´ANGELO DR. MIGUEL ÁNGEL DAFFRA DR. PASCUAL GARGIULO DR. CARLOS ALBERTO LA ROCCA DRA. ELIA DEL CARMEN MARTINO DR. JULIO ANTONIO OLIVA DR. LUIS ANGEL RIVAMAR DRA. MARÍA DELIA SAGUA DRA. ANA LÍA VARGAS DR. ROBERTO MIGUEL YUNES JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: DRA. ANA ABERASTAIN DRA. LAURA DIMOV DRA. MARÍA ELISA GARCIA DRA. PATRICIA LIMA DR. JUAN CARLOS LUCIARTE DRA. MARGARITA MÓNICA MARTINEZ DR. ROBERTO MIGUEL MARTINEZ DRA. MARÍA CRISTINA MONGE DRA. LEONOR LINA ORTIZ DR. AGUSTÍN POCCIONI SILVIA GABRIELA RATTI PAULA VALEMOROS DRA. ROCIO VIOLA AYUDANTES DE 1RA Y 2DA: JORGE EZEQUIEL ÁVILA LUÍS DANIEL CALDERON DIEGO ALBERTO CEBREROS MAXIMILIANO ALBERTO HAWKES LEANDRO ALBERTO HUARTE FERNANDO TUFIK KURBAN MARÍA COSTANZA LILLO RUBÉN DARÍO LÓPEZ GUSTAVO RAMÓN MOLINA GERMÁN IGNACIO MONTENEGRO CARLOS EFRAÍN ONTIVERO ADRIANA SOLEDAD PEREIRA AUGUSTO HERNÁN VARAS DOCENTES DE OTROS CURSOS QUE COLABORAN EN SISTEMA NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO HUMANO CARLOS HUGO DE ROSAS PEDRO CARLOS ELÍAS PATRICIA GARRAMUÑO DE VALLÉS ROBERTO MIGUEL MIATELLO ROQUE FABIAN MONTIVERO GRACIELA MORÓN FEDERICO NANFARO JORGE PIASENTIN NICOLAS F. RENNA ESTELA CARMEN RIESTRA FERNANDO DANIEL SARAVÍ ALDO TESTASECCA PROFESORES INVITADOS DR. ENRIQUE GORRI DR. RICARDO SARDI 5 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Anatomía Patológica Patología Estructural Interamericana, 2005. y Funcional. Cotran, Kumar, Robbins. 7ª edición, Editorial Farmacología Farmacología Humana. Flórez, Jesús; Armijo, Juan Antonio y Mediavilla, Africa. 3ª edición, Ed. Salvat, 1998. Farmacología Básica y Clínica. Katzung. Bertram G. 8ª edición, Edit. El Manual Moderno, 2002. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Goodman y Gilman. 11ª edición. Ed. Lawrence Bruton, 2007. Fisiopatología Principios de Medicina Interna. Harrison. 16ª edición 2006, Editorial Mc Graw Hill, México. Medicina Interna. Farreras, Rozman. 15ª edición, Ed. Mosby Doyma Libros, 2004. Principles of Neurology. Adams – Victor´s. 7ª Edición. Editorial Mc Graan Hill. Tratado de Neurología Clínica. Micheli. Edición 2000. Editorial Panamericana Principles of Neurology Science. Kandel, E. 3ra. Edición. Editorial Appleton y Cange. Neuroanatomía. R. Snell. Editorial Panamericana. Invitación a la Neurociencia. Katz et al. Editorial Panamericana. Neurociencia y Conducta. Kandel, E. Editorial Prentice may. Neurología. Zarranz, Juan. Editorial Doyma. Neuroradiologia Fundamental. Gaensler. Editorial Marban. Técnica del Examen Neurológico. De Myer. Editorial Panamericana 6