MAPEO DE EQUIDAD FISCAL LAC

Anuncio
MAPEO DE EQUIDAD
FISCAL LAC
Oxfam, 01 Abril 2014
LAC SIGUE SIENDO LA REGIÓN
MÁS DESIGUAL DEL MUNDO
Distribución del ingreso en regiones del mundo, 1988-2011
(Coeficiente de Gini, porcentaje)
60
53,4
50,3
50,6
50
45,3
40,7
40
43,0
37,4 39,2
33,3 33,2
30
44,0
39,8 38,8
34,5
34,3
32,2
30,8
24,5
32,9
22,5
20
10
0
América
Latina
Asia del Este Europa y Asia
y Pacífico
Central
1988-1992
Fuente: Banco Mundial, WDI.
Medio
Oriente y
África del
Norte
1998-2002
Sur de Asia
África
Subsahariana
2008-2011
OCDE
31,3
Distribución del ingreso en regiones del mundo, 1988-2011
(Coeficiente de Gini, porcentaje)
70
63,1
61,3
60
50,6 49,3
50
44,5
46,2
44,2
39,2
40
44,043,3
38,8
34,1
36,1
33,2
33,2
35,4
34,3
36,4
32,2 32,5
30,8
33,0
27,8
30
34,2
33,2
31,3
26,0
24,2
20
10
0
América
Latina
Asia del Este Europa y Asia
y Pacífico
Central
Máximo
Medio
Oriente y
Norte de
África
Mínimo
Fuente: Banco Mundial, WDI.
Sur de Asia
Promedio
África
Subsahariana
Mediana
OCDE
DESIGUALDADES
ESTRUCTURALES QUE
PERSISTEN
• Los logros obtenidos son muy lentos e insuficientes para una región que
históricamente ha sido la más desigual.
• Los gobiernos de la región tienen el reto de superar la desigualdad a
través de la redistribución de la extrema riqueza que sus élites siguen
acumulando, y enfrentando de una vez por todas las demás
desigualdades estructurales que caracterizan a la región y que en
parte, se manifiestan en la inequidad del ingreso.
• Factores como el color de piel, si se es hombre o mujer, si se nació en el
campo o en la ciudad, en la periferia o en la capital, o si se cuenta con
riqueza por herencia familiar o no, entre otros, condicionan
negativamente el progreso; definen quienes tienen buenas opciones o
no.
• No sabemos si las condiciones externas seguirán siendo favorables para
LAC.
Algunas desigualdades estructurales
Desigualdad en el acceso a los servicios públicos de calidad
Incluso en países de la región como Brasil, exitosos en la puesta en práctica de
políticas sociales más ambiciosas, las pautas de discriminación por estrato
socioeconómico y raza en el acceso a servicios públicos de calidad como la educación
y la sanidad (que son verdaderas palancas de oportunidades), no han logrado
revertirse. Un resultado que es extrapolable a la mayoría de los países de la región.
(Oxfam, 2014)
Desigualdad en acceso a la tierra
En la región, el patrón de tenencia de la tierra muestra que la mayoría de las tierras
cultivables está en manos de una élite terrateniente que llegan a constituirse en
latifundistas mientras que los campesinos y pequeños agricultores se concentran en
minifundios y tierras marginales. En América del Sur “la concentración de la riqueza
natural como la tierra es la mayor del mundo”. En Paraguay por ejemplo, las fincas
inferiores a 20 hectáreas (minifundios) que representan el 83,5% de las explotaciones
agrícolas, ocupan solo el 4,3% de la tierra cultivable mientras que los grandes
propietarios acaparan más del 95% de la misma. (Oxfam, 2011)
Algunas desigualdades estructurales
Desigualdad por género
Las mujeres siguen sufriendo discriminación laboral. A pesar de los progresos, datos
recientes reflejan importantes brechas laborales en detrimento de las
mujeres, especialmente en países como Nicaragua, Bolivia, Perú y Colombia. En estos
países, entre el 50 y el 60% de las mujeres que trabajan lo hacen en empleos de baja
calidad. Para el caso de los hombres está cifra se ubica en porcentajes menores, entre
el 33 y el 40%. Según la CEPAL (2014), la brecha salarial persiste en la región y oscila
en un amplio rango: en el caso de las mujeres peruanas, los ingresos salariales son
inferiores a los de los hombres en un 25,1%; en el caso de las mujeres venezolanas, la
brecha llega solo al 2%. A ello que se suma una creciente pobreza de tiempo, como
resultado de la dificultad para cubrir simultáneamente con el trabajo de las mujeres
las necesidades de ingresos monetarios y las demandas de cuidado y trabajo
reproductivo.
Algunas desigualdades estructurales
Desigualdad por sectores
Paradójicamente, los sectores que generan más empleo en la región son los de menor
desempeño en términos de productividad. Esto se debe a los déficits de acceso en
materia de financiamiento, capital humano y tecnologías apropiadas. La CEPAL (2012)
señala que en la región los sectores de menor productividad (generalmente asociados
a empleos de menor calidad e informales) producen el 10,6% del PIB, pero
representan el 50,2% del empleo. En cambio, los de mayor productividad producen
dos terceras partes del PIB, pero generan apenas el 19,8% del empleo en la región.
Desigualdad por género
Las mujeres siguen sufriendo discriminación laboral. A pesar de los progresos, datos
recientes reflejan importantes brechas laborales en detrimento de las
mujeres, especialmente en países como Nicaragua, Bolivia, Perú y Colombia. En estos
países, entre el 50 y el 60% de las mujeres que trabajan lo hacen en empleos de baja
calidad. Para el caso de los hombres está cifra se ubica en porcentajes menores, entre
el 33 y el 40%. Según la CEPAL (2014), la brecha salarial persiste en la región y oscila
en un amplio rango: en el caso de las mujeres peruanas, los ingresos salariales son
inferiores a los de los hombres en un 25,1%; en el caso de las mujeres venezolanas, la
brecha llega solo al 2%. A ello que se suma una creciente pobreza de tiempo, como
resultado de la dificultad para cubrir simultáneamente con el trabajo de las mujeres
En definitiva…
Los obstáculos para el progreso de la mayoría se hallan en la insuficiencia de y el
acceso desigual a los elementos que potencialmente tienen un mayor capacidad para
erradicar las desigualdades más estructurales. El acceso al crédito, a la tierra, a los
servicios públicos de calidad, a las herramientas que apuntalen la productividad de los
pequeños emprendimientos (como la tecnología), a los empleos dignos e incluso a la
representación política, entre otros, siguen estando al servicio de demasiado pocos.
Para completar el panorama, en muchos países de la región siguen predominando
modelos de crecimiento excluyentes basados en la exportación de bienes primarios
a gran escala como la agroexportación (maíz, soja, trigo), biocombustibles, minería
(cobre, oro, plata, estaño, bauxita, zinc, entre otros) e hidrocarburos (petróleo y gas).
En Perú, la megaminería transnacional ocupa apenas el 2% de la Población
Económicamente Activa (PEA), contra un 23% en la agricultura, 16% en comercio y
casi el 10% en manufacturas (Svampa (2012). En el mismo país, la disponibilidad de
agua está disminuyendo a medida que se derriten los glaciares; sin embargo, una
gran cantidad del agua disponible es utilizada o contaminada por las empresas
mineras, mientras las comunidades locales sufren escasez de agua potable (Oxfam
2013).
LA POLÍTICA FISCAL Y LA
DESIGUALDAD
JUSTICIA FISCAL
El sistema fiscal* es crucial para lograr que los
países en desarrollo aborden políticas de largo
plazo que alivien la pobreza y la
desigualdad, construyan estados fuertes y
transparentes e impulsen un modelo de
crecimiento sostenible e inclusivo.
* Incluye la política tributaria, de gasto, las administraciones tributarias y los marcos legales
POLÍTICAS PARA LA JUSTICIA FISCAL
+ INGRESOS TRIBUTARIOS
PRESUPUESTO
NACIONAL PARA
COMBATIR
DESIGUALDAD
•
•
•
•
•
+ CAMBIANDO LAS
REGLAS/INCENTIVOS
A TRAVÉS DE POLÍTICAS
TRIBUTARIAS
PROGRESIVAS Y JUSTAS
PARA COMBATIR
DESIGUALDAD
ECONÓMICA Y DE
OPORTUNIDADES
Gasto público suficiente y estable para financiar servicios sociales básicos de calidad y bien enfocados
Redistribución de ingresos/riqueza y reducir el impacto negativo que tienen los sistemas tributarios sobre las
poblaciones relativamente más pobres
Junto con otras políticas públicas, promover el progreso económico digno de bases más amplias de la población
y promover la diversificación económica y el desarrollo de actividades ecológicamente responsables y
generadoras de empleos de calidad
Contribuir con los esfuerzos nacionales para desmantelar visiones discriminatorias que mantienen -por
condición de raza o sexo- a significativos sectores de la población ajenos a dinámicas productivas virtuosas
Contribuir a la desconcentración del poder político en las sociedades de la región
Impacto distributivo de la política fiscal en América Latina
Coeficiente
de Gini antes
de la política
fiscal
0,503
Coeficiente
de Gini
después de
impuestos
n.a.
Coeficiente de
Gini después
del gasto
público social
n.a.
Coeficiente de
Gini después
de la política
fiscal
0,388
Argentina (2009)a
Bolivia
2000b
0,550
0,567
0,511
0,513
a
0,477
n.a.
n.a.
0,425
2009
Brasil
(20080,573
n.a.
n.a.
0,459
a
2009)
Colombia (2003)b
0,537
0,537
0,487
0,483
Costa Rica (2004)c
0,577
0,573
0,504
0,500
El
Salvador
0,503
0,511
0,490
0,495
c
(2006)
Guatemala
0,596
0,603
0,583
0,590
c
(2000)
Honduras (2005)c
0,570
0,571
0,509
0,510
a
México (2008)
0,549
n.a.
n.a.
0,482
c
Nicaragua (2001)
0,596
0,595
0,566
0,564
c
Panamá (2003)
0,636
0,627
0,571
0,562
a
Paraguay (2010)
0,500
n.a.
n.a.
0,483
Perú
2000b
0,535
0,543
0,500
0,504
a
2009
0,504
n.a.
n.a.
0,473
R.
Dominicana
0,511
0,513
0,483
0,485
c
(2004)
Uruguay (2009)d
0,492
n.a.
n.a.
0,393
a
b
c
Fuente: Lustig et al. (2012); Barreix, Roca y Villela (2007); Barreix, Bés y Roca (2009); dBucheli et al. (2013).
n.a. = no aplica.
“(…) Decir que un país es muy desigual nos permite ya predecir
qué otros indicadores estarán presentes. Alta desigualdad quiere
decir gran concentración de la riqueza, lo cual quiere decir gran
influencia política de los más ricos sobre el Estado y la vida
política, lo cual quiere decir políticas fiscales muy poco
progresivas y muy regresivas, lo cual quiere decir unos ingresos al
Estado muy pobres(…)”
Vicent Navarro, Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor
de Public Policy. The Johns Hopkins University.
Existe fuerte consenso alrededor de la idea de que la extrema concentración de
poder económico pervierte el proceso y la naturaleza de las decisiones sobre
políticas públicas.
Un informe del BID (2011) vincula menor nivel de impuestos sobre la renta
personal a la existencia de una representación política desigual que favorece a las
élites.
Fuente: BID (2013), Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo.
DETERMINANTES DE LA
INEQUIDAD E INJUSTICIA
FISCAL
D1. Insuficiencia recaudatoria e insostenibilidad
En general, se recauda menos del potencial económico y/o existe una fuerte
dependencia de fuentes de ingresos públicos inestables, poco predecibles y
social y medioambiental insostenibles.
Muchos de los presupuestos públicos de los países de la región dependen en
una magnitud importante de ingresos no tributarios y tributarios derivados de
la explotación de recursos naturales.
CEPAL (2013): Trinidad y Tobago es el país latinoamericano que muestra el
mayor grado de dependencia fiscal respecto de los recursos naturales, con una
participación relativa de 45,8% de los ingresos totales durante el trienio 20092011. Le siguen Venezuela con 40% de dependencia, Ecuador (34,5%), México
(32,5%), Bolivia (29,9%), Chile (17,3 %), Colombia (16,2 %), Argentina (13,5%) y
Perú (9,3%).
Fuente: Informe de Gestión 2012, Presidente Evo Morales Ayma
D2. Regresividad del sistema impositivo y desequilibrio en las aportaciones de
las distintas actividades y agentes económicos
Los sistemas tributarios latinoamericanos suelen caracterizarse por una mayor
presión impositiva efectiva sobre salarios y consumo que sobre la renta y la
riqueza.
Parte del problema radica en un exceso de exoneraciones y perversos incentivos
fiscales que se utilizan para promover inversión nacional y sobre todo extranjera.
Al igual que la práctica muy asentada en los Estados latino-caribeños por la cual
las rentas no salariales o del capital (colocaciones financieras, intereses de títulos
públicos, beneficios de fondos de inversión, ganancias de capital en bienes
inmuebles y acciones, etc.) y el capital inmobiliario (propiedades), que están
concentradas en los estratos socioeconómicos más altos, son casi intocables
desde el punto de vista impositivo.
Fuente: BID (2013), Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo.
D3. Inefectividad para promover el progreso económico digno y
sostenible, y la movilidad social ascendente de la mayoría de la población
Las políticas sociales son aún insuficientes para combatir desigualdades
estructurales derivadas de la exclusión y discriminación así como para crear
verdaderas oportunidades para los más pobres. Una mezcla de recursos
insuficientes y baja calidad, en particular de los servicios públicos que usan los
más pobres, siguen atentando contra este objetivo.
Además, la fiscalidad en LAC es extremadamente funcional a modelos de
crecimiento basados en la exportación de hidrocarburos y materias primas
que dejan rezagados y desplazan a otros sectores económicos como la
pequeña agricultura, y pymes de servicios y manufactureras, y es inoperante
en la promoción de una formalización ajustada a las condiciones laborales y
de vida de muchos trabajadores y trabajadoras pobres.
América Latina y el Caribe (nueve países) y promedio OCDE: Distribución de los niveles
de desempeño en lectura entre estudiantes de 15 años, según el índice de nivel
socioeconómico y cultural
Fuente: Truco (2012); “Educación en América Latina: ¿más equidad o desigualdad?
D4. La política fiscal suele reproducir visiones tradicionales del rol de la
mujer en la sociedad reforzando así las brechas de género existentes.
Debido a la distinta posición en la que se encuentran hombres y mujeres
en las sociedades, los sistemas fiscales pueden contribuir a ampliar o
reducir las desigualdades de género existentes. La política tributaria por
ejemplo, puede terminar siendo más regresiva, costosa e ineficiente para
las mujeres que para los hombres dados sus diferentes patrones de
consumo, las actividades económicas que suelen emprender o debido al
rol de “cuidadoras” que por defecto les ha atribuido la sociedad.
En Bolivia, la reciente reforma integral de pensiones (Ley 065 de diciembre de
2010), crea el régimen no contributivo. A dicho régimen se incorpora la denominada
“Renta Universal de Vejez” (previamente denominada Renta Dignidad). Esto supone
sin duda un avance hacia la universalización de derechos y beneficia a una gran
parte de la población boliviana, muchas de ellas mujeres, que cuentan con un
empleo informal, o se dedican al trabajo familiar y/o doméstico no remunerado. Sin
embargo, una de sus debilidades deriva precisamente de la dependencia de su
financiación a través del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos); lo que
supone cierta vulnerabilidad ante los vaivenes de los precios internacionales y el
posible agotamiento de reservas de hidrocarburos.
No existe en el sistema tributario boliviano ningún tipo de exención o beneficio
fiscal asociado a circunstancias personales (como por ejemplo las cargas familiares,
el número de hijos e hijas, la jefatura única de hogar o el grado de minusvalía de
una persona). Esto perjudica en especial a las mujeres, que suelen asumir
mayoritariamente las contrapartidas negativas relacionadas con la reproducción y el
cuidado de la vida, en ocasiones en exclusividad (como el caso de los hogares
encabezados por mujeres solas).
Coello Cremades y Fernández Cervantes (2013)
En México la incidencia de impuestos indirectos* (sobre la base de ingresos y no
sobre el consumo de los hogares) es mayor en los hogares donde el mayor nivel de
ingresos es obtenido por las mujeres que en los hogares donde los hombres son los
que ganan los mayores ingresos.
En muchos países los aportes a fondos de pensión tienen exenciones o deducciones
impositivas generosas, que benefician más a los hombres que a las mujeres debido
a que ellos tienen ingresos más altos y es más probable que estén empleados en el
sector formal y por lo tanto puedan aportar a dichos fondos.
Grown y Valodia (2010)
D5. Elevada propensión a la evasión y elusión fiscal
La evasión y elusión fiscal en LAC son elevadas, y estas fugas están
concentradas principalmente en el impuesto a la renta personal y de las
empresas. Evasión que oscila entre un 46% (México) y un 65% (Ecuador) en el
caso de las empresas y entre un 33% (Perú) y 70% (Guatemala) en el caso de las
personas físicas. En general, índices de evasión mas altos que en el caso del IVA.
Gómez Sabaíni y Morán (2013).
Sin dejar de reconocer estas debilidades internas (AT, impunidad, etc…)
es fundamental señalar que existen serios déficits en la arquitectura del
sistema fiscal internacional que favorece las prácticas de algunas grandes
corporaciones, que se aprovechan de las debilidades del sistema. El diseño y
aplicación de los tratados internacionales son perjudiciales en la práctica para
muchos países de América Latina (como los Acuerdos para evitar la Doble
Tributación) y junto con la opacidad financiera, hacen anecdótica cualquier
posibilidad por reducir significativamente los flujos de dineros que se escapan
de países latino-caribeños y que van a parar a los paraísos fiscales.
D6. Débil institucionalidad y representatividad
La corrupción es persistente, la rendición de cuentas de los gobiernos hacia
todos los niveles es pobre y los procesos de planificación y ejecución de las
políticas fiscales son muy opacos. Todo esto está detrás de la baja cultura
tributaria que caracteriza a los países de la región.
MAPEO DE EQUIDAD FISCAL
LAC
¿Qué es?
• El Mapeo de equidad fiscal es una herramienta orientada a las organizaciones Y
movimientos sociales que desean trabajar en incidencia sobre temas
vinculados con la justicia fiscal para combatir desigualdad
• Combina un Índice de Equidad Fiscal con información complementaria que
por razones técnicas no puede incluirse en una única fórmula pero que es
significativa para explicar los determinantes de la injusticia e inequidad fiscal
en un país determinado
• El IQEF permitirá comparar cada país en relación a los demás, a fin de
establecer un ranking y monitorear su evolución en el tiempo en
presentaciones del IEQF en años subsiguientes (qué país bajó y qué país subió
en el ranking de un año a otro, y por qué elemento del IEQF.
IEQF: Premisas técnicas
básicas
• El IEQF toma valores entre 0 y 1, donde mayores valores significan
mayores niveles de equidad fiscal, y está compuesto por un índice
de equidad tributaria (IEQT) y un índice de equidad del gasto
público (IEQGP). Ambos también toman valores de 0 a 1, con
mayores valores indicando mayores niveles de equidad.
• Para los indicadores que conforman al IEQT y al IEQGP se utilizan
fórmulas Min-Max
Ejemplo:
• El IEQF utiliza promedios geométricos como hace el IDH lo cual, no
sólo otorga igual ponderación a cada elemento constitutivo de un
determinado indicador, sino que premia (penaliza) el equilibrio
(desequilibrio) entre ellos.
ÍNDICE DE EQUIDAD FISCAL (IEQF)
1) ÍNDICE DE EQUIDAD TRIBUTARIA (IEQT) * 2) ÍNDICE DE EQUIDAD DEL GASTO
PÚBLICO (IEGP)
1) IEQT
ÍNDICE DE SUFICIENCIA DE LA RECAUDACIÓN (ISR) * ÍNDICE DE PROGRESIVIDAD
DE LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA (IPET)
ÍNDICE DE EQUIDAD FISCAL
IEQT
Taxonomía del país con mayor equidad tributaria según el IEQT
A
País recauda tanto o más de
lo que sugeriría su PBI per
cápita
País tiene máxima
participación de impuestos
directos en la recaudación
tributaria total
Índice de Suficiencia
de la Recaudación
ISR = 1
Índice de Equidad
Tributaria IEQT = 1
Índice de
Participación de
Impuestos
Directos IPID = 1
País tiene máxima
participación de rentas de
capital en la recaudación
del impuesto a la renta
personal
Índice de
Participación de
Rentas de
Capital IPRK = 1
Índice de
Progresividad
de la
Estructura
Tributaria
País tiene máxima
participación de impuestos
a la propiedad en la
recaudación tributaria total
Índice de
Participación de
Impuestos a la
Propiedad IPIP = 1
IPET = 1
B
ÍNDICE DE EQUIDAD FISCAL
ISR
Recaudación tributaria potencial y observada, 2011 (% del PBI)
Recaudación
potencial
(A)
Recaudación
observada
(B)
Brecha de
recaudación
(C) = (A – B)
21,5
14,6
18,9
21,3
18,1
19,2
17,6
16,1
14,6
13,7
20,0
13,5
15,6
18,2
17,9
20,5
19,4
27,4
20,4
26,0
18,9
13,7
13,8
14,9
13,9
11,0
15,0
17,5a
14,7
12,1
15,3
12,7
19,7
11,9
-6,0
-5,8
-7,1
2,4
4,4
5,4
2,7
2,2
3,6
-1,4
2,5
-1,3
3,4
2,9
5,2
0,8
7,5
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Paraguay
Perú
R. Dominicana
Uruguay
Venezuela
Brecha/
Recaudación
observada
(C/B) (%)
-21,7
-28,4
-27,1
12,6
31,8
39,5
17,9
16,0
32,4
-9,1
14,3
-8,7
28,2
18,8
40,7
4,0
62,9
Nota: La recaudación potencial se determina mediante una regresión de la recaudación tributaria como porcentaje del PBI como función del PBI per cápita en dólares de igual
poder de compra en una amplia muestra de países tanto desarrollados como en desarrollo. Esta estimación incluye a 109 países.
a
Incluye ingresos de hidrocarburos.
ÍNDICE DE EQUIDAD FISCAL
ISR
Brecha entre la recaudación potencial estimada y
la recaudación observada como porcentaje de la
recaudación observada
La recaudación observada es mayor o igual a la
recaudación potencial
Valor del ISR
1
La recaudación observada es 0%-10% menor que
la recaudación potencial
0,90
La recaudación observada es 10%-20% menor que
la recaudación potencial
0,80
La recaudación observada es 20%-30% menor que
la recaudación potencial
0,70
La recaudación observada es 30%-45% menor que
la recaudación potencial
0,55
La recaudación observada es 45%-60% menor que
la recaudación potencial
0,40
La recaudación observada es 60%-75% menor que
la recaudación potencial
0,25
La recaudación observada es 75%-90% menor que
la recaudación potencial
0,10
La recaudación observada es más de 90% menor
que la recaudación potencial
0,00
ÍNDICE DE EQUIDAD FISCAL
País asigna
máximo
porcentaje de
gasto total a
gasto social
País ejecuta
máximo nivel
de presupuesto
asignado a
gasto social
IEGS
Índice de
Asignación
del Gasto
Social = 1
Índice de
Ejecución
del Gasto
Social = 1
País asigna
máximo porcentaje
de gasto total a
gasto en educación
(salud/asistencia
social)
Índice de
Asignación del
Gasto en
Educación
(Salud/Asistencia
Social) = 1
País ejecuta
máximo nivel de
presupuesto
asignado a gasto
en educación
(salud/asistencia
social)
Índice de
Ejecución del
Gasto en
Educación
(Salud/Asistencia
Social) = 1
País ejecuta
máximo gasto en
educación
(salud/asistencia
social) por
beneficiario
Índice de
Ejecución del
Gasto en
Educación
(Salud/Asistencia
Social) por
Beneficiario = 1
Índice de
Equidad
del Gasto
Social* = 1
A
Taxonomía del
país con mayor
equidad de gasto
público según el
IEQGP
Índice de
Equidad del
Gasto Público
=1
Índice de Equidad
del Gasto en
Educación
(Salud/Asistencia
Social)
=1
B
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
3 tipos de información complementaria:
a) La derivada de los indicadores que conforman al índice
b) Información secundaria por país que completa el análisis
de los determinantes o que permite explicar mejor los
resultados de los indicadores del IEQF
c) Información generada por dos cuestionarios: c.1)
Propensión a la Evasión y Elusión Fiscal y c.2) Fiscalidad y
Género
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
b) Información secundaria por país:
b. 1 Información de costos para financiar el cierre de las brechas sociales en
los países donde haya estudios disponibles al respecto.
b. 2 En los países donde la explotación de materias primas es
importante, una serie de tiempo 2001-2013 de la participación de estas
actividades en la recaudación tributaria detallando la participación de los
impuestos y de otros ingresos no tributarios del sector como las regalías.
b.3 Información acerca de las principales exoneraciones y tratos tributarios
preferenciales (gasto tributario) y estimaciones acerca de las pérdidas
recaudatorias estimadas en 2001-2013.
b. 4 En los países donde esté disponible, gasto tributario por sectores.
b. 5 Índice de Presupuesto Abierto (IPA) del International Budget
Partnership.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
b.5 En los países donde esté disponible, información acerca del gasto público en
apoyo a (micro y) pequeñas empresas, y a la pequeña agricultura en 2001-2013. Si
no se encontrara disponible el gasto público total en estos rubros, información
acerca del gasto en estas áreas correspondientes a programas emblemáticos en
2001-2013.
b. 6 En los países donde se disponga de información, incidencia de impuestos por
quintiles o deciles.
b.7 En los países donde se disponga de información, impacto redistributivo del
sistema fiscal.
b.8 En los países donde se disponga de información, gasto público por quintil o decil
de ingresos.
b.9 Cobertura y filtraciones en programas de TMC en el periodo 2003-2011 tomada
de Stampini y Tornarolli (2012).
b.10 Información contenida en otros estudios disponibles que aborden temas
relevantes para la equidad fiscal
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: CUESTIONARIO SOBRE PROPENSIÓN A LA
EVASIÓN Y A LA ELUSIÓN FISCAL
Criterios:
EFICACIA Y CAPACIDAD DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
RIESGOS DERIVADOS DE TRATAMIENTOS PRIVILEGIADOS
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: CUESTIONARIO SOBRE PROPENSIÓN A LA
EVASIÓN Y A LA ELUSIÓN FISCAL
EJEMPLOS:
Hay obligación de emitir facturas electrónicas? / ¿Cuál es la
relación entre la recaudación de impuestos de una industria en
particular y su facturación?/ ¿Cuáles son las sanciones por
incumplimiento de las obligaciones tributarias? / ¿Cuál es el nivel
de acceso a la información bancaria por parte de la AT?/
Eficacia de los acuerdos de intercambio de información fiscal con
otros países (por ejemplo: número de solicitudes presentadas y
número de éstas que fueron tratadas)/ ¿Hay muchas empresas o
profesionales dedicados a la prestación de asesoramiento para la
planificación fiscal? / Existe legislación referente a precios de
transferencias?
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: CUESTIONARIO FISCALIDAD Y GÉNERO
CRITERIO
Suficiencia
Equidad
Sostenibilidad
CONCEPTO
Si los gobiernos recaudan y asignan
suficientes recursos para apoyar un
estándar mínimo de vida
Si los gobiernos recaudan y asignan
recursos de una manera equitativa
Si aseguran que el gasto es fiscalmente
sostenible
Calidad
Si aseguran que los programas tiene un
alto beneficio social y son compatibles
con los incentivos
Transparencia
Recoge y publica información relevante
y
es
sujeto
de
evaluaciones
independientes
OBJETO DE ANALISIS DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO
Si los gobiernos recaudan y asignan suficientes recursos
para avanzar hacia la igualdad de género y garantizar
derechos de las mujeres*.
Si los gobiernos recaudan y asignan recursos de una
manera equitativa en términos de género
Si cuentan con mecanismos para asegurar un
financiamiento sostenido de las políticas para avanzar
hacia la igualdad de género y garantizar derechos de las
mujeres.
Si se asegura o se incentiva que las políticas de gasto y
de impuestos se planteen desde una perspectiva de
género que promueva el progreso de las mujeres. Es
decir, para lograr cambiar el rol de las mismas como
subordinadas de los hombres en lo económico y
cuidadoras de los otros..
Si se recoge y publica información desagregada por
sexo sobre datos fiscales y sobre las asignaciones de
recursos para la igualdad de género y garantizar
derechos de las mujeres* y su ejecución final
Nota:*Para asegurar una mirada integral de lo que debe ser considerado “igualdad y los derechos de las mujeres” las partidas específicas a monitorearse en los distintos
indicadores deben responder a las siguientes: categoría inversión focalizada en mujeres, categoría inversión en la corresponsabilidad social para el cuidado y
sostenibilidad de la vida y la categoría cultura de igualdad. De particular importancia es explorar en el conjunto de la categoría de inversión focalizada en mujeres
aquellos aspectos o partidas que buscan incrementar el acceso y control de recursos de las mujeres (herencia, propiedad personal, crédito, tecnología, insumos, tierra,
etc.). así como partidas para la promoción del trabajo digno de las mujeres. También será muy apropiado indicar la existencia o no de partidas que busquen promover la
igualdad y los derechos de las mujeres según realidades específicas como lo pueden ser: las mujeres de determinada raza, las mujeres en el ámbito urbano o rural y las
mujeres de acuerdo a su orientación sexual.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: CUESTIONARIO FISCALIDAD Y GÉNERO
EJEMPLOS*:
¿Qué proporción del presupuesto orientado a promover la
igualdad de género y derechos de la mujer está cubierta por
ingresos tributarios?/ ¿Existen diferentes exenciones y
deducciones fiscales para los hombres y mujeres en los
impuestos directos? / ¿Cuál es la carga tributaria en los hogares
monoparentales? ¿Cuál es la carga tributaria en los hogares
tradicionales formados por un "esposo proveedor" y un "cónyuge
a cargo"? / ¿Cuáles son los requisitos para el alivio de impuestos
debido a una persona mayor dependiente o enferma? / ¿Existen
beneficios fiscales para las instituciones o personas que
contribuyan a la consecución de la igualdad de género y a
promover los derechos de las mujeres? / ¿Qué datos
relacionados con el sistema de seguridad social están
desagregados por sexo?
BOLIVIANAS DE CLASIFICACION Y ORIENTACION DEL GASTO PÚBLICO EN IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
Categoría Inversión Focalizada en Mujeres:
Nombra la inversión pública en programas/proyectos y/o servicios dirigidos exclusivamente a mujeres en las
diferentes etapas del ciclo de vida, orientadas a cerrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, y
a promover la autonomía y el ejercicio de los derechos de las mujeres. Esta inversión está constituida por
medidas de acción positiva, compensatoria o de promoción especial.
No cualquier política que tenga como grupo meta a las mujeres, constituye una inversión en género. Una
inversión focalizada en mujeres, diseñada desde un enfoque tradicional patriarcal en la que se perpetúen
roles y estereotipos de género, no representará avances reales para la superación de las desigualdades..
Categoría Inversión en la Corresponsabilidad Social y Pública para el Cuidado y Sostenibilidad de la Vida
Nombra la inversión pública que promueve la corresponsabilidad del Estado, la sociedad, la comunidad y
todos los miembros de las familias, en el trabajo de reproducción social, del cuidado y sostenimiento de la
vida, generando condiciones materiales y culturales para una mejor distribución del trabajo doméstico y de
las tareas de cuidado entre todos ellos. Esta inversión debe contribuir a disminuir la carga de trabajo
doméstico y de cuidado no remunerado que se realiza en el hogar, mayoritariamente por las mujeres y a
liberar parte de su tiempo para ampliar sus oportunidades de ejercicio de los derechos humanos.
Se refiere a la inversión en políticas, programas, proyectos y/o servicios públicos dirigidos a la reproducción
social, al cuidado y sostenimiento de la vida tomando en cuenta las dimensiones
corporal, material, emocional, afectiva y de uso del tiempo en temas que acompañan el crecimiento, la
recreación, la protección y el cuidado de las personas –incluyendo acciones específicas para quienes
requieren más tiempo de cuidados (la niñez, adolescencia, tercera edad y personas con capacidades
diferentes)-, así como facilitando el cuidado de seres cercanos y el auto-cuidado. Se toma en cuenta también
las labores de cuidado y protección de los otros seres vivos que son parte del ámbito reproductivo de la
vida, esto es el cuidado de los animales, las semillas, las plantas medicinales, etc., que recaen principalmente
en las mujeres en el ámbito de las economías rurales de base agrícola.
BOLIVIANAS DE CLASIFICACION Y ORIENTACION DEL GASTO PÚBLICO EN IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
Categoría Cultura De Igualdad
Nombra la inversión pública que promueve cambios estructurales en el sistema patriarcal, en la gestión
pública y en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Comprende acciones orientadas a generar
cambios en la institucionalidad y gestión pública (normativa, políticas, planificación y estructura) y en la forma
de pensar y actuar de la sociedad y sus instituciones, para alcanzar la igualdad social, étnica y de género, la
modificación de los imaginarios sociales y culturales, y de las relaciones de poder tanto entre mujeres y
hombres, como intragenérica e intergeneracional.
Se refiere a la inversión pública en programas, proyectos y/o servicios orientados a modificar
valores, ideas, creencias y prácticas; flexibilización de roles y estereotipos sociales que reproducen la
discriminación de género, clase y por diferencia étnica. También aquellos que, mediante el cambio de
imaginarios, impulsen la autonomía de las mujeres, el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, la
vigencia de sus derechos políticos, y se orienten a garantizar una vida libre de violencia de género, así como
los que garanticen la institucionalidad y soporte necesario para la sostenibilidad de las políticas de género en
las instancias públicas.
FUENTE: Zabalaga (2013): Categorías para el Análisis y la Orientación de la Inversión Pública en Igualdad de
Género en Bolivia. ONU MUJERES.
FIN !
Descargar