Parcial 1 2006

Anuncio
Universidad de los Andes, Facultad de Economía
I Parcial Historia del Pensamiento Económico
Sección 2, 31 de agosto de 2006
REGLAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
No olvide marcar su hoja de parcial en la esquina superior SOLO con su código.
Conteste únicamente lo que se le pregunta. La calidad de la expresión y de la argumentación son
importantes en la evaluación de su respuesta. De igual manera se considerarán la precisión,
claridad y encadenamiento de su razonamiento. Haga lo posible porque su letra sea legible.
Si entrega su parcial en lápiz no tendrá derecho a reclamos.
A la tercera llamada de atención su parcial será anulado.
Apague su celular y guárdelo, no puede utilizarlo o mirarlo durante la duración del parcial. No se
permite el uso de aparato electrónico alguno.
Sólo necesita una hoja de borrador LIMPIA, esfero, lápiz y borrador. Es lo único que debe estar
sobre su mesa al iniciar el parcial. Guarde todo en su maleta y CIERRELA.
Por cada cinco errores de ortografía perderá una décima de la nota final.
La nota máxima del parcial es 5.0
PREGUNTAS
1. Compare las siguientes citas y comente.
“[E]l desarrollo de la economía matemática [fue] una corriente de pensamiento poderosa e irreversible. El
razonamiento deductivo sobre fenómenos sociales invitaba al uso de las matemáticas desde el principio
(…) la economía estaba en una posición privilegiada para responder a esta invitación, pues dos de sus
conceptos centrales, mercancía y precio, son cuantificados de forma única, una vez se han elegido las
unidades de medida… El cálculo diferencial y el álgebra lineal se aplicaron a ese espacio (mercancíaprecio) como un asunto evidente.” (Debreu 1986:1261 citado en Mirowski 1991:145, traducción propia).
“La anécdota cuenta un intercambio entre un pastor de ovejas (…) nativo de África y otra persona
descrita como un explorador, un comerciante, (…). Intenta mostrar que el pastor no puede comprender el
hecho aritmético simple que 2+2 (ó 2x2) = 4. Describe cómo, el pastor, está de acuerdo en aceptar dos
barras de tabaco por una oveja pero se confunde y se molesta cuando le dan cuatro barras de tabaco luego
de seleccionar una segunda oveja. Por supuesto, el problema no es que el pastor no entiende aritmética, es
más bien que el científico/comerciante no entiende sobre ovejas. Las ovejas no son unidades
estandarizadas.” (Ascher y Ascher (986:128, citado en Mirowski 1991: 153-4, traducción propia).
Walras, al concebir el mercado como un mecanismo neutro de asignación de recursos mediante de un
sistema de precios, encaminó a la disciplina económica a hacer de las matemáticas su forma natural de
expresión; precios y bienes son realidades cuantificables y, como tales, deben ser estudiadas desde aquel
lente que mejor las puede pensar. Los Fundamentos del análisis económico de Samuelson, en 1941, y la
demostración, igualmente formal, de la existencia del equilibrio general por parte de Arrow y Debreu, en
1954, actuaron como catalizadores del proceso que marcó un giro definitivo hacia la uniformidad del
estilo analítico en economía. La primera cita recuerda este proceso.
Sin embargo, a pesar de la ayuda que pueden proporcionar las matemáticas en la identificación de errores
lógicos durante el manejo de varias variables, esta aproximación muestra sus límites en otros aspectos
como señalan Ascher y Ascher en la segunda cita: una oveja no es igual a la otra. Lo anterior hace visible
una de las fuertes exigencias que este lenguaje impone a la realidad económica para poder ser expresada
en él, a saber, las variables no sólo tienen que ser cuantificables sino además homogéneas. Como
resultado, muchos aspectos que, de hecho, son relevantes en el estudio de fenómenos económicos, se
omiten, conduciendo así a una lectura empobrecida de los asuntos que a esta disciplina le competen.
2. ¿Qué elementos permitirían afirmar que la aproximación económica al comportamiento humano
continúa la definición de economía de Smith, J.S. Mill y Robbins? ¿Por qué se opone a la visión de
Keynes y/o de Marx?
La disciplina económica piensa al comportamiento humano desde un referente de maximización de
utilidad, como quiera que se entienda, sujeta a unas restricciones dadas. Esta aproximación, se puede
argumentar, continúa varios conceptos que han sido concebidos por diferentes autores a través del tiempo.
Entre estos, es posible reconocer a Smith, pues, al definir como objetivo del legislador, el enriquecimiento
del estado y la nación, se permite establecer un vínculo entre esta lectura y la noción de utilidad que se
indica: ambas aproximaciones se mantienen inscritas en la búsqueda de un incremento del bienestar. La
afiliación de la disciplina económica en el estudio de la toma individual de decisiones permite formar
también, aunque por línea diferente, un nexo con J.S. Mill a través de su definición de economía. Se
lograría, además, reconocer a Robbins en la aproximación discutida, puesto que este economista establece
una visión particular de la acción definida a partir de la capacidad de cálculo entre medios escasos con
usos alternativos, visión que está presente en la idea de maximización sujeta a restricciones.
Sin embargo, así como hay propuestas acogidas por la aproximación al comportamiento humano vigente,
hay otras que se le oponen. Marx y Keynes, por ejemplo, consideran que hacer abstracción de la historia y
del contexto en la comprensión del comportamiento humano es un extravío. Concretamente, Marx
considera que el comportamiento humano, cuando se le desliga de las relaciones de producción, se
convierte en un concepto sin referente; no somos en el vacío sino en el sistema en el cual nos
encontramos inmersos. Keynes, por su parte, se distancia del individualismo metodológico en la medida
que entiende que las acciones de las personas están condicionadas por el contexto en el que se ubican
considerando, entonces, que lo que debe estudiarse son los agregados.
3. ¿Qué implicaciones puede tener para el desarrollo de la economía que esta se haya convertido en un
método de investigación aplicable a todos y cualquier fenómeno social?
La economía se ha definido a sí misma como la disciplina encargada del estudio de la toma de decisiones.
Por lo tanto, es una convención, y no un requerimiento lógico, que se preocupe principalmente por las
relaciones de mercado. La utilización del individualismo metodológico es universal en su aplicación y en
esa medida le es legítimo a la economía ampliar sus fronteras para abarcar el estudio de cualquier
fenómeno social. Más aun, para investigadores como Becker, el método económico es el método más
sólido de investigación con el que cuentan las ciencias sociales. Se argumenta, que su aproximación al
comportamiento humano definido desde una maximización individual de utilidad, como quiera que se
entienda, sujeta a unas restricciones dadas, hace que esta disciplina, no sólo sea la más objetiva en su
apreciación, sino además, y a diferencia del resto, esté más cerca de la predicción de acciones
individuales en nuevas situaciones. Adicionalmente, se declara, que el método de la economía es el más
riguroso en la medida en que se adhiere al método científico de especificar teorías constatables
empíricamente. En consecuencia, por estos y por otros motivos como su capacidad de generalización
gracias a sus presupuestos simplificados, se puede pensar que la economía llegará a consolidarse como la
aproximación más aceptada y en esa medida se llegará a establecer un imperialismo económico sobre
todas las ciencias sociales.
Descargar