BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO.

Anuncio
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
PUEBLA
FACULTAD DE DERECHO
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN
DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO.
“LA REINCIDENCIA Y EL ARTÍCULO 23
CONSTITUCIONAL”.
ALUMNO: ARTURO GÓMEZ OCHOA.
Puebla, Puebla
NOVIEMBRE DE 2008.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
CAPITULO PRIMERO
EVOLUCIÓN DE LA SANCIÓN PENAL:
DISTINTAS CONCEPCIONES EN EL TIEMPO
CONTEXTO
11
VENGANZA DIVINA
11
VENGANZA PRIVADA
13
VENGANZA PÚBLICA
13
PERIODO HUMANITARIO
14
PERIODO CIENTÍFICO
15
SANCIÓN PENAL EN MÉXICO
15
ÉPOCA PRECORTESIANA
15
SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO MAYA
15
SANCIÓN PENAL EN EL DERECHO AZTECA
16
SANCIÓN PENAL EN MESOAMÉRICA
17
ÉPOCA COLONIAL
17
LAS LEYES INDIAS
18
LAS ORDENANZAS
18
LAS PARTIDAS
19
GARANTÍAS DEL INCULPADO EN LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN. 1814
19
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
20
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
20
CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN Y LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA
REPÚBLICA DE 1917
21
DERECHO INDEPENDIENTE
21
ANTECEDENTES DE LAS GARANTÍAS DEL INCULPADO
22
REVOLUCIÓN MEXICANA
24
EL CONSTITUYENTE DE 1916
26
CAPITULO SEGUNDO
LA PENA
CONTEXTO
29
DEFINICIÓN
29
EVOLUCIÓN DE LA PENA
30
CARACTERES DE LA PENA
31
FINES DE LA PENA
31
CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS
32
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA Y CRITERIOS PARA EFECTUARLA
32
LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
34
CONCEPTO LEGAL Y DOCTRINAL
34
BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS
34
LA CRISIS DE LA PRISIÓN
36
CAPITULO TERCERO
LOS SUSTITUTIVOS PENALES
CONTEXTO
42
DEFINICIÓN
42
LOS SUSTITUTIVOS PENALES COMO MEDIDAS RESTRICTIVAS DE
LA LIBERTAD
43
COMO MEDIDAS RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD
43
COMO MEDIDAS NO RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD
43
SUSTITUTIVOS PENALES EN EL ANTEPROYECTO DE
CÓDIGO PENAL. 1983
44
SUSTITUTIVOS PENALES EN NUESTRO DERECHO
45
CAPITULO CUARTO
CONCEPTO DE REINCIDENCIA
CONTEXTO
48
CONCEPTO PROPORCIONADO POR EL DICCIONARIO DE
LA LENGUA ESPAÑOLA
48
OPINIONES ACERCA DE LA REINCIDENCIA EN EL CAMPO DEL DERECHO
48
REINCIDENCIA GENÉRICA Y REINCIDENCIA ESPECÍFICA
52
CAPITULO QUINTO
DISTINCIÓN ENTRE REINCIDENCIA Y OTRAS FIGURAS
CONTEXTO
54
DIFERENCIA ENTRE REINCIDENCIA Y ACUMULACIÓN REAL DE DELITOS
54
DIFERENCIA ENTRE REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD
55
DIFERENCIA ENTRE REINCIDENCIA Y PROFESIONALIDAD
56
DIFERENCIA ENTRE REINCIDENCIA, PROCLIVIDAD AL DELITO E INCORREGIBILIDAD
57
CAPITULO SEXTO
LA REINCIDENCIA EN EL DERECHO PENAL MEXICANO
CONTEXTO
59
LA REINCIDENCIA EN EL DERECHO PENAL MEXICANO VIGENTE
59
CÓDIGO PENAL FEDERAL
59
CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE CHIAPAS
61
CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
63
CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN
69
CÓDIGO PENAL DE BAJA CALIFORNIA
72
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE CAMPECHE
74
CÓDIGO PENAL DE COAHUILA
75
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE JALISCO
77
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE MÉXICO
80
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE NAYARIT
81
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN
83
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE OAXACA
85
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE PUEBLA
86
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE TABASCO
89
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE TLAXCALA
93
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ
95
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE YUCATÁN
97
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE ZACATECAS
99
CONCLUSIONES PRELIMINARES
103
FORMA DE COMPUTAR EL TÉRMINO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 20 DEL CÓDIGO
PENAL FEDERAL
104
EFECTOS DE LA REINCIDENCIA
112
CAPITULO SÉPTIMO
EL ARTÍCULO 23 CONSTITUCIONAL Y EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
CONTEXTO
115
DEFINICIÓN
116
EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM EN LA CONSTITUCIÓN
117
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
117
PRINCIPIO NON BIS IN IDEM COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA
118
LA COSA JUZGADA Y EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
119
¿SE VIOLA EL ARTICULO 23 CONSTITUCIONAL AL AGRAVARSE LA
PENA AL REINCIDENTE?
123
NATURALEZA DE LAS NORMAS QUE PREVÉN LA REINCIDENCIA
EN TODOS LOS CODIGOS DE LA REPÚBLICA Y FORMA DE COMBATIRLAS
124
CONCLUSIONES
129
REFERENTES
139
INTRODUCCIÓN
“Toda pena (dice el gran Montesquieu) que no se deriva
de la absoluta necesidad, es tiránica: proposición que
puede hacerse más general de esta manera. Todo acto
de autoridad de hombre a hombre que no se derive de la
absoluta necesidad es tiránico”.
Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria- “Tratado de los
delitos y de las penas”, Cap. II “Derecho de castigar”.
El tema de investigación seleccionado para el proyecto de Tesis de Grado se delimita a
la penalización privativa de la libertad; tanto en la Legislación como en la práctica, que el
poder último que el Estado ejerce sobre un ciudadano, y su incidencia constitucional
federal.
El
titulo
abordado
se
intitula
LA
REINCIDENCIA
Y
EL
ARTICULO
23
CONSTITUCIONAL; este mismo, implica un análisis integral para nuestro entorno, con
respecto del ámbito Federal y del orden de gobierno nacional.
La problemática identificada parte de que, al individuo que delinque nuevamente, se le
agrava la pena que se le impone; con ello se le juzga por segunda vez, al tomarse en
consideración para la imposición de la sanción el ilícito cometido con anterioridad, no
obstante el haber sido declarado culpable por el primer delito; lo cual en mi concepto
conculca lo mandado por el Artículo 23 constitucional.
El individuo que ha vuelto a delinquir, sufre un agravamiento en la pena que se le
impone al juzgarlo por segunda vez, al tomarse en consideración el ilícito cometido con
anterioridad, no obstante que ya ha sido declarado culpable por el primer delito;
conculcando con lo mandado por el precepto 23 de la ley Fundamental.
En la Ciencia Penal; uno de los problemas que intrasistemáticamente parece derivar de
su método, es la pretendida inmutabilidad de algunos conceptos que se han convertido
en verdaderas instituciones.
La reincidencia es uno de esos conceptos que -dentro del discurso penal tradicionalparecería estar mas allá de toda controversia y que- salvo las diferencias acerca de sus
especies y alcances- es un capítulo obligado de casi la totalidad de las leyes penales
actuales.
Los objetivos de estudio del tema, parten al ser conditio sine qua non, para ser
considerado reincidente, el hecho de que previamente se haya sufrido una pena, en
primer término, habremos de referirnos, a ésta, definiéndola, observando la evolución
que ha tenido, los caracteres que presenta, así como los fines que persigue, la
clasificación de las penas, su individualización y qué criterios existen para hacer tal
individualización.
Y, al ser la pena privativa de la libertad en sí, tanto en la Legislación como en la práctica
la de mayor difusión, el poder último que el Estado democrático ejerce sobre un
ciudadano, debe de referirse a ella, conceptualizándola legal y doctrinariamente,
remontándonos a sus antecedentes históricos y señalar la crisis por la que actualmente
atraviesa ésta pena de tan reciente creación.
Con sus variaciones (real o ficta, específica o genérica) básicamente se define a la
reincidencia como la recaída en el delito -dentro de un período relativo de tiempo- tras
otra sentencia condenatoria.
Cualquiera que sea su explicación, resulta evidente que es una consecuencia
agravatoria de la situación de una persona sometida a un juicio penal actual, derivada
de la circunstancia de que esta persona ya ha sido condenada con anterioridad por otro
delito; por ello, se define a la reincidencia como la recaída en el delito -dentro de un
período relativo de tiempo- tras otra sentencia condenatoria.
La justificación del tema para su análisis académico, surge cuando la persona delinque
de nuevo, se le agrava la pena que se le impone; con ello se le juzga por segunda vez,
al tomarse en consideración para la imposición de la sanción el ilícito cometido con
anterioridad, no obstante el haber sido declarado culpable por el primer delito; lo cual
contraviene lo preceptuado por el Artículo 23 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
La analogía con el delito, la mensurabilidad, la certidumbre, la igualdad, la ejemplaridad,
la economía, la eficacia con relación a la enmienda y contra el poder de dañar, la
sencillez y la popularidad son características exigibles a toda pena impuesta a un ser
humano que ha cometido un crimen; sin embargo, la sanción aplicada a los sujetos que
cometen acciones antijurídicas no siempre ha sido la misma en la historia de nuestro
país, como tampoco ha sido concentración de aquéllas características desde su origen.
El esquema de la investigación planteado, se divide en una visión de análisis
retrospectiva y otra de perspectiva, integradas analíticamente de lo general a lo
especifico, mediante siete Capítulos: EVOLUCIÓN DE LA SANCIÓN PENAL:
DISTINTAS CONCEPCIONES EN EL TIEMPO;
LA PENA; LOS SUSTITUTIVOS
PENALES; CONCEPTO DE REINCIDENCIA; DISTINCIÓN ENTRE REINCIDENCIA Y
OTRAS FIGURAS; LA REINCIDENCIA EN EL DERECHO PENAL MEXICANO; y, por
ultimo, EL ARTÍCULO 23 CONSTITUCIONAL Y EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM.
El castigo aplicado por la trasgresión a las normas jurídicas que han regido en nuestro
país; desde la época en que los pueblos de organización teocrática proyectaban todos
los problemas hacia la divinidad, justificando la capacidad represiva de los jueces en
nombre de los dioses hasta el Congreso Constituyente padre de nuestra Ley Suprema
en vigor, que en el Artículo 20 prescribe garantías al inculpado de un delito muy distintas
a la pena inmediata que se aplicaba en la antigüedad.
Además, por trescientos años México fue una colonia del reino de Castilla (desde 1812
España), por tanto, el régimen jurídico de toda esa época era el mismo que se aplicaba
en aquél sitio del otro lado del mundo. Resulta indispensable considerar que el régimen
jurídico de los indios nativos, se vio suplantado, aunque no en su totalidad
primeramente, por normas de origen ibérico que constituyeron el cuerpo legal
hasta1821.
Entonces, existió un Derecho Penal precortesiano que castigaba de una forma en el
pueblo tarasco, otra en el maya y una más entre los aztecas.
Durante la época colonial, lo que dictaba el soberano, el Real y Supremo Consejo de
Indias o lo que se codificaba en el viejo mundo, traía consigo grandes cambios en el
poder punitivo de las autoridades de la Nueva España.
Al final del movimiento de Independencia se generan varios intentos por dar al México
liberado una Carta Magna que regulará el gobierno, el Estado y las relaciones entre sus
habitantes. Es en este periodo donde las garantías del inculpado cobran mayor auge
como producto de las mismas ideas liberales de la Ilustración que originaron la
búsqueda de la autonomía.
Por último, después de la Revolución Mexicana, el Congreso Constituyente de 1917
inscribe en los primeros 29 Artículos las garantías individuales, y en el vigésimo de
éstos, las consideraciones de que goza el inculpado de un delito.
Por otro lado, sin esfuerzo se sigue que la declaración de reincidente es derivación
necesaria de una condena anterior que, de este modo, es actualizada en la posterior
para agravar la situación actual de esa persona.
Así esa condena anterior es nuevamente puesta en la cuenta del sometido a la
segunda.
Por ser la pena privativa de la libertad, en todas las Legislaciones de los Estados del
país; siendo el poder último que el Estado ejerce sobre un ciudadano, es de primordial
importancia ante la crisis de la prisión, plantear los sustitutivos penales, ya como
medidas restrictivas o no restrictivas de la libertad; advirtiendo los intentos que se han
hecho para implementarlos, así como la forma en que se encuentran actualmente
reglamentados en nuestra ley sustantiva penal.
Una vez que se han abordado los puntos relativos a la pena y a los sustitutivos penales,
corresponde ya, estudiar, una de las partes torales del presente trabajo, esto es, que es
la reincidencia, desde el concepto que tiene dicho vocablo, así como diversas opiniones
sobre la misma que en el campo del derecho penal han emitido distinguidos
iuspenalistas; se puede emitir una opinión, misma que se entiende por reincidencia
genérica y reincidencia específica.
Y, establecido ya el concepto de reincidencia, conviene distinguir ésta figura de otras
como lo son: la acumulación real de delitos, la habitualidad, la profesionalidad, la
proclividad al delito e incorregibilidad.
Con todo este material teórico, se podrá pasar al análisis de la reincidencia en el
Derecho Penal Mexicano y los efectos que produce la reincidencia.
Por último, se pasa al estudio del principio non bis in idem, como es definido el mismo,
su consagración en nuestra Constitución, sus antecedentes históricos, entendiendo éste
principio como garantía de seguridad jurídica, la relación que existe con la cosa juzgada
y cómo se ha pronunciado nuestro máximo Tribunal, al interpretar el Artículo 23
constitucional; para culminar con la respuesta a la pregunta ¿se viola el Artículo 23
Constitucional al agravarse la pena al reincidente?.
Es decir, para que un sujeto pueda ser considerado reincidente, es necesario que
previamente haya sido sancionado, es decir, haya sido condenado a sufrir una pena; es
por esto que, previo al análisis doctrinario de la reincidencia se debe hacer referencia a
la pena, esto es, el ejercicio del IUS PUNIENDI, ya sea por parte de los titulares del
Poder Judicial o del Poder ejecutivo.
Debe determinarse si el legislador, al establecer conceptos que implican a la
reincidencia o que le son próximos (como la multireincidencia, la habitualidad, la
profesionalidad o la tendencia), desconoció el principio del non bis in ídem.
Determinar si el principio de nom bis in idem, se ve limitado por unos intereses de mayor
jerarquía como lo son la justicia como valor Estatal y el orden justo como objetivo
primordial del Estado.
¿Qué tan libre resulta la persona que ha sido "institucionalizada" mediante el proceso
selectivo del control social manifiesto y que -por esa razón- queda fuertemente
condicionada cuando se reintegra al medio social?
La fuerza normativa del non bis in ídem indica que la persona condenada o absuelta no
debería volver a ser juzgada, a pesar de esas pruebas y hechos nuevos; sin embargo, el
deber del Estado de investigar los delitos y amparar los derechos de las víctimas a fin
de lograr un orden justo parece implicar que la persona debe ser enjuiciada
nuevamente.
La metodología general para la investigación; es un trabajo con rigor científico de
gabinete utilizando documentos físicos y virtuales, para razonar y reflexionar a partir de
la acción de inducción con relación a la figura de la reincidencia de los casos
particulares, como son la legislación penal vigente en el país hasta dos mil siete, y lo
dispuesto por el Artículo 23 de la Constitución General de la República para llegar a
conocimientos generales, a partir de: observar; comparar; explicar; verificar y retomar la
temática en análisis.
El fundamento metodológico, implica el sistematizar la tesis de manera integral y
congruente, mediante la investigación de estas dos figuras, la reincidencia y el non bis in
idem, y su consideración complementaria, para llegar hasta una generalización, para
probar o disprobar hipótesis consecutivamente; razonando sobre de éstas y su obligada
aplicación particular en los hechos, acordes a la realidad que se investiga, demostrados
con base en la experiencia profesional, y lo que proporcionan los textos vigentes legales
analizados.
Esto es, la inferencia (deducción inmediata-mediata) que parte de la premisa, de que al
reincidente se le juzga dos veces por el mismo delito y concluir la consecuente violación
al dispositivo 23 de la Carta Magna.
Descargar