2. Los residuos verdes como material de origen para elaborar compost Como residuos verdes se entienden residuos vegetales tales como pastos cortados, hojas secas y ramas, los que se gener an como resultado del cultivo y mantenimiento de jardines, parques, espacios públicos (veredas), así como de la conservación de paisajes (especialment e de cultivos de biót opo). La combinación de estos mater iales determina en forma decisiva: • las característ icas de la descomposición y • los contenidos de sustancias que lo valorizan, particularment e los cont enidos de sustancias nutrit ivas y de sustancias orgánicas. Del origen del material de descomposición dependen principalmente las partes con poco valor debido a: 8 • sustancias nocivas (p.ej. metales pesados) y • sustancias extrañas (p.ej. vidrio , metal, plástico) El asegurameinto de la calidad del producto final compost verde (humus vegetal) empieza ya con la forma del recolección, así como con la selección y mezcla del material para transformarlo en compost. Los residuos verdes como material de origen para hacer compost Los residuos ver des están compuestos por materiales de diferente origen 2.1 Contenido de sustancias nutritivas y cualidades de descomposición de los residuos verdes Las distintas clases de residuos verdes se distinguen claramente (ver cuadro 2): • en el con tenido de sustancias nutritivas •en la relación carbono - n itrógen o (relación C:N) •en la estructura y •en el comportamiento durante la descomposición Los desechos de pastos recién cortados tienen un alto contenido en sustancias nutritivas y una relación pequeña C - N (aprox. 20:1), favorable para la descomposición, pero una estructura desfavorable con tendencia a compactarse. En cambio el ram aje, aunque tiene una estructura estable, contiene pocas sustancias nutritivas y muestra una relación grande C:N (aprox. 100:1), desfavorable para la descomposición. El proceso de descomposición por separado de cada tipo de residuos verdes ofrece problemas en el ciclo de descomposición y produce compost de muy variada calidad. Por eso, por ej. se deben poner los desechos de pastos recién cortados en capas muy finas, las que durante el proceso de descomposición se deberán cambiar frecuentemente de sitio para evitar su compactación. El producto final contiene grandes cantidades de sales, principalmente en forma de sustancias nutritivas para los vegetales. Por el contrario el ramaje triturado puro, por su gran relación C:N, se descompone en un tiempo razonable solamente con el agregado de abonos de nitrógeno. El producto de la descomposición contiene pocas sustancias nutritivas. En las mezclas se complementan las características especificas del material de cada tipo de residuos verdes y dan por resultado condiciones óptimas para el proceso deseado de descomposición. Además, de residuos verdes mezclados se obtiene compost con un favorable contenido de sustancias nutritivas. En principio se debe procesar los residuos verdes siempre en una mezcla bien proporcionada, es decir con una parte de m ás del 30 % del volum en de material de estructura estable. 9 Los residuos verdes como material de origen para hacer compost 2.2 Sustancias nocivas y sustancias extrañas en los residuos verdes Las investigaciones de distintos tipos de residuos verdes dieron por resultado en total un índice bajo de sustancias nocivas, principalmente de metales pesados. Las porciones de sustancias extrañas dependen principalmente del tipo de recolección (ver capítulo 3). 2.2.1 Contenido de metales pesados en residuos verdes Los residuos verdes muestran en general solo muy pequeños porcentajes de metales pesados, irrelevantes para el procesamiento de compost. Esto rige para: •toda clase de residuos verdes de jardines particulares, parques y del ámbito del conservación de paisajes, •restos de pastos de sectores de la vía pública con una frecuencia de menos de 20.000 vehículos diarios (en general rutas federales, provinciales y municipales), •follaje de arboles de la vía pública de zonas rurales y del ámbito de ciudades chicas. De materiales vegetales con una contaminación de origen mínima se puede producir compost con porcentajes de contenido de metales pesados muy inferiores a los valores límites necesarios para la adjudicación del signo (RALUZ 45) del medio ambiente (ver capítulo 7). Los contenidos de metales pesados de recortes de pastos de la vía pública, ante todo los porcentajes de cadmio, cobre y cinc, dependen esencialmente de la densidad de tránsito de los correspondientes sectores de calles. Con un creciente tránsito aumenta notablemente la contaminación por metales pesados del verde de la vía pública (MINISTERIO ESTATAL de BAVIERA PARA EL DESARROLLO PROVINCIAL Y ASUNTOS DEL MEDIO AMBIENTE, 1988). En el caso de hojas es más alta la contaminación por metales pesados en el ámbito de ciudades grandes que en el de ciudades chicas o de zonas rurales (FISCHER y JAUCH, 1989). No obstante los porcentajes de metales pesados, incluso de hojas secas de conglomerados urbanos, son intrascendentes en promedio, siempre que las hojas secas sean recolectadas durante los días siguientes a su caída. Mientras que hojas secas que quedan más tiempo en la vía pública, pueden tener un contenido más alto de plomo, cadmio, cobr e y cinc. Para asegurar un compost de alta calidad, se recomienda procesar por separado los residuos 10 verdes considerados con alto contenido de metal pesado, para su uso condicionado (p. ej. en las plantaciones que funcionan como protectores de ruido de calles y reforestación de sitios de disposición final). 2.2.2 Sustancias exrañas en los residuos verdes Como sustancias extrañas aparecen generalmente las bolsas de plástico, ut ilizadas para la recolección de residuos verdes de pequeño volumen, como hojas, pasto y desechos de plantaciones de huertas. Principalmente se trata de bolsas de polietileno (bolsas de residuos), que por su poca resistencia pueden usarse generalmente una sola vez. Se deben separar antes del proceso de descomposición para evitar que ensucien el compost y en consecuencia baje su calidad. Las empresas responsables de la remoción de la basura, tendrían que ofrecer bolsas robustas de uso duradero (más de un uso) (p. ej. bolsas tejidas de polipropileno) a cambio de una prenda. Estas bolsas fuertes se pueden emplear no solo reiteradamente para la recolección de residuos verdes, sino que también sirven para el transporte y el depósito del compost terminado. Como alternativa en la recolección de residuos verdes son útiles las bolsas de papel aptas para el compost que se descomponen junto con su contenido sin tener que separarlas. Las bolsas de papel tienen que tener una inscripción clara, para que su uso sea exclusivo para el llenado con residuos verdes. Las empresas responsables de la remoción de la basura deberían ofrecer estas bolsas, dado el caso a cambio de una pequeña tarifa. En el uso de envases aptos para ser procesados como compost, es problem ática la posibilidad de controlar el contenido de las bolsas. Las bolsas de papel no se pueden mantener depositadas por un tiempo prolongado debido a la escasa resistencia cuando contienen residuos verdes mojados. 2.3 Cantidad de residuos verdes Las cantidades de resid uos verdes generadas estarán determin adas según su sector de origen por: • Cantidad, tamaño y uso de jardines particulares • Tamaño y tipo de plantación de parques y paseos públicos • Tamaño y tipo de verde de la vía pública • Tamaños de terrenos de valor ecológico, con necesidad de acciones de conservación de paisaje • Magnitud del com postaje por cuenta propia Los residuos verdes como material de origen para hacer compost Para el planeamiento y funcionamiento de establecimientos de compost es determinante, • qué cantidad total de residuos verdes de cada sector va a ser tratada y • cómo se reparten las cantidades y composiciones de los residuos verdes durante el año. Una parte del material verde es usado en el mismo sitio por ej. como cubierta orgánica para la protección del suelo. Aprox. 15 m 3 por año y hectárea, un total de 200.000 m3 en toda la provincia, deben ser tratados en otro lugar (SCHÜRMER y SCHEMMER, 1990). 2.3.3 Verde de la vía pública 2.3.1 Jardines particulares En Baviera se registran apr oximadamente 2,8 millones m 3 de residuos verdes sin triturar, provenientes de 2,8 millones de jardines particulares con una superficie de aproximadamente 84.000 ha. De esto un 40 % en la zona urbana y un 70 % en la zona rural es usado para el compostaje por cuenta propia. Con relación a la población de Baviera (aprox. 11 millones de habitantes) se calculan las siguientes cantidades de residuos verdes del sector de jardines particulares, que deben ser procesados en otros lugares (SCHÜRMER y SCHEMMER, 1990): •aprox. 0,1 m 3/habitante y año ( zona rural) •aprox. 0,15 m 3/habitante y año (zona urbana) En Baviera esto da por resultado una cantidad total de residuos verdes para la remoción de aprox. 1,4 millones m 3 por año. 2.3.2 Paseos públicos En Baviera existen aprox. 13.200 ha de paseos públicos. Según el tipo de plantación y la intensidad del cuidado se producen por año de 9 a 35 m 3 de pastos y ramas por hectárea. De las cantidades de residuos verdes del sector de la vía pública se consideran solamente las que por su bajo contenido de metales pesados sirven para la producción de compost. No se usa material vegetal que proviene de las cercanías de calles y rutas frecuentadas con más de 20.000 vehiculos/24hs. (por regla general canteros centrales y laterales de autopistas federales) (ver capítulo 2.2). Baviera posee una red de rutas (rutas federales, provinciales, distritos rurales y municipales), descontando las autopistas, con una extensión de 126.000 km. Con el mantenimiento del verde de las vías públicas queda una parte del material verde en los terrenos. En promedio hay que trasladar 8 m3/km por año. Esto significa para Baviera una cantidad tot al de aprox. 1 millón de m3 por año (SCHÜRM ER y SCHEMMER, 1990). 2.3.4 Conservación de paisajes Del cuidado de terrenos pantanosos o de aquellos con poca vegetación, además de otros espacios vitales de especies animales y vegetales en peligro, se generan cantidades muy irregulares de residuos verdes. En el caso de terrenos con poca vegetación se calcula con aprox. 5 - 10 m 3 de residuos verdes/ha, mientras en zonas pantanosas con presencia de juncos se calcula con hasta 300 m 3 de residuos verdes/ha. 11 Los residuos verdes como material de origen para hacer compost Para no cambiar las condiciones de los terrenos y las estructuras de las especies, hay que sacar el material cortado. Una parte de los residuos verdes sigue siendo utilizada por la agricultura, mientras una gran parte debe ser procesada para hacer compost. Actualmente se registran y se procesan aprox. 36.000 m3 de residuso verdes por año del ámbito de la conservación de paisajes (SCHÜRMER y SCHEMMER, 1990). Sin embargo hay que calcular con un crecimiento de las cantidades en el futuro. 2.3.5 Valores empíricos de volúmenes producidos de residuos verdes En la tabla 1 se presentan varios ejemplos de volúmenes de residuos verdes producidos en ciudades y zonas rurales durante el año 1989. Se encuentran diferencias significativas en la cantidad de residuos verdes de zonas altamente pobladas y de zonas rurales. Como base para la planificación de establecimientos de compost deberían llevarse a cabo investigaciones por lo menos aproximadas de los volúmenes de los residuos verdes producidos referidos a distritos rurales y municipales. 2.4 Producción estacional de residuos verdes Los volúmenes producidos de residuos verdes se reparten proporcionalmente durante los meses desde marzo hasta noviembre (ver cuadro 3). La composición de la misma varía sin embargo notablemente. 12 Mientras durante la primavera se recolectan más que nada ramas de la poda o escamonda del mantenimiento invernal, a partir de mayo aumentan las cantidades de material fresco, como pastos y hierbas. Los residuos verdes se componen en el verano casi exclusivamente de pastos. Durante el otoño los residuos verdes se componen de partes más o menos iguales de hojas secas, ramas y pastos así como desechos de plantaciones de huerta. Al final del otoño y en parte también durante el invierno se suma el material generado con la conservación del paisaje. Para la producción de compost durante el verano resulta conveniente guardar suficiente material de estructura estable (por ejemplo leña y restos del tamizado del compost). 2.5 Residuos verdes y desechos de otros ámbitos En los cementerios de Baviera se originan por año entre 45 m 3 (cementerios rurales, poco arbolado) y 130 m3 (cementerios parque municipales) de residuos ver des sin triturar, en un total de aproximadamente 300.000 m3 (SCHÜRMER y SCHEMMER, 1990). De ramas y pastos de cementerios puede producirse compost sin problemas. Los residuos verdes obtenidos por el mantenimiento de tumbas esta muy mezclada con materiales plásticos de la fabricación de coronas, por lo cual sirve solo limitadamente para la producción de compost, si no hay una selección previa. La colocación de contenedores señalizados para residuos aptos y no aptos para la producción de compost, en general no da un buen resultado Los residuos verdes como material de origen para hacer compost Trituración de residuos verdes en la separación de los materiales por la difícil clasificación de las partes de plástico de las coronas. Mientras tanto el comercio ya ofrece para casi todas las partes de materiales plásticos utilizadas en la fabricación de coronas sustitutos biodegradables. La adaptación al uso de estos materiales sustitutos es así posible y sumamente necesaria, para que los residuos verdes de los cementerios pueden ser usados para la producción de un compost pobre en cuerpos extraños. Por eso debe evitarse, dado el caso a través de una prohibición de uso incluida en el estatuto del cementerio, el uso de artículos de plástico como decoraciones de tumbas en el cementerio. • se puede mezclar en forma adecuada con l o s residuos verdes y • el material se agrega solamente en cantidades limitadas Para no estorbar el proceso de descomposición y la calidad del compost, no deben agregarse más de un 10 % en volumen de estos materiales. Un agregado de "residuos domiciliario sorgánicos" recolectados por separado, a losresiduos verdes disminuye la calidad del ompost de residuos verdes. Los barros provenientes de las plantas depuradoras deben ser excluídos del procesamiento del compost de residuos verdes. De la agricultura, así como de la producción y acondicionamiento de frutas, verduras y madera, se obtienen diferentes tipos de residuos orgánicos y minerales (por ejemplo estiércol, restos de frutas y verduras, orujos, restos de tierra del lavado de nabos, aserrín y viruta). Ellos pueden ser integrados en el proceso de descomposición si: • el material no contiene partículas extrañas no degradables, • el material muestra solamente una carga pequeña de sustancias nocivas, 13 3. Captación de los residuos verdes 3.1 Competencia Para la captación y remoción de los residuos verdes son responsables: • los departamentos correspondientes para los ámbitos de espacios públicos, de la vía pública y de la conservación de paisajes (departamentos de parques y jardines, departamentos del Ministerio de Obras Públicas y autoridades para la preservación del medio ambiente) • en el ámbito de los jardines privados en principio las municipalidades. 3.2 Verde de espacios públicos, de la vía pública y de la conservación de paisajes En estos ámbitos se producen relativamente grandes cantidades de residuos verdes en un espacio concentrado. La organización de la captación es por esto fácil y económica, ya que por regla general existe la maquinaria necesaria para la recolección y el transporte de los residuos verdes a los establecimientos de compost. 3.3 Jardines particulares Se puede partir del hecho de que en alrededor de la mitad de los aprox. 2,8 millones de jardines particulares de Baviera se elabora compost por cuenta pr opia. Así la restante cantidad de residuos verdes a recolectar se distribuye a 1,4 millones de sitios diferentes. Para la captación completa de los residuos verdes no procesados por sus productores, hay modelos experimentados de captación a través del sistema de aporte o del sistema de recolección punta a punta. 3.3.1 Captación con el sistema de aporte En el sistema de aporte el dueño del jardín lleva los residuos verdes a un puesto específico de recolección. 14 Este método de remoción es relativamente económico, pero supone la posesión de vehículos de transporte apropiado de parte de los jardineros particulares. Para garantizar una capacitación adecuada de los residuos verdes con el sistema de aporte, debe: • ser limitada la zona de influencia del puesto de recolección (un radio máximo de 5 km) y • ser posible el uso durante todo el año en horario predeterminado. Se puede recolectar la materia verde a través de: • puestos descentralizados de recolección y/o • contenedores. Los puestos de recolección deben ser construídos de tal forma, que su uso sea posible en cualquier momento. Deben estar cercados y provisto de un portón con cerradura, para evitar el depósito descontrolado de material no apto para la elaboración de compost. Se debe permitir la recepción solamente bajo vigilancia. El almacenamiento no debe extenderse más que una semana, para evitar la contaminación del medio ambiente (emisiones de olores y de lixiviados). En combinación o alternativamente pueden colocarse contenedores de recolección de gran volumen. También en este caso debe ser asegurado la recepción cont rolada por per sonal de supervisión. Estos contenedores deben contar con cerr aduras o ser colocados en terrenos cercados. Los contenedores deben ser vaciados regularmente. El tiempo de permanencia no debe ser de más de una semana. Las ventajas de la recolección con contenedores consisten en la poca necesidad de espacio y en el fácil manejo del transporte de los residuos verdes hasta el establecimiento de elaboración de compost. Menos adecuados son estos contenedores para la recepción de plantas leñosas de gran volumen. Captación de los residuos verdes Es importante controlar los residuos ver des que llegan a la planta La recolección sin control no es recomendable. Los residuos verdes de una captación no vigilada están en general - a pesar de las difusión de informaciones a los vecinos - muy contaminados con sustancias extrañas. Para el transporte de los residuos verdes mezclados desde los puestos de recolección hasta los establecimientos de elaboración de compost pueden usarse por su bajo peso a granel (en general menos de 0,2 t/m3 residuos verdes sin triturar) vehículos con una carga útil relativamente chica. El volumen del material a transportar - especialmente en el caso de residuos verdes de gran porte - puede reducirse mediante de vehículos compactadores. A través del triturado de los residuos verdes puede reducirse el volumen hasta un 80 % (en el caso de grandes porcentajes de material leñoso de gran porte). En el caso de un t riturado descentralizado en los puestos de recolección individuales hay que tener en cuenta: • que se usan solamente trituradoras adecuadas e inspeccionadas por el TÜV, • la producción de ruidos y • que la cantidad de puestos de recolección en relación con el poco tiempo exigido de depósito, producen considerables costos de transporte y de maquinaria para el triturado. 3.3.2 Captación con el sistema de servicio puerta a puerta El sistema de recolección puerta a puerta genera por lo general costos más altos que el sistema de aporte, pero tiene un grado más alto de captación, porque se retiran los residuos verdes directamente de cada jardín particular. Las acciones de recolección deben efectuarse especialmente en tiempos de gran producción de residuos verdes de gran porte (primavera y otoño). Además es posible la captación durante el resto del año a través de una recolección a pedido. Los tiempos de espera en estos casos no deberían pasar de una semana. También con el sistema de recolección es necesario el control de los residu os verdes en su con tenido de elementos extraños. El personal de recolección debe rechazar materiales no aptos para la descomposición. Las recolecciones pueden efectuarse con vehículos livianos, o bien con vehículos compactadores. 15 4. El compostaje de residuos verdes 4.1 La base del compostaje Por compostaje se entiende la transformación controlada microbiológica de sustancias orgánicas bajo la influencia de oxígeno. Si el proceso de descomposición debe producirse rápidamente, tienen que existir condiciones vitales óptimas para los microorganismos partícipes de la reducción. Para el ambiente de descomposición son de gran importancia los factores descriptos en la tabla 2, que en parte deben ser regulados. Se puede comprobar que las condiciones del ambiente son favorables para la reducción microbiológica, observando la evolución de la temperatura en el material en descomposición (ver cuadro 4): Desp ués del triturado suben las temperaturas en general en el lapso de pocas horas a 60 - 80 ºC (fase termo fílica). Este nivel de temperatura se mantiene - generalmente independiente del clima - duran te 8 - 12 semanas. En la fase siguiente bajan las temperaturas 16 paulatinamente a 30 - 40 ºC (fase mesofílica). Debe ser asegurado el calentamiento inicial del material en descomposición a más de 60 ºC, porque solo a partir de estas temperaturas mueren se millas y rizomas de malezas así como gérmenes fitopatógenos (agentes patógenos de enfermedades vegetales). 4.2 Agregados p ara el proceso de descomposición Por las características químicas y físicas de los residuos verdes mezclados no se necesitan agregados (por ejemplo cal, fertilizante de nitrógeno, harina de arcilla, iniciador de compost) para su descomposición. 4.3 Métodos del compostaje 4.3.1 Selección del método El proceso del compost se puede realizar sin grandes esfuerzos técnicos. El compostaje de residuos verdes Bajo este aspecto se pueden seleccionar los siguientes procedimientos: - procedimientos estáticos • procesado de compost en forma de parva • procesado de compost en forma de colchón - procedimientos dinámicos • tambor de descomposición 4.3.1.1 Compostaje en forma de parva El procesado de compost en forma de parva es el método más utilizado en Baviera para el reciclaje de residuos verdes (ver cuadro 5). Este procedimiento: • da por resultado, sin grandes esfuerzos técnicos, un alto rendimiento del material a procesar, • mostró en las pruebas científicas y en la práctica un buen resultado y • otorga resultados muy favorables con relación al proceso de descomposición y a la calidad del compost. La duración de la descomposición para la variada aplicación del compost maduro (por ejemplo para el mejoramiento del suelo, como agregado para la horticultura), es en general de 6 meses. Con una duración inferior (aproximadamente 3 meses) se puede usar el material descompuesto (compost fresco) como cubierta orgánica del suelo. A continuación se describen detalladamente cada uno de los pasos del procesado del compost en forma de parva (ver cuadro 6). Trituración Todos los tipos de residuos verdes con excepción de pasto fresco deben ser triturados. La trituración de los residuos verdes: • agranda la superficie de ataque para los microorganismos, • homogeiniza, quiere decir, mezcla el material a descomponer, • reduce el volumen del material original a un 30 %. Por lo tanto el material a descomponer debe triturarse una vez y bastante grueso, para lograr una estructura floja de la parva. Una estructura óptima posibilita un alto intercambio de gases, muy importante en la fase de descomposición caliente en la cual los microorganismos necesitan mucho oxígeno. Durante la fase final se puede triturar aún más, dado que disminuye la actividad microbiológica y requiere menos oxígeno. Así se logra una cantidad mayor de compost fino y disminuye la cantidad de restos de tamizado. Construcción de la parva Las parvas se arman con una pala mecánica cuando el equipo triturador mismo no forma la parva a la salida del material a descomponer. En el armado de las parvas hay que tener cuidado en apilar flojo el material. Especialmente hay que evitar pasar por arriba de las parvas. 17 El compostaje de residuos verdes El corte transversal de las parvas debe corresponder al de un triángulo o de un trapecio. Los tamaños adecuados de las parvas a procesar dependen de las porciones de material con estructura estable en el material a descomponer: • Con porciones altas de material con estructura estable en el material a descomponer (más de un 30 % en volumen) se pueden construir parvas con un ancho de la base de 6 a 8 m, una altura de 2,5 a 3,5 m y cualquier longitud. • En el compostaje de material con tenden cia a compactarse, hay que elegir un corte transversal más pequeño (ancho de labase 3 a 5 m, altura 1,5 a 2,5 m). Parvas más chicas implican un mal aprovechamiento del terr eno. En el invierno se enfrían más rápido, más que nada con el traslado del material y tienen tendencia a mojarse con clima húmedo. Si se elige un tamaño demasiado grande se pueden formar zonas anaeróbicas (falta de oxígeno) en el centro de la parva, que producen emisión de olores durante el cambio de sitio. Además se prolonga claramente el proceso total de descomposición. Cambio de sitio Durante la fase caliente de descomposición hay que cambiar las parvas entremezclándolas y aflojándolas varias veces (material en descomposición estructuralmente rico por lo menos 3 veces, material en descomposición estructuralmente pobre por lo menos 6 veces), para evitar condiciones desfavorables de la descomposición (ver cuadro 3). El cambio de sitio no afecta (o por poco tiempo), aún con clima frío en el caso de tamaños favorables de parvas, su temperatura interior. Después del ultimo cambio de sitio (en la fase mesofílica) deben cubrirse las parvas con cubiertas. 18 Esto protege el compost en proceso de enfriamiento de semillas de yuyos que vuelan en el ambiente y de un humedecimiento por el agua de lluvia. El tamizado Para lograr un producto comercializable hay que tamizar el compost. La malla (o tejido metálico) tiene que tener un tramado de 20 a 25 mm para un uso como mejorador y protector de suelo, o bien para la comercialización suelta. Para el uso como tierra de jardín (substratos) y para la venta del producto envasado es necesario un tramado de la mallade 10 a 15 mm. Según el tramado del tamiz, el grado de desmenuzamiento y humedad del compost, queda una cantidad de 10 - 30 % del volumen como sobrante del tamizado. Se mezcla el material sobrante con el nuevo material suministrado y se procesa nuevamente. Por las r azones antes mencionadas el compost tamizado debe también ser almacenado bajo una cubierta (o bien bajo techo). Con relación al material de origen sin triturar, después de una descomposición de 6 meses se reduce su volumen a un 10 - 20 % (ver cuadro 7). Registros de control Cada una de las parvas de una instalación de compost debe ser r egistr ada. El personal debe hacer para cada parva el siguiente registro: • composición del material (volumen estimado de los distintos tipos de material) • comienzo y fin del proceso • medidas de la parva • cantidad y fechas de los cambios de sitio • desarrollo de temperatura en la parva El compostaje de residuos verdes 19 El compostaje de residuos verdes Preparación de las parvas para el compostaje Se deben medir las temperatur as en el centro de la parva (con una profundidad de medición de 1 metro). Se deben realizar, dependiendo del maño de la parva, de 5 a 10 mediciones por semana distribuidas por toda la parva. Después de la comercialización deben guardarse los registros por lo menos por un año. 20 4.3.1.2 Procesado de compost en forma de colchón En este procedimiento se amontonan los residuos verdes en capas, de a u na po r vez, hasta formar un colchón con una altura de 1,5 a 2 m. Se trituran y mezclan los residu os verdes pasando varias veces por arriba de cada capa con un vehículo forestal especial. El compostaje de residuos verdes Residuos verdes triturados - una condición fundamental para la degradación rápida En el colchón suben las temperaturas a aproximadamente 40 ºC. El proceso de la descomposición (llamado prefermentación) dura aproximadam ente 3 a 4 meses. Después se apila el material en parvas para la fase termofílica y mesofílica. Durante esta fase, que dura aprox. 3 meses, el material debe ser cambiado 1 a 2 veces de sitio. Se debe calcular una duración total del proceso de descomposición de 6 a 7 meses. No se observan ventajas en comparación con el procesado en forma de parvas. En cambio se pueden produ cir problemas por: • el aplastamiento del material (más que nada hojas y pastos) por el paso del vehículo y • un aumento de la humedad del material en descomposición (principalmente en reg iones con una cantidad de llu via de más de 1.000 mm por año). 4.3.1.3 Tambor de descomposició n Se pone el material verde triturado en un tambor de descomposición. Por la rotación del tambor se mezcla intensamente el material y levanta rápidamente la temperatu ra a más de 60 ºC. Dispositivos correspondientes logran u na ventilació n controlada y dado el caso una humectación del material. Normalmente se usan estos tambores solamente para la iniciación de la descomp osición, esto significa que después de aproximadamente 7 días de estadía se saca el compost fresco y se ubica en parvas para la fase mesofílica. Si se usa el tamb or para todo el proceso de descomposición, entonces el material permanece unas 4 semanas ahí. Las ventajas de este sistema son la homogeneización y la higiene profunda (matanza de semillas y agentes patógenos de enfermedades vegetales) del material en descomposición. Además se evitan considerab lemente las emisiones d e lixiviado y olores. Los tambores de descomposición comercializados tienen una capacidad relativamente chica de 20 a 30 m3, de la que habría que usar solamente un 70 % para lograr una suficiente oxigenación del material en descomposición. Usándolos solamente para la fase inicial con un cambio semanal del material en descomposición, pueden procesarse por año, dependiendo del tamaño del tambor, aprox. 700 a 1.100 m3 de residuos verdes triturados (aprox. 2.300 a 3.500 m 3 sin triturar) a compost fresco. Si no se comercializa el material en este estado (como protección de suelos), hay que tener terrenos adecuados para la fase mesofílica. Se puede procesar con un cambio del material a un ritmo de 4 semanas (proceso completo de descomposición) de 170 a 270 m3 de residuos verdes triturad os (aprox. 500 a 900 m3 de residuos verdes sin triturar) por año . El tambor de descomposición no es apto para el procesamiento de grandes cantidades de residuos verdes. 21 5. Emisiones del proceso de descomposición Las emisiones producidas durante el proceso de descomposición de residuos verdes mezclados, son relativamente bajas, si se trata de una instalación bien p laneada y un funcionamiento del proceso de descomposición adecuado. Sin embargo no se puede manejar el proceso de descom posición de modo totalmente neutral para el medio ambiente. 5.1 Emisiones de ruido especialmen te las máquinas de triturar. Trituradoras rápidas y potentes pueden llegar a un promedio de nivel de ruido de 120 dB(A). Toda la maquinaria usada debe responder al nivel de la técnica que tiene en cuenta el nivel de ruido. Para máquinas de la construcción, por ejemplo cargadores o excavadoras, deben mantenerse en 5 dB(A) p or debajo de los valores estipulad os en la directiva d e admisión Nº 86/662/EWG. El transporte de material puede causar molestias por ruido. Por esto habría que utilizar vehículo s de baja emisión de ruido. Otros causantes de ruidos son máquinas y aparatos, La admisión y el envío de material igual que el funcionamiento de la instalación de procesamiento de compost, debe limitarse (lunes - viernes de 8 - 17 hs, sábado 8 - 13 hs). 22 Emisiones del proceso de descomposición El nivel de ruidos emitidos por las instalaciones de procesamiento de compost no puede superar los valores de emisión estipulados en la Instrucción Técnica para la Protección contra el Ruido (TA Lärm) bajo la cifra 2.3.2.1. Hay que tener en cuenta el efecto aditivo con instalaciones emisoras de ruidos eventualmente ya existentes. 5.2 Emisiones de olor En la descomposición pueden surgir emisiones de olores desagradables so lo cuando en la materia en descomposición se dan condiciones anaerobias (falta de oxígeno). En la descomposición en parvas se puede evitar el origen del olor a través de una óptima organización del funcionamiento de las instalaciones (ver Tabla 4). La expansión de posibles emisiones de olor en los alrededores de las instalaciones es difícil de estimar. Juega aquí el clima un rol importante (en especial la dirección y velocidad del viento). La concentración de las sustancias de los olores emitidos se puede determinar mediante un medidor olf ativo, la emisión de olor real (alcance del olor) se puede determinar mediante caminatas frecuentes. Para evitar molestias en las cercanías de una instalación de compost, debe mantenerse, en el caso de instalaciones con una capacidad inferior a 20.000 m3 por año de procesamiento de residuos verdes, por lo menos una distancia mínima de 200 m hasta la urbanización más cercana. Si se trata de establecimientos con una producción considerablemente mayor de residuos verdes, es necesario efectuar una prueba de distancia mínima en cada caso. 5.3 Emisiones de lixiviado 5.3.1 Cantidades de lixiviado En dependencia de la composición de la materia en descomposición y el tamaño de las parvas, aprox. un 10 a 20 % del agua de lluvia introducida en el material será emitida como lixiviado ( por ejemplo, en el caso de 900 mm de precipitaciones por año: aproximadamente 90 a 180 l por m3 de superficie descubierta de parva y año). Se puede evitar la producción de lixiviado, o bien reducir la cantidad, mediante las medidas descriptas en tabla 5. Cubriendo con un film las parvas en la fase mesofílica, puede lograrse una reducción operativa y económicamente aceptable del lixiviado en aprox. un 50 %. La cantidad restante puede usarse normalmente en las instalaciones de compost para humedecer las parvas. En el caso de una organización inapropiada de las superficies de operación pueden presentarse grandes cantidades de aguas contaminadas cuando: • corrientes de aguas superficiales filtran por la base de la parva, • se descargan aguas superficiales mezcladas con lixiviado (por ejemplo en el caso de 900 mm de precipitaciones al año hasta 900 l/m3 superficie descubierta y año). Las aguas residuales pueden ser evitadas en gran parte con una planificación adecuada de la superficie (ver capítulo 6.5.1), por ejemplo mediante: 23 Emisiones del proceso de descomposición • una segmentación de la superficie de la materia en descomposición y una colección separad a de • agua proveniente de las fracciones de la superficie ocupadas con material en descomposición o bien, • agua de lluvia de las fracciones de superficies no ocupadas y limpias • y un desagüe separado de las superficies de maniobras y caminos. Durante el com postaje de residu os verdes mezclados no se producen em isiones de lixiviado del material mismo (end ógeno ). Solamente se produce lixiviado cuando las precipitaciones actúan sobre las parvas (emisión exógena) (FISCHER y JAUCH, 1989). 5.3.2 Carga del lixiviado El agua de lluvia se enriquece al pasar por la materia en descomposición con partículas orgánicas y minerales. El lixiviado resultante contiene sustancias consumidoras de oxígeno (medidos como DQO y DBO5), nitrógeno mineral (N), cloruro y sales disueltas en concentraciones que: • superan considerablemente las de aguas superficiales • son comparables con desagües cloacales comunales, pero • son mucho menores que en el caso de estiércol licuado (ver tabla 6) 24 La composición del lixiviado prohibe su descarga a las aguas superficiales. Además hay que proteger el agua subterránea de filtraciones del lixiviado (ver capitulo 6.5.1). 5.3.3 Utilización del lixiviado En principio se debe utilizar el lixiviado en la instalación de compost, devolviéndolo al pr oceso de la descomposición. Ya que en la fase termofílica el material en descomposición tiende a secarse, por regla general puede utilizarse la totalidad del lixiviado (como se describe en el punto 5.3.1) para humedecer las parvas. En el uso de este líqu ido hay que evitar la emisión de olores. Entonces se debe evitar la pulverización y preferir el riego de las par vas. El resto puede aprovecharse distribuyéndola en forma adecuada en el campo. El lixiviado como producto de la elaboración del compost es compatible con los vegetales y epidemiológicamente inofensivo. Además los contenidos en sustancias son notablemente inferiores a los del estiércol licuado, de frecuente uso en la agricultura. Con una cantidad de lixiviado/ha de 50 m3 se agregan al suelo solamente 2 kg. de nitrógeno mineral, mientras que con la misma cantidad de estiércol licuado serían 150 kg. No es necesario aplicar la misma restricción esta- Emisiones del proceso de descomposición Lixiviados al pie de la parva cional para la dispersión del lixiviado que en el caso del estiércol licuado. Es aconsejable examinarlo antes de su dispersión en los parámetros descriptos en tabla 6. Los análisis pueden efectuarse por ejemplo por: • Bayrische Hauptversuchsanstalt für Landwirt schaft Weihenstephan, 8050 Freising; • Landwirtschaftliches Untersuchungsamt, Herrnstr. 8, 8707 Veitshöchheim El lixiviado no utilizado debe ser conducida a plantas depuradoras comunales. 5.4 Emisiones de polvo En general se producen pocas emisiones de polvo durante la elaboración del compost, porque el material en descomposición muestra durante todo el proceso un alto grado de humedad. Sin embargo no se deben efectuar trabajos que producen polvo (triturar, cambiar de sitio, tamizar) durante la presencia de vientos fuertes. Para evitar emisiones de polvo por el transito de los vehículos, los caminos deben estar afirmados y ser limpiados regularmente (ver capítulo 6.5.1) 25
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )