RETABLO DE SAN LORENZO DE LA CAPILLA DE LOS ABIA EN

Anuncio
ANEXO II
MEMORIA PREVIA PARA LA RESTAURACIÓN DEL
RETABLO DE SAN LORENZO DE LA
CAPILLA DE LOS ABIA EN VENTOSA
DE PISUERGA, PALENCIA
REGINA CUBRÍA FLECHA
JULIO 2012
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
ÍNDICE
FICHA TECNICA………………………………………………………………………………… 1
BREVE RESEÑA HISTÓRICA...................................................................................................... 2
VENTOSA DE PISUERGA
IGLESIA DE SAN MIGUEL
BREVE RESEÑA ICONOGRÁFICA........................................................................................... 6
BIOGRAFÍA DE SAN LORENZO
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL BI……………………………………………………….. 8
HUMEDADES
ILUMINACIÓN
MICROORGANISMOS
OTROS
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CAPILLA DE LOS ABIA…………………………. 10
RETABLO DE SAN LORENZO DE LA CAPILLA DE LOS ABIA………………………….. 12
DESCRIPCION E ICONOGRAFIA……………………………………………………. 12
TECNICA DE EJECUCIÓN…………………………………………………………… 13
ESTRUCTURA PORTANTE
ARQUITECTURAS
TABLAS POLICROMADAS
TALLAS POLICROMADAS
ESTADO DE CONSERVACION……………………………………………………… 15
ESTRUCTURA……………………………………………………………….. 15
ESTRUCTURA PORTANTE
DOSELES CRESTERÍAS Y HORNACINAS
SOPORTES…………………………………………………………………… 15
SOPORTE ARQUITECTURAS
SOPORTE TABLAS
SOPORTE TALLAS
APAREJOS…………………………………………………………………….. 16
PREPARACIÓN ARQUITECTURAS
PREPARACIÓN TABLAS
PREPARACIÓN TALLAS
POLICROMÍAS……………………………………………………….............. 17
DORADO ARQUITECTURAS
POLICROMÍA TABLAS GRANDES
POLICROMÍA TABLAS PREDELA
CAPA DE PROTECCIÓN……………………………………………………. 19
TALLAS………………………………………………………………………. 20
MADERO DE APOYO………………………………………………………… 20..
MESA DE ALTAR……………………………………………………………. 21
ALTERACIÓN PRINCIPAL…………………………………………………………… 22
INTERVENCIONES ANTERIORES………………………………………………… 22
MODIFICACIONES DE INTERÉS…………………………………………………… 22
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN……………………………………………………………… 23
TRATAMIENTO PROPUESTO ……………………………………………………………….. 23
ESTRUCTURA PORTANTE…………………………………………………………… 24
SOPORTE LÍGNEO……………………………………………………………………. 24
COMÚN A TODOS LOS ELEMENTOS
SOPORTE ARQUITECTURAS
SOPORTE CRESTERÍAS
SOPORTE TABLAS
SOPORTE TALLAS
APAREJOS………………………………………………………………………………. 25
APAREJOS DE ARQUITECTURA Y CRESTERÍAS
APAREJOS DE TABLAS POLICROMADAS
APAREJOS DE TALLAS
Pag.- 2
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
POLICROMÍAS…………………………………………………………………………
POLICROMÍAS DE ARQUITECTURA Y CRESTERÍA
POLICROMÍA DE TABLAS
POLICROMÍA DE TALLAS
POLICROMÍA DE MADERO CON FILACTERIA
REPOLICROMADOS Y OTROS AÑADIDOS
CAPA DE PROTECCIÓN………………………………………………………………
OTROS ELEMENTOS…………………………………………………………………
MESA DE ALTAR
ILUMINACIÓN
INTERVENCIONES RECOMENDABLES……………………………………………
HUMEDADES :BREVE ESTUDIO DE HUMEDADES QUE AFECTAN
AL B.I. DE ESPECIAL IMPORTANCIA EN LA CAPILLA DE LOS ABIA
SOLADO
FASES DE EJECUCIÓN…………………………………………………………………………
Pag.- 3
26
27
27
28
34
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
FICHA TÉCNICA:
DENOMINACIÓN: Retablo de San Lorenzo
DEFINICIÓN: Retablo gótico de la Capilla de los Abia, de
la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel de Ventosa de
Pisuerga, Palencia
TIPO DE OBJETO:
DESCRIPCIÓN BREVE DEL OBJETO: Retablo gótico de finales del siglo XV, de
tablas y tallas, compuesto por predela de tablas policromadas, dos pisos, calle central de
hornacinas y tallas y dos laterales de tablas policromadas, abrigado por guardapolvo y
reposando sobre poyete o banco de fábrica con filacteria policromada. Con crestería y
coronamento sobre las hornacinas centrales y doseles sobre tablas superiores,
sustituidos por tímpanos barrocos en el primer piso, y desaparecidos en la predela.
DIMENSIONES GENERALES
DIMENSIONES
ELEMENTOS COMPONENTES
2,98 m x 4,75m x 0,30m
Tablas San Lorenzo: 0,80m x 1,30m
Tablas predela: 0,60m-0,40 x 0,75m
Hornacinas: 0,70m x 1,30m x 0,40m
DATACIÓN CRONOLÓGICA : Fin XV
AUTOR/ESCUELA: Tablas policromadas: Posible atribución a Juan de Borgoña
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Retablo de madera tallada y policromada, ensamblada. Arquitecturas doradas al agua y
temples y tablas policromadas al óleo, con dorados al agua, punzonados.
LOCALIZACIÓN HABITUAL DEL OBJETO
INMUEBLE: Iglesia Parroquial
DECLARACIÓN DE BIC: No
DIRECCIÓN c/Iglesia
LOCALIZACIÓN: Capilla de los Abia
POBLACIÓN: Ventosa de Pisuerga
MUNICIPIO: Herrera de Pisuerga
PROVINCIA: Palencia
PROPIEDAD
PROPIETARIO: diócesis de Palencia
RESPONSABLE DE LA PROPIEDAD: Cura párroco
NOMBRE:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
PROCEDENCIA
EMPLAZAMIENTO ACTUAL Capilla de los Abia
UBICACIÓN FINAL PREVISTA: La misma
Pag.- 4
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Breve reseña histórica:
Ventosa De Pisuerga
Datos recogidos del libro publicado por F. Roberto Gordaliza y Miguel A. Ortiz Nozal
(antiguo párroco de Ventosa y de Herrera)
Se sitúa a 836 m de altitud, y sus fértiles tierras son regadas por el río y la acequia del
Pisuerga, además de por el Canal de Castilla, que a la altura de Ventosa salva la
diferencia de altitud de su recorrido mediante las 7ª (El Batán), 8ª y 9ª esclusas.
Su nombre ya aparece en 1164 en un diploma de Alfonso VIII con el apelativo de
"Ventosa et Petrosa", igualmente aparece con el nombre actual en el Becerro de los
Beneficiarios de Palencia (1345). La antigüedad de Ventosa se remonta a la época
prerromana. Entre Ventosa y Herrera (antigua Pisoraca) se asentaron tribus bacceas,
cántabras y termógidas Los romanos asentaron aquí la Legio III Macedónica. De hecho
a la altura de San Lorenzo se han encontrado restos de antiguas villas romanas.
Ventosa fue destruida por Fernán Ruiz de Castañeda en el reinado de Alfonso XI y en
1379, ya reconstruida, pasó a ser posesión de los Fernández de Velasco, señores de
Herrera.
En 1826 el pueblo cuenta con 72 familias, una parroquia y dos ermitas. Existían dos
molinos harineros, uno junto a la esclusa del pueblo y otro en San Lorenzo, una tahona,
dos tejedores de lienzo y dos maestros de herrería. En 1845-50 la población es de 224
habitantes.
Personajes notables nacidos en Ventosa son: D. Norberto Díez García, nacido en 1700.
Fue bachiller en arte y medicina por la Universidad de Valladolid. D. Bernardo García
Martín. Fue cura de Ventosa y visitador general y secretario de cámara del obispo D.
Luís de Mollinedo. Murió en 1813 y dejó a sus sobrinos una notable fortuna en tierras,
viñas, palomares, lagares y una casa con obras de arte, alhajas y nutrida biblioteca.
El ministro de Carlos IV y famoso escritor, Jovellanos, pernoctó en Ventosa durante un
viaje que realizó recorriendo el Canal. En su diario dice lo siguiente: "A dormir a
Ventosa, después de haber perdido el camino. Noche fresca. Nos alojó D. Bernardo
García Espinosa, cura y beneficiario de esta villa... Hay en el lugar muchos gansos que
andan en las praderas y lagunas o balsas del pueblo. Ya son menos porque dicen que
destruyen los prados. Salida a las 6 de la mañana. Nos dirigimos a Osorno".
En el año 1808 la soldadesca francesa irrumpió en el pueblo y saqueó la iglesia,
archivos y ermitas. En el archivo parroquial figura el 6 de agosto de 1809 "Justificación
judicial del saqueo de esta parroquia, siendo cura de ella D. Miguel Hervás Pastor..." y
narra a continuación los hechos acaecidos.
http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/palencia/ventosa+de+pisuerga/
http://www.guiahispania.com/ventosa/VentosaRutas.html
Pag.- 5
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
La Iglesia de San Miguel
El templo es de sillería y de estilo gótico, de dos naves, separadas por pilares
compuestos que soportan bóvedas de crucería estrelladas y de terceletes. Torre a los
pies, monumental. En el lado de la epístola, portada de arco apuntado precedida de
pórtico. Puerta con herrajes. Coro alto a los pies.
En la nave del evangelio existe un retablo salomónico del último tercio del siglo XVII
con Cristo gótico del XVI y escultura de la Virgen del Siglo XVII. Escultura de San
José de hacia 1600. Retablo rococó con pintura de ánimas y escultura de Santa, gótica
del siglo XV. Retablo barroco del siglo XVIII con escultura de Santa Bárbara y San
Juan Evangelista, Santa y San Isidro y en el ático Santo Domingo de Guzmán. Escultura
de San Miguel y San Antonio de Padua del siglo XVIII
Presbiterio: El retablo mayor corresponde al último tercio del siglo XVI con relieves en
el banco de los cuatro evangelistas, en primer cuerpo relieves de Santiago y San Martín
y escultura de San Gregorio y San Jerónimo y tabernáculo con Cristo resucitado en la
puerta y pinturas y grabados en su interior. En el segundo cuerpo relieves de San
Antonio Abad y San Cristóbal y escultura de San Agustín y San Ambrosio, santos
Padres de Occidente. En el centro del altar la imagen de San Miguel arcángel, del
primer tercio del siglo XVI, patrono de la iglesia. En el ático, San Lorenzo y Calvario.
La Nave de la Epístola, la capilla gótica alberga un retablo recomienzos del siglo XVI,
de pintura sobre tabla, objeto de este estudio, dedicado a San Lorenzo y donado según
filacteria y retratos de los donantes por la familia de los Abia.
“Esta obra mandó el abad Alonso Perez de Abia, padre de los hermanos….de Abia y
Abia”
En su banco pintura de los donantes, cuatro santos obispos y Ecce Homo. Tablas del
`primer cuerpo: San Lorenzo con los Pobres, San Lorenzo en la Parrilla y un San
Sebastián del mismo momento. En el segundo cuerpo, pintura sobre tabla con el
Interrogatorio de San Lorenzo y otra escena de la vida del Santo (*). En el centro
escultura del santo del mismo momento.
A los pies del templo se levanta la torre, construida sobre los restos de un templo
anterior. Se accede al campanario mediante un caracol de piedra
(*) esta es la identificación iconográfica que figura en el Inventario artístico
monumental de Palencia y su provincia, antiguos partidos judiciales de Carrión de los
Condes, Saldaña y Aguilar de Campoo, de J. J. Martín González, Ministerio de Cultura.
Dirección General de Patrimonio Artístico Archivos y Museos. Madrid 1980. Más
adelante figura la identificación completa del programa iconográfico.
Pag.- 6
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Breve reseña iconográfica
Biografía de San Lorenzo
Diácono de la iglesia de Roma, que murió mártir el 10 de agosto del año 258 durante la
persecución de Valeriano.
Por la Depositio Martyrum, sabemos que recibió sepultura junto a la vía Tiburtina, un
10 de agosto. Este dato lo concreta después el Martiriólogo jeronimiano, precisando que
la deposición tuvo lugar en el cementerio de su nombre. De esta misma época arrancan
varios testimonios arquitectónicos, las basílicas construidas en su honor, junto con otros
testimonios epigráficos y arqueológicos.
Hay que señalar que en estos primeros testimonios los detalles concretos sobre su
pasión son muy escasos. Solamente el papa San Dámaso habla genéricamente de las
diversas torturas que padeció, y más en concreto de la del fuego, pero sin aludir
concretamente al tormento de las parrillas. Hasta San Ambrosio (+397) no se conoce
ningún otro detalle. Éste refiere detenidamente varios episodios de su martirio, lo que
supone que ya para entonces existía la Passio Laurentii. Esta misma tradición se refleja
también en el himno que Prudencio le dedica. De su Pasión se conservan tres versiones,
compuestas entre los siglos V y VII.
Durante el año 258, el emperador Valeriano dictó un Decreto de persecución. Según él,
los obispos, sacerdotes y diáconos debían ser ejecutados en el acto; los cristianos ricos,
privados de sus bienes, y, si no apostataban, ejecutados también.
La primera víctima ilustre en la persecución, en Roma, fue el papa San Sixto II, que es
quien ordena diácono a San Lorenzo. Según el relato de Santiago de la Vorágine, el
emperador Filipo, convertido al cristianismo, fue asesinado por Decio, uno de sus
generales. Filipo hijo, temiendo por su vida y sus bienes, encomendó al papa Sixto II la
distribución de los mismos entre los pobres. Esta es la causa de su asesinato.
De este suceso arranca la Pasión de Lorenzo, representada en este retablo, el
protodiácono de San Sixto. Según ella, al salir el Papa para el martirio, Lorenzo se le
acerca, quejándose de que fuera a la muerte solo, sin “su diácono”. San Sixto lo
consuela, asegurándole que lo seguirá en seguida y encomendándole el reparto de los
bienes entre los pobres.
Muy pronto le prenden, y lo presentan ante el Emperador (Decio, según la Pasión),
que le pide cuentas de los bienes que administra. (Tabla superior izquierda) Lorenzo
pide tiempo para presentarlas; convoca a los pobres que socorría, unos 1500 por
aquellos años, y se presenta de nuevo con ellos. “Estos son nuestros tesoros”, le
dice; y el Emperador enfurecido, le somete a tormento. (Tabla inferior izquierda)
Irritado ante semejante burla, lo manda azotar con garfios o escorpiones (tabla
superior derecha) continuando con la analogía de la pasión de Cristo con la decisión
final de someterlo al suplicio de las parrillas: asarlo a fuego lento hasta que
expirara. Estando en este suplicio tremendo, tiene aún fuerzas para decirles que
“pueden ya darle la vuelta y comer de la parte asada”. (Tabla inferior derecha)
Pag.- 7
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Murió dando gracias a Dios por haberle hecho digno del cielo. Hipólito, el jefe de los
soldados que lo custodiaban, a quién había conseguido convertir antes, y el sacerdote
Justino, lo enterraron en una propiedad privada, en el Campo Verano, junto a la Vía
Tiburtina. .
http://www.primeroscristianos.com/quien_era/san_lorenzo.html?id_news=380
Estudio Iconográfico de las escenas del busto-relicario de plata de San Lorenzo
conservado en la Basílica Laurentina Oscense, por María Esquiroz Matilla.
Pag.- 8
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL BI
El estado de conservación del inmueble es relativamente bueno, con un mantenimiento
adecuado a un culto rural (es decir, diario, pero no multitudinario). No se encuentra
abierto al público. El único acceso es el pórtico con doble puerta del muro sur. Carece
de sistemas de alarma o vigilancia.
El suelo de la nave está entarimado, sobreelevado sobre el original unos 30cm, sin que
se aprecie el estado de conservación del original.
Si bien existe ataque xilófago en algunos elementos lígneos del conjunto, no ha sido
especialmente agresivo y no parece encontrarse activo.
La iluminación natural, que es la que se pudo observar, es abundante pues los vanos
góticos carecen de los vitrales históricos, correspondiendo los presentes a épocas
modernas.
Tras lo dicho, hay que destacar algunos puntos que afectan directamente a la
conservación y mantenimiento del retablo objeto de estudio:
Humedades
Uno de los principales problemas que afectan al inmueble y, directamente relacionado
con la conservación y mantenimiento del Bien Mueble objeto de estudio, es la humedad.
Nos enfrentamos a humedades en varias de sus presentaciones en este tipo de edificios
históricos: Por capilaridad, procedentes de unas cubiertas ya reparadas que están dando
problemas; por capilaridad, procedentes del suelo, que ascienden por el muro sur de la
Capilla de los Abia, hasta una altura de tres metros aproximadamente en el muro, de
condensación, a causa de una gran hermeticidad en los cerramientos de vanos del
inmueble, localizada principalmente en las bóvedas, evidente en las colonias de
mircroorganismos allí asentados que se aprecian a simple vista. Y, consecuencia de todo
esto, una humedad relativa en el interior del inmueble notablemente alta.
Hay que mencionar que en las fechas de la visita (primavera) la humedad en el interior
de los edificios históricos alcanza las cotas más elevadas, pero a pesar de este detalle
sigue siendo excesiva para albergar en condiciones óptimas de conservación Bienes
Muebles de carácter orgánico.
Al tratarse de un tema de gran importancia, se presenta un breve estudio de humedades
al finalizar este apartado.
Iluminación
Como ya se ha mencionado, la iluminación, especialmente en la capilla –la misma que
el resto del edificio- en la que se aloja el estudio, no es la adecuada, estando también
expuesta a la luz natural, que penetra por el vano cubierto por cristalera transparente, sin
filtros, con rayo incidente sobre la superficie del mismo. Además de las variaciones
térmicas provocadas por los IR, los UV dañinos afectan directamente a pigmentos,
aglutinantes y barnices.
Pag.- 9
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Microorganismos e insectos xilófagos
Circunstancia derivada de los niveles de humedad y temperatura óptimos para su
desarrollo. Se asientan principalmente en zonas de mayor humedad, donde el vapor de
agua ambiental se condensa y se deposita, o bien en zonas donde el drenaje de
humedades de capilaridad y otras, no existe.
No se aprecia un ataque xilófago severo en los bienes muebles del conjunto, no obstante
sí que está presente.
Otros
El mantenimiento del inmueble es aceptable.
Carece de alarma u otros sistemas de seguridad, aunque se encuentra cerrado al público.
El templo se encuentra repolicromado recientemente con un fingido de sillares bajo el
cual se ocultan las decoraciones barrocas, imitación de telones adamascados de tonos
rojizos, en prácticamente todo el conjunto de la iglesia. Por lo que se puede apreciar en
la laguna de pintura existente en el presbiterio, la totalidad de estas decoraciones podría
encontrarse picada para favorecer el agarre de los morteros o policromías posteriores.
Podría ser interesante un pequeño cateado y estudio de estratos pictóricos.
La capilla de los Abia tiene también estas decoraciones que pueden entreverse en
algunas lagunas presentes en el muro de apoyo del retablo en su lateral derecho. La
calidad de las mismas puede apreciarse en el poyete que soporta el retablo,
inmediatamente bajo la filacteria. (marmoleado rojizo)
Pag.- 10
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CAPILLA DE LOS ABIA
Descripción:
Situada en el brazo sur de la nave, se trata de una capilla de reducidas dimensiones,
menor altura que el conjunto y solado a diferente altura, a causa del entarimado
moderno y sobreelevado de la iglesia.
Está cerrada por tres de sus lados: El
muro Este, que la separa de la sacristía,
el Sur, que presenta la problemática
anteriormente descrita y el Oeste, que
limita con el pórtico. El acceso, por el
Norte, está cerrado por una cancela de
unos dos metros de altura, en madera,
de ejecución popular, repintada con
pintura brillante color marrón. El
interior, como en el resto de la iglesia,
está repolicromado con un fingido de
sillares de finales del XIX?. Bajo esta
sencilla capa de pintura se aprecian, al
igual que en el resto de la iglesia, unas
policromías barrocas decorativas en
color rojo, similares a las que se pueden
apreciar en el poyete sobre el que se
asienta el banco.
El solado está compuesto por losetas
cerámicas del mismo momento, algunas
de ellas fracturadas y perdidas y
parcheadas con cemento portlad. Rodean a un par de lápidas sin inscripción al pie del
escalón del altar.
La iluminación consta de un foco halógeno en un lateral de la capilla.
No existe una gran acumulación de muebles, aunque sí que se almacenan un par de
armarios, uno de ellos de primeros de siglo (neogótico) y otro barroco, fragmento de
algún retablo, de poca calidad. Tres esculturas en escayola de ángeles y Sagrado
Corazón, una cruz procesional en plata y otros adminículos similares. No se encuentran
Pag.- 11
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
en estado de abandono pero dan lugar a acumulaciones de polvo y telarañas además de
distorsionar el conjunto.
Pag.- 12
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
RETABLO DE SAN LORENZO DE LA CAPILLA DE LOS ABIA
Descripción e iconografía
Retablo de tablas policromadas, de finales del XV. Compuesto por predela y dos pisos,
estructurados en dos calles laterales y una central más estrecha que alberga dos
hornacinas rematadas por cresterías góticas, con sendas esculturas (San Sebastián y otro
santo carente de atributos –San Lorenzo?-, la primera de ellas ajena al retablo en
temática y cronología). Las tablas están separadas entre sí por pilastras góticas, doradas
al agua, terminadas en pináculos y coronadas por doseles góticos en el piso superior y
por tímpanos de un renacimiento tardío, fruto de intervenciones posteriores, las del piso
Pag.- 13
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
inferior. Abrigado con guardapolvo corrido en todo su perímetro, descansa sobre poyete
de fábrica, policromado, que muestra una filacteria con el detalle de los donantes de la
capilla: “…Esta obra mando el abad alonso perez de Abia …padre de los hermanos de
Abia y Abia ….
La advocación del retablo es la Pasión de San Lorenzo representada en las cuatro tablas
principales: Interrogatorio de San Lorenzo ante el emperador, Presentación de los
pobres como “los tesoros de la Iglesia”, Azote con garfios o escorpiones, Martirio en
la parrilla. En la predela, un Ecce Homo central, los padres de la iglesia a ambos lados
y en los extremos, de menor tamaño, el retrato de los donantes, separadas entre sí por
pilastrillas góticas doradas.
Técnica de Ejecución
Estructura portante:
No se aprecia con facilidad, pero podría estar compuesta por cuatro pies derechos,
anclados al muro mediante machones. Se encuentra apoyado sobre un madero de
sección casi cuadrada decorado con la filacteria, que reposa sobre un poyete de
mampostería con decoraciones barrocas.
Los demás elementos se encuentran fijados a la estructura portante mediante espigas de
madera y clavos de forja.
Arquitecturas:
Madera aparejada, embolada y dorada al agua. Polsera y doseles del cuerpo superior con
aparejo fino y con bastante buena cohesión. Con detalles blancos y azules al temple,
renacentistas. Pilastrillas y cresterías centrales doradas al agua, sin detalles al temple.
Moldura de apoyo de predela con aparejos ligeramente más gruesos, diseño diferente,
arcaizante, sin detalles al temple y con una gruesa capa de protección oscurecida.
Tablas Policromadas:
Vida de San Lorenzo: Compuestas por cuatro tableros verticales. Aparejos finos, poco
cohesionados. Temple graso-óleo, con detalles dorados en los nimbos. Gruesa capa de
refresco, posiblemente goma laca.
Predela: Compuestas por tres o cuatro listones verticales, de diferentes tamaños. Sujetas
por el reverso con dos travesaños horizontales. Aparejadas, emboladas y doradas al agua
sobre estucos punzonados en gran parte de los fondos de las figuras, que nos recuerdan
a las tablas de Berruguete en Paredes de Nava, pero de menor calidad. Policromadas al
temple y cubiertas por una gruesa capa de refresco, posiblemente goma laca.
La autoría de las tablas no está clara, sin embargo se han encontrado textos que apuntan
a Juan de Borgoña:
“De Juan de Borgoña, son las tablas del retablo de Marcilla, y así mismo las de la
ermita de Torre-Marte, las del altar de la cofradía de Ventosa de Pisuerga y el retablo
de Santa María de Becerril de Campos”
El arte en Palencia a Través de los Tiempos. Discurso inaugural del Curso Académico
1970-1971, pronunciado en el Salón de Actos de la Excelentísima Diputación
Provincial, el 9 de Octubre de 1970, por el Académico numerario D.Arcadio Torres
Martín.
Pag.- 14
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
No existiendo en la iglesia otras tablas similares en estilo y características, deduzco que
pudiera referirse a las presentes, cuando además, coinciden en algunos rasgos con las
técnicas y formas de representación de este autor. No obstante habrían de ser objeto de
un estudio histórico durante su intervención, momento en el que el recabado de datos
alcanza su mayor auge.
Tallas policromadas:
Madera aparejada y policromada. Imposible determinar la técnica pues son una
amalgama de repintes que se detallan en su correspondiente apartado. A destacar el
cabello, dorado al agua, de San Sebastián, posiblemente repolicromado en época
barroca al óleo.
Pag.- 15
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Estado de conservación
Estructura:
Estructura portante: Ubicación original.
Estructura en buenas condiciones aunque
ligeramente vencida en la calle central, por alabeo
del tablero y moldura que recoge las cargas del
retablo sobre la predela. Con problemas de
asentamiento en la calle central, en las hornacinas.
Hay presencia de ataque xilófago no activo que no
ha afectado a la cohesión del soporte. Los huecos
del muro donde se asientan los machones han
perdido los morteros en gran parte dejando estos
al aire en algunas zonas, posible causa del
descolgamiento del conjunto. Sufre una
intervención importante a finales del XVIII que se
detalla en el punto correspondiente.
Doseles, cresterías y hornacinas: Presentan
problemas de ajuste y asentamiento, posiblemente
debido al fallo de la estructura portante y
deformaciones propias de la madera. Los doseles
de la predela han desaparecido y los del primer
piso han sido sustituidos por tímpanos en una
intervención integral de época barroca.
Soportes
Soporte arquitecturas: Aparentemente no tiene
ataque xilófago importante. Tampoco se aprecia la presencia de hongos y otros
microorganismos que pudieran haber debilitado la madera. No presenta alabeos ni
deformaciones importantes, salvo en los listones conformantes de las molduras de la
polsera y la de separación de la predela. También las pilastras centrales se encuentran
ligeramente viradas sobre sí mismas. Son a destacar las numerosas pérdidas de volumen
en los detalles de las cresterías
laterales del piso superior y la
desaparición y sustitución por otras
estilísticamente diferentes de las
del piso inferior, así como la
pérdida de los doseletes y
cresterías que habrían de cobijar
las tablas de la predela. Pérdida de
una
de
las
columnillas
ornamentales de la pilastra central
izquierda del primer piso.
La crestería de la hornacina de San
Sebastián esconde otra crestería,
colocada tras ella, pendiente,
Pag.- 16
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
aparentemente, de la peana de la hornacina superior. Podría tratarse de una reubicación
de la crestería correspondiente al Ecce Homo de la predela.
Soporte tablas: En general se encuentra en
bastante buen estado, sin embargo algunas
de las tablas presentan grietas y
deformaciones de los tableros que las
conforman, lo que hace necesaria una
revisión del reverso de las mismas para
comprobar el funcionamiento de los
travesaños que las sostienen, así como la
incidencia del ataque xilófago que quedase
cubierto por la policromía. Las tablas de la
predela presentan alguna deformación,
problemas en las uniones de las tablas y
levantamientos coincidentes con estas
uniones que nos hacen pensar en que los
soportes pudieran estar afectados, bien por
humedades o por ataque xilófago..
Soporte tallas: Parecen encontrarse en buen estado salvo la pérdida de algunos
elementos: Mano de San Lorenzo, flechas de San Sebastián.
Aparejos
Preparación Arquitecturas: adherencia y cohesión
buenas en general, no presenta demasiadas pérdidas
salvo las propias en las zonas más expuestas, aristas etc.
Se aprecian las diferentes técnicas de
policromado de las arquitecturas así como
su estado de conservación
Pag.- 17
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Preparación tablas: Problemas de cohesión.: Preparación pulverulenta a causa de
humedad relativa alta o condensación en superficie, con especial incidencia en zonas de
unión tablas, posiblemente aparejadas con esparto o similar, de gran capacidad
higroscópica que ha propiciado la hinchazón de los estucos y su levantamiento.
Escamas y levantamientos a lo largo de toda la superficie.
San Lorenzo con
los Pobres, arriba.
En los laterales,
tablas
de
la
predela.
Pag.- 18
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Preparación tallas: Aparentemente se encuentran en bastante buen estado aunque no se
puede apreciar debido a los repolicromados que las cubren. La superficie sobre la que se
asientan los repolicromados parece estar completa y en buen estado.
Policromías.
Dorado arquitectura: Se trata de un dorado al agua con detalles policromados en azul
y blanco en cresterías, moldura superior de la predela y polsera. Pilastras y pilastrillas
doradas, sin otra policromía. Se encuentran en buenas condiciones de conservación y sin
pérdidas significativas. Los temples se han perdido en algunas zonas. Gruesa capa de
suciedad superficial. Moldura de predela con diferente técnica, sin temples y con
aparejos de mayor grosor. Capa de protección grosera y oscurecida.
Policromía tablas:
Vida de San Lorenzo:
Parece que presentan alteraciones diferenciales fundamentalmente en azules y rojos
debidos a una mala técnica o a una alteración de los pigmentos. Algunas de estas
pérdidas han tratado de ser "reintegradas" cromáticamente con pinceladas de un azul
oscuro, virado a azul claro en un momento relativamente reciente y en amarillo, en las
zonas doradas. Otras se han producido en los últimos años y se encuentran al aire. Son
numerosas, sin embargo no muy significativas y, aunque distorsionan la lectura del
conjunto no existe una pérdida de datos.
Detalle de una de las tablas. Las lagunas, en blanco, los repintes en gris-azulado.
Numerosas descamaciones y levantamientos de la preparación
Pag.- 19
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Tabla policromada de la predela. El estado de las tablas que componen el conjunto es similar. Numerosas
pérdidas y desprendimientos, coincidentes con las líneas de unión entre tableros así como las zonas
doradas y punzonadas, técnica de gran fragilidad. Sufren numerosos y descuidados retoques en época
reciente.
Predela (foto sup.):
Las pérdidas son bastante más numerosas en las tablas más bajas. Es posible que estas
se hayan visto sometidas a humedades ligeramente superiores, así como a
manipulaciones inadecuadas y actos de vandalismo. La mayor proporción de superficies
doradas y punzonadas, las dota de mayor fragilidad frente a agentes externos
(variaciones dimensionales por modificaciones de temperatura y humedad bruscas,
exceso de humedad y condensación de la misma sobre la lámina metálica etc). Así
mismo, la acción de los retoques pictóricos ha sido mucho más agresiva en zonas vitales
para la interpretación (rostros).
Capa protección: El conjunto del retablo se encuentra cubierto por una gruesa capa de
goma laca, dispuesta de forma irregular, completamente oxidada que aporta su tono
anaranjado característico.
Pag.- 20
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Tallas:. La superior, San Lorenzo, se encuentra repintada en su mayor parte. Podría
corresponder al conjunto. No así la de San Sebastián, posiblemente posterior y de
tamaño no ajustado a la hornacina que le alberga.
La existencia de policromías subyacentes se determinará tras los correspondientes
cateados y analíticas de laboratorio.
La inferior, San Sebastián, está cubierta por la gruesa capa de goma laca del conjunto
del retablo y ha perdido la totalidad de las flechas que le caracterizan. Las carnaciones
se encuentran aparentemente repintadas por lo que, al igual que en la pieza anterior, se
hace necesario un estudio para determinar la secuencia policroma y su posible
eliminación. Las paredes de la hornacina se encuentran repolicromadas con
marmoleados en un momento de intervención integral del retablo.
Madero de apoyo: Posiblemente se trate de un temple, ejecutado sobre un tablero con
un aparejo fino, de mala calidad. La madera se encuentra reseca y agrietada, lo que
propicia unas policromías con numerosas pérdidas en aristas y salientes, propias del
roce. También se aprecia la exudación de las resinas de la madera hacia las capas
superiores de la policromía.
Pag.- 21
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Mesa de altar: Mampostería, imposible determinar forma original pues se encuentra
revocada en época reciente. Policromada en su frente, imitando madera, con pintura
plástica. Se adivinan restos de pinturas anteriores bajo algún enfoscado desprendido.
Está cubierta en su zona superior por una losa de piedra vista con alguna fractura en sus
salientes.
Pag.- 22
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
ALTERACIÓN PRINCIPAL
Asentamiento de la estructura defectuoso, aparejos descohesionados y levantados en
tablas policromadas por un exceso de humedad ambiental. Numerosos retoques. Gruesa
capa de refresco, oxidada e irregular.
INTERVENCIONES ANTERIORES
Fuerte intervención a finales del XVIII de remozamiento general del retablo:
Podría haber sido consolidada su estructura portante, en todo caso, se colocan
tableros en el lateral izquierdo, marmoleados, como cerramiento “estético”.
Se sustituyen partes perdidas (doseles primer piso) por otros al gusto del
momento –tímpanos- y se repintan los espacios vacíos con un marmoleado rojo.
Se repintan los fondos azules de las, también desaparecidas, cresterías de la
predela, al gusto del momento, con un discreto marmoleado azul.
Se repinta el tablero superior de cierre, con un marmoleado verde y la hornacina
de San Sebastián en rojos.
Se aplica una gruesa e irregular capa de goma laca.
Sufre otra segunda intervención más reciente, que repolicroma todo el fondo de la
hornacina superior en blanco y azul, la talla alojada en la misma así como retoques
puntuales sobre las pérdidas existentes en las tablas correspondientes a los colores
azules y amarillos o dorados. Posiblemente en un primer momento este azul fuera más
intenso y se ha venido disgregando y degradando tomando el tono claro que ahora
destaca tanto, sobre todo en los retoques. Se trata de un ataque especialmente virulento
en la predela.
MODIFICACIONES DE INTERÉS
Descritas en el punto anterior. Las intervenciones anteriores modifican de forma
importante, si bien no sustancialmente, el conjunto del retablo.
La intervención que sufre el retablo a finales del XVIII es, en conjunto, relativamente
respetuosa con el original, habida cuenta de la interpretación artística del momento.
El retablo gótico se encontraría presumiblemente en un estado de semiabandono, con
pérdidas importantes en su configuración, como son todos los doseles o cresterías de la
predela y del primer piso, una gruesa capa de polvo y problemas estructurales
importantes, como denota la pilastra central izquierda del piso inferior, alabeada y
virada hasta el punto de fractura y pérdida de una de sus columnillas decorativas.
Esta intervención podría haber supuesto un refuerzo estructural, además de la
recuperación de la dignidad del conjunto a través del repolicromado en azul de los
fondos de los doseletes desaparecidos de la predela o el marmoleado de la tabla
superior, hornacinas etc . espacios con policromías de peor calidad, que acusarían
mucho más el paso del tiempo. Es de suponer que también en su momento el
cromatismo del conjunto sería equilibrado. El paso de la historia deja huella en unos
elementos añadidos, los tímpanos, en la actualidad parte integrante del propio conjunto
que, aunque llamativos, fueron aportados de acuerdo con el gusto del momento y la
calidad del retablo preexistente.
Pag.- 23
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
Se atenderá de manera prioritaria a la conservación del objeto a intervenir, definiendo
claramente los tratamientos encaminados a la conservación y los tratamientos de
restauración.
PAUTAS GENERALES
-Los tratamientos aplicados habrán de estar Justificados en función del estado de
conservación, devenir histórico, características del objeto, uso, ubicación etc. En
especial los tratamientos de reintegración.
-Los tratamientos utilizados deberán de ser estables, reversibles e inócuos para el
original. Los materiales y técnicas utilizados habrán de ser de comprobada idoneidad y
evolución
AÑADIDOS HISTORICOS
-Los objetos que se caractericen por la suma de estilos artísticos distintos,
potenciándose en su unión. El tratamiento deberá mantener la lectura que aporta su
evolución histórica como parte creadora de su estética actual.
-Los tratamientos sobre añadidos se deberán basar en un estudio exhaustivo de las
características de los mismos y su influencia en la lectura estética del conjunto dentro de
la evolución histórica del objeto a tratar
-Cuando un añadido de estilo no potencie la unidad del conjunto se podrá segregar con
la necesaria justificación y documentación, aplicándose a cualquier tipo de añadidos
segregados.
REINTEGRACIONES
- En cualquier caso: toda reintegración que se realice deberá quedar perfectamente
documentada y justificada y ser perfectamente identificable. Se pretenderá la menor
intervención necesaria que solucione las problemáticas mencionadas.
*Las reintegraciones de soporte se justificarán en función de la búsqueda de
estabilidad de la obra. Atenderán al criterio de mínima intervención necesaria que
garantice la estabilidad de los distintos estratos que componen el objeto. Se procurará
no actuar sobre los deterioros que no interfieran en la correcta conservación del objeto.
Los nuevos materiales se seleccionarán en función de los originales, procurando una
perfecta convivencia y sin que puedan afectar a la evolución futura de los materiales
originales.
*Las reintegraciones iconográficas de faltas de volumen identificable se
evitarán salvo los casos de mutilaciones que afecten al uso de la pieza, su estabilidad o
su lectura.
*Las reintegraciones de faltas de volúmenes estructurales identificables se
admitirán en los casos de faltas que afecten a la estabilidad del conjunto o su lectura.
*Las faltas iconográficas de volumen no identificables no se reintegrarán salvo
los casos de mutilaciones que afecten a su estabilidad, su lectura y al uso de la pieza.
*Las reintegraciones de policromía en faltas con pérdidas iconográficas
desconocidas no pretenderán recreaciones ilusionistas ocultas, sino la recuperación de la
correcta lectura del conjunto, devolviendo la unidad de contemplación perdida por las
interferencias que provocan las lagunas. En cualquier caso, deberán utilizar materiales
de ejecución reversibles y las técnicas de identificación se adaptarán a las características
plásticas del objeto y las zonas circundantes de la laguna.
Pag.- 24
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
TRATAMIENTO PROPUESTO
Durante todos los procesos y de cada una de las piezas, se llevará registro fotográfico y
documentación escrita, recogido en memoria final de ejecución.
Estructura Portante:
Protección de los diferentes elementos del retablo: acolchado de elementos salientes o
frágiles. Protección de policromías con papel japonés y colas animales. Desmontaje de
las diferentes piezas del retablo realizado por técnicos profesionales en ConservaciónRestauración y Carpintero especialista.
Evaluación de la estructura portante por carpintero especialista y saneado de la
estructura, machones de anclaje y muro.
Montaje. Cualquier elemento de nueva factura aportado al conjunto será afin al original
y compatible. De probada eficacia y comportamiento. Se interpondrá lámina aislante
entre banco de apoyo y retablo para evitar las humedades provenientes del terreno. El
material lígneo utilizado en la nueva estructura estará debidamente seco y tratado contra
microorganismos y/o insectos xilófagos.
El montaje de los elementos apeados será efectuado por técnicos profesionales en
Conservación Restauración.
Soporte lígneo:
Común a todos los elementos: Limpieza y eliminación de suciedad y polvo en el reverso
de las piezas, tratamiento antixilófago por impregnación/inyección y cámara estanca.
Documentación y conservación de inscripciones. Eliminación de añadidos y otros
elementos (x.ej. clavos, puntas etc) que afecten a la conservación de las piezas o
estabilidad del conjunto y mantenimiento de aquellos que, por su antigüedad o función,
pudieran conformar la secuencia histórica del conjunto.
Soporte Arquitecturas (polsera, molduras de predela, hornacinas, tableros de fondo):
Serán reforzados estructuralmente según indicaciones del carpintero especialista. Se
utilizarán materiales afines a los originales y de probado comportamiento, debidamente
tratados contra microorganismos y/o insectos xilófagos. Aunque el ataque xilófago no
parece afectar a la estabilidad de los soportes, si se estimase necesario, se procedería a
la consolidación de los mismos mediante impregnación de resinas acrílicas en solución
con incremento de la concentración en sucesivas aplicaciones.
Las pérdidas de volumen existentes se reintegrarán con injertos de maderas afines al
original o bien con resinas epoxi. Solamente se recuperarán los volúmenes necesarios
para el correcto funcionamiento estructural y lectura de la obra y de los cuales existan
referencias documentales.
Soporte cresterías: No se plantea la recuperación de las cresterías faltantes de predela y
primer piso por falta de documentación y otros datos..
Pag.- 25
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Las diferentes piezas serán ensambladas de acuerdo a su diseño original y encoladas con
colas animales. Si fuera necesaria la reposición puntual de algún volumen para la
correcta lectura del conjunto, este será realizado, tras la correspondiente evaluación, en
madera teñida, afin al original, debidamente tratada.
Si es posible la documentación y confirmación del lugar original de la crestería oculta
tras la crestería de la hornacina de San Sebastián, se reubicará en su lugar original, no
obstante esta decisión será tomada durante el desarrollo de los trabajos y de acuerdo con
la dirección facultativa.
Soporte Tablas: Eliminación y aspirado del polvo y suciedad adheridas en el reverso de
las tablas. Consolidación de los travesaños originales o sustitución por otros adecuados
en características y materiales según lo mencionado en el apartado anterior, en el caso
de estar desaparecidos o carentes de funcionalidad. En el caso de grietas o fendas que
pudieran afectar a las policromías, limpieza y sellado de bordes con resinas.
Aparentemente no existen pérdidas de volumen significativas, si las hubiese, se
reintegrará la parte existente con madera de menor densidad que la original o con
resinas epoxi.
Soporte Tallas: Aparentemente no sería necesario un tratamiento específico para los
soportes más allá de la desinsección planteada en un principio, asentamiento de peanas
y la eliminación de suciedad superficial. Las faltas de volumen existentes no serán
reintegradas dado que no afectan a la estabilidad del conjunto y se carece de
documentación de referencia.
Aparejos:
Aparejos de arquitecturas y cresterías: Aunque el estado de conservación de los aparejos
es bueno, se realizará una consolidación general con papel japonés impregnado en colas
animales, presión y humedad controlada. Se insistirá especialmente en los bordes de las
lagunas y aristas. Tas la limpieza superficial de los dorados y policromías, se procederá
al estucado y recogida de bordes de las lagunas.
Aparejos de tablas policromadas: Se procederá a un cuidadoso sentado de color y
consolidación general de los aparejos con papel japonés impregnado en colas animales,
presión y temperatura controlada. Pudiera ser necesaria la utilización de resinas
sintéticas en este proceso (resinas polivinilicas) debido a que la cohesión de los aparejos
está bastante comprometida a causa de las condiciones de humedad elevada a las que se
ha visto sometido el conjunto.
Se eliminarán los repintes existentes y se consolidarán los estucos subyacentes. Se
realizará un estucado (yeso mate y colas animales) de lagunas general, a nivel. Enrasado
de las mismas y preparación para su posterior reintegración. En las zonas en las que
exista punzonado de estucos se tratará de buscar la solución más oportuna en la
reintegración de los mismos buscando la diferenciación del original pero integrada en el
conjunto.
Aparejos de las tallas: Aparentemente los aparejos se encuentran en buen estado de
conservación, no obstante este punto se determinará tras la eliminación –si procediesede los repolicromados existentes. El procedimiento será el mismo que en los casos
Pag.- 26
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
anteriores: impregnación o incluso inyección de colas animales y presión en las zonas
donde la adherencia con el soporte sea menor o donde la preparación se encuentre
pulverulenta.
Policromías:
Policromías de arquitectura y cresterías. Los motivos decorativos al temple se limpiarán
con los métodos físico-químicos que se consideren oportunos tras los pertinentes test de
limpieza que habrán de ser respetuosos con el original. Se vigilará la posible existencia
de corlas o capas de protección coloreadas que serán respetadas en todo momento,
prestando especial atención a la capa de protección de la moldura inferior de la predela.
Se eliminarán los marmoleados barrocos del fondo de las hornacinas dado que a simple
vista se trasparentan las capas inferiores, originales, y en buenas condiciones de
conservación.
La reintegración cromática será discernible de cerca e integrada a distancia, dirigida,
fundamentalmente, a relegar las lagunas a un segundo plano. Se utilizarán materiales
estables, reversibles y compatibles con el original.
Policromía de tablas: Tras la consolidación y sentado de aparejos se procederá a la
eliminación de la suciedad superficial, barnices oxidados y repintes existentes. Se
realizará con los métodos físico-químicos que se consideren oportunos tras los
pertinentes test de limpieza, apoyados con las analíticas y pruebas correspondientes que
ayuden a determinar la secuencia policroma y las características de los materiales
añadidos para su documentación y eliminación si procede. Aparentemente no existen
repintes de relevancia significativa salvo los numerosos retoques que afectan
notablemente a todo el conjunto. Estos retoques han sido aplicados sin ningún tipo de
preparación y parecen estar realizados con pintura al temple.
La limpieza respetará la superficie original de la obra sin afectar a las capas más
superficiales de la misma, evitando arrastres y barridos de policromía, siendo preferible
una “media limpieza” a una limpieza más agresiva.
La reintegración cromática será discernible de cerca e integrada a distancia, con algún
sistema de integración cromática como rigattino o trattegio, mezcla de líneas de colores
primarios que producen una vibración cromática que permite que la laguna quede
integrada a distancia en el original, y se distinga perfectamente a corta distancia. Se
utilizarán materiales deferentes del original, reversibles y estables a la luz, respetando
en todo momento los límites de la laguna.
Policromía de tallas: Se realizará un cateado exhaustivo que permita determinar la
existencia de capas subyacentes y obtener los datos suficientes para evaluar la posible
eliminación de los repintes. Si hubiese cantidad suficiente, se encontrase en buenas
condiciones de conservación y la calidad estuviese de acuerdo con los valores estéticos
de la pieza, se procederá a la eliminación de los repolicromados de ambas tallas. Los
medios para la eliminación de estos repolicromados vendrán dados por los resultados de
las analíticas así como de los pertinentes test de limpieza.
Los criterios y técnicas de reintegración cromática seguirán los criterios establecidos
anteriormente.
Pag.- 27
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Policromía de madero de apoyo con filacteria: Consolidación y sentado de policromías
con colas animales. Analítica para tratar de documentar el momento en el que se realizó
la inscripción o la existencia de repintes.
Repolicromados y otros añadidos: Existen otros elementos de la obra afectados por la
reforma integral barroca en los que se plantea la evaluación de la eliminación de los
repolicromados, como la tabla que cierra el coronamento, procediendo de igual forma
que en los casos anteriores, tras las analíticas correspondientes, valoración de extensión
de los restos originales, estado de conservación, lectura estética del conjunto y estudio
de la secuencia policroma etc.
En principio los tímpanos barrocos no serán eliminados, entendiéndose como una
aportación histórica al devenir cronológico de la pieza. De igual forma se respetarán los
repolicromados barrocos de color rojo bajo ellos, que conforman, en conjunto, una
intervención de calidad y que no entra en confusión con la lectura histórica del retablo,
distinguiéndose con claridad su pertenencia a otro momento. La eliminación de esta
intervención dejaría a la vista la estructura portante del retablo viéndonos en la
necesidad de idear otra solución, en este caso contemporánea, y no por ello más digna o
de mejor calidad que la barroca precedente. Se procederá a la limpieza superficial y
eliminación de barnices oxidados, aparejado y reintegración de lagunas con los mismos
criterios del resto de los elementos.
Capa de protección:
Se aplicará una capa de protección y refresco a brocha tras la limpieza a todos los
elementos –pictóricos y arquitectónicos-, que aisle y proteja al original de las
intervenciones posteriores de aparejado y reintegración. Una vez terminados los trabajos
de reintegración se aplicará la capa de protección correspondiente a la técnica de cada
una de las piezas, unificándose en un barnizado final del conjunto en el que habrán de
medirse cuidadosamente el equilibrio de brillos de los diferentes elementos, sin pasar
por alto que cada técnica pictórica exige una calidad en sus acabados diferente entre sí.
En todo caso se tratará de barnices de composición cetónica o resinas acrílicas, de
probado comportamiento en los tratamientos de restauración, alta resistencia al
deterioro por los rayos UV, inocuos para el original y altamente reversibles.
Otros elementos:
Mesa altar: Se eliminarán manualmente las capas de mortero contemporáneo que la
revisten, tratando de recuperar las formas originales, posiblemente del momento
barroco. Se advierten policromías subyacentes cuyo tratamiento está también
contemplado: Eliminación de morteros añadidos, limpieza superficial y consolidación
de morteros desprendidos y reintegración de faltantes, así como pegado de los
fragmentos de la losa pétrea de la mesa de altar y recuperación de los volúmenes
perdidos. Reintegración cromática de los restos de policromías encontrados conducente
al desplazamiento de las lagunas y faltas a un segundo plano. Capa de protección final.
Iluminación: Se contempla la instalación de filtros UV en los vanos de la capilla para
evitar la incidencia de los rayos UV sobre la superficie del retablo así como la
instalación de luminarias adecuadas para la iluminación de un bien cultural.
Pag.- 28
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
INTERVENCIONES COMPLEMENTARIAS:
Humedades:
La existencia de humedades en la capilla ha sido causa importante en el deterioro del
retablo.
En coherencia con la intervención sobre el Bien Mueble, y para una correcta
conservación del mismo, sería necesaria la erradicación de las humedades presentes en
los muros de la capilla.
La evaluación y valoración de las mismas no me compete, no obstante, como
intervención inmediata que atajaría gran parte de la problemática, se debería de eliminar
el sistema de riego instalado parejo al muro sur, en el exterior de la iglesia y los
rejuntados de cemento blanco exteriores, sustituyéndose estos por morteros de cal y
arena. No se trata de una solución completa al problema de humedades por capilaridad
del edificio, dado que el conjunto del mismo se está viendo afectado en otros puntos
diferentes a la capilla. Sin embargo la gran altura e intensidad de la cota de humedades
alcanzada en la capilla podría controlarse según lo propuesto.
Sería necesaria la vigilancia por técnico restaurador de la evolución del secado del
muro, dada la existencia de pinturas murales subyacentes y la posibilidad de que,
durante el secado, se produjera una cristalización de sales muy intensa, que disgregara
los materiales existentes, destruyendo dichas decoraciones
Esta intervención debería de complementarse con una buena ventilación de la iglesia,
revisando el acristalamiento de los ventanales góticos (que presupongo herméticos pero
sin confirmar) y planteándose su sustitución por otros más adecuados a un edificio
histórico, así como de las nuevas cubiertas instaladas.
Pag.- 29
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Breve estudio de las humedades que afectan al BI , de especial importancia en la
Capilla de los Abia.
Las cubiertas han sido intervenidas recientemente, no
obstante, parecen existir filtraciones procedentes de la
misma en el muro norte, coincidiendo, según el
párroco, con uno de los contrafuertes adosados, pero
por lo que se deduce de la conversación pudiera deberse
a un error de ejecución (se obvió la colocación de una
chapa en la zona de unión por considerarse poco
estético, y de ahí pueden venir las humedades??) No se
ha realizado inspección de la zona en esta visita para
constatarlo.
Humedad procedente de las cubiertas, muro norte, al pie.
La humedad por ascensión capilar, procedente del terreno, está presente en los muros de
todo el edificio, con mayor incidencia en los elementos arquitectónicos situados en la
zona sur.
Pie de la nave central. Línea general de humedades en el zócalo del edificio.
Pag.- 30
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
La humedad relativa del interior del edificio es bastante alta, advirtiéndose presencia de
hongos en algunas zonas de las bóvedas, con origen en la condensación de humedades.
El conjunto del edificio carece de buena ventilación, estando los vanos cubiertos por
cristaleras en época reciente, presumiblemente herméticas, lo que dificulta el
movimiento de aire en el interior.
Este efecto es especialmente notable en la capilla lado
de la epístola que alberga el retablo objeto de estudio.
La bóveda, de menor altura que las de la nave de la
iglesia, alberga numerosas colonias de hongos. Existe
además, un importante foco de humedades en el muro
sur, que asciende desde el terreno, por capilaridad,
hasta una altura de casi tres metros.
El mismo foco de humedades afecta también al solado
de la capilla, un enlosado cerámico algo grosero,
posiblemente barroco, que ha sido parcheado
recientemente con cemento. En el perímetro del parche
de cemento –altamente impermeable- se aprecia una
línea de humedad proveniente del terreno.
Gran parte del origen de las humedades puede ser la acción combinada de un sistema de
riego de reciente instalación y el rejuntado con cemento blanco en el exterior del muro
sur de la capilla, que puede coincidir en altura con las humedades presentes en el
exterior.
El cemento es un material hidrófobo, bastante impermeable, que debido al reducido
tamaño de los poros que conforman su estructura interna, no permite la libre circulación
de agua. En cambio, morteros y piedras, tienen una red porosa idónea para la
circulación de humedad por capilaridad a causa de la tensión superficial característica
del agua. Al producirse esta atracción, el agua asciende por el muro y, si no es en una
proporción excesiva, el propio sistema poroso la lleva inmediatamente hacia el exterior
de los materiales, donde se permite su evaporación. Si se impide esta salida, el agua
circulará, preferentemente en ascensión, hasta encontrar un lugar por donde poder salir,
en forma de vapor de agua.
Pag.- 31
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
En la capilla esta salida de agua se está produciendo hacia el interior dado que los
materiales lo están propiciando. Existe una antigua línea de formación de sales a la
altura de 1 metro, que posiblemente coincida con la línea máxima de ascensión capilar
en un momento previo al rejuntado o con épocas de mayor sequía y más cercana a los
niveles de ascensión capilar del resto del edificio. Hay que destacar que este año ha
habido unos niveles de precipitaciones relativamente altos, con lluvias muy intensas.
La humedad que asciende por los muros no culmina en una línea de sales dado que aun
se encuentra activa y las sales, disueltas. Estas comenzarán a aparecer a medida que el
muro comience a secar. Es un detalle a tener en cuenta en el caso de una intervención en
dicho muro, sobre todo por la existencia de pinturas murales subyacentes que se verán
indudablemente afectadas por este fenómeno.
Muro Este
Muro Sur
Muro Oeste
En negro, línea de ascensión capilar.
En rojo, eflorescencias salinas.
El muro Este de la capilla, sobre el que se asienta el retablo, marca una línea de
humedades descendente, de izquierda a derecha a medida que se aleja del muro sur. El
muro Oeste de la capilla es simétrico al Este en problemática. Ninguno de los dos muros
ventila hacia el exterior.
La capilla posee un vano, de tracerías góticas pero cerramiento en vidrio transparente,
presumiblemente estanco que agrava la situación evitando la ventilación de la zona,
permitiendo el paso de los rayos IR solares que aumentan la temperatura del recinto,
propiciando la formación de hongos y microorganismos y de los UV, nocivos para la
conservación de lo pigmentos y demás materiales del retablo objeto de estudio. Con una
incidencia directa sobre el retablo en las horas vespertinas.
El resto del muro sur no se ve afectado tan dramáticamente por las humedades. La zona
de riego se encuentra instalada contra el muro de la capilla y el pórtico, no afecta a la
Pag.- 32
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
cabecera, con lo que, la sacristía adosada a la misma, no destaca por esta problemática.
El pórtico es de reciente factura. Está ejecutado en ladrillo rojo, posiblemente a
primeros de siglo. El zócalo ha sido recientemente sustituido o forrado con ladrillo de
cemento, debido a la disgregación de los materiales cerámicos en la zona más cercana al
suelo, a causa, nuevamente, a la presencia de humedades, arrastre y cristalización de
sales. Este pórtico ha mantenido a salvo de estas humedades tan agresivas el muro
interno de la iglesia que, aun así, mantiene una línea de humedad de 1,5 metros aprox,
contando desde nivel de suelo no entarimado.
Pag.- 33
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
Solado:
El solado de losetas cerámicas tiene algunas zonas donde existen lagunas o pérdidas.
Concretamente en el lateral derecho de la mesa de altar hay tres piezas desprendidas y
en el lateral izquierdo una pérdida de mayor tamaño rellena con cemento gris. No se ha
realizado una revisión pormenorizada del solado bajo los diferentes elementos que lo
cubren pero las pautas de intervención serían las mismas.
La intervención consistiría en el picado y eliminación de morteros de cemento, saneado
y tendido de mortero de cal y arena coloreado en el caso de la laguna de la izquierda y
levantamiento, saneado y recolocación de las piezas deterioradas en la imagen de la
derecha.
Sería una buena ocasión para realizar una cata arqueológica que pudiera determinar la
existencia y características de los solados originales..
Nota Final* La intervención se plantea “in situ” siendo desaconsejable el traslado de
las piezas componentes del retablo a taller debido a las condiciones de humedad y
temperatura del inmueble contenedor. La alteración brusca de las mismas en un
traslado podría alterar en profundidad el estado de conservación de las piezas. La
capilla no dispone de espacio suficiente para el desmontaje y trabajo pero tras
conversación con el párroco, no habría ningún problema en disponer de parte de la
nave del Evangelio, a los pies, para estos trabajos.
Pag.- 34
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
FASES DE EJECUCIÓN:
1.- Instalación de medios auxiliares. Cerramiento de la zona de trabajo. Documentación,
toma de muestras y análisis físico-químicos. Redacción del proyecto.
2.- Apeo y desmontaje del retablo, previa limpieza del polvo superficial y protección de
urgencia de las policromías. Documentación fotográfica y siglado de piezas.
Carpintería: Consolidación mecánica y estructural de la estructura y muro sustentante.
3.- Tratamiento de conservación (sentado) de policromías y dorados.
4.- Limpieza de dorados y policromías de la arquitectura, tras los pertinentes test de
limpieza. Eliminación de barnices oxidados y repolicromados existentes donde proceda.
5.- Carpintería de restauración. Solución a los problemas estructurales de los diferentes
elementos. Reintegración y reproducción de volúmenes en los elementos
arquitectónicos seriados, con acabados claramente identificables pero, a su vez,
integrados en el conjunto del retablo.
6.- Aparejado de lagunas .Reintegración cromática aplicando el criterio de mínima
intervención. Se buscarán las soluciones más adecuadas, dentro de un planteamiento de
coherencia y homogeneidad, manteniendo las reintegraciones identificables. Se
utilizarán materiales fácilmente reversibles y técnicas de selección cromática que se
integren con la pintura conservada, manteniéndose distinguibles.
7.- Tablas policromadas: Limpieza de polvo y suciedad superficial de anverso y reverso.
Carpintería de restauración –consolidación estructural-.Sentado de aparejos y película
pictórica. Limpieza: Eliminación de barnices oxidados y repintes puntuales con los
productos que se revelen oportunos tras los pertinentes test de limpieza. Estucado y
enrasado de lagunas. Barnizado intermedio. Reintegración cromática reversible y
discernible pero integrada a distancia. Barnizado final de protección.
8.- Tallas policromadas: Limpieza de polvo y suciedad superficial. Consolidación de
aparejos y película pictórica. Eliminación de barnices oxidados y repolicromados si se
estima oportuno tras el cateado y analíticas correspondientes. Determinación de la
secuencia policroma. Estucado y enrasado de lagunas. Barnizado intermedio.
Reintegración cromática reversible y discernible pero integrada a distancia. Barnizado
final de protección.
9.- Mesa de altar: Eliminación de enlucidos no originales, consolidación de policromías
y reintegración volumétrica de morteros originales y losa pétrea.
10.- Humedades: Durante la intervención de eliminación de humedades en el muro, el
secado de los paños interiores habrá de ser supervisado y controlado por personal
especializado: determinación de existencia de sales y eliminación por aplicación de
papetas de celulosa
Pag.- 35
RETABLO DE SAN LORENZO
VENTOSA DE PISUERGA
11.- Solado: Picado y eliminación de morteros de cemento, saneado y tendido de
mortero de cal y arena coloreado en laguna izquierda de la mesa de altar y
levantamiento, saneado y recolocación de las piezas deterioradas en la zona de la
derecha.
12.-. Montaje de elementos desmontados del retablo con interposición de lámina
aislante. Barnizado y protección final . Instalación de filtro UV en vano e iluminación
adecuada y suficiente. Memoria de las intervenciones realizadas.
Nota: La limpieza de los diferentes elementos policromados y dorados se realizará
utilizando métodos no agresivos, excluyéndose todos aquellos sistemas con jabones
alcalinos (pH >8,5).
En Valladolid, a 2 de agosto de 2012
Fdo.: Regina Cubría Flecha
Pag.- 36
Descargar