VILLAS OLIMPICAS La regla 37 del Comité Olímpico Internacional obliga al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos, y al de los Juegos de Invierno, a “proporcionar una Villa para hombres y otra para mujeres en la que los competidores y oficiales de equipo puedan ser alojados juntos y alimentados por un precio razonable”. Asimismo indica que las Villas deben estar localizadas “tan cerca como sea posible del Estadio principal, de los campos de práctica y de las otras instalaciones destinadas a los Juegos. Y aunque sin especificar la creación de una Villa propiamente dicha, el reglamento también señala que debe hacerse lo necesario “para alojar a jueces, árbitros, inspectores, tomadores de tiempo, etcétera, designados por las Federaciones Internacionales dentro de los límites convenidos por el COI”. de que gozaran de condiciones similares a la., previstas en la regla 37. Tampoco el Reglamento del COI señala obligaciones en cuanto al alojamiento de los participantes en los eventos artísticos y culturales, pero es obvio que cuando un Comité Organizador ha decidido que éstos tengan la misma jerarquía que los puramente deportivos, debe brindar a quienes concurran a unos las mismas facilidades que a quienes asistan a los otros. Todas esas consideraciones fueron tomadas en cuenta por el Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada, y para formar un cuadro básico de necesidades, se hizo un análisis comparativo de la ubicación, de las características físicas y de los servicios prestados en las unidades de hospedaje en las sedes anteriores de los Juegos. De ahí derivaron los siguientes criterios normativos: 1) la mayor El Comité Organizador, deseoso de cooperar a la mayor proximidad posible entre las Villas y el Estadio Principal; 2) difusión de los Juegos, no sólo cumplió con lo establecido la fluidez de la comunicación entre éstas y los instalaciones en la regla 49, en cuanto a la libertad de acceso a los deportivas: 3) la mejor localización, en virtud del estímulo escenarios para los reporteros, sino que puso cuidado posterior al desarrollo de la habitación masiva en la Ciudad muy especial en el alojamiento y alimentación de los de México; 4) la formalidad de la construcción, habitual en representantes acreditados de la prensa extranjera, a fin los programas de las instalaciones gubernamentales que 99 promueven la vivienda de interés social; 5) la provisionalidad de los servicios conexos, o el aprovechamiento, para ellos, de Instalaciones permanentes; 6) y la confinación de las Villas a sólo dos conjuntos: uno para competidores y oficiales -considerando separadamente a hombres y mujeres; y otro para los jueces y árbitros, y para los participantes en el Programa Artístico y Cultural Al primero se le denominó Villa Olímpica “Libertador Miguel Hidalgo” y al segundo Villa Cultural “Narciso Mendoza.” Para el alojamiento de los reporteros acreditados por los Comités Olímpicos Nacionales -1150 como máximo, según la regla 48- y las agencias internacionales de noticias, se dispuso de la Villa de Prensa en Cuicuilco y del Hotel María Isabel y de la Villa Narciso Mendoza. VILLA OLIMPICA LIBERTADOR MIGUEL HIDALGO La Villa Olímpica se construyó en una superficie de 9 hectáreas, propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, ampliada después con 20000 m2 generosamente prestados por la Fábrica de Papel de Loreto y Peña Pobre. Estos terrenos están situados en la Delegación de Tlalpan, a sólo 4 Kms. del Estadio dela Ciudad Universitaria -escogido ya desde entonces como escenario principal de los Juegos- y a 23.5 Kms. del Polígono Olímpico de Tiro, la instalación más distante dentro del perímetro urbano; comunicados en todos sentidos por la Avenida de los Insurgentes, Anillo Periférico y la Calzada de Tlalpan, tienen un buen subsuelo, que permitió construir con rapidez las obras de cimentación y gozan de excelente clima. interés correspondiente a la inversión, por el tiempo que usara las instalaciones. Desocupada la Villa Olímpica, sus departamento- serían puestos a la venta, conforme al régimen de propiedad en condominio. En colaboración con la SOP, el Comité Organizador proyectó la alimentación de energía eléctrica a la Villa, estudio que fue entregado a la Compañía Mexicana de luz y Fuerza del Centro para su afinación y ejecución. Asimismo, el Comité buscó que la mayoría de los escenarios deportivos, tanto de entrenamiento como de competencia, estuvieran situados al sur y al oriente de la ciudad, de modo que la circulación del público fuera del norte y el centro hacia esos rumbos, mientras el movimiento de los atletas y delegados hospedados en la Villa Olímpica era en sentido inverso, creándose así dos corrientes de tránsito que no se interfiriesen entre sí. Estos estudios fueron sometidos a la consideración del Departamento del Distrito Federal y sirvieron de referencia para el control de tráfico de vehículos. El 2 de mayo de 1967 un grupo de periodistas nacionales y extranjeros asistió a la iniciación de las obras, a la vez que recibía informaciones sobre las características de la construcción de parte de funcionarios del Banco y del Comité Organizador. Una de las preguntas que con mayor insistencia formularon fue la relativa a la posibilidad real de terminar a tiempo la Villa. Quinientos días más tarde, esos mismos periodistas pudieron asistir a la inauguración oficial del conjunto. El primero de mayo de 1968, después de presenciar el tradicional desfila obrero, el presidente Díaz Ordaz dijo: “El triunfo que, con México a la cabeza, lograron en el Comité Olímpico Internacional los principios de solidaridad humana (se refería a la exclusión de Sudáfrica de los Juegos de la XIX Olimpiada) La Secretaría de Obras Públicas confió el proyecto nos hicieron recordar que nuestra patria nació a los arquitectónico, bajo la supervisión del Comité, a los albores de la independencia bajo el grito de don Miguel arquitectos González Rul, Hernández Navarro, Ortega Hidalgo, que nos convocó a la lucha por la libertad; que Viramontes y Torres Martínez. El programa consistió en él fue nuestro libertador y uno de los grandes libertadores satisfacer simultáneamente las necesidades específicas de de América; y que el 6 de diciembre de 1810 él expidió el una Villa Olímpica y los requerimientos de un complejo decreto aboliendo la esclavitud en México. Por eso hemos habitacional en régimen de condominio. El presidente de considerado justo unirlo a este triunfo de México y del la República, licenciado Gustavo Díaz Ordaz, dispuso que espíritu humano, y el próximo día 8, cuando se cumplen la sección propiamente residencial fuera financiada por 215 años de su nacimiento, le será impuesto su nombre el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y que a la Villa Olímpica. Si llamará, pues, desde entonces, Villa las demás instalaciones corrieran a cargo de la secretaría Olímpica Libertador Miguel Hidalgo. El no distinguió de Obras Públicas. El Departamento del Distrito Federal, colores ni razas ni credos; él sólo entregó su vida por la a su vez se ocuparía de los servicios municipales. El libertad de los hombres. Comité Organizador sólo pagaría, a título de renta, el 100 “El evento que México va a auspiciar en este año, para reunir a la juventud del mundo y a las manifestaciones más elevadas de a cultura de todos los países de la Tierra, encontrará en nuestra patria, en correspondencia, el símbolo de nuestro libertador y del libertador de los esclavos.” los Juegos de la XIX Olimpiada se lleven a cabo en un mundo donde impere una paz justa y duradera.” El señor Bora Stojadenovic, agregado olímpico de Yugoslavia, expresó: “Me parece excelente la medida. Conocemos lo que el nombre de Hidalgo representa y qué mejor que una Villa Olímpica, lugar donde se El día 8 siguiente, en el “Diario Oficial” de la Federación, conjugan todos los anhelos, todas las esperanzas y todos se publicó el acuerdo presidencia respectivo, cuyos los esfuerzos de la juventud del mundo, lleve el nombre considerandos indican: “Hidalgo, al proclamar la de uno de los más grandes caudillos de la historia: el del Insurgencia, inició el ininterrumpido proceso histórico libertador Miguel Hidalgo y Costilla.” nacional, pues Independencia, Reforma y Revolución no constituyen sino tres etapas de un tenaz y siempre El señor Yuri Delov, agregado olímpico de la URSS, renovado esfuerzo por lograr la autonomía política y la declaró a su vez: “Hidalgo es un símbolo para los pueblos. igualdad social. Representa el espíritu y la conciencia del actual movimiento olímpico en donde no existen nacionalidades, color de la “Hidalgo, en su célebre bando del 6 de diciembre de piel ni credo político o religioso.” 1810, no tan sólo abolió la esclavitud, sino que proclamó la igualdad esencial de todos los hombres por encima de En una declaración conjunta, los señores Dwigt Fulford y cualquier diferencia de raza o condición social. Edward Charles La Tour, consejero y agregado olímpico de Canadá, afirmaron: “El mundo entero se percatará “En este año México será sede de los Juegos de la XIX del legítimo orgullo con que México, anfitrión de los Olimpiada, acontecimiento cultural y deportivo que trata Juegos de la XIX Olimpiada, que cultiva cordiales y de reunir a la representación de la juventud del mundo en estrechas relaciones con más de cien naciones, ha dado noble y fraternal emulación. el nombre de uno de sus más grandes próceres a la Villa Olímpica, que alojará en su seno a lo más representativo “Resulta justo, como expresión de ferviente y respetuoso de la juventud mundial. Este nombre no será olvidado por homenaje, dar su nombra a la Villa Olímpica que se quienes amamos a la Humanidad y amamos a México: construye en la Delegación de Tlalpan, en el Distrito Miguel Hidalgo y Costilla.” Federal y que albergará sin distinción de nacionalidades, color de la piel, grado de desarrollo económico, lengua, Cuando se iniciaron los trabajos de construcción ocurrió credo político o religioso, a los atletas de todo el mundo lo que ya esperaban los arqueólogos: el hallazgo de concurrentes a los Juegos, a fin de que sea símbolo del Importantes vestigios de la cultura de Cuicuilco, población espíritu de igualdad y fraternidad entre los hombres, que fue sepultada por las deyecciones del Xitie, un volcán herencia que Hidalgo legó a la Nación.” que entró en actividad al sur del actual Distrito Federal cuatro siglos antes de la era cristiana. Bajo la dirección del Algunos miembros de las embajadas acreditadas ante Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Comité el Gobierno de México expresaron su satisfacción por hizo las obras de exploración y reconstrucción, primero la expedición del decreto. Así, el señor Samuel Hadas, con fondos de la SOP y, a partir del mes de abril de 1968, primer secretario de Israel, manifestó: “La iniciativa del con fondos propios. señor presidente de la República Mexicana, en el sentido de llamar a la Villa Olímpica con el nombre del denodado Los trabajos consistieron en la reconstrucción total de dos luchador por la Igualdad de todos los hombres, que fue pirámides en la exploración y reconstrucción de otra más, don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria Mexicana, al 50 por ciento, que fuego fue cuidadosamente cubierta es digna de encomio y constituye el reiterado testimonio con una losa para colocar sobre ella los comedores; en de la disposición de México de constituirse en anfitrión de la consolidación parcial de un monumento de barro; los Juegos Olímpicos en donde los pueblos y los hombres en el levantamiento topográfico de todos los edificios de todas las razas y nacionalidades confraternizan y prehispánicos, tanto de la antigua zona arqueológica, estrechan nexos. Debe ser ferviente anhelo de todos que adyacente a la Villa, cuanto de los recién descubiertos; 101 en la elaboración de una lámina que representa la fauna identificada, hecha con base en el material osteológico rescatado; en el estudio de 110 de los 170 esqueletos humanos encontrados, lo cual permitió deducir los tipos físicos del hombre y de la mujer que habitaron en Cuicuilco; en la elaboración de un texto en el que se consignan los datos más relevantes de la exploración y en el rescate de trozos de carbón que fueron entregados al INAH para su análisis molecular posterior. Los edificios y las instalaciones de la Villa Olímpica quedaron agrupados en varias zonas, a cuyo conjuntos dio acceso por una plazoleta paralela a la Avenida de los Insurgentes y en la cual se construyeron la terminal de autobuses y el centro de gobierno, control, y registro. Sobre la misma vía, hacia el sur, quedaron los servicios administrativos, la aduana y los gimnasios a cubierto. Al poniente y circunscrita por una calle interior, está la zona de habitación, colindante con los campos de entrenamiento, el Club Internacional, los comedores y las zonas comerciales y de prensa. En el extremo sur-oeste de la extensa área se encuentra el lienzo propiedad de la Asociación de Charros del Pedregal, con cuyo patrocinio se celebraron frecuentes festivales folklóricos en honor de los huéspedes de la Villa. La zona de habitación está formada por 29 torres.: 13 de 10 niveles y 16 de 6, cuyas plantas tienen forma de H, unas; y otras de cruz asimétrica. El número total de departamentos es de 904, con 5 044 cuartos 2 572 baños: 524 unidades de vivienda tienen 6 cuartos y 380, 5; aun cuando 114 tía en 3 baños y sólo 2 los 140 restantes. Todas disponen de estancia y patio techado. La superficie construida por planta fue de 516.90 M2 en 6 edificios y de 538 m en los otros 23; la total de 120 322 M2. Todas las torres cuentan con escalera, y con 2 elevadores para 14 personas cada uno. Veinticuatro edificios -los 16 de 6 niveles y 8 de 10- se destinaron al alojamiento de los participantes olímpicos varones. Al conjunto se le denominó Villa Masculina. Tres edificios de 10 pisos se asignaron a la Villa Femenina y otros dos, del mismo tipo, formaron la Villa Prensa, Estos agrupamientos quedaron separados debidamente a fin de evitar la entrada de personas ajenas. Las 29 torres recibieron los siguientes nombres, en homenaje a la antigua Grecia: Iris, Heracles, Aquiles, Teseo, Ulises, Eros, Atlas, Prometeo, Zeus, Hera, Apolo, 102 Poseidón, Artemisa, Atenea, Hermes, Hefestos, Hestia, Urano, Gea, Cronos, Cibeles, Cloris, Higia, Temis, Heba, Eolo, Aristeo, Tritón y Selene. Dentro de la zona de habitación, la SOP construyó un edificio desmontable para expender artículos de uso cotidiano y objetos típicos a la población olímpica; y el Instituto Mexicano del Seguro Social instaló también con carácter provisional, una Clínica-Hospital y una Unidad de Fisiatría Fuera del área de vivienda, pero dentro e los límites de la Villa, la SOP proyectó y construyó varias instalaciones provisionales. Una de ellas, el edificio de gobierno, control y registro, que constituyó el acceso principal a la Villa, tuvo un área cubierta para estacionar 100 vehículos y varios andenes para el movimiento simultáneo de 40 autobuses; vestíbulo de entrada y oficina para la acreditación de las delegaciones; barras de información en materias deportiva, cultural, turística y administrativo, Incluyendo los servicios adicionales que podía proporcionar la Gubernatura; banco, correo y telégrafo; salas para entrevistas de prensa, radio y televisión; y estancias para las reuniones de los participantes. Las demás instalaciones provisionales, cuya naturaleza y funcionamiento se explica en otras partes de esta Memoria, fueron los gimnasios de entrenamiento para Boxeo y Lucha el Club Internacional; los 6 comedores, el laboratorio de Genética y Biología Humanas, el Centro de Prensa y los edificios para la administración de Villa Prensa, para la edición del Libro de Resultados y para los talleres de mantenimiento, los almacenes generales y la estación de bomberos. El teatro al aire libre sí tuvo un carácter permanente, al igual que la pista de tartán y el campo de Atletismo, similar a los del Estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria. En la cancha se acondicionaron las áreas para los saltos largo, triple, de altura y de garrocha y para el lanzamiento de bala; y a los lados, a una distancia conveniente, se trazaron las superficies reglamentarias para los lanzamientos de jabalina, martillo y disco. El Comité Organizador, a su vez, realizó los siguientes trabajos por conducto de la Dirección de Control de Instalaciones: el bardeado del perímetro de la Villa Olímpica 1500 mts. Lineales de lámina y 2 000 de malla de alambre-; la construcción de un local, en la parte oriente, con, ductos hidráulicos y eléctricos, para alojar las 300 lavadoras automáticas que estuvieron al servicio de los huéspedes; le erección, en la parte norte, de una torre metálica forrada de concreto -12 m, de alto por 3 m. en cuadro, de base- destinada al reloj oficial del conjunto y de un muro -10 mts. De altura por 15 m. de largo- para colocar las placas conmemorativas de la inauguración oficial; la pavimentación del estacionamiento oriente y de una superficie, hacia el sur del conjunto que fue utilizada como helipuerto; la instalación sanitaria, eléctrica y de aire acondicionado del Centro de Prensa y los extractores de la cocina de esté; la impermeabilización de los baños sauna y de los techos de los edificios desmontables; el tendido de ductos para los cables de alta tensión; la fijación de toldos de lona a la entrada de los comedores y de las torres de habitación; la instalación del equipo automático de bombeo a presión para los cuartos de lavado de los comedores; el trazo y la construcción de la Plaza de la Paz; la herrería y la carpintería de los edificios; la aplicación de pintura y tiro¡ en la zona comercial y en los gimnasios y comedores; la colocación de vidrios en los ventanales de los gimnasios y de plafones de yeso, material acústico y cortinas en el edificio de gobierno y en el Club Internacional; la hechura de las bases para las esculturas que se exhibieron en el Club Internacional; el alfombrado de las oficinas de gobierno; el amueblamiento de las bodegas de mantenimiento, de los gimnasios y del laboratorio de Genética y Biología Humanos; y la edificación del albergue para los miembros del Destacamento Militar Olímpico, el cual contó con dormitorios, baños, zonas de descanso, cocina y comedor, además de todas las instalaciones necesarias para su funcionamiento. VILLA NARCISO MENDOZA La Villa Cultural, que comprendió las de Jueces y Árbitros, de Conjuntos Culturales y de Prensa, ocupó parte del conjunto habitacional que el propio Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos estaba construyendo en terreno de la ex hacienda de Coapa, al sureste de la ciudad, sobre una superficie de 120768.74 m. Se trata de 7 súper manzanas con 9 200 viviendas. Al 12 de septiembre de 1968, se habían terminado 6 732, de las cuales 2818, correspondientes a los bloques 1 y 3, fueron puestas a disposición del Comité. Por resolución del presidente Díaz Ordaz se le denominó Villa Cultural Narciso Mendoza, en homenaje a uno de los héroes juveniles de México. siempre en edificios bajos. Cada súper manzana cuenta con jardines de niños, escuelas primarias y plantel técnico de nivel medio; espacios verdes interiores y circulación perimetrales; y zonas de abastos y de comercio cotidiano. El 30.4% de la superficie total está destinado a viviendas; el 46.4, a jardines; el 9.7, a calles y avenidas; el 35, a establecimientos de enseñanza; el 1, a locales para el surtimiento; y el 9, a estacionamientos. Las viviendas unifamiliares son de dos tipos: individuales y dúplex. Las primeras cuentan con estancia, comedor, cocina, dos baños y tres recámaras, en dos niveles y sobre 60 m2 de terreno. Las segundas, de dos pisos, alojan una unidad por planta. Los edificios multifamiliares tienen 4 niveles y diverso número de departamentos; todos con las mismas dependencias que las anteriores y un solo baño. Los entrepisos y techos son de concreto armado; los muros de carga, de bloque o tabique; los pisos, de loseta de cemento comprimido, terminados con pasta de grano y polvo de mármol; la herrería, tubular, la lámina de fiero; las puertas interiores, de madera y las instalaciones hidráulicas, de tubería de cobre. Todas las unidades cuentan con salida para línea telefónica y antena de televisión. Para completar los servicios que prestaría el Comité a los participantes olímpicos, se construyeron, en forma desmontable, la sección de comedores -3 674.40 M2que incluyó bar cafetería, restaurante y cocina; un salón de ensayos -390.40 M2- equipado con los implementos necesarios para la práctica de la danza; un auditorio 390.40 M2- con pantalla gigante de televisión; y el centro comercial -299.40 M2- con siete locales diferentes. Como en el caso de la Villa Olímpica el Comité y el Banco convinieron que aquél sólo pagara a éste, por concepto de renta, el interés de la inversión correspondiente a la zona ocupada y los gastos que reportaran las adaptaciones. La Villa Narciso Mendoza fue dividida en cinco núcleos principales: Villa Árbitros y Jueces, Villa Prensa, Villa Conjuntos Culturales, Sección Militar y Oficinas Generales. Cada núcleo fue identificado por un color y un número. El conjunto tuvo cuatro puertas de acceso: la primera para uso exclusivo de los huéspedes, los visitantes y el público en general; la segunda, para árbitros y jueces; la tercera, para el personal administrativo, técnico y manual del A diferencia de la Villa Olímpica, el conjunto de Coapa está Comité y sus concesionarios; y la cuarta, para los vehículos constituido por viviendas para una o varias familias, pero de los conjuntos culturales y de los informadores. Todas 103 estuvieron vigiladas por elementos del Destacamento Militar Olímpico y atendidas por empleados del propio COO La Administración. Mientras estaban construyéndose las Villas, el Comité preparaba la organización administrativa, cuyos mandos empezaron a operar formalmente en agosto de 1967. La primera referencia fueron las Memorias de los Juegos Olímpicos anteriores, cuyo análisis fue enriquecido por las observaciones personales del general Giuseppe Fabre, director de la Villa Olímpica de los Juegos de Roma, quien viajó varias veces a México con el fin de trasmitir al Comité su valiosa experiencia y mostrarle algunos documentos inéditos. A esto se añadieron los informes de los observadores que el Comité Olímpico Mexicano envió a los Juegos de Tokio y las notas que tomaron en las Villas de los X Juegos de Invierno, en Grenoble, los funcionarios del Comité Organizador. Con estos datos se formuló un cuadro de necesidades y servicios. La gran diversidad de actividades por acontecer, la temporalidad de los Juegos Olímpicos, las repercusiones que la opinión pública internacional seguramente tendrían las experiencias de los huéspedes de las Villas, la difusión masiva que se hiciera de la vida en ellas, la capacidad real del Comité para atender por sí mismo la hotelería y los comedores; y, sobre todo, la necesidad de adoptar métodos eficaces y flexibles, fueron las principales consideraciones que privaron en la decisión de no asumir directamente la prestación de los servicios más laboriosos y especializados, sino recurrir a la experiencia, los equipos y el personal de compañías nacionales ya establecidas en esos ramos. Así y al cabo de un minucioso análisis, el Comité otorgó en concesión el manejo de los comedores a las empresas Nacional Hotelera, para las delegaciones deportivas; Mauna Loa, para la Villa Prensa de Cuicuilco; y Servicios Alimenticios Industriales, para la Villa Cultural de Coapa. La hotelería, el aseo y los servicios municipales fueron concesionados a Mantenimiento y Limpieza; los movimientos de fondos, al Banco Nacional de México y al Sistema Bancos de Comercio; y la venta de objetos y la prestación de otros servicios menores, a diversas firmas de prestigio. La atención médica fue confiada al Instituto Mexicano del Seguro Social; las oficinas de Correos y Telégrafos, a las dependencias respectivas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; y la instalación de líneas telefónicas, a Teléfonos de México, 104 Desahogado de la prestación directa de los servicios más complejos, el Comité se reservó la coordinación y supervisión de éstos, y la dirección de la estructura administrativa. Esta quedó regida por una organización flexible que permitió, de una parte, la independencia de cada Villa -y aun de cada edificio- en su funcionamiento cotidiano; y, de la otra, el control del conjunto mediante la acción de cuerpos centralizantes. La dirección del sistema se confió a una Administración General, responsable ante la Presidencia del Comité del buen funcionamiento de las Villas; que dependía tanto de la Secretaría General, en lo relativo a políticas y normas generales, cuanto de la Oficialía Mayor y de la Dirección Administrativa, en los aspectos legales y financieros; y que coordinó sus actividades con las direcciones de Control de Instalaciones, de Atencli5n a los Visitantes y de Control de Programas, con el Destacamento Militar Olímpico, con la Oficina de Seguridad y Vigilancia y con la jefatura de Ceremonial y Protocolo. La Administración General tuvo tres departamentos Administrativo y Contable, de Relaciones de Personal y de Control de Información-, los cuales actuaron, antes de la operación, como cuerpos asesores para la unificación de sistemas y procedimientos; y, posteriormente, como órganos funcionales. Se crearon seis jefaturas para otros tantos sectores de habitación: tres de ellas -Villa Masculina, Villa Femenina y Villa Prensa- dependieron de la Administración General de la Villa Olímpica Libertador Miguel Hidalgo; y las otras -Villa (conjuntos Culturales, Villa Árbitros y Jueces y Villa Prensa, de la Coordinación General de la Villa Narciso Mendoza. Esta última jerarquía administrativa operó en forma autosuficiente, pero sin autonomía en sus decisiones. Adicionalmente se formaron grupos de supervisión para vigilar la marcha de los servicios concesionados en ambos conjuntos. El sistema permitió una doble coordinación: territorial y por funciones. Con esa estructura administrativa y esa localización territorial, las Villas tuvieron los siguientes servicios: alimentación, recreación y esparcimiento, limpieza de vías públicas, hotelería, comercios, atención médica y otros. Este último rubro incluye la atención de áreas de entrenamiento, transportes, teléfonos, correos, telégrafos y lavandería. Todas las actividades previsibles fueron procesadas por la Dirección de Control de Programas para determinar las rutas críticas particulares y el plan maestro. De ahí derivaron los pasos sucesivos y sus tiempos, divididos en etapas, para satisfacer el cuadro de necesidades en cuanto a personal, mobiliario, utilería, materias primas y artículos elaborados; la selección de proveedores y concesionarios; la redacción de manuales de operación y el reclutamiento, la selección, la contratación y los programas de entrenamiento de trabajadores; el ajuste de procedimientos y la fijación definitiva de métodos. entrenamiento tan bien acondicionados y cómodos para los atletas.” Ese mismo día ocuparon sus habitaciones los miembros de las delegaciones preparatorias de Italia, Turquía, Polonia, Gran Bretaña, Australia, Hungría y España. En total, 73 personas. A las 10 horas del 13 de septiembre se realizó la primera ceremonia protocolaria de izamiento de banderas nacionales de las delegaciones deportivas. El honor correspondió a Turquía. Miembros del Destacamento Militar Olímpico portaron la bandera hasta el pie del asta, donde los gobernadores de las Villas, acompañados por el El 30 de agosto de 1968 el Banco Nacional de Obras Embajador de ese país en México, el jefe de la delegación y Servicios Públicos terminó de entregar las grandes y los edecanes del Comité, procedieron a Izarla, en tanto instalaciones al Comité Organizador, las cuales fueron se interpretaba el Himno Nacional Turco, la fanfarria amuebladas Inmediatamente de acuerdo con el plan y el Himno Olímpico. El administrador de la Villa dijo previamente elaborado. Esta tarea fue realizada por dos a los huéspedes: “A nombre de todos los funcionarios equipos: uno que llevó el control de las entregas y del y personal de la Villa Olímpica, tengo el honor de dar avance de la tarea; y otro que colocó los muebles en su a ustedes -jefes de delegación, atletas y oficiales que sitio. Para esto hubo necesidad de contratar eventualmente llegan a México para participar en los Juegos de la XIX a 150 personas. Olimpiada- la más cordial bienvenida a Villa Olímpica. Esperamos confiados que vuestra estancia entre nosotros Durante los últimos días de agosto y los once primeros de sea grata y satisfactoria, guardando de nuestra hospitalidad septiembre, la organización de las Villas entró a la etapa de un recuerdo imborrable. Es disposición y actitud general simulacros y ensayos. de funcionarios y personal de las Villas, responder en la medida justa y posible todo tipo de demandas razonables. A las 9 horas del 12 de septiembre, la Villa Olímpica Deseamos sinceramente que este encuentro de la élite Libertador Miguel Hidalgo abrió sus puertas para recibir de la juventud cultural y deportiva del orbe, sirva como a la juventud del mundo. El administrador general -en su cimiento a los lazos de amistad y paz, permitiendo crear jerarquía protocolaria de gobernador-, acompañado por la señalamientos de comprensión fraternal entre todas las gobernadora de la Villa Femenina, izó en el asta principal naciones. A través de mis palabras, México os da la más de la Plaza de la Paz la bandera de México, mientras la cordial bienvenida y os desea los mejores éxitos en las banda de música de la XV Zona Militar interpretaba el competencias de los Juegos de la XIX Olimpiada. Esta es Himno Nacional Mexicano. Después fueron izadas una vuestra casa. Sed bienvenidos.” Esta ceremonia se repitió bandera olímpica y otra con el escudo de la Ciudad de 114 veces más. México. En la Villa “Narciso Mendoza”, la ceremonia de apertura Cuando hubo terminado esta ceremonia se registró el se limitó al izado simultáneo de las banderas de los países primer huésped: el general Giuseppe Fabre, coordinador participantes. de la delegación italiana, gobernador de la Villa Olímpica de los Juegos de Roma y primero en inscribirse también en la de Tokio. Fabre dijo: “Mientras pueda tratará de refrendar La Inauguración Oficial. Al medio día del 17 de septiembre, mis “medallas olímpicas”. En las siguientes Olimpiadas el presidente Diez Ordaz se sirvió inaugurar la Villa “Narciso procuraré ser el primer huésped de sus Villas.” Después Mendoza.” Al descubrir la placa conmemorativa, se reiteró de haber recorrido las instalaciones de Cuicuilco, comentó: que el Banco quiso coadyuvar a solución del problema de “Todo es precioso, los campos de entrenamiento son de la vivienda construyendo en Coapa 6732 unidades de lo mejor. Ninguna Villa Olímpica había tenido campos de habitación, cuyos distintos tipos propician la convivencia 105 de personas de diferentes niveles de ingreso. En la obra se naciones del mundo y que esto que parece una experiencia invirtieron 585 millones de pesos. En aquel momento se magnífica es realmente el cumplimiento de los preceptos habían vendido ya el 70% de las habitaciones. que tratan de unir a los hombres en torno de un Dios y amarse como a sí mismos . . . los Juegos Olímpicos honran Después de observar una maqueta del conjunto y haber a nuestro país y por ello los católicos estamos obligados a visitado algunas de las viviendas, el presidente de México coadyuvar a que resulten los más brillantes de cuantos se se trasladó a la Villa Olímpica “libertador Miguel Hidalgo”, han realizado en el mundo.” en donde fue recibido, con cálido entusiasmo, por las autoridades del Comité y un numeroso grupo de atletas. Las cuotas que cobró el Comité Organizador, por Al fondo de la Plaza de la Paz develó la estela alegórica el hospedaje, la alimentación y el transporte a las que lleva la efigie del Padre de la Patria. Luego recorrió delegaciones deportivas fueron de $ 100 diarios por algunos departamentos destinados a los atletas, el Club persona (Dls. 8), del 12 al 27 de septiembre; del 28 de Internacional, la pista de Atletismo, las clínicas médicas y septiembre al 11 de octubre estos servicios se brindaron otras instalaciones. gratuitamente; y del 12 de octubre al 7 de noviembre se fijó un precio de solo $ 50 por huésped (Dls. 4). Con Ese mismo día, el presidente de la República puso en esas disposiciones se dio cumplimiento a la obligación servicio un tramo de 4300 m. del viaducto Tlalpan, que el propio Comité Olímpico Mexicano se impuso en entre la Calzada del Hueso y la rama sureste del Anillo Baden-Baden, al solicitar la sede, y que reiteró después en Periférico. La obra incluyó dos puentes de 486 y 359 m. Tokio el Comité Organizador. Quienes participaron en el respectivamente: aquél para librar las líneas de tranvías Programa Cultural gozaron de estas mismas condiciones, que corren sobre la Calzada de Tlalpan y éste para salvar salvo en lo relativo al tiempo de cortesía. la Calzada del Hueso. Las construcciones -fueron hechas por el Departamento del Distrito Federal y sirvieron para Los demás huéspedes de las Villas pagaron $ 50 diarios integrar el Sistema Vial Olímpico. si compartían la habitación y $ 100 si preferían habitarla solos. El pago incluyó únicamente alojamiento, transporte En estos actos de inauguración acompañaron al primer y desayuno continental. Por la comida y la cena se mandatario, el jefe del Departamento del Distrito Federal, cobraron $ 25 en cada caso. el director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, el secretario de Obras Públicas y el presidente del Los huéspedes en las secciones Masculina y Femenina Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada. fueron 73 al 12 de septiembre; el 17 eran ya 1036; el 22, 2 301; el 26, 3 120; el 29, 4 484 y el último del mes 5123; La Capilla Olímpica se abrió al culto el 8 de octubre, en el 4 de octubre sobrepasaron los 6000; el 6 llegaron a una ceremonia presidida por el arzobispo de México. Se 7225 y el día 12 se alcanzó el máximo de asistencia con 7 construyó fuera del perímetro de la Villa libertador Miguel 806 atletas y oficiales. Entre el día de la inauguración de los Hidalgo”, a iniciativa de la Mitra metropolitana, y fue Juegos y el lunes 21 de octubre, cuando ya las competencias dirigida, durante la estancia de las delegaciones deportivas, de Atletismo habían concluido, abandonaron la Villa 826 por una comisión de dignatarios católicos, evangelistas, personas; y de esta última fecha al 29, dos días después ortodoxos, judíos y budistas, quienes oficiaron conforme de la clausura, otras 5 988. El 31 de octubre quedaban 46 al horario convenido. huéspedes en la Villa y el 7 de noviembre salió el último. (Apéndice l). En esa ocasión, el arzobispo Miguel Darío Miranda, y Gómez pronunció un discurso, en el que sobresalieron La máxima asistencia a la Villa no indica el número de los siguientes conceptos: “Los hombres que asistan a esta participantes olímpicos, puesto que algunos, una vez capilla no sólo estarán unidos por los latos de la amistad registrados, se dieron de baja para concurrir, fuera del sincera, sino espiritualmente, y contribuirán a buscar la Distrito Federal, a las competencias que se celebraron anhelada paz que espera la Humanidad para alcanzar el en otros lugares. Tampoco el número total de altas en la progreso que busca en un ambiente justo y amable ... Villa corresponde al de los delegados reales, pues muchos En este templo estarán unidos física y espiritualmente, de quienes salieron volvieron a hospedarse en Cuicuilco, sin distinción de credos y razas, habitantes de todas las de regreso de las pruebas foráneas. El total de altas -y 106 obviamente de bajas- en la Villa Olímpica fue de 8614; 7588 hombres y 1026 mujeres. Los participantes individuales, en cambio, según las cartas de identidad registradas por la sección de Recepción y Control de Estancias de la Villa Olímpica, fueron 8026: 5950 atletas y 2076 oficiales. De los primeros, 842 fueron mujeres; y de los segundos, 128. En la Villa Prensa de Cuicuilco los 3 primeros huéspedes se registraron el 13 de septiembre; el 27 ya eran 106; el 2 de octubre, 217; el 8 llegaron a 439 y el 12 de octubre estaban registrados 503. La máxima asistencia se registró los días 18, 19 y 20 de octubre con 509 informadores. El desalojo empezó el 23 de octubre cuando 5 abandonaron la Villa; el 27, un grupo de 123 partió dejando una población de 296; el 29, esta se redujo a 75 y el 2 de noviembre salieron los últimos 4 periodistas. Los participantes individuales registrados por la sección de Recepción y Control de Estancias de la Villa Prensa, fueron 537. En la Villa Conjuntos Culturales se alojaron 3 002 huéspedes, pero el máximo de asistencia fue de 1150 y correspondió al 12 de octubre. El número de huéspedes en la Villa de Jueces y Árbitros fue de 1 715; y en la Villa Prensa de Coapa, de 555 informadores. En total, en las 6 villas vivieron 13 835 huéspedes. La estancia promedio por persona fue de 20 días, EL FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO Si bien el Comité Organizador confió a instituciones y empresas mexicanas la prestación directa de los servicios más especializados, asumió, en cambio, tanto el control de aquéllas como la dirección ejecutiva de las atenciones de tipo general. Para ello se atribuyeron a la Administración General de Villas Olímpicas los objetivos fundamentales de brindar a los huéspedes alojamiento confortable, alimentación saludable y distracción sana; y de propiciar entre ellos la convivencia armoniosa Y la amistad. Estos principios rectores fueron conjugados mediante una estructura administrativa flexible y eficiente. El Departamento Administrativo y Contable tuvo las siguientes funciones: uniformar los sistemas y procedimientos de todo el conjunto; examinar y dictaminar las proposiciones de las jefaturas de cada unidad de habitación; auxiliar a éstas en la implantación de las medidas aprobadas y en la solución de los problemas que surgieran; vigilar la operación del sistema; y centralizar el control de las erogaciones, de los ingresos y de los inventarios, Si bien cada Villa se concibió autosuficiente en la ejecución de sus tareas, las vinculaba entre sí la homogeneidad de su organización y de sus métodos. Entre los principales sistemas y procedimientos sobresalieron la recepción y control de estancias en cada Villa, los cobros por alojamiento y alimentación, el manejo de almacenes y la contabilidad. Las secciones de Recepción y Control de Estancias se encargaron de identificar y registrar a los huéspedes a su llegada a cada Villa, de asignar los alojamientos, de controlar los movimientos de los visitantes y de expedir los pases de acceso. La distribución general del hospedaje se hizo, con base en las informaciones proporcionadas por el Centro de Registro y la Dirección de actividades Artísticas y Culturales. En todos los casos se procuró alojar a los participantes conforme a sus afinidades de lenguaje y de costumbres. En las villas Masculina y Femenina los cuartos fueron compartidos; en las demás, los huéspedes tuvieron la oportunidad de optar por un cuarto solo. En la Villa Prensa de Coapa y en la de Árbitros y Jueces los huéspedes pudieron registrar un acompañante. La confirmación definitiva de la fecha y hora de llegada la proporcionó el Departamento de Control de Información desde el Aeropuerto Internacional, pues con frecuencia los participantes olímpicos llegaron con retraso o de modo intempestivo. Mientras la Subdirección de Transportes del Comité trasladaba a los visitantes a los sectores de habitación correspondientes y separaba los equipajes de acuerdo con el destino de cada quien y según el color de las etiquetas que se enviaron junto con los documentos de identidad, las secciones de Recepción y Control de Estancias de las Villas eran advertidas respecto de¡ número, la calidad y el sexo de los recién llegados, e inmediatamente se daba aviso a los concesionarios de hotelería, de comedores y de bancos; se elaboraban los pases de entrada y salida, y los de transporte y equipaje; y se comisionaba a un edecán para que esperase al grupo. Este empleado entregaba al jefe o representante oficial del grupo los instructivos de las Villas. 107 Las delegaciones deportivas fueron conducidas directamente al edificio de Administración y Gobierno, en donde el jefe de la Delegación hizo entrega de las copias de los documentos de identidad olímpica de los miembros de su grupo, para que se cotejasen con las listas oficiales enviadas con anterioridad por el Centro de Registro; luego recibió una ficha para cubrir por adelantado, en el banco, las cuotas de estancia y recoger, cuando mostrara el recibo del pago, los cupones para el comedor, válidos para una semana. Mientras tanto, los funcionarios de Recepción y Control habían microfilmado los documentos de identidad, para luego devolverlos junto con las formas en que los atletas y oficiales debían notificar sus movimientos. En ese momento, un edecán conducía a los participantes a sus habitaciones y les entregaba dos llaves de cada uno de los departamentos asignados. En la Villa Prensa de Cuicuilco los transportes dejaron a los informadores extranjeros en la puerta misma de las oficinas administrativas. En una barra especial, que operó ininterrumpidamente durante las 24 horas del día, se hicieron los mismos trámites descritos en el párrafo anterior. Los huéspedes quedaron en libertad para liquidar a su mayor conveniencia la cuenta de hotelería y para adquirir los cupones de acceso a los comedores, ya que la cuota, en este caso, sólo incluyó el alojamiento y el desayuno. un pagaré a 30 días, en favor del Comité, por el total acumulado. Las liquidaciones parciales o totales fueron hechas en el banco contra los saldos al día proporcionados por las secciones de Contabilidad, las cuales rindieron a la Administración General informes diarios de ingresos, deudores, acreedores, cupones vendidos y depósitos efectuados. El Comité elaboró dos tipos de cupones para el acceso al restaurante del Centro de Prensa y de los comedores de la Villa Cultural uno para el desayuno y el otro para la comida o la cena. Los primeros fueron entregados a los huéspedes semanaria mente, pues estaban ya incluidos en el pago del hospedaje; y los segundos fueron vendidos en las oficinas de Recepción y Control, en los propios comedores y en las oficinas bancarias. Para los comedores puestos a disposición de las delegaciones deportivas, hubo tres tipos de cupones: para el desayuno, la comida y la cena, de distinto color para cada semana y especificando el número de comedor al que debían ocurrir. Durante la operación, el Departamento Administrativo y Contable dejó de actuar como cuerpo asesor de la Administración General de Villas, para convertirse en un órgano funcional dirigido por una jefatura e integrado por cuatro secciones; de Contabilidad Central, de Inventarlos, de Contraloría de Comedores y de Auditoria. Los huéspedes del conjunto “Narciso Mendoza” en Contabilidad Central, antes de los Juegos, estableció los Coapa, fueron llevados al Centro de Recepción, en donde métodos de recopilación, informes y trámites contables cada persona debió ajustarse al mismo procedimiento. de cada sector de habitación; y diseñó los procedimientos para el registro de ingresos y egresos. Durante la Estas secciones elaboraron diariamente un informe de operación, consolidó los gastos con base en los informes altas, bajas y movimientos de huéspedes, cuyas copias parciales de cada Villa y controló el funcionamiento se enviaron a Contabilidad para el asiento de cargos; a del Almacén General. Central de Inventarios manejó la jefatura, para el cobro de saldos por hospedaje; y al el mobilarlo y el equipo, tanto de hotelería como de encargado del edificio, para prevenir al concesionario de oficinas, así como los blancos y la mantelería de todas las hotelería. Villas. Después de la operación, entregó estos bienes a la Dirección Administrativa del Comité o a las instituciones Las secciones de contabilidad de cada Villa -con excepción que le señaló la Oficialía Mayor. Contraloría de de la Femenina, que no la tuvo- llevaron las cuentas Comedores llevó la cuenta de gastos y consumos en los por hospedaje, controlaron la venta de cupones para almacenes de los restoranes al servicio de las delegaciones alimentación --salvo en la Masculina- y formularon pólizas deportivas, Y Auditoria Central verificó las operaciones de las operaciones generales. A los moradores de las correspondientes a ingresos, egresos, entradas y salidas Villas de Coapa y de la de Prensa en Cuicuilco, se les en el almacén e inventarlos generales. entregó cada semana un estado de sus créditos con la idea fundamental de que previesen sus erogaciones. Cuando Departamento de Relaciones de Personal. La mayoría alguno de los informadores quiso retirarse de la Villa de quienes trabajaron en las Villas fueron contratados sin haber cubierto sus adeudos, se procuró que firmara directamente por las empresas concesionarias de los 108 servicios, sin que el Comité Organizador contrajera con ellos ninguna responsabilidad laboral, Sin embargo, éste se vio precisado a emplear a 2 172 personas: 1187 para los Comedores de la Villa Olímpica “libertador Miguel Hidalgo”, pues según la obligación patronal; y 985 para diversas actividades de orden administrativo, de supervisión y de atención a los visitantes en las seis Villas. Varios simulacros completaron el adiestramiento y previeron todo error en la operación. El control de personal, ejercido por la sección respectiva de cada Villa, estuvo dirigido fundamentalmente a garantizar la asistencia y la puntualidad. General de las Villas 18 personas: el 0.8 por ciento de los contratados. En promedio las 2 172 personas contratadas por el Comité prestaron sus servicios dos meses y medio. El personal encargado de controlar la llegada de las delegaciones, dividido en tres grupos, trabajó las 24 horas del día: tino en el Aeropuerto Internacional y los otros dos en las Villas “Libertador Miguel Hidalgo y Narciso Mendoza”. Su misión consistió en informar al Departamento de Recepción y Control de Estancias el arribo de los huéspedes y en supervisar su transporte a los lugares de alojamiento. Para estos fines, elaboró y distribuyó la lista de llegadas con anticipación de 24 horas, tomando en cuenta los Informes proporcionados por al Centro de Registro; y en el puerto de entrada entrevistó a los jefes de delegación o de grupo para corroborar los datos. Estos fueron trasmitidos telefónicamente a las Villas mientras los participantes abordaban los autobuses. El anuncio, procesado inmediatamente, se hizo llegar por escrito a Recepción y Control, al Centro de Registro, a los Comedores, a Hotelería y a la Administración, con objeto Los pagos al personal se hicieron directamente en las jefaturas de las Villas, departamentos y cuerpos de Para reclutar, seleccionar y contratar a esos empleados, supervisión. Estos organismos proporcionaron las listas cuatro miembros de este departamento visitaron 359 parciales de la nómina central, cuyo monto global fue empresas del Distrito Federal logrando interesar a siete liquidado por la Dirección Administrativa del Comité. mil candidatos, de los cuales, 4710 fueron entrevistados por otros seis funcionarios. La contratación se efectuó de El Departamento de Control de Información fue creado acuerdo con la programación previamente elaborada: del el 15 de febrero de 1968 para centralizar los sistemas de 10 de agosto de 1967 al 15 de mayo de 1968 se hizo comunicación interna de las Villas. En la etapa previa a los la planeación de los servicios; del 16 de mayo al 31 de Juegos redactó el manual de operación, los instructivos julio se organizaron las Villas; del 1 de agosto al 12 de para los huéspedes respecto al funcionamiento de las Villas septiembre se concentró el personal, en especial el de y los corredores, y los reglamentos específicos de cada Comedores, que requería de mayor adiestramiento; una de las secciones habitacionales; hito la duplicación de durante el siguiente mes, hasta el día de la inauguración de las formas administrativas hasta por un total de 1300000 los Juegos, se contrató a quienes, con sólo una capacitación hojas; editó 13 números dé un órgano interno destinado somera, servirían de apoyo; y del 1 de noviembre al 31 de a los empleados y formó el directorio telefónico; adiestró diciembre las tareas se aplicaron a la liquidación. a los edecanes que después atendieron las barras de información y recepción y coordinó sus labores con el De la etapa de planeación a la de organización, los Centro de Registro. Durante la operación, controló desde empleados de las Villas aumentaron en un 42 por el Aeropuerto Internacional el arribo y traslado de las ciento; en la de adiestramiento, su número aumentó 14 delegaciones, operó un tablero especial de resultados, veces; y en la de operación creció otro 46 por ciento. atendió las barras de información, se encargó de la El 1 de noviembre se liquidó al 79.1 por ciento de los duplicación y distribución de los informes y documentos empleados; y al 31 de diciembre, sólo trabajaban en la oficiales trasmitidos a los huéspedes y dirigió las tareas de Administración. mensajería. Este departamento formuló un tabulado, de sueldos, afilió en el Instituto Mexicano del Seguro Social a quienes tenían derecho, e hizo las gestiones para la deducción de Impuestos ante la Secretaría de Hacienda; y, al expedir las bajas, realizó la liquidación por días trabajados y en todos los casos otorgó una gratificación adicional. Cada empleado recibió una credencial prendible en la ropa, en la que se especificó el nombre, la categoría y el tipo de acceso que se le debería brindar; fue presentado oficialmente a su jefe inmediato y a sus compañeros; recorrió las instalaciones y fue instruido rigurosamente sobre las funciones específicas que debía desempeñar. 109 de que se aprestasen a recibir a los visitantes. La sección de recopilación de datos y redacción tuvo a su cargo el manejo, de un tablero de resultados. Colocado en el edilicio de gobierno, a un lado de las oficinas de entrenamiento e información deportiva, se registraron en él los datos de las competencias en un lapso no mayor de media hora después de haber ocurrido. El personal recopiladores de información destacados en el Centro de Prensa, seleccionadores y archivadores- trabajaron de las 10 a las 24 horas. En los 14 días de los Juegos, aparecieron 20006 datos distintos en el tablero y se dio respuesta a una vasta multiplicidad de preguntas. Las barras de información de la Villa Olímpica Libertador Miguel Hidalgo” estuvieron servidas por 128 edecanes: 14 en la de gobierno y protocolo, cuya función consistió en prestar auxilio lingüístico al Administrador General y a la Gobernadora; 36 en la de información atlética, quienes sirvieron tomo traductores a los visitantes y a los responsables de formular los horarios y de asignar los campos de entrenamiento; 10 en el Club Internacional y 35 en la de datos generales, Incluyendo el turno nocturno, que tradujeron boletines, ilustraron a los huéspedes sobre el funcionamiento de la Villa, atendieron consultas, concentraron y reintegraron los objetos perdidos, condujeron las visitas oficiales, sirvieron de intérpretes y distribuyeron publicaciones y avisos; 24 en la Villa Femenina; y 9 en la barra de recepción, encargados de guiar, en grupos a los visitantes oficiales y al público que habitualmente hicieron recorridos en las unidades móviles. Del 12 de septiembre al 7 de noviembre se dio acceso a un promedio diario de 20000 personas del pueblo de México y a un total de 57 mil visitas oficiales. En la Villa “Narciso Mendoza” estuvieron comisionados 38 edecanes que fueron repartidos en 5 barras; 19, en la Recepción; 4 en la de Coordinación General; 4, en la de Conjuntos Culturales; 7, en la de Prensa; y 4, en la de Árbitros y Jueces. Todas trabajaron dos turnos, con excepción de la primera que lo hizo ininterrumpidamente. invitaciones, álbumes, mapas de la ciudad y del país, guías de la Villa Olímpica y publicaciones del Comité Organizador. El Destacamento Militar Olímpico tuvo dentro de las Villas las siguientes funciones: proporcionar seguridad preventiva a la población y a las instalaciones; controlar el tránsito de personas y vehículos en el interior y en las inmediaciones; distribuir los materiales de la sección de Control de Información; preparar y dirigir el ceremonial en la recepción de las delegaciones y el protocolo durante la estancia de los huéspedes; y colaborar en el servicio de alimentación tanto para los participantes cuanto para el propio personal militar. Las fuerzas de apoyo en las Villas comprendieron un grupo de enlace dependiente de la Comandancia del Destacamento, que operó en coordinación con la Administración General; y los batallones primero y segundo de Seguridad y Vigilancia. Este servicio se prestó las 24 horas del día, cubriendo totalmente el área de las Villas y sus alrededores desde puestos fijos constituidos por casetas ubicadas en los perímetros y en las puertas de acceso; y por vigilantes móviles y patrullas de a pie y motorizadas. Los puestos y vigilantes estuvieron enlazados entre sí y con el mando por medio de teléfono, silbatos y señales de brazo. La distribución de mensajes se hizo, según las distancias, a pie, en bicicleta o en vehículo de motor. El control de tránsito, a su vez, se apegó a los reglamentos y sistemas oficiales del Distrito Federal, que se ajustan a las convenciones nacionales e internacionales sobre la materia. Las actividades de ceremonial y protocolo se prepararon, organizaron y condujeron conforme a lo previsto en el reglamento del COI. Cada delegación fue objeto de un acto de recepción en la Plaza de la Paz de la Villa Olímpica que comprendió una alocución de bienvenida, honores a la bandera y ejecución del Himno Nacional respectivo. Los lábaros permanecieron izados hasta la terminación de los Juegos y fueron arriados con los Los equipos de duplicación en ambos conjuntos trabajaron honores correspondientes. En la Villa “Narciso Mendoza” todo el día en tres turnos, auxiliados por un cuerpo ondearon permanentemente las banderas de todos los de mensajeros pertenecientes al Destacamento Militar países. Olímpico. Durante la operación, fueron duplicadas 480 600 hojas a partir de 1 855 originales y distribuidas a los El personal de cocineros del Servicio de Intendencia del participantes olímpicos 10 mil piezas de correspondencia Ejército operó en apoyo de los diferentes comedores, postal, 28 158 telegramas y 302 503 objetos diversos aplicando los conocimientos que para el efecto les como libros, programas, avisos a las delegaciones, fueron impartidos previamente en el Centro Deportivo 110 Olímpico Mexicano. Asimismo dirigieron los servicios de concesionario (la Hotelería y Servicios Municipales fueron alimentación para la tropa destacada en la Villa Olímpica. vigiladas por la Intendencia General, que atendió también el mantenimiento en coordinación con la Dirección La programación de personal y actividades tuvo cinco de Control de Instalaciones del Comité. El control de fases: planeación y preparación del 19 de febrero al 14 los comedores de las Villas Masculina y Femenina fue de julio de 1968; concentración y organización, del 15 de encomendado a un grupo especial, auxiliado por el julio al 11 de agosto; adiestramiento y ensayo, del 12 de Departamento Administrativo y Contable por conducto agosto al 11 de septiembre; operación y cumplimiento de de la sección de Control de Comedores. Los restoranes objetivos, del 12 de septiembre al 10 de noviembre; y de la Villa Cultural, a su vez, fueron supervisados por entrega de instalaciones y desconcentración, del 10 al 30 empleados de la Coordinación General, sobre todo en la de noviembre. venta y entrega de boletos. La Coordinación General dirigió el funcionamiento de la Villa “Narciso Mendoza”, aunque subordinada, en cuanto a sus decisiones, a la Administración General. De ella dependieron las jefaturas de las Villas de Prensa, Jueces y Árbitros, y Conjuntos Culturales, así como de los servicios generales, cuerpos de intendencia y supervisión de comedores. Controló, además, los servicios concesionados, atribuyó los locales del centro comercial, mantuvo una oficina de prensa para informar de la vida cotidiana en el conjunto y vigiló el amueblamiento, antes de la operación, y el desmantelamiento después del 7 de noviembre. Por su parte, los concesionarios hicieron llegar a la Administración y a la Coordinación Generales, a través de estos organismos, sus requerimientos de enseres, equipo, utilería, uniformes, credenciales y pases de acceso para empleados y vehículos. Y aun cuando los concesionarios tuvieron sus propios cuerpos de supervisión, éstos debieron acatar las disposiciones del Comité. Así, el personal de los concesionarios estuvo siempre subordinado a la Administración General, aunque ésta no se ejerció en forma directa. Las Jefaturas de las Villas fueron las responsables directas del funcionamiento de cada sector habitacional. Estuvieron auxiliadas por un cuerpo de servicios administrativos que incluyó las secciones de Recepción y control de Estancias, Contabilidad y Personal, en las Villas Masculina y de Prensa de Cuicuilco; las dos primeras en las del conjunto “Narciso Mendoza” y sólo la última en la Femenina. El personal de todos las Villas fue mixto, con excepción de la Femenina en donde trabajaron sólo mujeres. La jefe de esta, por razones protocolarias, fue nombrada Gobernadora y con ese título asistió a todos los actos oficiales realizados en el conjunto Libertador Miguel Hidalgo.” Asimismo, se le encomendó la dirección del Club Internacional. La jefatura de la Villa Conjuntos Culturales se encargó, además de sus funciones específicas, de controlar los horarios en la Sala de Ensayos que se dispuso para los grupos artísticos extranjeros y nacionales. Las jefaturas de las Villas de Prensa de Cuicuilco y Coapa coordinaron el funcionamiento de sus respectivos centros de información. Los varones de las delegaciones deportivas -atletas y oficiales- fueron hospedados en la Villa Masculina que formó parte del conjunto “Libertador Miguel Hidalgo.” Este sector de habitación se integró con 2,1 torres -16 de 6 niveles y 8 de 10- compuestas, en total, por 704 departamentos. De éstos, la mitad tiene 6 cuartos y los otros 5. Los más grandes tienen estancia y bodega; y unos y otros, 3 baños, sala de estar y Patio cubierto. Los cuerpos para la supervisión de los servicios concesionados dependieron directamente de la Administración y Coordinación Generales. Tanto en Cuicuilco como en Coapa las actividades del VILLA MASCULINA Del total, 635 departamentos fueron destinados a los 7 056 hombres que formaron parte de 113 delegaciones deportivas nacionales y 4 representaciones más de Comités Olímpicos: Corea del Norte y Congo Brazáville, que se inscribieron y enviaron la documentación del caso, pero no presentaron atletas; Haití, que no formalizó su inscripción, pero desfiló en las ceremonias e izó bandera en la Villa Olímpica; y Togo, que sólo participó en el Programa Cultural La cifra representó el 69.92% de la capacidad mediana prevista y sólo el 56.26 de la máxima. Veinticuatro departamentos -uno por cada torre- fueron utilizados para instalar en la planta baja, las oficinas administrativas; y 45 más para montar los despachos de las delegaciones, los cuartos incluyeron salas de estar equipadas con aparatos de televisión y áreas de trabajo. 111 VILLA FEMENINA Del total de huéspedes, 5 018 fueron atletas y 1948 oficiales de equipo. El 12 de septiembre, día de la inauguración de las Villas, se hospedaron 72 varones; una semana más tarde, la población masculina era de 1305 porque las altas en ese lapso fueron 1275 y las bajas 42; el día 26, hecho ya el ajuste de entradas y salidas, eran 2 805 las personas alojadas; el 3 de octubre, 5 176; y 6 806 el 12, día de la inauguración de los Juegos. El 22 la población bajó a 5 703 y el 29 sólo quedaban 723 participantes. El 7 de noviembre abandonaron la Villa Masculina los dos últimos atletas. la permanencia promedio por persona fue de 23 días. Por primera vez en unos Juegos Olímpicos, el área habitacional destinada a las damas deportistas y la dispuesta para los varones quedaron dentro de un mismo conjunto. Los 120 departamentos de los edificios 25, 26 y 27 de la Villa “Libertador Miguel Hidalgo” fueron seleccionados para dar albergue a un máximo de 1674 mujeres. Los jardines que rodean las construcciones fueron aislados por medio de una alambrada con el fin de evitar el libre acceso del público y separar la zona de la Villa Masculina, cumpliendo así con lo dispuesto en el artículo 37 del reglamento del Comité Olímpico Internacional, que prevé un alojamiento independiente para los atletas y sus acompañantes del La distribución oficial de los alojamientos se hizo con mismo sexo. Durante las 24 horas del día, un grupo de anticipación y según el número definitivo de quienes alumnas de la Escuela Militar de Enfermería se encargó de solicitaron alojamiento. La distribución de las delegaciones ejercer la vigilancia. deportivas en los 24 edificios fue la siguiente: Cada edificio cuenta con 40 departamentos distribuidos Edificio No. 1: Austria, Dinamarca, Finlandia, Noruega y en 10 niveles; dos elevadores y una escalera de servicio. Suecia. Edificio No. 2: Bulgariaa, Grecia y Líbano, Edificio En cada piso existen dos departamentos tipo A y dos de No. 3: Madagascar, Rumania, Suiza y Túnez. Edificio No. tipo B. Los primeros tienen 5 recámaras, 3 baños, una 4: África Central, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Marruecos, sala de estar, patio de servicio cubierto y circulaciones. Los Panamá, Perú y República Dominicana. Edificio No. 5: segundos constan de 6 recámaras, 3 baños, estancia, sala Alemania. Edificio No. 6: Ceilán, Congo Brazzaville, Chile, de estar, patio cubierto y bodega. Guatemala, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. Edificio No. 7: Japón y Malasia. Edificio No. 8: URSS. Edificio De los 120 departamentos, 104 fueron destinados No. 9: Argelia, Corea, Fiji, Filipinas, India, Indonesia, Islas exclusivamente a las 1002 mujeres que formaron parte Vírgenes, Jamaica, Taiwan, Surinam y Tailandia, Edificio No. de 57 delegaciones nacionales. Esta cifra representó el 10: Checoslovaquia y México. Edificio No. 11: Bahamas, 71.33% de la capacidad mediana prevista y sólo el 57.46 Estados Unidos y Puerto Rico. Edificio No. 12: Birmania, de la máxima. Quince unidades fueron utilizadas por el Irán, Mongolia, Nigeria, Paraguay y República Árabe Unida. personal de servicio y una más para ser mostrada a los Edificio No. 13: Afganistán, Ghana, Haití, Kenia, Kuwait, visitantes que desearon conocer cómo estaban siendo Malta, Senegal, Singapur, Siria, Sudán, Tanzania, Turquía atendidas en ese aspecto las huéspedes. y Uganda, Edificio No. 14: Argentina, Colombia, Chad, El Salvador, España y Sierra leona. Edificio No 15: Brasil, En los vestíbulos de los tres edificios fue instalada una Corea del Norte, Etiopia, Honduras, Portugal Trinidad- barra de información, donde una secretaria recepcionista Tobago. Edificio No. 16: Alemania del Este. Edificio No. y varias da las y edecanes distribuían folletos, periódicos, 17: Bélgica, Hong Kong, Libia, Luxemburgo, Mónaco y boletines informativos y programas de actividades Yugoslavia. Edificio No. 18: Francia e Israel. Edificio No. recreativas; tomaban recados de toda índole, incluyendo 19: Guinea, Honduras Británicas y Polonia. Edificio No 20: llamadas telefónicas; guardaban las llaves de los Camerún, Guayana, Hungría, Liechstenstein y Zambia. departamentos cuando salían las atletas; hacían llegar a Edificio No 21: Australia, Canadá, Irak, Irlanda, Nueva las habitaciones de éstas flores, regalos y recuerdos en Zelanda, Pakistán y Vietnam. Edificio No. 22: Congo ocasión de sus onomásticos o de sus triunfos; atendían Kinshasa, Costa de Marfil, Cuba, Gabón, Holanda, Islandia, a las visitas y proporcionaban informes y orientaciones Mafi, Níger y Togo. Edificio No. 23: Antillas Holandesas, de toda índole. Contigua a cada barra de información se Barbados, Bermudas y Gran Bretaña. Edificio No. 24: Italia instaló la oficina de la Representante de la Gobernatura, y San Marino. donde oficiales y atletas realizaban sus trámites y hacían las peticiones especiales. En cada uno de los edificios, 112 además, se acondicionó una sala de estar equipada con tres televisores a color y muebles de reposo. de distintas nacionalidades. Estas quedaron hospedadas de la siguiente manera: En la planta baja del edificio 25 estuvieron las oficinas de la gobernadora de la Villa y sus habitaciones privadas, pues ahí hubo de residir desde la fecha de apertura hasta el 7 de noviembre; el consultorio de la Comisión Médica del COI, en donde se hizo a las atletas la prueba de cromatina sexual, conforme a las especificaciones reglamentarias; y una tienda en la que se vendieron ropa y artículos mexicanos. Edificio No 25: Austria, Argentina, Bélgica, Colombia, Cuba, Checoslovaquia, Dinamarca, El Salvador, España, Finlandia, Italia, Jamaica, Japón, Luxemburgo, Noruega, Taiwán, Alemania del Este, Rumania, Singapur, Suecia, Suiza y Vietnam, Edificio No 26: Australia, Canadá, Corea, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Islandia, Nueva Zelanda, Alemania y Yugoslavia. Edificio No: 27: Antillas Holandesas, Barbados, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Costa Rica, Chile, Ecuador, Ghana, Guatemala, Guyana, Holanda, Hungría, India, Irán, Israel, Kenya, México, Mongolia, Nigeria, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, URSS y Uruguay. El departamento 004 del edificio 26 fue acondicionado como salón de belleza, con servicios de pedicura y manicura, baños sauna, tinas de lavado y tintura de pelo, planchas para masaje, sillones para maquillaje y tratamiento estético, tocadores y una sección de venta y arreglo de pelucas y pestañas postizas. El primer huésped de la Villa Femenina fue una oficial de la delegación de la Gran Bretaña, a quien se dio alojamiento en el edificio No 26, el 12 de septiembre. Al día siguiente, En todos los edificios se dispuso de almacenes de se inscribieron 21 mujeres de la URSS y paulatinamente mantenimiento y limpieza, de cuartos de planchado y la Villa fue cobrando vida con el arribo de las diferentes costura, de oficinas para damas encargadas de actividades delegaciones; al 21 eran ya 215; el 26, 315; el 3 de especiales y para edecanes, y de alojamientos para- el octubre, 742; y del 11 al 15, la población se mantuvo personal femenino del Destacamento Militar Olímpico. estacionaria en 1000 personas. La corriente de desalojo se hizo notoria a partir del 20 de octubre, fecha en que Las habitaciones de las atletas fueron decoradas con 46 damas abandonaron la Villa; a la clausura de los Juegos flores de papel, de brillantes colores, confeccionados por sólo quedaban 501; al 31, se redujeron a 20; y el 4 de campesinas mexicanas; carteles con motivos olímpicos de noviembre partieron las últimas 9. La estancia promedio diversos tamaños, calcomanías con la paloma de la paz, en la Villa Femenina fue de 23 días por participante. De manteles de yute con letreros de bienvenida en diferentes las 1 062 huéspedes que vivieron en la Villa, 842 fueron idiomas; y, al pie de las camas, tapetes de paja. atletas. El mobiliario constó de camas, mesas, mesillas, sillas, gaveteros, espejos y lámparas de noche. Aunque los muebles fueron distribuidos de una manera general, cada delegación hizo posteriormente los cambios que creyó pertinentes. la mayoría de las delegaciones trajeron consigo aparatos de televisión, tocadiscos y radios. Con objeto de propiciar más la convivencia fraternal entre las atletas de todos los países y refinar las relaciones humanas entre éstas y el personal, el Comité dispuso que la jefatura de la Villa Femenina agasajara Individualmente a las jóvenes cuyos cumpleaños coincidieran con su estancia. Para ello se elaboró un calendario de onomásticos, valiéndose de las copias fotográficas de los documentos de identidad. En A la llegada de las delegaciones, cada atleta encontró total, se organizaron 73 fiestas para otras tantas huéspedes. diversos regalos sobre las mesas de noche: canastitas En cada caso, la gobernadora hizo llegar un arreglo floral a de paja con arreglos florales, objetos olímpicos, tarjetas la festejada y le obsequió muñecas vestidas con réplicas de postales, folletos y banderas y, en los tocadores un los trajes típicos mexicanos, collares, pulseras, pectorales paquete con dos toallas de baño, pañuelos desechables, hechos de pluma y diversos “souvenirs” olímpicos; luego, toallas sanitarias tubos de pasta dentífrica y otros artículos en su habitación se le organizó una fiesta en torno al pastel para la higiene personal. y a las velas tradicionales y se sirvieron refrescos y platillos fríos. Las orquestas y conjuntos del Centro Internacional La distribución de los alojamientos se hizo de acuerdo con amenizaron estas reuniones. Las “mañanitas”, melodía con un plan que buscó alentar la convivencia entre los atletas que los mexicanos anuncian y celebran los onomásticos, 113 fueron coreadas por el personal y las propias asistentes. Todas las atletas que obtuvieron medallas fueron obsequiadas con ramos de flores y objetos de artesanía mexicana. huéspedes al Aeropuerto se utilizaron adicionalmente los automóviles de alquiler que habían estado disponibles todo el tiempo para uso exclusivo de los huéspedes. En el vestíbulo de cada uno de los edificios habitacionales hubo pizarrones para colocar avisos y un puesto donde se distribuyeron gratuitamente todos los periódicos editados en la capital de la República. Finalmente, la jefatura de la Villa organizó la fiesta de recepción que el Comité Organizador ofreció a los atletas checoslovacos Vera Caslavska y Josf Odlozil en ocasión de su matrimonio. También en la Planta baja de las torres se estableció el servicio de lavandería. El huésped entregaba la ropa en VILLA PRENSA EN CUICUILCO una bolsa72 horas más tarde recibía las prendas limpias y planchadas, A instancias del Comité Organizador, el La Villa Prensa, destinada al alojamiento de los concesionario, Informadores acreditados por los Comités Olímpicos Nova Servicio, cobró precios iguales a los autorizados en Nacionales y las agencias noticiosas internacionales, formó la Ciudad de México. parte del conjunto “Libertador Miguel Hidalgo.” Se integré con 80 departamentos, distribuidos en dos edificios de Dentro del edificio de las oficinas administrativas 10 niveles cada uno. Todos fueron equipados con siete funcionaron una sucursal del Banco Nacional de México, u ocho camas -distribuidas en cuatro recámaras-, cuatro para operar cambios de moneda, cheques de viajero, mesillas de noche, de ocho a diez sillas, juego de sala, cartas de crédito, giros bancarios y otros movimientos televisión, teléfono y lámparas. de dinero; un expendio de la librería Universitaria, con ediciones en varias lenguas; una tienda de “souvenirs” Los edificios de habitación fueron complementados olímpicos de la Compañía Operadora de Concesiones, y con una construcción desmontable que alojó las una cafetería de la Compañía Nestlé. Esta estuvo abierta oficinas administrativas, y con el Centro de Prensa, en las 24 horas del día y dio servicio gratuito. donde, aparte de las instalaciones para su trabajo, los informadores dispusieron de restorán, cafetería, bar y VILLA DE JUECES Y ARBITROS otras comodidades. Aparte de lo que establece la Regla 37 el COI, la 40 señala Fueron hospedados en la Villa Prensa de Cuicuilco 537 expresamente que los oficiales técnicos y los miembros del informadores correspondientes a 34 Comités Olímpicos Jurado no pueden alojarse en la Villa Olímpica, pero que el Nacionales: Argentina,. Australia, Austria, Bahamas, Comité Organizador debe asegurarles alojamiento, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Checoslovaquia, Chile, alimentación y transporte a precios razonables. Para Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, cumplir esta a disposición fue creada la Villa de Jueces Francia, Gran Bretaña, Holanda, Hungría, Irlanda, Israel, y Árbitros dentro de la Villa “Narciso Mendoza.” A este Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Polonia, efecto se destinaron 356 casas y 2 edificios con 110 Suecia, Suiza, Taiwán, Alemania, Alemania del Este, URSS departamentos que tuvieron en conjunto 1398 cuartos y Yugoslavia; y a las siguientes 13 agencias internacionales y 533 baños. En once casas y trece departamentos se de noticias: Associated Press, ANSA, Tanjug, Reuter, UPI, alojaron las oficinas administrativas, los almacenes y los SIG, Jifi Press, TASS, KNS, EFF, Franca Presse, DPA y TT. servicios de intendencia; el resto fue para hospedar a dos visitantes como máximo por habitación. Cada 30 minutos salió del Centro Internacional de Prensa un autobús que se ajustó a las rutas señaladas de antemano; Los huéspedes fueron divididos en las siguientes pero, en casos especiales, la Jefatura de la Villa solicitó a la categorías: árbitros, jueces, cronometristas, observadores, Subdirección de Transportes los vehículos necesarios para ayudantes, técnicos, delegados deportivos, delegados conducir a los informadores a sitios foráneos, como las cinematografistas, huéspedes especiales y acompañantes. Pirámides de Teotihuacan, o el Campamento Mundial Los oficiales técnicos que llegaron al país sin documento de la Juventud en Oaxtepec. En la transportación de los de identidad fueron acreditados previa autorización de sus 114 Federaciones, por el personal del Centro de Registro en la propia Villa Cultural, A los acompañantes de éstos se les extendió una credencial. El número de alojamientos Individuales asignados fue de 1 715; pero la mayor población, de 1668 personas, se registró del 17 al 22 de octubre. numeroso de los contingentes, la diversidad de los horarios para entrenamientos y competencias, la corta duración de los Juegos y la complejidad intrínseca del servicio fueron factores que presidieron las previsiones. Al igual que en todas las demás actividades del Comité, se trataba de conjugar el cumplimiento estricto del compromiso con un gasto mínimo. VILLA DE CONJUNTOS CULTURALES Este sector habitacional también formó parte de la Villa “Narciso Mendoza”. Destinado exclusivamente a los grupos artísticos que actuaron del 12 de septiembre al 7 de noviembre, se le asignaron 156 casas y 15 departamentos con un total de 918 cuartos y 351 baños. Las oficinas administrativas, los almacenes -Inclusive los de utilería e indumentaria de los grupos visitantes- y los servicios de intendencia ocuparon 26 departamentos y 6 casas. Los huéspedes fueron clasificados en directivos e integrantes de grupos folklóricos extranjeros y nacionales, arquitectos, poetas, huéspedes especiales y asistentes al Campamento Mundial de la Juventud. Estos últimos sólo estuvieron de tránsito en la Villa antes y después de la celebración de este evento en el Centro Vacacional de Oaxtepec. Todos recibieron una credencial y un gafete para tener libre acceso a las unidades de habitación y a sus instalaciones de servicio. El total de altas individuales fue de 3 002, habiéndose registrado la asistencia máxima, de 1150 personas el 12 de octubre. la lectura de las memorias oficiales de los Juegos Olímpicos anteriores, los informes de los observadores mexicanos enviados a Tokio, las sugestiones de algunos funcionarios del COI y las recomendaciones de los Comités Olímpicos Nacionales aportaron los elementos para la cuantificación, el desglose y la evaluación de necesidades. Sobre estas bases, el Comité decidió compartir la responsabilidad con las siguientes sociedades mexicanas, de reconocido prestigio: Nacional Hotelera, Mauna Loa y Compañía de Servicios Industriales. Con Nacional Hotelera se contrató la alimentación de las delegaciones hospedadas en las secciones masculina y femenina de la Villa “libertador Miguel Hidalgo” y la del personal administrativo del propio Comité destacado en ese sitio. Según los términos del contrato, que entró en vigor el 10 de diciembre de 1967, el concesionario se obligó a prestar asesoramiento tanto para la proyección de las cocinas, comedores y almacenes, cuanto para la adquisición -por cuenta del Comité- del equipo, mobiliario y enseres indispensables para la operación; VILLA PRENSA EN COAPA a elaborar la lista del personal que sella empleado a cargo del Comité, así como a seleccionarlo, capacitarlo La Villa Prensa destinada a los informadores se constituyó y entrenarlo; a elaborar el cuadro básico de alimentos, con 174 casas y 210 departamentos con un total de la lista de ingredientes y el programa de entregas; a 1158 cuartos y 430 baños. las oficinas administrativas, formular las minutas para cada comedor; a sugerir los los almacenes, las salas de redacción y los servicios de proveedores y a vigilar el control de calidad y sanidad de intendencia ocuparon seis de aquéllas y 16 de éstos; los los productos; y, en general, a asumir la dirección técnica demás fueron destinados al alojamiento. Las categorías y la responsabilidad total del servicio. El Comité, por su de los huéspedes fueron las siguientes: periodistas, parte, se comprometía a cubrir todos los gastos inherentes redactores y fotógrafos; personal de los servicios de a la planeación, programación, organización y ejecución. prensa y observadores y huéspedes especiales. El número Nacional Hotelera recibiría como único pago la cantidad total de personas fue de 555, sólo el 50% de la capacidad de $ 1800 000.00 correspondientes a la comisión de $ prevista. 2.00 por un total estimado de 900000 raciones. ALIMENTACION La alimentación de los huéspedes fue considerada desde un principio como una de las más delicadas que habría de ejecutar el Comité Organizador en las Villas. El vasto espectro de costumbres y hábitos gastronómicos, lo El Comité nombró, dentro de la Administración de las Villas, una jefatura de comedores, cuyas funciones primordiales consistieron en vigilar el correcto cumplimiento del contrato, mantener las relaciones entre Nacional Hotelera y el Comité, supervisar la contratación del personal, seleccionar las diferentes proposiciones hechas 115 al Comité por los proveedores de abastos, establecer los contactos con los organismos privados y gubernamentales que tuvieran relación con la operación y revisar y aprobar las listas de utilería elaboradas por Nacional Hotelera para desarrollar su trabajo en cocinas, comedores y almacenes. El personal de esta jefatura fue de 10 personas: un jefe coordinador, un contralor general, un asesor técnico, cinco ayudantes y dos secretarias. ni después de la operación hubo ninguna reclamación por falta de cumplimiento a la Ley Federal del Trabajo. En junio empezó la contratación de los dietistas, los gerentes y subgerentes de comedores -27 personas en total. En julio se hizo lo propio con los cocineros, los pinches, los supervisores de línea y de comedores, el jefe de lavado de platos y los encargados de la bodega y la ropería -110 personas. A unos y otros se les sometió a Nacional Hotelera, a su vez, estableció una organización cursos teóricos intensivos durante cuatro semanas, y en propia; su estructura estuvo presidida por una dirección el curso de la primera quincena de agosto fue empleado general y otra técnica, ambas con facultades para mantener el resto del personal: garroteros, bodegueros, mozos, la comunicación oficial del concesionario ante el Comité. charoleros y otros, a quienes se adiestró durante dos Los programas y la ruta crítica preliminares previeron semanas. asegurar un servicio de 30000 raciones por día. Esta cifra, sin embargo, no llegó a alcanzarse, pues el máximo de Las clases teóricas fueron impartidas por técnicos de huéspedes atendidos fue de 25 534 en tres turnos el 11 Nacional Hotelera, especializados en servicios de cafetería de octubre. y lavado de vajillas; y por químicos del Centro de Control Total de Calidades, que tuvo a su cargo la vigilancia La organización de Nacional Hotelera incluyó, además, microbiológica de los productos alimenticios consumidos secciones de personal, control, dietética, abastos, sanidad, en la Villa Olímpica. Los temas tratados en los cursos fueron salubridad, intendencia, mantenimiento; un técnico en los siguientes: 1) Breve historia del servicio de comidas instalaciones, un asesor técnico y un coordinador. con los Juegos Olímpicos; 2) La higiene y su importancia; 3) La trascendencia de la administración del personal; 4) La sección de personal tuvo a su cargo la contratación Productos de compras; 5) Descripciones del trabajo por de las 1230 personas que intervinieron en las funciones puesto y programación del tiempo; 6) Niveles de limpieza; administrativas y de operación, y revisó las nóminas para 7) minutas y preparación de comidas; 8) Filosofía del servicio el pago de salarlos a todos los empleados. de comida en la cafetería; 9) Obligaciones del empleado y del jefe de empleados; 10) Higiene personal, y niveles de El cuadro básico para los seis comedores de la Villa Olímpica apariencia; 11) Simplificación del trabajo; 12) Prevención estimó 1141 empleados en 29 categorías distintas de de accidentes; 13) Conceptos y preparación de las comidas operación y 11 técnicas y administrativas. Debido a que se en cantidades elevadas; 14) Principios microbiológicos y requería personal calificado para un trabajo temporal, fue trascendencia de algunos microorganismos en la calidad necesario recurrir a diversas fuentes de oferta: trabajadores sanitaria alimenticia; 15) Enfermedades gastrointestinales libres; dietistas del IMSS, cocineros y ayudantes de cocina originadas por la presencia de organismos patógenos en del Ejército Nacional Mexicano, aprendices de la Escuela los alimentos; 16) Procedimiento para la investigación Mexicana de Turismo de la Ciudad de México y alumnos de enfermedades originadas por los alimentos; 17) del Centro de Adiestramiento para la Industria Hotelera Contaminación de alimentos; 18) Interpretación de los de Acapulco. De abril a agosto fueron examinadas 2 347 principales artículos del código y reglamento sanitario, en personas y seleccionados 1141. Sin embargo, de agosto a lo relativo a la calidad de los alimentos y de los servicios octubre tuvieron que emplearse otra 234, tanto para suplir de restorán; 19) Descripción del servicio de cafetería; 20) las 135 bajas que se presentaron cuanto para aumentar el Servicio, conservación y limpieza de equipo y utensilios número de charoleros. de trabajo; 21) Funcionamiento y control de un almacén; 22) Control de sanidad de los alimentos, higiene del Con cada uno de los seleccionados se firmó un contrato personal, técnicas para simplificar el trabajo y descripción de trabajo específico, aunque Comité Organizador del contenido de las recetas aprobadas por el Comité también suscribió otro de tipo colectivo, con la Unión Olímpico Internacional; 23) Descripción del trabajo sobre Sindical de Cocineros y Trabajadores de Restoranes, la producción y el servicio; 24) Control microbiológico Hoteles, Cantinas y Similares del Distrito Federal. Ni antes de los alimentos desde que se encuentran en posesión 116 del proveedor, transporte a la Villa Olímpica, técnica de refrigeración, manejo y preparación; 25) Derechos y obligaciones de los trabaja ores: beneficios y seguridad social en riesgos profesionales, transporte, alimentos, exámenes médicos, promoción a puestos superiores, evaluación de actividades, certificado de reconocimiento y casos de despido; 26) Manejo de alimentos. frutas y de vegetales, frutas frescas, cereales con crema o leche, huevos, carnes y quesos, pan y mantequilla, mermeladas y café, té, leche o chocolate. Para la comida y la cena, sopas, carnes, pescado o huevos, variedades de vegetales verdes, granos y farináceas; ensaladas de carne, pescado, vegetales o frutas frescas; variedades de postres; pan y mantequilla; y multiplicidad de bebidas. La sección de control estableció las formas para llevar los registros de operación, nómina, pedidos, almacenes y facturaciones. Fue también su responsabilidad la vigilancia del acceso a los comedores. Una vez que fueron elaboradas las minutas, la propia sección de dietética procedió a formular las recetas, calculando las cantidades exactas de materias primas para su elaboración. Por otra parte, estos datos fueron la base para que la sección de abastos hiciera las listas de pedidos que el Comité colocaría a los proveedores. La sección de dietética preparó las minutas generales y particulares de acuerdo con los criterios aceptados mundialmente por los expertos en nutrición especializados en Dietoterapia Deportiva. Su objetivo principal fue lograr un equilibrio de calorías y proteínas en las comidas. Para la alimentación de los atletas se tomó como base el régimen de alimentación recomendado para una persona normal y sana, pero complementado con alimentos suplementarios que aportan más calorías, proteínas, vitaminas y minerales, a fin de compensar el desgaste extraordinario inherente a los esfuerzos realizados durante los entrenamientos y las competencias. Se decidió que el aporte calórico lo realizaran azúcares de fácil digestión; el proteínico, las carnes, la leche, el pescado y los huevos; a que las grasas se redujeran debido a la relativo dificultad de su digestión; pero que las frutas y las verduras, en cambio, se sirvieran con largueza para que aportaran mayor cantidad de vitaminas y minerales. Las minutas satisficieron plenamente las necesidades básicas de los atletas. Para el cálculo de los valores nutritivos de las minutas se utilizaron como tablas de referencia los siguientes libros: “El valor nutritivo de los alimento”, tabla de uso práctico del Instituto Nacional de la Nutrición de México; “Composition of Foods”, de Bernise K. Watt y Anabel L. Merril; y “Foundation of Nutrition”, de Clara Mae Taylor y Orrea Florence Pye. La ingestión de los alimentos se distribuyó en tres comidas: desayuno, comida propiamente dicha y cena. los distintos tipos de minuta fueron balanceados de tal manera que totalizaran 5 mil a 6 mil calorías por día. Para ello fue seleccionada una gran variedad de platillos de condimentación sencilla y de aceptación internacional, que fueron al mismo tiempo de digestión fácil. Para el desayuno, las minutas contuvieron los siguientes elementos: jugos de Advertida de que durante los Juegos Olímpicos numerosos atletas estarían imposibilitados para concurrir a los comedores, la sección de dietética elaboró también cinco minutas para cajas de almuerzo, o “box lunch”, que fueron entregadas en cada uno de los comedores a los jefes de delegación que las solicitaron con 24 horas de anticipación. Los ingredientes de estas cajas se ajustaron en todo a las estipulaciones anteriores, sólo que en versiones frías. Esta oficina tuvo la colaboración del Centro de Control Total de Calidades, a quien el Comité Organizador confió la auditoria sanitaria de los alimentos servidos en los comedores de la Villa Olímpica. Técnicos de esta empresa familiarizaron al personal con los procedimientos para mantener las viandas libres de contaminaciones por microorganismos patógenos. El adiestramiento incluyó técnicas de aseo del equipo de cocina, lavado de frutas y vegetales, higiene personal, manejo de vajillas y prácticas correctas de almacenamiento, congelación, descongelación, guarda, cocción y otras operaciones. las materias primas fueron clasificadas por sus características microbiológicas y por su susceptibilidad a la contaminación. Para controlar de antemano la calidad sanitaria que los proveedores mantenían en sus instalaciones y productos, a cada uno de ellos le fue hecha una encuesta, comprobado después por rigurosas inspecciones que comprendieron 118 puntos. En las plantas en que se encontraron de ¡ciencias, se requirió al proveedor para que las subsanase y se le mantuvo bajo estricta vigilancia. 117 Del 1° de agosto al 31 de octubre, se practicaron 1628 determinaciones microbiológicas, de las cuales 1250 fueron a productos perecederos, 878 a semiperecederos y 500 a implementos de aseo. En todos los caso se buscó la presencia de organismos patógenos tales como Salmonela shigela, estreptococos, estafilococos y gérmenes del grupo coliforme. Los resultados fueron comparados con los estándares de la Secretaría de Salubridad y con las normas del propio centro, de acuerdo siempre con lo aprobado por organismos internacionales. Durante la operación, el Centro montó en la Villa Olímpica un laboratorio encargado de la inspección sanitaria de todas las operaciones. Lo sección de abastos seleccionó a los proveedores después de visitar las instalaciones dé cada uno de ellos y haber ponderado la calidad de sus productos. Para abatir gastos en la tarea de almacenamiento, programó los pedidos de tal manera que la mercancía se entregara diariamente con 48 horas de anticipación a su uso. Fijó asimismo normas de calidad para cada producto: a los abastecedores de pollos por ejemplo, les exigió que surtieran sólo aves de seis semanas con peso de 1.100 Kgs., pues el animal de esa edad y ese peso es más jugoso, tiene mejor sabor y ofrece un mayor rendimiento. Como medida de previsión, por cada abastecedor fueron seleccionados dos suplentes, con quienes también se firmaron contrato por cuenta del Comité para que substituyeran al titular cuando éste fallase, o su mercancía no fuera aceptada. La sección de sanidad estableció las normas sanitarias de los productos alimenticios que fueron entregados por los abastecedor y realizó el análisis de las muestras de los productos propuestos al Comité por la sección de abastos. Durante los Juegos, un grupo de químicos, bacteriólogos y parasitólogos muestrearon tres veces al día los ingredientes crudos, los alimentos en proceso y los ya elaborados. Para asegurar la higiene y sanidad de los utensilios de servicio -platos, sartenes, cubiertos y otrosse utilizaron máquinas lavadoras automáticas. la inspección se hizo mediante procedimientos fotocromáticos. de empleo. Practicó estudios coproparasitóscopicos y de coprocultivo, as como de sangre y del aparato respiratorio; impartió cursos de higiene al personal contratado, exigiendo a los varones que se abstuvieran de lucir bigote o barba y, las damas, cabellera larga; y estableció un programa de inspección periódica durante la operación. La sección de intendencia se encargó del buen funcionamiento del equipo y las instalaciones de los comedores, tales como calderas y tanques de gas, vapor y agua; y mantuvo la limpieza de las áreas exteriores y la de los propios edificios, incluyendo puertas y ventanas. La sección de mantenimiento funcionó con personal de la Dirección de Control de Instalaciones y su trabajo consistió en la reparación inmediata de cualquier falla. El técnico en instalaciones intervino en la formación de los planos de construcción de los seis comedores, diseñados todos iguales y con capacidad para atender simultáneamente a 680 personas; y vigiló la colocación de los equipos de cocina y de las barras de autoservicio. En cinco comedores se agruparon las delegaciones, con un criterio regional: el No 1 estuvo destinado a los países de Europa del Este; el No 2, a los africanos y asiáticos; el No 3, a las delegaciones latinas; el No 4 a las de Europa Occidental; el No 5, a los contingentes de habla Inglesa; y el No 6 fue declarado comedor internacional. (Apéndice 21’). Para ser admitido en la sala del comedor asignado, cada atleta debió presentar un boleto con la especificación del servicio que se le iba a prestar: desayuno, comida o cena. En el comedor internacional se admitió cualquier contraseña con tal que correspondiera a la hora de servicio. Debido a los importantes descubrimientos arqueológicos realizados en la Villa Olímpica, tres veces hubo que modificar los planes de construcción de los seis comedores. Se trataba de respetar una pirámide que fue explorada y reconstruida en un 50 por ciento, Originalmente se habían concebido en forma escalonada La sección de salubridad estableció las formas de control de norte a sur, precisamente sobre el terreno frontero a que rigieron la contratación del personal que operó en este edificio prehispánico. El proyecto definitivo desplazó los comedores se encargó de los exámenes médicos los comedores al poniente, ubicándolos sobre el área aun generales a los que fueron sometidos todos los solicitantes no explorada. Para proteger el nivel del primer cuerpo 118 de la pirámide, se tendió una capa de tepetate de un metro de espesor, que soportó el peso de los refectorios. Así se logró que el monumento no sufriera daño, quedando en disposición de ser descubierto y restaurado posteriormente. compusieron de las siguientes piezas: cuchillos de mesa, tenedores y cucharas soperas y de té. La vajilla y los cubiertos llevaban estampado y grabado, respectivamente, el emblema del Instituto Mexicano del Seguro Social, institución que aportó aquélla y la mitad de éstos y que ahora utiliza en sus clínicas y hospitales. Para los jugos se Cada comedor, de forma rectangular, fue construido con usaron vasos de vidrio con capacidad de 8 onzas; de 12 materiales desmontables y recuperables. la planta tipo fue onzas, para otras bebidas; y de cartón, con capacidad de de 1728 m”, distribuidos de la siguiente manera: vestíbulo, 10 onzas, para los refrescos. 18 m2, salas de comedor A y B, 540 m2 cada una; sanitarios para ambos sexos, 63 m2; cuarto de lavado, El mobiliario de cada comedor quedó integrado por 170 68 m2; cocina, 473 m2; lavabos de las salas A y B, 13 m2 mesas y 680 sillas. las primeras -de 0.90 m. de ancho cada una. por 1.20 m. de largo- permitieron acomodar a cuatro personas en su parte más larga, no colocándose a nadie Las salas A y B de cada comedor tuvieron entradas y en las cabeceras para permitir un pasillo de circulación o la salidas propias. A la entrada, después de entregar su unión de varias para formar conjuntos; su cubierta, apoyada boleto, los comensales pudieron lavarse las manos para en cuatro patas tubulares de lámina, atornilladas a la parte después recoger, en una mesa, una charola y un juego de anterior, fue de material brillante, de fácil mantenimiento cubiertos; de ahí pasaron por una barra de servicio con y resistente al fuego, y a los golpes. Las sillas, a su vez, de tres zonas bien delimitadas: de comida caliente, de comida tubo de fierro pintado, con respaldo y asiento en triplay, fría y de postres. Una vez que escogieron sus alimentos, de madera natural barnizada. los huéspedes pasaron a sentarse en la sección de mesas, sobre las cuales se colocaron previamente servilletas, pan, Los cinco comedores regionales funcionaron conforme al sal y pimienta. En otras, convenientemente distribuidas, siguiente horario: de las 6 a las 9 horas para el desayuno, se brindaron diversas salsas y condimentos y fuentes de las 11:30 a las 14:30 para las comidas y de las 18 a las colmadas con la vasta variedad de frutos mexicanos. 21 para las cenas. El comedor internacional operó de las 9 a las 11:30 para el desayuno, de las 14:30 a las 18 para No se impuso limitación alguna en cuanto al número de las comidas y de las 21 a las 2 horas del día siguiente para platillos o raciones; cada persona pudo ir a las barras de las cenas. Gracias a esta distribución hubo servicio regular servicio cuantas veces quiso. Una vez que consumieron durante 20 horas. En los casos fortuitos -llegada de las sus alimentos, los comensales debieron abandonar el delegaciones en la madrugada, por ejemplo- el comedor comedor por una puerta diametralmente opuesta a la Internacional fue abierto sin importar la hora. entrada para permitir una circulación fluida y sin cruces. El equipo de garroteros recogió entonces charolas, vajillas y cubiertos sucios y los trasladó a la zona de lavado y limpieza, dejando el sitio en disponibilidad para otras personas. Se utilizaron 8 mil charolas de un material plástico, con dimensiones lineales de 0.36 por 0.46 m. la vajilla, de loza gruesa, estuvo formada por 84 mil piezas: 36 mil platos con diámetro de 0.23, 0.19 y 0.16 m.; 12 mil platos compotas de 0.135 m. de diámetro; 12 mil tazones para sopa o cereales con capacidad para 0.350 Its; y una cantidad igual de platos de 0.15 M. de diámetro para apoyar sendas tazas cafeteras con capacidad individual de 0.190 Its. Los 12 mil juegos de cubiertos de acero inoxidable se 119 Durante los Juegos Olímpicos -12 al 27 de octubre- el Servicio de Comedores preparó un promedio de 22 El número de personas fue en aumento a medida que el 229 raciones por día, dando un total global de 356 467. El 80.93 correspondió a las delegaciones deportivas; el 1.84% a los invitados; yel 0.86 a los atletas que solicitaron cajas de almuerzo. Las cifras que dan origen a esto porcentajes se expresan enseguida: tiempo transcurría: del 12 de septiembre al 11 de octubre, los comedores atendieron en promedio a 14607 personas por día, dando un total de 438 230 raciones servidas durante ese lapso, de las cuales el 30.10% correspondió a Las cocinas y los almacenes fueron dotados y equipados desayunos, el 38.2 a las comidas y el 31.64 a las cenas. El con patio de maniobras, cuarto de máquinas, frigoríficos, 76.12% de todas las raciones del período fueron servidas a las delegaciones deportivas: el 6.33, a los empleados calderas y servicios sanitarios para empleados. administrativos; el 14.18, al personal de servicio de las El 21 de agosto se realizó el primer ensayo en vivo. El distintas Villas; y el 2.78, a los invitados, muchos de comedor No. 1 fue abierto para atender, a la hora de los cuales fueron miembros de las delegaciones recién comida, a 100 personas miembros del Destacamento llegadas, aún no registrados oficialmente; y apenas el Militar Olímpico y funcionarios y empleados de la Villa 0.58% del total correspondió a las cajas de almuerzo. Libertadores Miguel Hidalgo”. La experiencia permitió echar a funcionar el complejo mecanismo del servicio, medir los tiempos de cada una de las operaciones, He aquí un resumen en números absolutos: anotar las deficiencias y completar el adiestramiento del personal. La primera comida servida estuvo formada por sopa de verduras, “bisteck”, papas y ensalada; “Pie” de limón y jugo de naranja. Se comprobó, además, que cada persona emplea, en promedio, 30 minutos para ingerir los alimentos del mediodía. Los ensayos continuaron cada vez en mayor volumen. Así, para el 11 de septiembre habían sido atendidas 53 706 personas. La máquina estaba ya funcionando. A partir de la ceremonia de clausura y hasta el 10 de noviembre la actividad decreció: el promedio diario de raciones servidas fue sólo de 3 910, o sea un total de 54 750, de las cuales el 43.08% fueron servidas a los atletas que alargaron su estancia; el 19.61, a los empleados administrativos; el 23.93, al personal de servicio; el 12.96, a los invitados, de los cuales la mayor parte fueron personas del pueblo mexicano que utilizaron los comedores durante las visitas públicas de los días 19 y 2 de noviembre; y el 0.42, a las cajas de almuerzo: De los seis comedores en servicio, el No 1, destinado a los países de Europa oriental, fue el que sirvió más El 12 de septiembre, fecha en que se abrió oficialmente comidas, pues durante los 60 días que estuvo en servicio la Villa Olímpica, 3 698 comensales, incluyendo los oficial atendió un promedio diario de 2837 personas en los empleados del Comité, concurrieron a los seis comedores tres turnos, o sea un total de 170270, que representa el para realizar las tres comidas. 120 20.04% de las raciones consumidas del 12 de septiembre al 10 de noviembre. El comedor No 2 -países asiáticos y africanos- proporcionó 141026 comidas, o sea el 16.60% del total. El No 3 -delegaciones latinas- tuvo un promedio diario de 1939 personas a la mesa y cubrió el 13.70% de la operación global. El comedor No 4 -destinado a las delegaciones de Europa occidental- preparó el 16.36% de los alimentos servidos. El No 5 -países de habla inglesasirvió 144 799 raciones, que significaron el 17.05% del total. Por último, el comedor internacional, el No 6, preparó 138 045 raciones 16.25%. Según el siguiente cuadro. Contribuyó al éxito del servicio como se establecieron las cocinas de los comedores. Los jefes de cocina, tanto fría como caliente, de cada uno de ellos, elaboraron diariamente un pedido ajustado al número de comensales previstos. La hipó t e s i s procedía de los informes del “staff” administrativo y de las oficinas de Recepción y Control, donde se indicaba el número previsible de empleados y atletas que requerirían del servicio. Este “pedido de cocina” constó de un original, -que se envió directamente a la bodega para ser surtidoy de tres copias para la sección de Abastos, el Director Técnico y la Contraloría, respectivamente. En 61 se señalaban los artículos necesarios y su cantidad, para En síntesis, durante los 60 días en que el Comité anotar más tarde tanto el nombre del proveedor cuanto Organizador proporcionó a las delegaciones deportivas el los unidades surtidas. En caso de faltantes, ya fuera por servicio de alimentación se prepararon 849 447 raciones, omisión o por devolución, el jefe del almacén, con o sea un promedio de 14 157 por día. El 75.54 % fueron la autorización del jefe del comedor, llenaba otra orden de consumidas por atletas; el 7.12, por los empleados compra que seguía el mismo curso que el pedido. En los administrativos del propio Comité; el 13.48, por el almacenes, la mercancía fue examinada por el bodeguero personal de servicio del concesionario de Comedores; bajo la supervisión del jefe de cocina fría o caliente, según el 3.17 por los invitados especiales; y el 0.69 por los el caso, y por el dietista en jefe. Cuando algún alimento fue miembros de las delegaciones visitantes que solicitaron rechazado se elaboró una nota especificando las razones. sus alimentos en forma de cajas de almuerzo. El cuadro Y cuando lo ameritaron las circunstancias, el almacenista siguiente expresa, en síntesis, lo anterior: de cada comedor procedió a autorizar una transferencia, forma que sirvió para intercambiar, con toda agilidad, los En resumen, el Servicio de Comedores de la Villa artículos que fueran necesarios. “Libertador Miguel Hidalgo” sirvió incluyendo las 53 706 comidas del periodo de adiestramiento, 903 153 raciones Durante los 60 días que operaron oficialmente los individuales. comedores no fue notoria ninguna falla grave en el servicio. Hubo preocupación cuando llegó el informe de que un La Regla 38 del COI autoriza a los Comités Olímpicos grupo de nadadoras resintió malestares estomacales, pero Nacionales a incluir en sus delegaciones a un cocinero por pronto se pudo comprobar que esos trastornos habían cada 100 participantes, con un máximo de 2. En virtud sido ocasionados por la ingestión de agua clorinada en las de ello algunas delegaciones trajeron sus “chefs”. Por albercas de entrenamiento. ejemplo: la húngara incluyó a un experto en la preparación de “goulash” a base de “paprika”; la italiana, a otro que Los principales artículos que se consumieron en los se encargó de dirigir la preparación de la ternera, los comedores de las delegaciones, expresados en kilos, “scalopini” y las pastas “al dente” con queso parmesano; fueron los siguientes: 62 115 de 9 clases de aderezos; y la de Alemania, a un especialista en la elaboración de 9 925 de 3 tipos de azúcar; 76 780 de carnes de aves algunos platillos regionales muy al gusto de sus atletas. -pollos, pavos y patos-; 118 706 de carne de res, ternera, En todos los casos hubo un buen entendimiento entre carnero y cerdo, y de carnes frías; 31811 de pescados los cocineros de esas delegaciones y los encargados del y mariscos frescos y enlatados; 9568 de flanes, gelatinas Servicio de Comedor. El Comité Olímpico Francés trajo y pudines; 214694 de frutas frescas; 17275 de frutas en consigo una dotación abundan te de vino para que sus almíbar; 14938 de granos y semillas; 9567 de 5 variedades deportistas lo bebieran durante la comida y la cena; y el de harina; 3 102 de 3 variedades de crema; y 10 827 de de Suiza transportó diversas clases de quesos y varios leche condensada, descremada, evaporada y en polvo. centenares de kilos de una carne de res seca de su Se utilizaron, además, 836 G40 huevos y 68855 litros de especialidad. leche (Apéndice 3). 121 Los servicios de comedor para prensa, instalados en un edificio provisional de la propia Villa “Libertador Miguel Hidalgo”, fueron concesionados por el Comité a la empresa Mauna Loa, mediante un contrato con vigencia del 12 de septiembre al 7 de noviembre. Según los términos de ese documento, el concesionario tuvo a su cargo la planeación, instalación y dirección del bar, el restorán y la cafetería, con sus respectivas áreas de almacenes y cocinas; la decoración, el manejo y la operación de esas instalaciones; la contratación del personal y el pago de honorarios a los diseñadores. El Comité, por su parte, costeó los gastos de equipo y mobiliario; pago la loza, los cubiertos y cristalería; y proporcionó el combustible y la energía eléctrica. constó de 3 restaurantes, identificados por las letras A, B y C, cocina central, cuartos de refrigeración, bodega, baños y sanitarios. La construcción fue hecha con materiales recuperables. En los tres comedores se sirvieron, en total, 66506 desayunos -58909 para huéspedes y 7 597 para empleados- y 97 179 comidas y cenas -63 763 a visitantes y 33 416 al personal de la Villa. RECREACION Y ESPARCIMIENTO Entretener sanamente el ocio de los deportistas en la Villa Olímpica y ofrecerles la oportunidad de convivir fraternalmente, fueron dos de los objetivos que el Comité Organizador asoció al propósito fundamental de brindar a las delegaciones servicios eficaces y una estancia placentera. El horario fijado para el restaurante fue de las 7 a las 10 horas para el desayuno, de las 12 a las 16 para las comidas, y de las 18 a las 22 para las cenas. Se tuvo acceso mediante un boleto especial que pudo ser adquirido en el banco, en el propio comedor o en las oficinas administrativas. El bar Aun cuando el proyecto de la Villa comprendió amplias y la cafetería permanecieron abiertos todo el tiempo y el zonas verdes y se sabía de antemano que los comedores, pago se hizo directamente en las cajas de uno y otra. en especial el internacional, iban a funcionar como lugares de reunión para miles de jóvenes, el Comité El Comité pagó a Mauna Loa la cantidad de $55 por añadió al programa de obra, como Instalaciones de cada comida o cena servida. El usuario sólo pagó $25. El esparcimiento el Club Recreativo Internacional y un teatro desayuno, con costo de $15 para el Comité, fue servido al aire libre, de tipo griego. Aparte su función específica, gratuitamente. La empresa concesionarla elaboró 10 uno y otro dieron mayor carácter a la Plaza de la Paz, minutas distintas, todas de cocina internacional, para el gran espacio ceremonial en donde se enarbolaron el restaurante y la cafetería. Durante la operación se las banderas nacionales de las delegaciones deportivas sirvieron 18720 desayunos, 24735 comidas y 29810 participantes. El Club Recreativo Internacional se alojó en cenas. Empleó los servicios de 122 personas. una construcción desmontable formada por tres cuerpos: en el mayor estuvieron el cine, con capacidad para 800 Los comedores de la Villa “Narciso Mendoza” fueron personas: el salón para teatro, danza o conferencia, para concesionados a la Compañía de Servicios Alimenticios 400 espectadores; y la sala de exposiciones. Industriales, quien contrató directamente para el efecto, 214 empleados. El Comité proporcionó el equipo En el central, a su vez, un vasto salón para fiestas o eventos necesario: muebles, vajillas, cubiertos y cristalería. Los especiales con cupo para 2000 invitados; y salas de lectura, desayunos, con un precio de $ 12.50, ya incluidos en el de música y de juegos mentales. Y, en el tercero, el salón pago de alojamiento, se sirvieron de las 7 a las 10 horas; las de juegos de mesa, un pequeño, museo arqueológico comidas y las cenas se cobraron a $ 25 y se sirvieron de las formado con las piezas encontradas ahí mismo, las oficinas 12 a las 16, las primeras y de las 18 a las 22, las segundas. y servicios administrativos, las bodegas y la subestación La cafetería estuvo abierta de las 7 a las 24 horas; y el eléctrica. bar, donde una copa costó $ lo y, una cerveza $ 5, de las 11 a las 24. Para los grupos artísticos hubo servicio de Formaron parte del Club una alberca de recreación, cocina hasta las 3 de la mañana. SAISA ofreció 10 minutas equipada con inyectores de agua caliente y clorinadores; diferentes con 3 platillos, uno de los cuales fue siempre de amplios vestidores y baños incluyendo sauna y turco para carne. Todas las recetas fueron de tipo internacional. ambos sexos; y una cafetería con solarium. A pocos metros de la alberca se encuentran varias pirámides prehispánicas, La sección de comedores ocupó un área de 3674m2 y descubiertas durante las tareas de excavación de la 122 Villa, que ofrecen un vivo contraste con las formas contemporáneas del propio centro y con las esculturas de artistas internacionales que fueron colocadas en esa área: por lo general de tipo docente, aportaron conjuntos musicales. La instalación fue erigida por cuenta de a Secretaría de Obras Públicas la decoración y el mobiliario fueron costeados por el Comité Organizador. La sencillez del cuerpo central equilibra las formas dinámicas de las techumbres del cine, el teatro y el local de exposiciones, cuyos remates albergan telones y extractores de aire. Estas cubiertas están desplantadas sobre ligeros apoyos metálicos y canceles inclinados que permiten apreciar Diariamente, además, se hicieron proyecciones en la sala desde el exterior el espacio de exhibiciones. de cine con películas del Festival Mundial de la Juventud y El Club Recreativo Internacional fue inaugurado el 15 de con “films” proporcionados por las delegaciones deportivas septiembre con una “noche mexicana fiesta durante la y por las firmas comerciales distribuidores. cual los atletas huéspedes bebieron ponches tradicionales servidos en típicos jarros de barro convertidos más tarde HOTELERIA en “souvenirs”; comieron platillos nacionales característicos escucharon música y canciones locales interpretadas por Congruente con su política de conexionar la mayor parte de artistas folklóricos; y finalmente corearon en el “¡Viva los servicios prestados en las Villas, el Comité Organizador México!” que a las 11 de la noche lanzó el presidente de la encargó a la sociedad mercantil Mantenimiento y Limpieza República desde el Palacio Nacional, en conmemoración la atención de la hotelería y de los servicios municipales en del aniversario de la Independencia de México, y que la Villa Olímpica “Libertador Miguel Hidalgo” y en la Villa todos ellos observaban emocionados en los aparatos de “Narciso Mendoza.” televisión. Según los términos del contrato respectivo, el A partir de entonces y hasta el tres de noviembre, el Club concesionario, de las 9 a las 11 horas, hizo la limpieza fue el lugar más cosmopolita de toda la Villa. Permaneció de 704 departamentos en la Villa Masculina, 120 en la abierto de las 6 a las 23 horas todos los días hasta el 11 Femenina y 80 en la de Prensa, en el conjunto habitacional de octubre; durante los Juegos se cerró una hora más de Cuicuilco; de 356 casas y 220 departamentos en la de temprano; y posteriormente a ellos el horario original fue Jueces y Árbitros, 174 casas y 210 departamentos en la de Prensa y 156 casas y 150 departamentos en la de Conjuntos restablecido. Culturales, en el de Coapa; y de 120 departamentos para La palabra “change” y una sonrisa fueron las fórmulas del oficinas y almacenes en uno y otro. Esto supuso dotar intercambio de “souvenirs” y del inicio de la amistad que a la organización de una capacidad máxima para tender superó, en todos los casos, los obstáculos del idioma. Las hasta 16 121 camas por día. Adicionalmente, mantuvo notas de “Cielito lindo” fueron el común denominador aseados los pasillos y escaleras, lo cual obligó a barrerlos y trapearlos dos veces diarias. melódico de los atletas. Tanto en el Auditorio del Centro Internacional cuanto en el Teatro Griego, se llevaron a cabo diversos actos recreativos: el Festival Mundial del Folklore presentó 24 funciones; la Asociación Nacional de Actores organizó 25 veladas con la participación de 250 artistas; el Departamento del Distrito Federal, por conducto de su Dirección de Acción Social, patrocinó 9 representaciones; el sindicato de Trabajadores de la Música envió diversas orquestas para amenizar los bailes y otras 8 instituciones, La empresa utilizó personal propio sin que el Comité contrajera responsabilidades de trabajo; adiestró a sus empleados para que tratasen con la mayor cortesía a los huéspedes y les prohibió que por ningún motivo aceptaran propinas. En la Villa Olímpica “Libertador Miguel Hidalgo” prestaron sus servicios 1100 trabajadores; y en la Villa “Narciso Mendoza”, 400, Todos estuvieron bajo el control de 70 supervisores. 123 los tres idiomas oficiales. Se emitieron y recibieron mensajes nacionales y extranjeros, se expidieron giros, se trasmitieron fotografías y se operaron aparatos de télex. Durante el periodo olímpico se tendieron 452 141 camas, según se detalla en el siguiente cuadro: En cada edificio se Instaló un subalmacén encargado de surtir los blancos, los artículos para el aseo personal y la limpieza en general, los materiales de trabajo y los equipos. En ambos conjuntos se utilizaron 14 600 almohadas, 31000 cobertores, 14 736 colchas, 36 000 fundas y 85 500 sábanas; 107 000 pastillas de jabón, 1620 paquetes de pañuelos desechables, 3 780 paquetes de toallas sanitarias y 83 520 rollos de papel; 5 994 litros de desinfectantes, 5 200 unidades desodorantes y 1776 litros de insecticidas; 300 aspiradoras, 1000 escobas, 25 máquinas barredoras, 104 enceradoras y 11 camionetas destinadas al traslado de ropa. Las oficinas de la Villa Olímpica estuvieron alojadas en el edificio de Gobierno y en el Centro de Prensa; las de la Villa “Narciso Mendoza”, en las oficinas administrativas y en el subcentro de información. Las destinadas a los informadores trabajaron constantemente; las otras, de las 8 a las 0 horas. El reparto de mensajes se hizo por el personal militar comisionado en las secciones de mensajería del Departamento de Control de Información. Los servicios postales fueron proporcionados por la Administración de Correos de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Las cuatro oficinas ---dos en cada conjunto- estuvieron atendidas por empleados bilingües, a quienes auxilió un grupo de edecanes. Los participantes olímpicos dispusieron de apartados postales Para lograr la máxima eficiencia en los servicios de y enviaron y recibieron correspondencia registrada y hotelería, el Comité creó sendos cuerpos de supervisión paquetes, En esas oficinas estuvo comisionado, de las 8 en las Villas “Libertador Miguel Hidalgo” y “Narciso a las 20 horas, un interventor de aduanas para facilitar la Mendoza” constituidos por 96 supervisores, bajo cuya revisión y entrega de los bultos internacionales. En varios responsabilidad quedó también el trabajo de costureras lugares de las Villas se colocaron buzones que fueron y elevadoristas. vaciados tres veces al día. El reparto de correspondencia se hizo mediante una forma especial en la que se especificó SERVICIOS MUNICIPALES el tipo de pieza, el destinatario, la fecha y la firma de recibo del interesado. El concesionario de los servicios municipales fue la empresa Mantenimiento y Limpieza. Sus tareas consistieron en Los servicios telefónicos consistieron en tres conmutadores desalojar los desperdicios de cocinas, comedores, edificios ARD con 50 líneas troncales y 500 extensiones cada uno de habitación, clubes y otras instalaciones y en cuidar el para ser utilizados en la Villa Olímpica “Libertador Miguel aseo de accesos, calles, plazas, jardines y estacionamientos. Hidalgo”, en la Villa y Centro de Prensa en Cuicuilco, y en En el desempeño de estas actividades utilizó 300 personas, la Villa “Narciso Mendoza”; 42 casetas de larga distancia -25 máquinas barredoras, 4 camiones, 50 carros de mano seis en el edificio de Gobierno, 24 en el Centro de Prensa y 5 pipas. En la Villa Olímpica se recogieron 64 toneladas y 12 en la Villa Cultural---, un conmutador ADF-16 con red diarias de basura y en la Villa Cultural 8.5. La supervisión la privada para el control de los transportes; 4 conmutadores ejercieron 34 empleados de intendencia, privados -dos ADF-16 y dos ADF-12 para uso exclusivo de 2 agencias noticiosas 540 líneas directas en las diversas secciones de ambos conjuntos; 614 líneas privadas para télex, teletipos y telefotos; y 30 teléfonos públicos de alcancía. Ochenta y nueve operadoras políglotas operaron los conmutadores y atendieron los servicios de larga OTROS SERVICIOS distancia. Se trabajó en turnos de ocho horas. Los servicios telegráficos fueron proporcionados en ambos conjuntos por sendas oficinas de la Administración Central de Telégrafos, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cuyo personal manejó 124 Los servicios bancarios se confiaron el Sistema Bancos de Comercio en el edificio de Gobierno y en el Centro Comercial de la Villa Olímpica; y el Banco Nacional de México en la Villa de Prensa de Cuicuilco, en las oficinas administrativas y en el Centro Comercial de la Villa Cultural. El personal manejó los tres idiomas oficiales. Se hicieron las siguientes operaciones: cambio de moneda, apertura y manejo de cuentas de cheques, expedición de giros bancarios y los centros comerciales se trabajó de 9 a 13 horas y en oficinas administrativas, hasta las 20 horas. Las oficinas de entrenamiento e información técnica deportiva, ubicadas en la planta alta del edificio de Gobierno, formularon los horarios para la utilización de la pista y el campo de Atletismo y los gimnasios de Boxeo y lucha por parte de las delegaciones deportivas; distribuyeron los programas de actividades y los resultados diarios, y proporcionaron, cuando les fueron solicitados, los, nombres y datos de los competidores. Se Instalaron para estos propósitos 21 ventanillas: 19 correspondieron a las diversas ramas deportivas y las dos restantes a congresos. Duplicación y registro. Atendieron este servicio 42 personas especializadas en deportes, 16 recepcionistas, 40 intérpretes, 2 mensajeros, 8 auxiliares de duplicación 6 empleados administrativos, Permanecieron abiertas, durante el periodo olímpico, de las 7 a las 23 horas. 125 126 127 128 129 130 131
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )