ESCUELAS LITERARIAS.

Anuncio
CUADRO SINOPTICO ESCUELAS LITERARIAS
ÉPOCA Y ÁMBITO
TEMPORAL
ATIGUA
Siglo V a.C. al V d.C
ESCUELA O MOVIMIENTO
ARTÍSITICO
CLÁSICO
CARÁCTERÍSTICAS
El termino clásico se ha
referido
tradicionalmente a lo que “es digno de
imitación”, a lo que “permanece y se
perpetúa” por su perfección estructural y/o
formal. La literatura griega se ha considerado
por antonomasia literatura clásica.
El
clasicismo como escuela literaria corresponde
al desarrollo de la literatura en Grecia y Roma
entre los siglos VIII a.C. y III d.C. La
características más notables del clasicismo
son: equilibrio entre el fondo o contenido y la
forma o expresión; temas grandiosos,
lenguaje culto y refinado.
LA LÍRICA:
Comprende dos grupos: En el primero,
encontramos la lírica coral, compuesta por
largas y complejas composiciones destinadas
a ser cantadas por un coro en fiestas
religiosas,
funerales,
bodas
y
otras
celebraciones. Su principal representante es
Píndaro segundo, la lírica individual que
comprendía poemas breves de carácter
moral,
satírico
o
sentimental.
Sus
representantes principales son Arquíloco y la
poetisa Safo.
LA PROSA: Las primeras manifestaciones de
la narrativa griega son los mitos que fueron
transmitidos por los rapsodas; los mitos
estaban vinculados a la religión y constituían
parte importante de la tradición histórica
griega. Los mitos más representativos de la
cultura griega aparecen en la “Teogonía” de
Hesíodo. Esopo escribió hacia el siglo VI a.C.
más de mil textos breves en prosa llamados
fábulas en las cuales se narran hechos en los
que intervienen animales capaces de hablar,
argumentar y actuar como seres humanos
con el objeto de proporcionar una enseñanza.
LA ÉPICA:
La poesía épica (de epos, relato, narración)
nace precisamente de relatos basados en los
mitos, leyendas y en las hazañas de los
héroes griegos que eran compuestos y
transmitidos oralmente por los aedos o
rapsodas.
EL TEATRO:
La gran contribución de la cultura griega a la
literatura universal es el teatro. El teatro se
convirtió en un hecho social de gran
transcendencia porque era considerado un
espectáculo educativo.
La tragedia griega sigue los lineamientos del
determinismo característico de las creencias
griegas: La comedia aparece hacia el año
486 a.C. Las obras son presentadas durante
las Dionisiadas que se organizaban en marzo
y en las Leneas que se realizaban en enero.
Mientras la tragedia desarrolla temas
transcendentales, la comedia representa la
burla, el cinismo, la mofa y la parodia; el
humor se convierte en un arma que se centra
en la decadencia de las costumbres..
MEDIEVAL
En esta época no se dan escuelas literarias,
ya que el interés en el arte estaba proyectado
asuntos religiosos.
principales características de la literatura
medieval son:
Siglo V y XV
La importancia de la transmisión oral:
Gran parte de la literatura se difundía
mediante la recitación, dado que la población
era analfabeta en su mayoría.
El carácter anónimo de sus autores: Al
principio, sobre todo, la literatura surge de la
colectividad y luego va siendo modificada por
los juglares o quienes la transmiten.
La finalidad didáctica o moralizante: La
influencia religiosa determina que, en
muchos casos, la literatura se utilice para
influir en los oyentes. Otras veces, la
literatura sirve de propaganda de los valores
de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con
los cantares de gesta.
El uso del verso: Hasta bien entrada la
Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo
usual de escribir, dada su facilidad para la
recitación.
mester de juglaría
El género principal de la poesía épica fue
el de los cantares de gesta, extensas
narraciones en verso en las que se exaltan
las hazañas y las virtudes de los héroes.
La poesía épica se encuadra dentro
del mester de juglaría, esto es, la
escuela poética propia de los juglares.
El mester de clerecía
La otra escuela poética existente en la
Edad Media fue el mester de clerecía. Tuvo
su apogeo durante los siglos XIII y XIV y a
ella pertenecen los clérigos y los autores
cultos. La característica formal más
notable de esta escuela es la utilización de
la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos
con
la
misma
rima
(monorrimos)
consonante.
RENACENTISMO
HUMANISMO
RENACENTISMO
Siglo XV Y XVI
BARROCO
CULTERANISMO
Siglo XVII
La literatura humanista en Italia encuentra su
antecedente en la literatura de Dante Alighieri
(1265-1321), y su Divina comedia, en la que
introduce el concepto de la libertad de la
conciencia, el de la investigación y una clara
aspiración hacia el conocimiento del
Universo, así como en la obra literaria y
filosófica de Francisco Petrarca (1304-1374) y
en Giovanni Bocaccio (1313-1375) con su
obra El Decamerón.
El primer libro impreso en Maguncia en 1450
fue la Biblia de las 42 líneas
Francisco Petrarca (1304-1374) fue un gran
poeta lírico que cantó a Laura, una mujer real
y que además se cree estaba casada, por lo
que el amor del poeta fue puramente
platónico. Sus Canciones son de una gran
delicadeza.
Juan Bocaccio (1313-1375) también tuvo una
mujer que le inspiró, Fiammetta, pero es poco
conocido por su traducción poética y más
famoso por El Decamerón, una colección de
un centenar de cuentos, algunos muy libres y
hasta obscenos, que relatan un grupo de
jóvenes refugiados en una quinta cercana a
Florencia donde se han reunido para huir del
flagelo de la peste. Como son diez, y cada
uno explica un cuento diario y están aislados
diez días, el conjunto consta de cien
novelitas. Estas tres grandes figuras fueron
propiamente anteriores al Renacimiento
porque murieron en el siglo XIV, pero deben
ser estudiados como los primeros
humanistas.
Centrado en la forma: complejidad en el
orden sintáctico (alteración del orden
normal de la colocación de las palabras en
la frase, y empleo abundante del
hipérbaton). La palabra está al servicio de
un contenido conceptual y emocional.
Vocabulario muy ornamental y ostentoso,
con empleo de formas cultas del lenguaje:
hipérbaton, imágenes y metáforas,
neologismos, alusiones mitológicas,
elementos decorativos y sensoriales para
crear una impresión de belleza. Juego de
palabras, fantasías, sonidos y formas.
Busca crear un mundo de belleza absoluta
con valores sensoriales: búsqueda de lo
nuevo y extraordinario para excitar la
sensibilidad: recargamiento del juego
metafórico. Interesa la belleza de la imagen
y la expresión refinada: gusto por los
elementos sensoriales (color, luz, sonido,
tacto, olor). Geográficamente se sitúa en el
sur de España.
CONCEPTISMO
Su máximo teórico contemporáneo, Baltasar
Gracián, en la Agudeza y arte de ingenio,
define el «concepto» como
Un acto del entendimiento que expresa la
correspondencia que se halla entre los
objetos Da más importancia al fondo que a la
forma. La poesía conceptista es poesía de
contenido, es asociación ingeniosa entre
palabras e ideas.
Opera especialmente sobre el pensamiento
abstracto, para lo cual se sirve de
ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos,
el doble sentido, asociaciones ingeniosas de
ideas o palabras (“conceptos”). Se interesa
por los juegos de palabras y la agudeza de
ingenio. Apela a la imaginación, no a los
sentidos.
NEOCLÁSICA
Siglo XVIII
NEOCLÁSICISMO
El Siglo de las luces
Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de
las luces porque el hombre rechaza todo
aquello que le sea impuesto y sólo admite lo
que le llega a través de la luz de su razón. La
razón es la norma con la que se valoran todas
las manifestaciones humanas. Como
consecuencia, aparece en Europa a principios
de siglo un grupo de pensadores con un
espíritu científico que toman
la experimentación como método para
adquirir el conocimiento sin temor a
equivocarse. Este movimiento recibe el
nombre de Ilustración. Los ilustrados, para
llegar a la verdad científica, comienzan a
dudar de todo. La duda es el método para
descubrir la verdad.
Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro
país a través de dos vías principales:
La difusión de libros franceses traducidos al
castellano.
La aparición de los periódicos, donde los
ilustrados exponen sus ideas y opiniones.
Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico,
ya que no se escribía para entretener, sino
para educar. La literatura neoclásica tiene un
marcado carácter crítico, didáctico y
moralizador.
La poesía neoclásica
Por considerarse de mal gusto expresar
sentimientos, los poetas de este movimiento
adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y
la fábula
Poesía bucólica o pastoril
En este tipo de poesía se ensalza la
naturaleza. Destaca Juan Meléndez Valdés.
La fábula
En el siglo XVIII también se cultivó la fábula
con el objetivo de ofrecer al lector consejos y
enseñanzas morales puestas en boca de
animales. Grandes fabulistas fueron Iriarte y
Samaniego.
Tomás de Iriarte
Nació en La Orotava (Tenerife) en 1750 y
murió en Madrid en 1791. Fue traductor de la
primera secretaría de Estado y archivero del
Supremo Consejo de la Guerra. Además de
las fábulas literarias escribió muchas otras
obras e hizo bastantes traducciones del
francés. También fue compositor. Utiliza sus
fábulas para dictar normas que logren un
buen estilo literario.
Félix María Samaniego
Nació en Laguardia (Álava) en 1745 y murió
en el mismo pueblo en 1801. Estudió en
Valladolid y viajó por Francia, cuya influencia
se advierte en la única obra por la que lo
conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas
distribuidas en 9 libros, escritas para los
alumnos del seminario de Vergara.
Samaniego ridiculiza los defectos humanos
en sus fábulas, imitando a los grandes
fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine.
Aunque las fábulas de Samaniego están
escritas en verso, su carácter es prosaico,
dados los asuntos que trata y su finalidad
didáctica.
Descargar