CONFORMACIÓN Y COALICIÓN DE LA COMISIÓN LOCAL DEL CORREDOR BIOLÓGICO SAN JUAN-LA SELVA Reserva Biológica La Tirimbina, La Virgen, Sarapiquí Viernes 23 de noviembre 2001 Corredor Biológico San Juan-La Selva Apdo 8-3870-1000 San José Tel.: 253-3267; Fax: 253-4963; Correo electrónico: [email protected] Página Internet: http://www.cct.or.cr/lapa 1 ÍNDICE Introducción 3 Agenda 4 Código ético 5 Lista de los participantes 6 Reseña histórica del Corredor Biológico San Juan-La Selva 7 Presentación de la propuesta “Corredor San Juan-La Selva” 11 Comentarios sobre la iniciativa 13 La coalición y sus intereses 15 Lineamientos sobre comisiones locales 41 Declaratoria de compromiso 45 Conclusión del taller 46 2 INTRODUCCIÓN El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) representa un naciones de América Central, con el apoyo financiero internacionales tales como el GEF, el Banco Mundial, y la desarrollar una visión unitaria para conservar la excepcional región. esfuerzo de las 7 de organizaciones GTZ con el fin de biodiversidad de la El Corredor Biológico San Juan – La Selva cuenta con un Comité Ejecutivo que representa una alianza de varias organizaciones de la sociedad civil con el fin de levantar los fondos necesarios para el establecimiento de un nuevo parque nacional en el Área de Conservación Arenal Huetar Norte y la implementación de la iniciativa local del Corredor Biológico Mesoamericano para proteger el hábitat del remanente de la población de lapa verde. Nuestra propuesta de Corredor Biológico San Juan – La Selva radica en el centro de un extenso conjunto de actividades que dependen de datos ecológicos basados en la ciencia para asegurar que los objetivos espaciales adecuados estén establecidos y para monitorear sus éxitos logrando los objetivos de la conservación una vez implementados. En este sentido, los esfuerzos combinados de estas actividades sirven de prueba para esta ambiciosa iniciativa multi-gubernamental. El ecosistema de bosque lluvioso de las bajuras de San Carlos y Sarapiquí se destaca por su alta densidad de almendro de montaña (Dipteryx panamensis) y provee el hábitat a la lapa verde y otras especies en peligro de extinción. La lapa verde depende de los inmensos árboles de almendro como sustrato para anidar y como fuente principal de alimentación. En Costa Rica, el bosque de almendro y en consecuencia la lapa verde, se encuentran restringidos a la parte noreste del país, entre el Río San Juan y la Estación Biológica La Selva. El “Taller de conformación y coalición de la Comisión Local del Corredor Biológico San Juan-La Selva”, tiene como objetivo conformar el grupo de trabajo que implementará el Corredor Biológico San Juan-La Selva. La dinámica de la actividad contempla un espacio para que los participantes de unas 25 a 30 instituciones compartan sus experiencias y expresen sus ideas acerca de sus funciones dentro de la Comisión Local del Corredor Biológico San Juan-La Selva para así poder conformar una coalición que pueda gestionar las actividades a llevar a cabo dentro del marco del Corredor. 3 AGENDA 9:00 Bienvenida del CBM-Sección Costa Rica Carlos Ulate, Carlos Hernández 9:10 Código ético Olivier Chassot 9:25 Presentación de los participantes Emel Rodríguez 10:00 Refrigerio 10:20 Presentación y metodología del taller Emel Rodríguez 11:00 Insumo: Reseña histórica del CBSS Guisselle Monge 11:30 Insumo: Resumen de la propuesta del CBSS Olivier Chassot 12:00 Almuerzo 13:00 Cuestionario: Interés de las organizaciones presentes Emel Rodríguez 13:30 Plenario: Funciones de las organizaciones presentes Emel Rodríguez 14:30 Insumo: Lineamientos sobre comisiones locales (CBM) Vera Violeta Montero 15:00 Refrigerio 15:15 Conformación de la Comisión Local Emel Rodríguez 16:00 Declaración de compromiso con el CBSS Emel Rodríguez 16:15 Cierre de la actividad, Dirección del SINAC Vera Violeta Montero 4 CÓDIGO ÉTICO Nosotros, participantes del Taller de Conformación y Coalición de la Comisión Local del Corredor Biológico San Juan-La Selva, nos comprometemos a cumplir con el siguiente código ético de trabajo: 1. Respetamos los diferentes puntos de vista de los participantes. 2. Respetamos el derecho de las personas e instituciones a participar o no en esta iniciativa. 3. Respetamos el tiempo de palabra cedido a cada uno. 4. Levantamos la mano para pedir la palabra. 5. No fumamos en las instalaciones donde trabajamos. 6. Garantizamos la retroalimentación de la información a cada uno de los participantes. 7. Tratamos de que la información que se genere llegue a los diversos sectores y niveles de interés. 5 LISTA DE LOS PARTICIPANTES # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Nombre Carlos Roberto Mariamalia Eddy Olga Álvaro Alfredo María de los Ángeles Judith Gilmar Ignacio Carlos Carlos Juan José Pedro Carlos Manuel Roberto Juanita Luis Fernando Gabriel Andrew Stephanie Marco Luis Carlos Jorge Emel Vera Violeta Mario Clara Guisselle Olivier María Luisa José Ángel Cynthia Ulises Rocío Alexander Ernesto Jeff Apellidos Chavarria Araya Romero Vargas López Vargas Álvarez Conejo Navarrete Escorriola Ulate Hernández Jiménez Gonzáles Chacón Wells Tencio Pérez Rivas Rothman Schmid Camacho Barquero Enriquez Rodríguez Montero Boza Padilla Monge Chassot Funes Moya Loría Alemán López Martínez Bryan Thomas Organización Tirimbina Rainforest Center Tirimbina Rainforest Center ICE: Unidad Cuenca Sarapiquí ASCOMAFOR ASCOMAFOR ASCOMAFOR Municipalidad Sarapiquí Municipalidad Sarapiquí FONAFIFO Asociación VIDA ACAHN-Enlace CBM ACCVC-Enlace CBM ACCVC-Sarapiquí FUNDECOR CEDARENA CEDARENA APREFLOFAS CODEFORSA COECOCEIBA Amigos de la Lapa Verde Amigos de la Lapa Verde Municipalidad San Carlos La Selva/OET ASOMEP CBM-Sección Costa Rica CBM-Sección Costa Rica WCS WCS CBSS CBSS ADI San Juan de Pangola Confederación Municipios Transfronterizos CCT Proyecto Lapa Verde ABAS ABAS Observador (CEDARENA) Observador (CEDARENA) 6 Reseña histórica del Corredor Biológico San Juan – La Selva Guisselle Monge Arias & Olivier Chassot Comité Ejecutivo Corredor Biológico San Juan – La Selva Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde ANTECEDENTES DE LA INICIATIVA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SAN JUAN-LA SELVA Hace casi ocho años que el Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde viene trabajando en la zona de San Carlos y Sarapiquí, todo con un sólo fin: determinar científicamente los factores que están llevando a la lapa verde a la extinción. El propósito principal del estudio es poder aplicar los datos de la investigación en la elaboración de estrategias de conservación que permitan salvar la especie y su hábitat. Lo anterior desde el punto de vista de la investigación, sin mencionar el esfuerzo que están realizando otros grupos en la zona para proteger dicha especie. Es a partir del año 1997 que se concreta el Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), una iniciativa en la cual los ocho países del Istmo se comprometieron a conservar su biodiversidad. Mas específicamente, es en 1999 que empieza a divulgarse la iniciativa del Corredor Biológico San Juan-La Selva, cuando la Asociación para el Bienestar Ambiental de Sarapiquí (ABAS) presenta su propuesta “Conservación de la Biodiversidad en el Corredor Biológico Río San JuanLa Selva”. Dicha iniciativa es una de las tantas que ha venido implementando el CBM-Costa Rica. En junio del 2000, el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) organiza en Horquetas de Sarapiquí el “Taller para elaboración de propuesta de conectividad entre parches de bosque. Puerto Viejo Sarapiquí-Río San Juan”, sintetizando las varias propuestas existentes y adaptándolas a los proyectos de Corredores de cada Área de Conservación (Arenal Huetar Norte, Cordillera Volcánica Central, Tortuguero y La Amistad Caribe). Posteriormente, ABAS continua sus esfuerzos en este corredor, elaborando así un video y un afiche sobre el mismo. Como continuidad del proceso, ABAS lleva a cabo su propuesta “Implementación de una metodología para la difusión del Corredor Biológico San Juan-La Selva”, casi paralelamente, el CCT elabora la propuesta “El Corredor Biológico San Juan-La Selva: una iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano para la protección de la lapa verde y su bosque lluvioso”. Ambas consultorías fueron financiadas por la GTZ/CBM. A pesar de que todas estas iniciativas pretendían dar seguimiento a las acciones de consolidación del Corredor Biológico San Juan-La Selva, así como también formar la Comisión de dicho Corredor, no se hace nada en más de un año. Es entonces, cuando un grupo de organizaciones impulsadas por el CBM decide formar una 7 alianza estratégica creando así un comité ejecutivo para gestionar el seguimiento de las acciones dentro del marco del Corredor Biológico San Juan-La Selva. ANTECEDENTES DE LA INICIATIVA DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL CORREDOR BIOLÓGICO SAN JUAN-LA SELVA El Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan – La Selva se forma oficialmente el 26 de marzo del 2001 como resultado de una alianza estratégica entre el Centro Científico Tropical (CCT), la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), la Organización para Estudios Tropicales (OET), el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y el Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde. El Comité tiene su sede en el CCT, en San Pedro, y asume la responsabilidad de coordinar y promover la implementación del Corredor Biológico San Juan–La Selva, así como también de conseguir los fondos necesarios para el desarrollo del proyecto. Con este fin, el Comité Ejecutivo es el ente facilitador del proceso que promueve la propuesta llamada “El Corredor Biológico San Juan – La Selva: un proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano para la protección de la lapa verde y de su hábitat”. Dicha propuesta fue solicitada por la GTZ/CBM (Agencia Alemana para la Cooperación Técnica) al CCT como estudio de factibilidad financiera y está basada en los resultados de la investigación que se lleva a cabo desde el año 1994 sobre la lapa verde. La propuesta fue presentada a diversas organizaciones que trabajan en la zona del Corredor, con el fin de recaudar el consentimiento general y aportar los cambios necesarios para mejorar la propuesta. La principal meta del Comité Ejecutivo es dar seguimiento a la primera fase de implementación del Corredor Biológico San Juan – La Selva iniciada años atrás por parte del Corredor Biológico Mesoamericano con la colaboración de la Asociación para el Bienestar Ambiental de Sarapiquí (ABAS). La segunda fase de implementación del Corredor Biológico San Juan-La Selva consiste en conformar una Comisión Local, la cual será responsable de realizar las actividades del proyecto en el ámbito local. En un primer momento, se invitó extensamente a las organizaciones tanto del gobierno como de la sociedad civil presentes en la zona a que se sumarán al esfuerzo y se integrarán con su perspectiva propia. La iniciativa ha recibido oficialmente el apoyo de las siguientes organizaciones: • Amigos de la Lapa Verde • Asociación Preservacionista de Flora y Fauna (APREFLOFAS) • Asociación de Voluntariado, Investigación y Desarrollo Ambiental (VIDA) • Área de Conservación Arenal Huetar Norte • Área de Conservación Cordillera Volcánica Central 8 • • • • • • Cámara de Turismo de Sarapiquí Centro de Enseñanza y Conservación de Sarapiquí COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) Municipalidad de Sarapiquí Tirimbina Rainforest Center De estas organizaciones, algunas son miembros de la Comisión de Recursos Naturales de Sarapiquí (CRENASA) y otras son miembros de la Comisión Nacional Lapa Verde (CNLV): las dos comisiones trabajan de manera complementaria dentro del Corredor Biológico San Juan-La Selva. Debe de quedar claro que la propuesta de Corredor del CCT es una propuesta de factibilidad financiera solicitada por la GTZ/CBM al CCT. Por otra parte, el Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva es solo un órgano facilitador del proceso, un grupo que deseó impulsar la iniciativa y que espera que sea la Comisión Local que retome la iniciativa y la lleve a cabo. Mientras la preocupación nacional por la conservación de los recursos naturales de San Carlos y Sarapiquí crece, sus bosques se han vuelto más fragmentados, debido a que están excluidos del sistema de áreas protegidas del país. Los parches de bosque remanentes están siendo degradados con celeridad, y para revertir estos efectos, es necesaria la acción participativa y la toma de decisión directiva de las comunidades. LITERATURA CITADA DEPATT S.A., Propuesta para la creación del Parque Nacional Maquenque, Sarapiquí, Heredia. San José, Costa Rica: COSEFORMA/GTZ, 1992. LÓPEZ Rocío, Propuesta de conservación de la biodiversidad en el Corredor Biológico Río San Juan-La Selva. ABAS, agosto 1999, 39 p. Asociación para el Bienestar Ambiental de Sarapiquí, Corredor Biológico Río San Juan-La Selva: un puente de vida para conservar nuestra biodiversidad. Afiche. ABAS, agosto 1999. LÓPEZ Rocío, Implementación de una metodología para la difusión del Corredor Biológico Río San Juan-La Selva. Informe de consultoría. Agosto del 2000, 18 p. Ministerio del Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, Propuesta de conectividad 9 del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano. Documento para la discusión. MINAE/ACCVC, agosto 2000, 40 p. Centro Científico Tropical, El Corredor Biológico San Juan-La Selva: un proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano para la protección de la lapa verde y su bosque lluvioso. San José: CCT, noviembre 2000, 32 p. ULATE Carlos L., Corredores Biológicos preliminares. Área de Conservación Arenal Huetar Norte. Ciudad Quesada: MINAE-ACAHN, agosto 2001, 23 p. CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, POWELL George, PALMINTERI Suzanne, WRIGHT Pamela, BOZA Mario, CALVO Julio, PADILLA Clara, Corredor Biológico San Juan – La Selva para proteger la lapa verde, in Ambien Tico No 95, agosto 2001, 13-15. Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva, La lapa verde, el almendro y el Corredor Biológico San Juan-La Selva, in Puentes de Vida No 3, 2001, 10-11. 10 Presentación de la propuesta “Corredor Biológico San Juan – La Selva” Olivier Chassot & Guisselle Monge Arias Centro Científico Tropical Comité Ejecutivo Corredor Biológico San Juan – La Selva Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN La Zona Norte de Costa Rica, a lo largo de la frontera con Nicaragua, contiene el último hábitat de conexión viable de tierras poco desarrolladas para mantener la continuidad del Corredor Biológico Mesoamericano entre Nicaragua y Costa Rica. Esta zona biológicamente rica conecta el Río San Juan y la Reserva Biológica IndioMaíz en Nicaragua con el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, incluyendo la Estación Biológica La Selva. La fragmentación del hábitat en las llanuras de San Carlos y Sarapiquí amenaza seriamente la biodiversidad de esta región. Mantener la conectividad biológica entre estos fragmentos y la Reserva Indio-Maíz es esencial para la viabilidad a largo plazo de las especies residentes y migratorias como las aves y las mariposas que migran temporalmente entre elevaciones bajas y altas. Por ejemplo, el pájaro campana (Procnias tricarunculata), una especie endémica de Centroamérica, migra entre sitios de anidamiento de elevaciones medianas en las montañas de Costa Rica hacia los bosques del Atlántico de la Reserva Indio-Maíz. Mantener la unión de este hábitat es particularmente importante, no solamente porque es un punto crítico para el Corredor Biológico Mesoamericano, sino también porque este es el único sitio en Centroamérica en donde una gran área protegida de bosques de tierras bajas del Atlántico (Reserva Indio-Maíz, Nicaragua) tiene el potencial de mantener su conexión ecológica con hábitats de medianas y altas elevaciones (Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica). Además de su importancia como zona de conectividad, la Zona Huétar Norte alberga un ecosistema único que se distingue por una alta densidad de almendro (Dipteryx panamensis). El bosque de almendro provee el hábitat para la lapa verde y otras especies en peligro de extinción, como el momoto pico quilla (Electron carinatum), la danta (Tapirus bairdii) o el jaguar (Felis onca). Los extensos humedales en la zona del Corredor Biológico Fronterizo también son críticos para el manatí (Trichechus manatus). Hasta con 140 especies de árboles por hectárea, los bosques de la Zona Norte forman uno de los ecosistemas más diversos de Costa Rica. Sin embargo, este tipo de bosque está ausente del extenso sistema de áreas de conservación de Costa Rica, lo cual favorece en gran medida los hábitats de 11 tierras altas. Como resultado, estos bosques están desapareciendo o degradándose rápidamente por prácticas de tala no sostenibles que ofrecen precios altos principalmente sobre la madera del almendro. Similarmente, las especies que dependen de este hábitat, y especialmente las especies especializadas del interior del bosque están desapareciendo. Para desarrollar una estrategia de conservación que mantenga la conectividad en la región Huetar Norte, hemos seleccionado una de las especies dependientes del almendro, la lapa verde, como “especie focal” para identificar las prioridades regionales para llevar a cabo acciones de conservación y para favorecer el apoyo a esas recomendaciones. Ya que la lapa verde depende de un complejo orden de recursos alimenticios, esparcidos en áreas muy grandes, conservando su hábitat se asegurará la protección de una multitud de otras especies residentes de las cuales tenemos muy poca información. Además, la lapa verde está reconocida en el ámbito internacional como una especie en peligro de extinción. Su rango histórico de distribución en Costa Rica ha sido reducido en un 90%, principalmente por la extracción forestal. Estableciendo un área núcleo de bosque natural protegido y manteniendo la conectividad con los ecosistemas cercanos como se requiere para sostener una población viable de lapas, también se ofrecerá protección al resto de la biodiversidad de la región y a sus interacciones ecológicas. La razón por la cual buscamos establecer el Corredor Biológico San Juan-La Selva, es para conservar un agregado de bosque en peligro y proteger un mayor nexo del Corredor Biológico Mesoamericano. La ruta del Corredor San Juan-La Selva y los usos designados de tierras aquí promovidos se proponen en consideración con la actual ocupación humana, y se documentan en los corredores de vida silvestre, calidad del hábitat existente, capacidad del suelo, potencial de secuestro de carbón y drenajes de cuencas hidrográficas. Diversidad Biológica del Corredor Biológico San Juan-La Selva: Anfibios Peces Reptiles Mamíferos Mariposas Árboles Epífitas Aves Plantas 48 54 81 139 220 354 380 515 6000 12 Comentarios, dudas, recomendaciones y sugerencias sobre la iniciativa 1. Cuánta gente vive en el propuesto Parque Nacional Maquenque? 2. Incorporar las comunidades de ASCOMAFOR en la matríz del diseño del Corredor Biológico San Juan-La Selva. 3. Cómo quedan incorporadas las comunidades de San Carlos? 4. De qué manera se podrían coordinar las acciones entre San Carlos y Sarapiquí? 5. Hay que sumar las fuerzas y no olvidar que la Comisión Nacional Lapa Verde ha sido creada por decreto y tomarla en cuenta. 6. No debe de excluirse el aprovechamiento forestal de los bosques primarios. 7. Con incentivos se puede fomentar el aprovechamiento forestal sostenible. 8. Se debe de evitar el aprovechamiento forestal no sostenible. 9. Se debe de reconocer el trabajo de la Comisión Nacional Lapa Verde en todos los aspectos del Corredor Biológico San Juan-La Selva. 10. Se deben de buscar medidas alternativas para el aprovechamiento forestal, en especial para el almendro. 11. Se deben de implementar medidas de vigilancia y protección más estrictas. 12. Se debe de incentivar a los propietarios de árboles de almendro. 13. Se debe de buscar una veda temporal del almendro. 14. Hay que revisar la lista de especies forestales vedadas para incorporar el almendro. 15. Se pueden comprar árboles en pie. 16. Hay que motivar a los forestales que trabajan bien y que no causan daño a la biodiversidad. 17. La veda total del almendro puede provocar el incremento de su demanda comercial y de su valor en el mercado negro. 18. Hay que considerar medidas de aprovechamiento alternativas del almendro, con creatividad y objetividad. 19. Se pueden elaborar horarios obligatorios para que los transportistas de madera reporten su cargamento a funcionarios no corruptos trabajando en colaboración con miembros de las comunidades u otros que puedan inspeccionar la madera y los permisos presentados. 20. La Comisión del Corredor Biológico San Juan-La Selva debe de ejercer presión para lograr la creación del Parque Nacional Maquenque. 13 21. La Comisión del Corredor Biológico San Juan-La Selva debe de fomentar el trabajo participativo, unir esfuerzos y buscar los fondos necesarios para conseguir las tierras del parque propuesto. 22. La Comisión Local del Corredor Biológico San Juan-La Selva debe de enfocar sus esfuerzos hacia la creación del Parque Nacional Maquenque. 23. Las municipalidades de San Carlos y Sarapiquí podrían ser las dueñas del Parque Nacional Maquenque. 24. El trabajo de la Comisión Local del Corredor Biológico San Juan-La Selva debe de ser participativo e incluir alternativas productivas. 25. Ambientalistas y madereros deben de trabajar de manera conjunta. 26. se pueden unir esfuerzos y comprar las tierras del Parque Nacional propuesto con fondos del exterior. 27. En el país, existen cuatro fuentes de financiamiento: el impuesto sobre los combustibles, los incentivos, las entradas de los parques nacionales y el presupuesto del gobierno; desafortunadamente, ninguno de estos sistemas funciona, razón por la cual se deben de buscar fondos internacionales. 28. Cómo integrar a la Comisión Nacional Lapa Verde? 29. Se puede trabajar mediante subcomisiones temáticas. 30. Cuál es la propuesta técnica del MINAE sobre el Corredor Biológico Mesoamericano? 14 La Coalición y sus Intereses 1. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: Tres logros que enorgullecen Tres metas que tenemos mi organización como organización Funciones y aportes que mi organización puede dar a esta iniciativa conjunta Debilidades actuales de la iniciativa del Corredor Biológico San Juan-La Selva Cómo puede el equipo ser más eficaz? Observaciones: 15 AMIGOS DE LA LAPA VERDE Logros 1. Somos una ONG que trabaja en los Estados Unidos. 2. Somos el primer grupo internacional miembro de la Comisión Nacional Lapa Verde. 3. Organizamos un concierto para levantar fondos para nuestro proyecto de reforestación y obtuvimos $500. Metas 1. Proteger el hábitat y la población de lapa verde en Costa Rica. 2. Proteger la biodiversidad en estos mismos ecosistemas. 3. Colaborar con los grupos conservacionistas locales en estas también. Funciones y aportes 1. Trabajar directamente en el núcleo de Astillero. 2. Conservar tierra dentro de una reserva privada. 3. Desarrollar una finca que demuestra su sostenibilidad. 4. Realizar educación ambiental en los pueblos de este núcleo, como Pangola y Golfito. 5. Contribuir a la preservación de la laguna Astillero (propuesta para RAMSAR). 6. Buscar fondos en los Estados Unidos, colaborar con iniciativas de ecoturismo (sendero de aves). Debilidades actuales del CBSS 1. Falta de fondos, el monto a alcanzar es muy elevado. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Debemos de funcionar como el cuerpo humano, con una cabeza, órganos, la sangre, etc. Cada miembro trabaja por separado y reporta los avances en las reuniones de la comisión. 16 ÁREA DE CONSERVACIÓN ARENAL HUETAR NORTE (ACAHN) Logros 1. Somos el Área con más colocación de PSA y de CAF a nivel nacional. 2. En adelante, el Área prioriza el PSA en función del Corredor Biológico Mesoamericano. 3. Desarrollamos conocimiento sobre uso y manejo de especies nativas. Metas 1. Conservar. 2. Utilizar y manejar la biodiversidad de la ACAHN con la efectiva participación de los diferentes sectores de la sociedad. Funciones y aportes 1. Asesoría técnica en el campo ambiental. 2. Facilitar acciones (reuniones, talleres, etc.). 3. Dirigir PSA a los corredores biológicos. 4. Contribuir en los programas de educación ambiental. Debilidades actuales del CBSS 1. Falta de integración de las comunidades al proceso. 2. Falta de apropiación del Corredor Biológico por todos los sectores. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Trabajando en conjunto, de manera eficaz y eficiente, que desencadene en beneficios para la naturaleza y los hombres (comunidades) dentro del corredor biológico. 17 ÁREA DE CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL (ACCVC) Logros 1. Establecimiento de la Comisión de Recursos Naturales de Sarapiquí (CRENASA). 2. Recuperación de la credibilidad por parte de la sociedad civil, las organizaciones e instituciones. 3. Diseño de propuestas ante el SINAC. Metas 1. Consolidación y fortalecimiento de la Oficina Ambiental Municipal. 2. Consolidación de una estrategia de educación ambiental para la Subregión Sarapiquí y/o Cantón de Sarapiquí. 3. Fortalecimiento del programa de protección y control con participación de la sociedad civil. Funciones y aportes 1. Elaborar propuestas para mejorar el actual sistema de protección y control. 2. Mejorar el actual sistema de criterios para la selección de proyectos de PSA y de zonificación de zonas prioritarias. 3. Proponer lineamientos para implementar mecanismos como certificación y cadena de custodia. 4. Elaborar propuestas de valoración para la creación del PSA para conectividad. Debilidades actuales del CBSS 1. Alto costo del establecimiento del Parque Nacional Maquenque. 2. El nombre del corredor biológico podría ser más sugestivo y atractivo, al relacionarlo directamente con la lapa; por ejemplo, “Corredor Biológico el Paso de la Lapa”. 3. No se ha definido los arreglos institucionales entre los actores. 4. No se ha propiciado la participación de las comunidades en el sector de Sarapiquí. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Dividiendo el trabajo en diferentes grupos, por ejemplo PSA, financiamiento, Parque Nacional Maquenque, etc., según los intereses de llos participantes. 2. Haciendo una programación de actividades por grupo de trabajo, priorizado. 18 ASOCIACIÓN PARA EL BIENESTAR AMBIENTAL DE SARAPIQUÍ (ABAS) Logros 1. 10 años trabajando en la conservación de Sarapiquí. 2. Trabajo de conservación de la lapa verde. 3. Realización de consultas populares para la conservación con la Municipalidad. Metas 1. Protección de los bosques, ríos y especies del Corredor Biológico San Juan-La Selva. 2. Aumentar el área de la cobertura forestal en el Corredor Biológico San Juan-La Selva. 3. Asegurar la participación de jóvenes y niños en la conservación. Funciones y aportes 1. Elaboró la primera Propuesta de conservación en el Corredor Biológico San Juan-La Selva. 2. Estamos interesados en aportar en la conservación de ríos y humedales. 3. Estamos interesados en aumentar la cobertura forestal en el Corredor Biológico San Juan-La Selva. 4. Tenemos información sobre tenencia de la tierra en Maquenque. 5. Tenemos todo el trabajo con organizaciones locales interesadas en conservación que pueden apoyar la creación del Parque Nacional Maquenque. Debilidades actuales del CBSS 1. No hay suficiente participación de comunidades y organizaciones locales. 2. La conformación actual del Comité Ejecutivo no responde a lo que ha sido el trabajo hasta ahora en el Corredor, ni los créditos de nuestra organización. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Aumentar la participación local incluyendo a las organizaciones que han venido trabajando en el Comité Ejecutivo. Observación La Comisión Nacional Lapa Verde, así como ABAS son actores importantes en el Corredor Biológico San Juan-La Selva, hay que sumar su participación activa, ya que como está en la propuesta están como organizaciones laterales; estos dos deben pasar a ocupar una buena posición. 19 ASOCIACIÓN PRESERVACIONISTA DE FLORA Y FAUNA (APREFLOFAS) Logros 1. Campaña de Osa. 2. Campañas de reubicación de especies silvestres. 3. Educación ambiental. Metas 1. Hacer conciencia con el medio ambiente. 2. Hacer conciencia con el ser humano y el medio ambiente. 3. Proteger los recursos naturales. Funciones y aportes 1. Educación ambiental a todo nivel. 2. Charlas de operativos. 3. Apoyo en comisión científica. 4. Campañas. Debilidades actuales del CBSS 1. Falta de capacitación con las comunidades campesinas. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Trabajando en coordinación conjunta y haciendo valer los derechos de cada organización. 20 ASOCIACIÓN DE MICROEMPRESARIOS ECOTURÍSTICOS DE POCOCÍ (ASOMEP) Logros 1. Capacitación a jóvenes en la protección del ambiente en dos municipalidades. Metas 1. Capacitación a los adultos y generación de empleo. 2. Bandera azul. Funciones y aportes 1. Aportar expertos, amigos, pensionados para que ayuden en la búsqueda de soluciones. Debilidades actuales del CBSS 1. Búsqueda de recursos exteriores para desarrollar los planes a largo plazo. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Teniendo más comunicación con las diferentes instituciones. 21 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SANTA ELENA (ASCOMAFOR) Logros 1. Convenio con la CCSS. 2. La conservación de nuestra reserva. 3. Ser parte de otras organizaciones. Metas 1. Ser propietarios de nuestra reserva. 2. Consolidar ASCOMAFOR. 3. Concienciar los gobiernos. 4. Buscar recursos. Funciones y aportes 1. Participar en la vigilancia de los recursos naturales. 2. Como organización campesina, podemos apoyar en la investigación. Debilidades actuales del CBSS 1. Falta de fondos. 2. No se ha tomado en cuenta el sector campesino. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Siendo más unido y tomando más en cuenta las sugerencias a todo nivel. 22 ASOCIACIÓN DE MUJERES DE QUEBRADA GRANDE (ASCOMAFOR) Logros 1. Haber aumentado el autoestima como mujeres. 2. Trabajo en equipo de familia, unión. 3. Integración a los trabajos comunales. Metas 1. Formar íntegramente nuestra propia empresa. 2. Proteger nuestro bosque y dar educación ambiental en nuestra escuela. 3. Consolidar el proyecto de ecoturismo cultural campesino. Funciones y aportes 1. Brindar apoyo en cuidados y protección del bosque, reforestar y vigilar el saqueo de animales silvestres. 2. Apoyar en la parte de divulgación y contable. Debilidades actuales del CBSS 1. No se ha tomado en cuenta las comunidades campesinas (ASCOMAFOR). 2. No se tiene el dinero para comprar el Parque Nacional Maquenque. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Siendo más compacto y más comunicativo, reuniéndonos más seguido y escuchando las sugerencias. Observación Se deben de compartir más las tomas de decisiones, para mejorar la información al sector campesino, ya que este es un medio informativo directo al campo de accion. 23 ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AMBIENTAL (VIDA) Logros 1. 13 años de constituida. 2. Programa de educación ambiental. 3. Intercambios estudiantiles y educadores. Metas 1. Conservación de humedales. 2. Apoyo a las comunidades rurales en proyectos ambientales. 3. Capacitación a grupos de juveniles en materia ambiental. Funciones y aportes 1. Educación ambiental. 2. Capacitación a grupos de jóvenes ambientalistas. 3. Habilidades, destrezas, organización. Debilidades actuales del CBSS 1. Inclusión de grupos locales, campesinos, mujeres, jóvenes. 2. Financiamiento y posterior administración de fondos. 3. Enlace Comisión Nacional Lapa Verde. 4. Relación con experiencias entre los Corredores. 5. Campaña de divulgación del Corredor Biológico San Juan-La Selva, con segunda generación de afiches, calcomanías y sucesivamente, una edición anual. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Consolidando el trabajo en grupo mediante una reunión mensual. 2. Constituyendo subcomisiones de trabajo. 3. Elaborando un reglamento de trabajo de las organizaciones participantes, en el modelo del Reglamento Interno de la Comisión Nacional Lapa Verde. 24 QUEBRADA GRANDE DE PITAL (ASCOMAFOR) Logros 1. La buena relación entre compañeros. 2. Los proyectos realizados. 3. La reserva que mantenemos. Metas 1. Electrificación y agua potable. 2. Caminos internos. Funciones y aportes 1. El apoyo de las organizaciones de la comunidad. 2. Ideas de personas con experiencia. Debilidades actuales del CBSS 1. No hay suficiente acuerdo entre las personas. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Consultando con personas de experiencia. 25 CENTRO CIENTÍFICO TROPICAL (CCT) Logros 1. Adquisición de tierras de bosque húmedo y nuboso. 2. Desarrollo de proyectos de investigación pioneros (carbono, Amisconde, cobertura boscosa). 3. Alianzas de cooperación con instituciones de investigación extranjeros. Metas 1. Mejorar la imágen y trabajo del CCT. 2. Impulsar la educación y la investigación en los bosques nubosos y húmedos. 3. Conservar y manejar racionalmente las reservas del CCT. Funciones y aportes 1. Difusión de logros y actividades. 2. Espacio para el diálogo y la negociación. 3. Asesorar al grupo / unidad administrativa del Corredor. 4. Ofrecer servicios de asesoría y consultoría a clientes nacionales e internacionales. Debilidades actuales del CBSS 1. Marco legal que le permita tener voz en las decisiones que afectan los recursos naturales y sus gentes. 2. Se ha enfocado en el recurso forestal. 3. Se necesita una unidad administrativa en el área que logre implementar las medidas de conservación, restauración, etc. 4. Conocer si verdaderamente la gente del pueblo quiere vivir dentro del marco de un corredor biológico. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Difundiendo los logros y las actividades. 2. Consolidar una unidad administrativa en función de las cuencas de este corredor. 3. Lograr un financiamiento y una estructura administrativa en el área que realmente vele por el mejor manejo del suelo, bosque y agua. 26 CENTRO DE DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES (CEDARENA) Logros 1. Experiencia y capacidad técnica profesional. 2. Trayectoria de trabajo ininterumpida por 12 años. 3. Reconocimiento nacional e internacional a equipo comprometido. Metas 1. Incrementar el área de hábitat natural clave protegido. 2. Trabajar en alianza con organizaciones locales y gobiernos nacional y local. 3. Promover el ordenamiento territorial del país. Funciones y aportes 1. Apoyo técnico en aspectos legales. 2. Desarrollo de iniciativas de conservación de tierras a perpetuidad por servidumbres ecológicas 3. Estudios de tenencia de la tierra (inventario de propiedades, dueños y situación legal). 4. Apoyo a iniciativas locales de conservación de tierras para la comunidad. 5. Transparencia y seriedad. Debilidades actuales del CBSS 1. Comunicación entre miembros y grupos locales. 2. Rivalidad por créditos y trabajo. 3. Comprender y valorar diferentes virtudes de cada organización es necesaria. 4. Planificación de trabajo coordinada es necesaria (a largo plazo); definir visión. 5. Falta de trabajo en equipo. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Mejorando las debilidades indicadas. 2. Dar seguimiento y retroalimentación periódica. 3. Definir y delegar funciones. 4. Establecer prioridades en el campo social, ambiental, económica, etc. 5. Objetivos cuantitativos y con plazos. 6. Evaluación de resultados. 7. Definir valores comunes, fomentarlos y practicar. 27 COMISIÓN DE DESARROLLO FORESTAL DE SAN CARLOS (CODEFORSA) Logros 1. Facilitar y acceder los recursos para que se reforestaran 10,000 hectáreas. 2. Incorporar en conservación 11,000 hectáreas. 3. Aportar en el manejo del bosque natural. Metas 1. Aprovechar adecuadamente las plantaciones. 2. Aumentar el ingreso por venta de madera de plantación para los productores. 3. Continuar incorporando en la conservación y el manejo de los bosques naturales, según sus características. Funciones y aportes 1. Aportar la experiencia que se tiene en manejo forestal y reforestación. 2. Facilitar la incorporación de áreas al PSA a través de la divulgación y gestión. 3. Motivar a los asociados de CODEFORSA a que participen o apoyen el proyecto. Debilidades actuales del CBSS 1. El costo del proyecto. 2. Falta de apoyo político al proyecto. 3. Se deben de promover alternativas de producción para las tierras que permitan ser usadas. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Procurando la unidad y que cada sector esté representado (ecologistas, campesinos, dueños de bosque, oficinas consultoras, el Estado). 28 COMUNIDADES ECOLOGISTAS LA CEIBA-AMIGOS DE LA TIERRA COSTA RICA (COECOCEIBA) Logros 1. Compromiso con grupos locales. 2. Promoción del trabajo federativo. 3. Análisis problemática ambiental con propuestas alternativas. Metas 1. Declaratoria del parque Nacional Maquenque. 2. Traspaso legalizado de las reservas forestales a las asociaciones campesinas. 3. Prohibición por ley de la minería de oro. Funciones y aportes 1. Al estar en revisión nuestro apoyo inicial a la iniciativa, deseamos observar algunos cambios en ella antes de proseguir con nuestra participación. Debilidades actuales del CBSS 1. Comité Ejecutivo con poca participación local (en especial campesina). 2. Excluye importantes áreas para la lapa verde del Cantón de San Carlos. 3. Parece diluir la urgencia de la declaratoria del Parque Nacional Maquenque. 4. Debilidad propia del proyecto Corredor Biológico Mesoamericano (falta de fondos). Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Debe tener un Comité Ejecutivo más representativo. 2. Debe definir pautas de trabajo conjunto con la Comisión Nacional Lapa Verde. 29 CONFEDERACIÓN DE LOS MUNICIPIOS TRANSFRONTERIZOS COSTA RICA-NICARAGUA Logros 1. Fundación de la Confederación de los Municipios Transfronterizos. 2. Organización. 3. Trabajo en equipo. Metas 1. Ayuda a los habitantes de las regiones fronterizas. 2. Habilitación de los caminos y carreteras. Funciones y aportes 1. Concientización de los habitantes de las áreas fronterizas. 2. Apoyo a la conservación de los recursos naturales. Debilidades actuales del CBSS 1. No las conozco; funciona muy bien. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Con mayores recursos económicos. Observación En mi criterio, trabajan muy bien y se ven los logros, como por ejemplo esta reunión. 30 CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-SECCIÓN COSTA RICA (CBM) Logros 1. Pensamiento amplio. 2. Respeto profesional. 3. Capacidad de respuesta. 4. 12 comisiones locales. 5. 42 iniciativas en desarrollo. 6. El tema de los corredores biológicos ya es tema de varias organizaciones. Metas 1. Fomento de estructuras locales de corredores biológicos. 2. Fortalecimiento de capacidades de gestión. 3. Fomento de viabilidad económica de los corredores biológicos. 4. Fortalecimiento del diseño y construcción de corredores. Funciones y aportes 1. Fomento de estructuras participativas. 2. Fomento y generación de conocimiento científico y su divulgación. 3. Apoyo en la gestión de recursos financieros. 4. Apoyo en la gestión política con gobiernos locales y gobierno central. 5. Facilitación de intercambios nacionales y regionales. 6. Atracción de posibles donantes. Debilidades actuales del CBSS 1. Débil apropiación de la iniciativa por las fuerzas locales. 2. Debe de tener un enfoque equilibrado entre conservación y producción. 3. Carencia de recursos financieros. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Trabajando sin celos institucionales y locales. 2. Uniéndose entre municipios, organizaciones productivas, organizaciones conservacionistas y las instituciones del Estado. 3. Con un enfoque amplio y representativo de todos los actores. 4. Apoyándose mutualmente. 31 FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL (FONAFIFO) Logros 1. Pago de Servicios Ambientales. 2. Alianzas estratégicas. 3. Capacidad de gestión. Metas 1. Mayor participación de beneficiarios en el esquema de PSA. 2. Apoyo a indígenas y mujeres. 3. Nuevas alianzas con el sector privado. Funciones y aportes 1. Pago de los Servicios Ambientales. 2. Apoyo a iniciativas novedosas en el área de los servicios ambientales. Debilidades actuales del CBSS 1. Financiamiento. 2. Diferencias a lo interno (grupos de base). Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Integrando a personal con alto grado de compromiso en la consecución de las metas propuestas e identificadas con la zona directa de influencia de esta propuesta. 32 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL (FUNDECOR) Logros 1. Integración de pequeños y medianos propietarios en actividades de conservación. 2. Aumentamos el valor de los recursos forestales. 3. Certificación forestal. Metas 1. Integrar la conservación y uso racional de los recursos forestales en la economía de los finqueros. 2. Comprometer a los principales actores en el cuido de los recursos. Funciones y aportes 1. Estudios técnicos. 2. Asistencia técnica forestal. 3. Trámites en PSA. 4. Trámites de catastro y titulación. 5. Certificación forestal. Debilidades actuales del CBSS 1. No reconoce el aprovechamiento forestal como actividad de conservación. 2. Incluye la creación de un parque Nacional de muy difícil obtención. 3. No posee un componente especial para resolver el problema de tenencia de tierras. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Integrando las personas directamente afectadas. 2. Integrando instituciones claves, como el IDA. 33 INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD UNIDAD DE LA CUENCA DEL RÍO SARAPIQUÍ (ICE) Logros 1. Decisión de apoyar el uso racional de los recursos naturales vía manejo de cuencas. 2. Apoyo en la creación de parques nacionales, áreas de reservas. 3. Implementación de acciones ambientales en conjunto con actores locales en Sarapiquí. Metas 1. Apoyar la elaboración del plan de manejo de la Cuenca del Río Sarapiquí. 2. Apoyar iniciativas locales de manejo y conservación de los recursos naturales. 3. Fomentar el empoderamiento local. Funciones y aportes 1. Identificar y apoyar proyectos que ayudan al logro de los objetivos propuestos del Corredor Biológico San Juan-La Selva vía el plan de manejo de la Cuenca del Sarapiquí. 2. Implementar acciones de apoyo al Corredor Biológico San Juan-La Selva. 3. Realizar actividades coherentes con los fines del Corredor Biológico San Juan-La Selva. Debilidades actuales del CBSS 1. Comisión local de quién? 2. Ausencia de un marco operativo. 3. Componente socio-económico cultural prácticamente ausente (IDA-MAG). 4. Claridad tenue de la estrategia. 5. Falta de reglas básicas (normas) para el funcionamiento de la Comisión Local. 6. Funcionamiento de la Comisión Local. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Iniciar con el funcionamiento de la Comisión Local. 2. Establecimiento de las reglas del juego. 3. Identificar y acercar aquellos proyectos que promuevan acciones coherentes con los objetivos del Corredor Biológico San Juan-La Selva. 4. Plan alterno para reglamentar acciones básicas. Observación Es preocupante la no consideración del IDA y del MAG en esta actividad. Actividad y visión muy sesgada a los grupos ambientalistas y de aprovechamiento forestal. 34 ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOS TROPICALES (OET) Logros 1. OET fundada en 1969. 2. Han estado aproximadamente unos 5,000 estudiantes de 25 países trabajando en La Selva. 3. Se han desarrollado más de 150 tesis de maestría y doctorado. 4. Conservación de 1,600 hectáreas. Metas 1. Mantener el liderazgo en investigación. 2. Educación. 3. Uso racional de los recursos naturales del trópico. Funciones y aportes 1. Información y contactos con investigadores especialistas en diferentes áreas. 2. Compartir experiencia en educación ambiental y trabajo con comunidades. 3. Fomentar estudios nuevos para sustentar la propuesta. 4. Sistema de Información Geográfica. Debilidades actuales del CBSS 1. No cuenta con suficiente infraestructura y financiamiento. 2. Propuesta no contaba con amplia participación de propietarios y ONG de base. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Informar medios; más actividades de información. 35 MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS Logros 1. Pronta puesta en ejecución del Proyecto de Educación Ambiental 2. Inicio de la Unidad de Protección Ambiental de la Municipalidad 3. Plan de modernización Metas 1. Mayor involucramiento en la problemática ambiental 2. Proyectos ambientales (tratamiento de los desechos en todo el cantón) 3. Lograr que los ciudadanos tomen conciencia de la problemática ambiental Funciones y aportes 1. Gestión ante quien corresponde para lograr el proyecto del CBSS 2. Apoyo logístico 3. Crear un plan regulador para el uso del suelo para todo el Cantón de San Carlos Debilidades actuales del CBSS 1. Falta de recursos económicos 2. Política del MINAE con la Municipalidad es débil 3. Poco conocimiento de la población del Cantón sobre el problema de conservación de las especies Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Logrando la mayor participación comunal y municipal 2. Si no se ha presentado el proyecto al Presidente de la Republica, debe hacerse lo antes posible, también a los diputados de la zona 3. Difundir el proyecto en los medios de prensa 36 MUNICIPALIDAD DE SARAPIQUÍ Logros 1. Aporte en participación a la conformación del Corredor Biológico San Juan-La Selva. 2. Funcionamiento de un programa de reciclaje. 3. Construcción de un relleno sanitario. 4. Plebiscito del Río Sarapiquí como Monumento Histórico Natural. Metas 1. Protección del bosque y su biodiversidad en el área de protección de Maquenque. 2. Concienciar a la población en la protección de los recursos naturales. 3. Mejorar las condiciones de vida de la población mediante la protección del ambiente. Funciones y aportes 1. Coordinar la creación del Parque Nacional Maquenque con la Municipalidad de San Carlos. 2. Fortalecer la Oficina Ambiental de la Municipalidad y apoyar totalmente a las iniciativas de las comisiones ambientales y de recursos naturales. Así mismo, a las organizaciones y a toda iniciativa a favor del ambiente. 3. Promover proyectos de ley a favor del tema de la ecología. 4. Elaborar políticas de protección ambientalista y ejecutarlas. Debilidades actuales del CBSS 1. Poca divulgación. 2. Cero participación social; solo hay representantes de pocas organizaciones. 3. Muy cerrado, se conoce poco. 4. Poco apoyo del gobierno. 5. Poco recursos para la creación del Corredor Biológico San Juan-La Selva y el pago de tierras. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. No permitir que se politice; que sea democrático. 2. Más participativo; abrir espacios a las organizaciones comunales e iniciativas. 3. Publicación e información amplia. Observaciones Debe de consolidarse de manera que sea sostenible aún con los cambios de gobierno. Estrecha coordinación con organismos internacionales para que haya ejemplo de transparencias en manejo de recursos económicos. 37 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA LAPA VERDE Logros 1. Conocimiento científico de la biología de la lapa verde. 2. Poder transmitir al público en general el conocimiento derivado de la investigación. 3. haber diseñado una estrategia de conservación en San Carlos y Sarapiquí. Metas 1. Crear el Parque Nacional Maquenque. 2. Implementar el Corredor Biológico San Juan-La Selva. 3. Lograr la veda total del almendro. Funciones y aportes 1. Datos científicos. 2. Gestionar los fondos del Corredor Biológico San Juan-La Selva mediante el centro Científico Tropical. 3. Trabajar de lleno en la iniciativa del Corredor Biológico San Juan-La Selva. 4. Coordinar los esfuerzos del Corredor Biológico San Juan-La Selva. 5. Fomentar la participación de las comunidades locales en la iniciativa. Debilidades actuales del CBSS 1. falta de comunicación entre actores. 2. Falta de retroalimentación de parte de las organizaciones a las cuales se ha presentado la propuesta de Corredor y solicitado comentarios, sugerencias y críticas. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Integrando todos los sectores presentes, forestal, ambiental, comunitario, etc. 2. Teniendo organizaciones que se dedican fuertemente a la implementación del Corredor Biológico San Juan-La Selva y del Parque Nacional Maquenque. 38 RESERVA BIOLÓGICA LA TIRIMBINA Logros 1. Protección de 326 hectáreas de bosque. 2. Programa de educación ambiental exitoso. 3. Desarrollo de infraestructura para el conocimiento del bosque. Metas 1. Cambiar la actitud local hacia el valor de los recursos naturales. 2. Generar alternativas sostenibles en el uso de los recursos naturales. 3. Incrementar el área de protección efectiva de la Reserva. Funciones y aportes 1. Experiencia en el campo de la educación ambiental. 2. Facilidades de infraestructura para la capacitación y/o sitio demostrativo. 3. Apoyo técnico en el campo de planificación del uso de los recursos naturales. Debilidades actuales del CBSS 1. Área muy amplia con muchos intereses. 2. Disminución acelerada de cobertura boscosa (primaria y secundaria). 3. El trabajo con diferentes regiones administrativas del MINAE y Municipalidad requiere de habilidades extras. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Proceso participativo amplio, pero con límites que determinan responsabilidades claras. 2. Manejar el aspecto político donde es importante. 3. No permitir que acciones políticas afecten el campo técnico. 39 WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY (WCS) Logros 1. Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano y Proyecto Eco-Américas. 2. Apoyo técnico. 3. Búsqueda de financiamiento. Metas 1. Conservación de la biodiversidad en el continente americano. 2. Landscape (proyectos regionales). 3. Rescate y conservación de la vida silvestre. Funciones y aportes 1. Proyecto del Paseo del Jaguar en el Corredor Biológico con Eduardo Carrillo. 2. Apoyo técnico y búsqueda de fondos. Debilidades actuales del CBSS 1. Falta de recursos financieros. 2. Apropiación de las bases locales. 3. Diferencias a lo interno de la Comisión Local. Cómo puede el equipo ser más eficaz? 1. Coordinando con todos los grupos. 2. Trabajar en equipo. Observación Olivier y Guisselle están haciendo mucho esfuerzo y lo han demostrado el día de hoy con el éxito del taller. 40 Lineamientos sobre comisiones locales de corredores biológicos Vera Violeta Montero Castro Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), MINAE Corredor Biológico Mesoamericano, Sección Costa Rica DEFINICIÓN Un corredor biológico es “un sistema de ordenamiento territorial compuesto de áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de interconexión, organizado y consolidado que brinda un conjunto de servicios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial, proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en el uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.” PORQUÉ COMISIONES LOCALES E CORREDORES BIOLÓGICOS? Como se organice estructuralmente la comisión formada, será decisión de sus miembros y queda a libertad de la comisión. La comisión deberá efectuar un plan de trabajo para el 2002 según las prioridades identificadas y definidas. Sí, es importante que se nombre la persona con la que tanto la oficina central del Corredor Biológico Mesoamericano, como los enlaces de corredores biológicos u jefes subregionales de las Áreas de Conservación puedan informar, canalizar documentos e información y coordinación respectiva de eventos. La oficina nacional del Corredor Biológico Mesoamericano, apoyará y canalizará en la medida de sus posibilidades fondos del proyecto así como facilitará y promoverá la generación de propuestas de financiamiento para búsqueda de fondos que fortalezcan tanto la gestión administrativa, financiera, técnica u operativa requerida. COMISIONES LOCALES: PORQUÉ SE ESTÁN CONFORMANDO? - En el proceso de divulgación de los objetivos, metas e importancia y necesidad de establecer corredores biológicos por Área de Conservación. 41 - Existencia de varias organizaciones y grupos locales en las regiones que trabajan y realizan grandes esfuerzos para el desarrollo de actividades de uso y manejo adecuado de los recursos naturales por ende de nuestra biodiversidad. - El Corredor Biológico Mesoamericano, Sección Costa Rica promueve el desarrollo de trabajo en equipo con participación equitativa con igualdad de oportunidades para todos y todas las representantes de las comunidades. - Las organizaciones o grupos locales de la región buscan el adecuado bienestar de sus comunidades enfocando su accionar en áreas silvestres protegidas, vida silvestre, campo forestal, por medio de la educación ambiental, control, manejo de desechos, pago por servicios ambientales, recursos hídricos, etc. - Se desea que exista una amplia participación de la sociedad civil por medio de las representaciones en los comités, grupos locales, asociaciones de desarrollo u otros, que se promuevan actividades productivas amigables con el ambiente, permitiendo garantizar un adecuado bienestar a las y los habitantes de la región. - Por el interés en fomentar la investigación en diversos campos, tanto de la flora y fauna, sus interrelaciones; saber que es lo que se tiene, como están esos recursos, que permitan una toma de decisiones oportuna y participativa. LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER COMISIONES LOCALES - No existe límite para el número de miembros respectivos a integrarse, lo importante es recordar que en caso de comisiones con amplio número de integrantes, muchas veces se dificulta la coordinación de reuniones, la operatividad y la gestión de la misma. - La integración por parte de cada representante de grupo debe ser libre por convicción propia y de la organización o grupo u comunidad que este representando. - En lo posible debe de ser un representante por organización, esto para dar oportunidad a mayor y variadas organizaciones y o grupos de la región. - No se pretende que la comisión que se conforme requiera tener cierto estatus legal oportunamente a mediano plazo si sus integrantes lo consideran lo podrán realizar. - Para ello deberá seleccionarse una organización establecida con estructura administrativa, financiera y jurídica consolidada, con reconocimiento local, por qué no internacional con varios años de experiencia de trabajos en materia de biodiversidad, que será la organización de apoyo en canalización de recursos donados para parte operativa del grupo u apoyo generación de mayores propuestas técnicas y financieras. 42 - Brindar igual oportunidades de participación tanto a hombres como mujeres de organizaciones y o grupos locales establecidos, que permitan una equidad participativa de representantes comunales. - Mantener activo el espíritu de cooperación y trabajo de los miembros de la comisión. - Debe establecerse un plan de trabajo con su respectivo cronograma, definir en la medida de las posibilidades sus fechas de reuniones, que permitan al personal de la Oficina Nacional como Regional, conocer para poder participar en algunas de las actividades que programen a desarrollar. - Establecer los canales de divulgación e información a la sociedad civil de la región, al campesino(a), amas de casa, al productor(a), al investigador(a), a los estudiantes, cual es el proceso, que es lo que se está realizando. - Y cómo cada miembro de las comunidades podrían participar? CORREDORES BIOLÓGICOS E INICIATIVAS EN CONSERVACIÓN ARENAL HUETAR NORTE (ACAHN) - Reserva Indígena Guatuso, 2000 ha, 1976 - Áreas protegidas estatales - GRUAS: Corredores biológicos: - Parque Nacional Juan Castro Blanco - Reserva Biológica Alberto Brenes - Caño Negro - Frontera - Tenorio EL ÁREA DE - ABAS: Río San Juan-La Selva - Corredor Fronterizo - Comisión Nacional Lapa Verde - Fortalecimiento de la propuesta del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva; apoyo del CCT - Documento “Corredores Biológicos del ACAHN”, Carlos Ulate. CORREDORES BIOLÓGICOS E INICIATIVAS EN EL ÁREA CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL (ACCVC) - Áreas protegidas estatales - Áreas protegidas privadas 43 DE - GRUAS: Corredores biológicos: - Corredor Biológico Braulio Carrillo-Poás - Horquetas: proyecto de manejo forestal y ecoturismo y macro tipo - Bosque Tropical Lluvioso Submontano - Cerro Los Arrepentidos: propuesta de corredor biológico entre ACCVC y ACTO incluye áreas de humedales - ACCVC y Amistad: corredor interfronterizo - Faldas del Volcán Irazú: recuperación de la cobertura forestal - ABAS: Río San Juan-La Selva - FUNDECOR: propuesta Zúñiga y Ballestero, 1994 - Fortalecimiento de la propuesta del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva; apoyo del CCT. - Documento “Conectividad ACCVC” La sede del Corredor Biológico Mesoamericano, Sección Costa Rica se encuentra en San José en las Oficinas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), MINAE: Enlace Técnico Nacional: Emel Rodríguez Paniagua, [email protected] Coordinadora Nacional: Vera Violeta Montero Castro, [email protected] Tel.: 283-8975; 283-8004, ext. 154; Fax: 283-8975 Enlace Corredores Biológicos en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC): Carlos Hernández, Tel.: 290-8202; Fax: 290-4869; San José-La Uruca Enlace Corredores Biológicos en el Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN): Carlos Ulate, Tel.: 460-5615; Fax: 460-5615; Oficina Ciudad Quesada 44 DECLARATORIA DE COMPROMISO DE LAS ORGANIZACIONES CON LA INICIATIVA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SAN JUAN-LA SELVA Nosotros, las organizaciones e instituciones reunidas el día de hoy, viernes 23 de noviembre del 2001 en La Tirimbina, La Virgen de Sarapiquí, celebrando el Taller de Conformación y Coalición de la Comisión Local del Corredor Biológico San Juan-La Selva, estamos dispuestas: A fomentar la conservación de la biodiversidad, buscando disminuir la fragmentación del paisaje y de los ecosistemas, A promover la conectividad entre poblaciones, especies y comunidades, A promover alternativas socio-productivas que sean más amigables con la naturaleza, A concientizar de la importancia y necesidad de la consolidación del sistema nacional de áreas protegidas, especialmente las áreas núcleo del Corredor Biológico San Juan-La Selva, A promover la valoración y pago por los servicios ambientales de los ecosistemas, A unir nuestras fuerzas para implementar y fomentar el Corredor Biológico San Juan-La Selva, A asegurar mediante la participación de todos los sectores involucrados, el seguimiento de un proceso transparente. A motivar espacios de apoyo y colaboración entre organizaciones locales buscando el adecuado desarrollo ambiental y uso de la biodiversidad en la región. Por lo tanto, nuestras respectivas organizaciones e instituciones, representadas en este evento, nos comprometemos mediante la presente declaratoria, y acordamos en este acto consolidar la Comisión Local del Corredor Biológico San Juan-La Selva. Los abajo firmantes: 45 CONCLUSIÓN DEL TALLER La realización del taller de conformación y coalición del Corredor Biológico San Juan-La Selva resultó muy exitoso; participaron en la actividad 23 diferentes organizaciones, entre ellas: organizaciones no gubernamentales, gubernamentales, ambientalistas, productivas, campesinas, etc. Se trabajó dentro del marco de un código ético y con insumos que permitieron el desarrollo eficiente del proceso. Además se brindó un espacio para que los participantes y las participantes de las 23 organizaciones pudieron compartir sus experiencias y expresaron sus ideas acerca de sus funciones dentro del equipo de trabajo del Comité Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan-La Selva. De igual forma, diez organizaciones se integraron al Comité Ejecutivo, quedando conformado por las siguientes organizaciones: COMITÉ EJECUTIVO MINAE ACAHN-ACCVC WCS CCT-Proyecto Lapa Verde OET CBM Sección Costa Rica ABAS APREFLOFAS Municipalidad San Carlos Municipalidad Sarapiquí ASCOMAFOR Asociación VIDA Reserva La Tirimbina CODEFORSA CEDARENA Amigos de la Lapa Verde Consideramos que el taller fue clave en el sentido de que cada una de las organizaciones pudo expresar sus comentarios, dudas, recomendaciones y sugerencias en torno a la iniciativa del Corredor Biológico San Juan-La Selva. Lo anterior permitirá retomar cada una de esas participaciones y mejorar la propuesta del Corredor como tal. Las principales recomendaciones formuladas fueron: Incorporar las comunidades en el proceso de toma de decisión. Reconocer el trabajo de la Comisión Nacional Lapa Verde en la Zona Norte. Mejorar el aprovechamiento forestal sostenible. Mejorar el sistema de pago de servicios ambientales. Enfocar esfuerzos en buscar los fondos necesarios para comprar el propuesto parque Nacional Maquenque. 46 Las principales debilidades del Corredor Biológico San Juan-La Selva fueron: Falta de fondos para operar y para comprar el propuesto Parque Nacional Maquenque. Falta de integración de las comunidades en todo el proceso. Falta de trabajo en conjunto con otras organizaciones. Trabajar en alianza para el establecimiento del nuevo Parque Nacional Maquenque en el Área de Conservación Arenal Huetar Norte e implementar el Corredor Biológico San Juan-La Selva son nuestras metas principales para proteger el hábitat de la lapa verde y la biodiversidad en este corredor natural. Corredor Biológico San Juan-La Selva Apdo 8-3870-1000 San José Tel.: 253-3267; Fax: 253-4963; Correo electrónico: [email protected] Página Internet: http://www.cct.or.cr/lapa 47