ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CÓDIGO: SOC

Anuncio
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
CÓDIGO:
SOC 101
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
CRÉDITOS:
JULIO 2012
CRÉDITOS
TEORÍA
2
PRÁCTICA
1
TOTAL
3
PENSUM:
CUATRIMESTRE:
MER
3
PUB
PRERREQUISITOS:
Ninguno
Ninguno
3
TEORÍA
30
HORAS
PRÁCTIC
A
30
ADM
3
ATH
3
DER
3
Ninguno
Ninguno
Ninguno
TOTAL
60
FUNDAMENTACIÓN:
La presente asignatura está orientada a ofrecer a los estudiantes una visión general de la psicología
como ciencia.
Se aborda un conjunto de temas que posibilitarán a los estudiantes el conocimiento y comprensión de la
dinámica del comportamiento humano en sus diferentes manifestaciones y ambientes sociales y laborales.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar en los estudiantes las competencias cognoscitivas que la psicología les ofrece para abordar el
estudio y
análisis del comportamiento de los seres humanos en el contexto de la compleja red de relaciones que lo
condicionan.
CONTENIDO:
TEMA 1.- PSICOLOGÍA, OBJETO, MÉTODO Y DESARROLLO HISTÓRICO.
Objetivo Específico: Conocer el desarrollo histórico de la Psicología como ciencia.
1.1
Evolución y desarrollo histórico de la Psicología
1.1.1 Antecedentes de la psicología e influencia de la filosofía, la biología y la psicofísica
1.1.2 Nacimiento de la psicología, el surgimiento de los laboratorios de psicología, aportes de W.
Wundt y E.Titchenner.
1.1.3 Desarrollo de las escuelas psicológicas, principales representantes, postulados básicos,
aportes y principales limitaciones.
1.2
El objeto de estudio de la Psicología
1.2.1 Definición. Objeto de estudio.
1.2.2 Ramas de la psicología: general, del desarrollo, del aprendizaje, académica, experimental,
anormal, de la personalidad, social).
1.2.3 Campos de aplicación de la psicología: clínica, educativa/escolar, laboral, comunitaria,
psicometría, etc. Rol de la psicología aplicada
a las diferentes profesiones.
1.3
Los métodos y las técnicas de la Psicologia.
1.3.1
Los métodos experimentales y no experimentales.
1.3.2
Método introspectivo. Método Clínico.
1.3.3
Principales técnicas utilizadas en la psicología: la observación, la entrevista, los cuestionarios,
el psicoanálisis, estudio e historia de casos, las escalas psicológicas, las pruebas
psicométricas.
TEMA 2.- LOS FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO DE LOS
SERES HUMANOS.
Objetivo Específico: Diferenciar los factores orgánicos y del medio ambiente que inciden en la
manifestación del comportamiento.
2.1
Bases biológicas del comportamiento
2.1.1 Interacción herencia/ambiente en la determinación del desarrollo.
2.1.1 Mecanismos de la herencia, cromosomas, genes recesivos y dominantes, genotipo y fenotipo;
estudios acerca del genoma humano y su impacto en la psicología.
2.1.2 El sistema nervioso y su influencia en la conducta: la neurona y sus características, el
impulso nervioso y la bomba de potasio, los umbrales sensoriales, el sistema nervioso
central, el sistema nervioso periférico, las estructuras nerviosas
2.2
El sistema Endocrino y su relación con la conducta
2.2.1 Glándulas endocrinas y hormonas; su impacto en la conducta.
TEMA 3.- LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES
Objetivo Específico: identificar los procesos mentales superiores implicados en la conducta del ser
humano.
3.1
Sensación y Percepción
3.1.1 Naturaleza de los procesos sensitivos.
3.1.2 Diferentes modalidades sensoriales: visión, audición, sistema vestibular, olfato, gusto,
presión dolor, frío, calor, cinestesia;.
3.1.3 Órganos sensoriales, base fisiológica, umbrales sensoriales, disfunciones; estructuras
receptoras y transmisoras.
3.2
La percepción:
3.2.1. Concepto, leyes que la rigen y factores que influyen sobre la misma.
3.2.2 Alteraciones de la percepción: ilusiones y alucinaciones. La interpretación censo-perceptual
de la información y sus efectos en la conducta.
3.2.3 La percepción extrasensorial. La importancia de la percepción para la adaptación del individuo
al ambiente.
3.4
La Atención
3.4.1
3.4.2
3.4.3
3.4.4
3.5
Definición y concepto. Estados de conciencia
Psicofisiología de la atención
Manifestaciones de la atención y determinantes del proceso atencional
Clasificaciones de la atención.
La memoria
3.5.1
3.5.2
3.5.3
3.5.4
recuperación.
3.6
Bases biológicas y factores que la determinan.
Aportes de Ebbinghaus. La curva del olvido. Factores que inciden en el olvido.
Procesos involucrados en la memoria: codificación, registro, recuperación.
Tipos de memoria: sensorial, a corto plazo, a largo plazo. Condiciones que facilitan el registro y la
La Inteligencia
3.6.1 Definición y factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia.
3.6.2 Las principales teorías sobre el desarrollo de la inteligencia (la inteligencia como capacidad
general/las inteligencias múltiples).
3.6.3 Los diferentes niveles de la inteligencia. La evaluación de la inteligencia: las pruebas de
inteligencia (tests).
3.6.4 La creatividad y sus características.
TEMA 4.- LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN
Objetivo Específico: Conocer el significado de los términos y su intervención en la conducta
4. 1
La Motivación
4.1.1 Definición y elementos que la integran. Clasificación de los motivos: primarios y secundarios,
intrínsecos y extrínsecos.
4.1.2 Las necesidades humanas y la motivación.
4.1.3 Principales teorías motivacionales: Maslow, Herzberg, McClelland
4.2
Las emociones:
4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.2.5
Definición y elementos que la integran.
Clasificación de las emociones.
Cambios fisiológicos que producen las emociones. Formas de controlar las emociones.
La manifestación emocional y su determinación cultural.
La inteligencia emocional y sus aplicaciones.
TEMA 5.- LA PERSONALIDAD
Objetivo Específico: Analizar los conceptos y modelos de la personalidad así como la manera de
aplicarlos.
5. 1
La Personalidad
5.1.1 Definiciones, teorías y actores que intervienen en su desarrollo.
5.1.2 Temperamento y carácter. Evaluación de la personalidad: principales instrumentos.
TEMA 6. EL APRENDIZAJE
Objetivo Específico: Introducir a los alumnos en las leyes del aprendizaje para comprender, explicar los
procesos y las posibilidades de modificación del comportamiento humano.
6. 1
El Aprendizaje
6.1.1 Definición y clasificación de los diferentes tipos de aprendizaje: habituación, sensibilización,
imitación, condicionamiento, por observación, cognitivo.
6.1.2 Teorías cognitivas y conductuales. Recompensa y castigo en el aprendizaje.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
El contenido del programa de esta asignatura será desarrollado a partir de la interacción entre la teoría y la
práctica, combinando las exposiciones y explicaciones del docente, con la ejecución de actividades en la que
los estudiantes asuman la participación, el análisis, la discusión de los temas como el eje central conducente
al aprendizaje.
El docente y los estudiantes ensayaran todo tipo de actividades de apoyo a esta metodología
participativa, tales como: controles de lectura, ejercicios grupales, ex -posiciones de investigaciones
documentales y/o de campo en relación a los temas del programa y otros determinados por docente y
estudiantes. El docente y los estudiantes se auxiliaran de los modernos recursos tecnológicos de la
información y la comunicación para ilustrar las exposiciones y facilitar la compresión de los temas.
EVALUACIÓN:
Primer Parcial
Segundo Parcial
Examen Final
: Trabajo de investigación y practicas 15 puntos y Examen 20 puntos
: Trabajo de investigación y practicas 15 puntos y Examen 20 puntos
: Examen 30 puntos
BIBLIOGRAFÍA:
BASICA.
Dennis Coon/ John O. Mitterer, (2010), Introducción a la Psicología, México, Cengage Learning
Jeffrey S. Nevid, (2010), Psicología Conceptos y Aplicaciones, México, Cengage Learning
DE CONSULTA
Charles Morris, (2005), Introducción a la Psicología, (11 Ed.), México, Pearson
David G. Mayers, (2006), Psicología, España, Panamericana
Nigel C. Benson y Richard Appignanesi, (2005), Psicología para Todos, México, Paidos
Ann Taylor, (2003), Introducción a la Psicología, España, Pearson
Cosacov Eduardo, (2005), Introducción a la Psicología, México, Brujas
Descargar