estudio del mercado

Anuncio
III. ESTUDIO DEL MERCADO
3.1 Descripción del Producto
3.2 Demanda
3.2.1 Coeficientes de la Demanda
3.2.2 Proyección de la demanda
3.3 La Oferta.
3.3.1 Proyección de la Oferta Método Sintético
3.3.2 Proyección de la Producción
ESTUDIO DEL MERCADO
La mayoría de los documentos que sustentan a los proyectos, contienen un
capítulo que se denomina Estudio de Mercado, el cual presupone que el proyecto
se inserta en el juego de fuerzas del mercado donde se determinan cantidades
ofrecidas y demandadas. Debe aclararse que algunos estudios de factibilidad no
requieren de un estudio de mercado ya que los bienes o servicios que han de
producir corresponden a una demanda cautiva, como en el caso de contratos
preestablecidos o también proyectos de inversión públicos específicos, como es el
caso de una institución educativa. Estos estudios deben aclarar el caso y justificar
debidamente la no existencia de un estudio de mercado.
Para la generalidad de los proyectos, el mercado, en términos generales, puede
entenderse como el proceso de concurrencia en el tiempo de los agentes
productores y consumidores de bienes y servicios para realizar el intercambio de
estos, en función de los costos de fabricación y prestación del servicio en el caso
de los productores, y de sus gustos, preferencias y limitaciones de presupuesto en
el caso de los consumidores. En este sentido el "equilibrio del mercado" se
alcanza cuando los productores y consumidores se ponen de acuerdo en las
condiciones de intercambio del bien o servicio, expresado dicho acuerdo a través
del precio. Como se observa, este proceso es totalmente subjetivo y está sujeto a
los cambios instantáneos que pueden presentarse en los gustos o preferencias de
los demandantes, lo cual es aprovechado por los productores para crear gustos o
preferencias artificiales a través de técnicas de mercadeo y publicidad, de tal
forma que los deseos de los consumidores sean tales que estén dispuestos a
pagar altos precios por la mercancía en cuestión.
La lucha de los productores de un mismo bien o servicio por realizar su mercancía
al mayor precio posible se denomina competencia, la cual puede considerarse
"perfecta" cuando existen tantos productores y consumidores que ninguno de ellos
puede influir en el mercado actuando individualmente, y se denomina imperfecta
cuando uno solo (monopolio, monopsonio) o algunos productores o consumidores
(oligopolio, oligopsonio) pueden influir en el comportamiento del mercado, en
forma individual o coordinada.
El mecanismo de mercado es inestable por propia naturaleza y tal inestabilidad
conduce a la polarización de la riqueza social generando procesos de crisis en la
economía. El aumento incontrolado de precios (proceso inflacionario) es sólo una
expresión de la inestabilidad del mercado bajo este esquema. El mercado no sólo
es un concepto que se ubica en el ámbito de los productos y servicios de consumo
sino también incluye al sector financiero ; la bolsa de valores, mercado de futuros,
divisas, joyas, narcotráfico, entre otros, etcétera. (Ver cuadro 3.1)
CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS MÁS COMUNES DE MERCADO *
FORMAS DE
MERCADO MONOPOLIO COMPETENCIA
OLIGOPOLIO COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA
PERFECTA
CARÁCTERÍSTICAS
NÚMERO DE
UNO
ALGUNOS
POCOS (Y DE
MUCHOS
VENDEDORES
ACUERDO)
NÚMERO DE
TODOS
TODOS
TODOS
MUCHOS
COMPRADORES
(MERCADO)
ÁREA DE
TODO
ESTRATIFICADO ZONIFICADO
TOTAL
MERCADO
ÚNICO
DIFERENCIADO
NO
HOMOGÉNEO
TIPO DE
DIFERENCIADO
NO
PRODUCTO
DIFERENCIADO
CONTROLADA
SEMI
CONTROLADA
LIBRE
CONTROLADA PARCIALMENTE
POR CADA UNO
TECNOLOGÍA
DE LOS
MIEMBROS DEL
GRUPO
LONGITUD DE LOS MUY CORTA
CORTA
CORTA
LARGA
CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
CONTROL DEL
UN
POCOS
EL GRUPO
NADIE - TODOS
MERCADO
VENDEDOR
OFERENTES
C.F.E.,
IND.
TIENDAS
JITOMATE,
MAGNASIN,
AUTOMOTRIZ, AUTOSERVICIO, CEREALES,
EJEMPLOS
CAMIONES
CIGARROS,
ACEITE
ALGUNAS
THORTON.
BEBIDAS,
COMESTIBLE,
FRUTAS.
ALCOHÓLICAS.
CERVEZA,
BANCOS,
INDUSTRIA
AZUCARERA.
*EJEMPLOS PARA MÉXICO
*EN MÉXICO ACTUALMENTE LAS EMPRESAS CERVECERAS ESTÁN
UNIDAS.
Cuando el estado decide actuar en algunas áreas de la economía a fin de reducir
los desequilibrios propios del sistema de mercado, lo hace a través de los
mecanismos de regulación y de la planeación; específicamente a través de
proyectos sociales insertos en los programas sectoriales correspondientes. Surge
así el concepto de proyecto social que comprende una amplia gama de
modalidades identificadas en su mayoría con el nombre de Empresas Estatales y
otras como las cooperativas, uniones de créditos y otras. El planteamiento
respecto a la necesidad de clasificar y caracterizar las empresas en privadas y
sociales hace evidente la necesidad de concebir a la producción y al consumo
sociales en un esquema diferente al de oferta y demanda que se presenta en un
mercado típicamente de competencia, en términos de la escuela marginalista.
Existen otros tipos de mercado como el oligopsonio (pocos compradores) ;
monopsonio (un único comprador). Existen tantos mercados como productos en la
economía. Un mercado se entiende como el lugar en el tiempo en el que se
realizan transacciones entre compradores y vendedores. Un vendedor es quien
transfiere el derecho de propiedad sobre un bien a otra persona, a cambio de una
contraprestación. Las personas adquieren los bienes debido a que estos
satisfacen necesidades, es decir proporcionan una satisfacción. Las personas
están dispuestas a ceder una contraprestación, -precio-, siempre que el pago
corresponda en valor a lo adquirido. El valor es una categoría subjetiva. La
satisfacción es única para cada persona y para cada caso. Un bien proporciona la
satisfacción mayor cuando es el primero, pero al recibirlo por segunda ocasión
disminuye su calidad en la satisfacción.
La razón es que las condiciones objetivas y subjetivas del consumidor han
cambiado. Por ejemplo, una taza de café proporciona un nivel de satisfacción
diferente si se ingiere antes de la comida del medio día que al final de la misma.
Además, ciertos bienes son indispensables para la satisfacción de una necesidad
imperiosa, por ejemplo las medicinas, los alimentos, y otros que por publicidad o
moda se vuelven artificialmente indispensables, como los juguetes para los niños,
los licores, y otros de este tipo. Los bienes son objeto de transacción en el
mercado. El bien o mercancía sui generis que sirve para intercambiar el resto de
los bienes es el dinero. La moneda es un producto como cualquier otro pero del
que todos están de acuerdo en la cantidad de valor que representa. Los productos
que se compran pueden ser clasificados según los aspectos que en conjunto los
caracterizan para su adquisición. Es decir, su demanda. Una mercancía es un bien
que posee valor de uso, posee la cualidad de prestar una utilidad, y a la vez tiene
valor de cambio, es decir, puede ser vendido y comprado en el mercado.
Además, las mercancías son bienes que se producen en serie y en cantidades
suficientes para que grupos de compradores puedan establecer criterios de valor y
establezcan el valor de cambio. El valor de cambio es una categoría social. El
valor de cambio no puede establecerse para personas que viven aisladas.
Robinson Crusoe poseía una sombrilla elaborada por sí mismo, para uso personal,
esa sombrilla no fue producida en serie ni, para el cambio, por lo tanto no tenía
valor de cambio ; no era una mercancía. Ese artículo únicamente poseía valor de
uso ; utilidad. La razón es que esa sombrilla no representa una mercancía por no
existir un grupo de personas que establezcan ese valor equivalente para el
cambio ; por lo menos otras personas que puedan valorar ese bien contra otro de
su propiedad. El mercado exige que existan personas que estén dispuestas a
intercambiar bienes. Estos casos especiales se presentan en los bienes o artículos
de lujo o en otros que son sujetos de la especulación. Ejemplos de estos bienes
son el oro y otros metales preciosos y joyas, así como las divisas internacionales,
o las acciones en el mercado de valores.
Otro tipo de bienes son los llamados inferiores. Son llamados así, porque son
bienes cuya demanda aumenta cuando las condiciones económicas del
consumidor se deterioran, es decir, cuando disminuye su ingreso real. Se trata de
un efecto de ingreso, considerable. Estos bienes llamados inferiores, o Giffen,
atendiendo al apellido del economista inglés que observó este fenómeno, se
refieren a bienes indispensables, superbásicos, es decir aquellos que en
condiciones de depresión económica constituyen los elementos de supervivencia y
por lo tanto son demandados en cantidades que aumentan desplazando al
consumo de los bienes de lujo, primero, y del resto de los bienes menos
necesarios, después. Lo anterior se experimenta a pesar de que estos bienes, al
igual que el resto, presentan un aumento generalizado de precios.
Un ejemplo se representa por el consumo de papa en la hiperinflación de
Alemania al iniciarse la década de los veinte. O del maíz, en el caso de México
(esta opinión sobre el carácter inferior del maíz, no la comparten otros
investigadores). Debido a que las determinantes de la demanda de cada uno de
estos bienes son diferentes entre sí, es necesario aplicar fórmulas particulares
para la proyección de su comportamiento
TIPO DE
VARIACIÓN RESPUESTA
HERRAMIENTA
BIEN
EN EL
EN LA (Q)
EJEMPLOS
MATEMÁTICA PARA LA
PRECIO/INGR DEMANDADA
PROYECCIÓN DE LA
ESO
DEMANDA
LUJO
aumento
aumento
joyas, divisas
estadísticas,
de precio
especulación
NORMAL
aumento
disminución jitomate, frutas
regresión
de precio
econométrica
INFERIOR disminución
aumento
papa (Alem)
tasa de crecimiento
del ingreso
maíz (Méx)
NOTA:
La variación en el precio o en el ingreso se toma en forma
proporcional, es decir, en porcentaje y en todos los casos, pueden tratarse de un
aumento o una disminución. La variable dependiente es la cantidad demandada, y
la variable independiente es el precio o el ingreso. Es una función Q = f (p), de la
cantidad demandada respecto a variaciones en el precio.
Atrás
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
La descripción del producto se basa en el señalamiento de las características del
bien o servicio que será producido en el proyecto que se estudia, a fin de
identificar el tipo de mercado en el que participará. Se describen los antecedentes
históricos y la composición del producto, sus usos y las normas técnicas a que se
encuentra sujeta su producción y comercialización.
Conviene señalar todos los subproductos que se obtienen como resultado de la
operación de la planta, así como los productos substitutos y complementarios en
el mercado, para identificar el tipo de competencia que enfrentará.
Atrás
3.2. DEMANDA
El estudio de demanda tiene la finalidad de determinar la cantidad de producto que
la población demandante estaría dispuesta a adquirir. Por lo tanto, dicho estudio
debe definir primeramente, el área de mercado, es decir la ubicación geográfica y
las características (nivel de ingresos, edades, sexo, gustos, tradiciones, hábitos,
etc.) de la población consumidora.
Además, el estudio de demanda debe analizar la estructura del consumo del
producto o servicio de que se trate, es decir los porcentajes del volumen total de la
producción que consume la población, por edades, por sexo, por nivel de ingreso,
etcétera. Además, este estudio debe analizar la elasticidad precio y la elasticidad
ingreso de la demanda. Estos puntos se tratan con mayor detalle más adelante.
Por último, pero como parte fundamental, se deben realizar estimaciones de la
demanda futura, esto es, una proyección de la demanda. En general, el análisis de
la demanda tiene por objeto determinar los volúmenes que de un bien o servicio
estaría dispuesta a adquirir una población determinada. Por lo tanto es
fundamental el análisis del comportamiento histórico del consumo para interpretar
su comportamiento actual y prever su futuro.
Atrás
3.2.1. Coeficientes de la Demanda
La demanda de un producto puede entenderse como la cantidad de éste que los
consumidores estarían dispuestos a comprar, a los diferentes precios a que puede
ser ofrecido. La demanda se ve afectada por la cantidad de consumidores, por sus
gustos y preferencias, por el nivel general y distribución del ingreso, así como por
la existencia de bienes complementarios y/o sustitutos. Debe aclararse que existe
una metodología para calcular la demanda en el mercado, sin embargo, cada caso
es especial por lo que no es necesario aplicar todas las herramientas técnicas
para este propósito; lo aconsejable es identificar adecuadamente el modelo desde
el punto de vista econométrico, y en su caso utilizar variables cuyo
comportamiento es muy parecido.
La demanda de un bien X puede graficarse de manera que se aprecien mejor
sus características:
a) pendiente negativa,
b) elástica respecto al precio.
La pendiente negativa significa que existe una relación inversa entre la cantidad
demanda de ese bien y su precio, es decir que si baja el precio la gente estaría
dispuesta a comprar más del bien; la elasticidad es el grado o medida en que se
realiza dicho cambio. (Gráfica 3.1)
La elasticidad precio de la demanda se define como el cambio porcentual que
experimenta la cantidad demandada, ante cambios porcentuales en el precio.
Cambio porcentual en Q
Ep = –––––––––––––––––––– =(Q / Q) / (P / P)=(Q / P) x (P / Q)=Ep = (Q/
P) x (P/Q)
Cambio porcentual en P
Al resultado de aplicar esta fórmula se le conoce como elasticidad precio de la
demanda (dado un nivel de precio P) y a la fracción (derivada de Q respecto a P)
se le conoce como elasticidad arco de la demanda.
También se habla de la Elasticidad ingreso de la demanda (Ey) que se aplica en
forma similar a Ep,
Cambio porcentual en cantidad demandada
Ey = –––––––––––––––––––––––––––––––
=
Cambio porcentual en el ingreso
(Q / Q ) / (Y / Y)
y se identifica como Elasticidad ingreso de la demanda.
Además, también se conoce la elasticidad cruzada de un bien respecto a otro;
(Exy) la cual representa los cambios porcentuales que experimenta la cantidad
demandada de un bien X como respuesta a los cambios porcentuales en el precio
de otro bien Y.
( Qx / Qx) ( Qx) x (Py)
Exy = ––––––––––– = –––––––––––
( Py / Py) ( Py) x (Qx)
=
 Qx
Py
––––––– x ––––––
 Py
Qx
Si Exy es mayor que cero se habla de que el bien X es sustituto del bien Y, pues
un cambio porcentual en el precio de Y conduce a algún cambio porcentual y en el
mismo sentido, de la cantidad demandada de X. Un ejemplo de bienes sustitutos
son el pan y la tortilla; si sube el precio del pan aumentará el consumo de tortilla.
Si Exy es menor que cero (negativa) se dice que los bienes son complementarios
ya que un cambio porcentual en el precio del bien Y conduce a un cambio
porcentual y en sentido contrario de la cantidad demandada del bien X, es decir,
que cuando sube el precio de Y dejará de consumirse el bien X ya que se
consumen en forma complementaria, como el café y el azúcar; si aumenta el
precio del café y por lo tanto baja su cantidad demandada, seguramente dejará de
consumirse azúcar.
La elasticidad ingreso de la demanda es el cambio porcentual que experimenta
la cantidad total demandada de un bien o servicio ante un cambio porcentual del
ingreso
(Q / Q)
( Q) x (Y)
Ny = –––––––– = ––––––––––
(Y / Y)
( Y) x (Q)
donde Y = Ingreso
Q
=
Y
––––– x –––––
Y
Q
La elasticidad ingreso de la demanda puede calcularse dividiendo la tasa de
crecimiento de la cantidad consumida entre la tasa de crecimiento promedio de los
ingresos reales durante un período determinado.
rQ
Y
Ny = –––––– x ––––––––––
rY
Q
donde:
rQ = Tasa de crecimiento del consumo (con precios reales estables)
rY = Tasa de crecimiento del ingreso
El cálculo más común se realiza suponiendo que existe una relación funcional
entre el consumo y el ingreso, de la forma:
(1) Q = aYny
donde
Q
a
Y
ny
=
=
=
=
Cantidad consumida
Constante
Ingreso
Elasticidad Ingreso del Consumo
La fórmula (1) puede expresarse en forma logarítmica:
(2) Log Q = Log a + ny Log Y
Para obtener el valor ny se corre una regresión con la serie de logaritmos de Q e
Y, obteniendo así el coeficiente ny (elasticidad ingreso de la demanda).
Como ejemplo se tiene al tomate (jitomate en México), la fruta, el café tostado y
molido, algunos servicios como el de restaurantes, los automóviles usados, etc.
Para identificar los bienes según sus características que hacen homogénea su
demanda, procederemos a clasificarlos según responda esa demanda los cambios
en el precio. En la mayoría de los casos, al aumentar el precio de un bien,
disminuye la cantidad demandada. La razón es que al aumentar el precio sólo
pueden comprarse un número menor de esos bienes, y se tiene el mismo efecto
que si disminuyera el ingreso del consumidor.
A esto se le llama elasticidad precio de la demanda. Algunos bienes responden a
cambios en el precio en mayor proporción que otros; los grupos sociales deciden
modificar la cantidad demandada, en mayor o menor grado, dependiendo del tipo
de bienes, pero siempre variará la cantidad demandada cuando lo hace su precio.
Acerca de la Elasticidad de la Demanda
El concepto de elasticidad, aplicado a la demanda de bienes o servicios fue
tomada de la física para explicar que un objeto puede cambiar su forma al
aplicarle una fuerza. En realidad debiera llamarse flexibilidad de la demanda.
Dada una función y = f ( x ) la elasticidad en el punto x es la variación de y por
unidad de variación de x. d y / y : d x / x
Características de la Demanda Inelástica
a) los bienes de primera necesidad, esenciales para la existencia como los
alimentos, o por los que se hacen “indispensables” artificalmente por la
publicidad o la moda ;
b) bienes cuya demanda es ínfima respecto a la demanda de un producto
principal, como es el caso de las especias ;
c) bienes cuya demanda es complementaria. Por ejemplo, la demanda de
manecillas de reloj es inelástica ya que la demanda principal es la de relojes ;
las botellas de plástico respecto a los refrescos ;
d) los bienes y servicios de lujo.
Características de la Demanda Muy Elástica o Infinitamente Elástica
a) se trata de bienes no esenciales a la existencia ; artículos de medio lujo ;
b) bienes demandados por una clientela de clase media, que en general razona
sobre sus decisiones de compra (lo racional de la conducta confiere elasticidad
a la demanda) ;
c) los bienes de alta sustituibilidad (la existencia de sustitutos aumenta su
elasticidad)
Alfred Marshall, (1842 - 1924) Principles of Economics fue el primer economista en
emplear el concepto de elasticidad, para expresar “la sensibilidad de las
variaciones económicas”.
Henderson y Quandt (página 244) se refieren a la elasticidad de los bienes en un
mercado de monopolio de la siguiente manera:
“El ingreso marginal (IMa) es positivo si e>1, es cero si e =1, y negativo si e<1. La
diferencia entre IMa y precio disminuye al aumentar la elasticidad de la demanda,
y el IMa se aproxima al precio cuando la elasticidad de la demanda tiende al
infinito”.
Recordemos que el equilibrio del productor monopolista se obtiene cuando IMa =
Cma.
Cuando es mayor el porcentaje de cambio en la demanda que el porcentaje de
cambio en el precio, se habla de elasticidad alta; esto es, cuando el resultado es
mayor que la unidad (e>1). La elasticidad puede ser mayor que la unidad, igual
que la unidad , o menor que la unidad. Entonces se habla de demanda elástica,
demanda con elasticidad unitaria, o bienes con demanda inelástica. El caso de
bienes que en alguna medida reaccionan en esta forma se les conoce como
bienes normales. Ese es el caso más general y hacia donde se orientaron las
primeras investigaciones y formulaciones teóricas.
Sin embargo, existen algunos bienes diferentes en su comportamiento, ya que al
aumentar el precio, puede aumentar su demanda.
Atrás
3.2.2. Proyección de la Demanda
El crecimiento de la población es la variable más importante en el comportamiento
del consumo social. Para calcular el consumo social actual (no el deseado) de un
bien o servicio, periódicamente se realizan censos así como encuestas por
muestreo probabilístico para probar o disprobar los resultados censales. Por lo
tanto, los censos y encuestas constituyen la base de análisis para estimar el
consumo social futuro.
Una proyección del consumo social puede realizarse:
1. extrapolando la tendencia del consumo nacional aparente, (CNA);
2. extrapolando la tendencia del consumo aparente percápita observado
(CAP);
3. estimando el CAP deseado, y;
4. estimando la tasa de crecimiento de la demanda.
1. La extrapolación de la tendencia histórica del consumo nacional
aparente CNA se realiza corriendo regresiones lineales para diversas
funciones, considerando al período (año) como variable independiente (x) y
al CNA como variable dependiente.
2. Una vez que se obtiene el mejor ajuste de la tendencia y se comprueba la
confiabilidad matemática de los estimadores, se realiza la aplicación de la
ecuación resultante para los años futuros.
A continuación se presenta un ejercicio en el que se considera el CNA del maíz
en la serie de tiempos 1965/66 - 1978/79 a la cual se ajustaron seis funciones:
MODELO
ECUACIÓN
ERROR
Lineal
Y = - 9621674 + 266573X
546931
Cuadrática
Y= - 44908053 - 1263604X + 10701 X2
544313
Exponencial
Y= (1274623 ) 0.0278X
533669
Semi logarítmica
Y= -71419083 + 18944514 Log X
555605
Potencial
Y= 1961 X
0.0198
540421
Geométrica
Y= ( 1274635) (1,028285 ) X
555457
3. Para extrapolar la tendencia del consumo anual percápita (CAPc) se sigue
el mismo procedimiento del inciso A), considerando al CAPc como la
variable dependiente y al año como la variable independiente. En seguida
se ajustan las series de tiempo mediante diversas funciones lineales y se
adopta la que presente el mayor ajuste, procediendo luego a aplicar la
función resultante a los períodos que se desean calcular.
4. La estimación a futuro del Consumo Aparente Percápita Deseado, se
realiza considerando el consumo percápita necesario recomendado por los
organismos especializados o por el Plan Nacional de Desarrollo. Este se
multiplica por la población de los años futuros. La estimación de la tasa de
crecimiento de la demanda de alimentos se determina mediante un modelo
geométrico de la forma:
Qt = Qo ( 1 + D )t
en donde:
Q = Cantidad Consumida
Q0 = Cantidad consumida en el año base
D = Tasa de crecimiento, del consumo de alimentos
t = Año para el que se realiza el cálculo
asimismo, la tasa de crecimiento de la demanda se calcula con la fórmula:
  
D = p + Nyg
en donde
D = Tasa de crecimiento de la demanda
p = Tasa de crecimiento de la población
g = Tasa de crecimiento del ingreso percápita
Ny = Elasticidad - Ingreso de la demanda
MAÍZ: CONSUMO NACIONAL.
ESTIMACIONES 1979 / 80 - 1982 / 83
CICLO DE
CONSUMO NACIONAL
CONSUMO ( X )
ESTIMADO ( Y )
1965 / 66
8, 138, 177
1966 / 67
7, 933, 404
1967 / 68
8, 091, 256
1968 / 69
8, 320, 683
1969 / 70
8, 821, 720
1970 / 71
8, 458, 784
1970 / 72
9, 700, 309
1971 / 73
10, 137, 013
1972 / 74
9, 313, 961
1973 / 75
10, 643, 726
1975 / 76
9, 468, 821
1976 / 77
9, 787, 188
1977 / 78
11, 379, 161
1978 / 79
11, 865, 385
1979 / 80 *
11, 865, 385
1980 / 81 *
12, 303, 167
1981 / 82 *
12, 762, 349
1982 / 83 *
13, 242, 932
* ESTIMACIONES
1/ AJUSTADO, mediante la ecuación : Y = 44908053 - 1263603 . 8X + 10700 .
534X2
Ejemplo: Para el maíz en México, se consideran los siguientes datos:
*Ny urbana =
*Ny rural =
*g urbano =
*g rural
=
*p urbana =
*p rural
=
0.0437 (elasticidad ingreso de la demanda urbana)
0,0474 (elasticidad ingreso de la demanda rural)
1.37% anual (tasa de crecimiento del ingreso percápita urbano)
1.00% (tasa de crecimiento del ingreso percápita rural)
2.52% anual (tasa de crecimiento de la población urbana)
1.49% (tasa de crecimiento de la población rural)
y se obtiene la siguiente estimación de :
DEMANDA DE MAÍZ
PERIODO
CANTIDAD PERCAPIT
CICLO
MILES DE
A ANUAL
CONSUMO TONELADAS
KGMS
1974 / 75
10 , 091
179 . 31
1981 / 82
12 , 413
176 . 07
1984 / 85
13 , 268
175 . 46
1989 / 90
14 , 813
177 . 98
1994 / 95
16 , 089
178 . 40
1990 / 2000
17 , 334
178 . 85
FUENTE: Gómez Joas, Proyecciones de Demanda de Maíz, Trigo, Frijol y Arroz.
1980 / 81 - 1999 / 2000.
Así, los datos de población se obtienen de cifras censales y estimaciones oficiales,
y Ny se estima con las cifras del Producto Interno Bruto PIB, como variable proxy
del ingreso nacional, dividida entre la población, para cada año. Estas cifras del
PIB generalmente las publica el banco central.
Atrás
3.3. OFERTA
El estudio de la oferta tiene la finalidad de determinar la cantidad del bien o
servicio que se ofrece en el mercado. Por lo tanto, dicho estudio debe considerar
el área de mercado previamente establecida, así como sus características, tales
como el número de empresas, capacidad instalada de la industria, tipo de
mercado (de competencia perfecta, oligopolio, competencia monopolística o
monopolio) evolución histórica de la producción, estructura de la oferta,
potencialidad del mercado y una estimación de la oferta futura sin considerar al
proyecto en estudio.
La oferta del mercado se forma con la suma de las ofertas de cada empresa
individual. La oferta de un bien normal se caracteriza por tener:
a) pendiente positiva, es decir, que la cantidad ofrecida aumentará en relación
directa a aumentos en el precio, y
b) ser elástica respecto al precio, esto es, que la cantidad ofrecida variará como
respuesta a cambios en el precio.
Los análisis que la empresa realiza deben incluir de manera fundamental los
coeficientes de elasticidad precio de la oferta, capacidad instalada de la industria y
estimación de la oferta futura en caso de permanecer inalteradas las condiciones
actuales. La oferta de una empresa es la cantidad de un bien o servicio que está
dispuesta a vender, a los diferentes precios, en un período determinado. La oferta
del mercado se determina mediante la suma de las ofertas individuales de cada
una de las unidades que producen ese bien o servicio. La oferta se encuentra
limitada por los costos de producción los cuales reflejan la situación tecnológica
que la unidad de producción ha adoptado.
Los costos de producción reclasificados fijos CF y variables CV. La suma de éstos
constituye el costo total CT. El costo total CT es analizado por el empresario. Para
esto determina ciertos coeficientes del costo a los diferentes niveles de
producción: Determina el Costo Medio (CMe), el Costo Marginal (CMg) y establece
comparaciones de estos coeficientes a los diferentes niveles, dados los diferentes
volúmenes de producción.
El Costo Medio Total (CMeT) se define como el cociente que resulta de dividir el
costo total entre la cantidad producida, obteniendo así un costo por unidad (costo
unitario o costo promedio). El costo marginal se define como el cambio que
experimenta el costo total al cambiar en una unidad la cantidad producida (ver la
siguiente gráfica.)
Q
CT
CV
CF
CMeT
CVme
CFMe
CMg
= Cantidad producida
= Costo total
= Costo variable
= Costo fijo
= Costo medio total
= (CT) / (Q)
= Costo variable medio = (CV) / (Q)
= Costo fijo medio
= (CF) / (Q)
= Costo Marginal
=
= (Cambio en CT) / (cambio unitario en Q)
Mediante el cálculo de estos coeficientes el empresario puede comparar su
función de costos contra los diferentes precios a que podría venderse el producto
en el mercado.
Se presentan dos casos:
a) La empresa no puede influir significativamente sobre los precios o sobre las
cantidades ofrecidas en el mercado. En este caso, la empresa tomará el
precio promedio vigente en el mercado a fin de estimar la cantidad a producir
que le reporte las utilidades máximas posibles.
b) La empresa si puede influir sobre los precios de venta o sobre la cantidad de
producto. En este caso, el empresario comparará el comportamiento de su
costo marginal contra el ingreso marginal que provendría de vender el
producto a los diversos precios, dada una función de demanda del producto.
El empresario encontrará su máximo beneficio cuando el nivel de producción
corresponda al punto en que se iguala su ingreso marginal con su costo
marginal.
Caso a)
El precio está dado en el mercado por el juego de la oferta total y la demanda
total. Se habla de un mercado de competencia perfecta cuando los precios están
dados (dato) por el juego de la oferta total y la demanda total.
Con apoyo de la gráfica 3.3. se observa lo siguiente:
Si en el mercado priva el precio P1 (figura a), entonces el ingreso del empresario
es (P1) X (Q1') (en la figura b) es decir, el ingreso se representa por el área
P1CQ1O. Con un precio P1 no sería conveniente producir Qn, ya que ese nivel de
producción hace que el costo por unidad de producto (CMe) sea igual al precio y
por lo tanto las ventajas se anulan, ya que el costo total igualaría al ingreso total
que sería dado por el área P1DQnO. Tampoco le convendría producir Q0 con un
precio P1, ya que si bien el costo medio es el más bajo, el costo total es POSQ 0O,
estaría dejando de ganar BCRS.
Donde puede obtener el mayor beneficio produciendo Q 1 que proporciona la
máxima diferencia entre el ingreso P1CQ1O y el costo P'R'Q1O. La producción en
Q1 se da en el punto en donde P1 = CMg, (C).
Si como se ha dicho, con el precio P1 la cantidad adecuada de producción es Q1,
se puede concluir que la producción queda determinada por el punto en donde el
precio, tomado del mercado, se cruza (es igual) con la curva del Costo Marginal
(CMg).
Como se entiende que el precio es el ingreso
adicional que se obtendrá por vender una
unidad más del producto (ingreso marginal) se
deduce que el equilibrio de la empresa se
alcanza cuando P = CMg.
Dado que P=IMg, entonces IMg=CMg.
Con la producción Q1 al precio P1 en la gráfica
3.3(b), el empresario obtiene beneficios
adicionales sobre los costos.
Los beneficios quedan determinados por
P1CQ1O y los costos de producción por PRQ1O (P1CQ1O mayor que P´RQ1O).
Estos beneficios extraordinarios atraerán a otros inversionistas, los que al producir
más de ese bien incrementarán la oferta que se sigue aumentando con la entrada
de más inversionistas hasta el punto A1 de oferta, en la gráfica 3.3. (a),
estableciendo el nuevo precio P3 de mercado.
Con el precio P3 de mercado, la empresa encuentra que ese precio es menor que
su costo medio mínimo determinado por el cruce de CMe con CMg. Según este
razonamiento, con precio P2 la cantidad más apropiada de producción sería Q2 ya
que IMg = P3 = CMg. Pero como el precio es menor que el costo por unidad
vendida, la empresa tiene pérdidas y por lo tanto debe salir del mercado, con lo
que la oferta conjunta disminuye y este proceso sigue, según dice la escuela
marginalista, hasta que el precio se establece en P2 en donde es igual a CMe y a
CMg; P0 = CMe = CMg. Este proceso es lo que se ha dado a llamar mecanismo de
mercado bajo competencia perfecta, para el caso de la empresa.
Dado que la empresa halla saludable ubicar la magnitud de producción en el punto
en que el precio de mercado iguala al costo marginal P = CMg, se acepta que
dicha curva CMg sea conocida como curva de oferta de la empresa.
Al sumar las ofertas (curvas de oferta) de todas las empresas, se obtiene la oferta
total en el mercado.
Caso b)
Cuando la empresa si puede influir en el mercado, entonces adapta su oferta a la
demanda existente. Con fines de análisis supondremos el caso extremo de
influencia de una sola empresa sobre la oferta de mercado; a esto se llama
monopolio. El monopolio se refiere a una sola empresa abasteciendo a la
demanda total. Esta empresa como otra cualquiera se enfrenta a una tecnología
disponible y por lo tanto encuentra determinados su tamaño y los costos (CMe,
CMg) de producción, sólo que no toma los precios que rigen en el mercado, ya
que es la única productora, y por lo tanto su oferta única se enfrenta a la demanda
total.
Para explicar el comportamiento de un monopolio conviene hacer algunas
reflexiones. En la gráfica 3.4. se observa lo siguiente: R1 punto E indica que son
iguales el ingreso marginal y el precio P1(P1 = Ingr), pero en ese punto los
demandantes aceptarían comprar la cantidad Q0 al precio P0, con lo que, el
ingreso total por vender Q0 sería dado por el área P0RQ0 pero al precio P1, el
ingreso total sería dado por el área P1NQ1O. La diferencia se calcula mediante
fórmulas conocidas de diferenciación de áreas; esto es, cambios en el ingreso
total debido a cambios en el precio dada una función (de demanda). El cambio en
el ingreso total se calcula dividiendo el cambio en precio (RE) entre cambio en
cantidad (EN) que es la derivada de la curva DD, entre los puntos R y N.
Al derivar la curva DD en cada uno de sus puntos se obtiene la curva I-I que se
conoce como curva del ingreso marginal (IMg) la cual tiene la particularidad de
graficarse exactamente por la mitad de la distancia entre la curva de demanda y la
ordenada. Se interpreta como el "cambio en el ingreso total que se experimenta
por vender una unidad más del producto".
Si a esta gráfica se sobrepone la gráfica de
costos de la empresa, tenemos la gráfica 3.5.
en a que se observa que al precio P 1 la
empresa monopólica puede vender Q1, pero
tiene el inconveniente de que el costo
adicional en que incurre para producir (vender)
una unidad más del bien (CMg) es mayor
(punto N) que el ingreso adicional por vender
esa unidad (IMg) en el punto S. Entonces CMg > IMg lo cual no le conviene al
empresario. Sólo le interesa el punto en que CMg = IMg donde produce Q0 al
precio P0 ya que sea unidad adicional tiene un costo que se paga con el ingreso
adicional (precio).
Pero obsérvese que en Q0 el precio de venta que los demandantes acepta es P 0.
Por lo tanto si la demanda se contrajera y la curva DD se trasladara hacia la
izquierda, llevando hacia atrás la curva del ingreso marginal cruzando más abajo
al costo marginal, por ejemplo en el punto M, la cantidad óptima ahora sería Q 2(Q2
< Q0) y el precio correspondiente sería P2(P2 > P0).
La estimación de la oferta se basa en el cálculo de las empresas actualmente en
el mercado y sus tamaños, por lo que generalmente no es recomendable realizar
proyecciones estadísticas. El análisis debe ser directo sobre el número de
empresas, la capacidad instalada de las empresas, la capacidad en uso de las
empresas, sus perspectivas de crecimiento.
Atrás
3.3.1. Proyección de la Oferta Método Sintético
A) Identificar a todos los competidores en el área de mercado elegida,
incluyendo las importaciones (demanda insatisfecha).
B) Estimar la capacidad instalada de cada competidor y de la industria.
C) Estimar la capacidad empleada de cada competidor y de la industria.
D) Identificar si han ingresado recientemente al mercado nuevos
competidores (o si han salido), y analizar las causas reales de ello.
E) Estimar las posibilidades de la oferta en el futuro cercano.
En un sentido histórico, la Oferta es igual a la Demanda. Se trata de Demanda
Efectiva en el pasado.
Demanda = Consumo Nacional + Importación.
Cuántas empresas hay y cuál es su tamaño, así como la capacidad utilizada
actual, de manera que se pueda saber si con la planta productiva existente será
posible abastecer al mercado futuro dentro de 5, 10, 15 años. Cuáles son los
problemas que enfrentan las empresas para la producción. Cuál es el volumen de
importaciones o de exportaciones, en su caso. Sólo cuando se requiere saber cuál
será la producción en el futuro y no se dispone de ninguna información para
explicar lo antes dicho, entonces se recurre a la extrapolación mediante regresión,
u otros métodos.
Atrás
3.3.2. Proyección de la Producción
En caso de tomar la decisión de ajustar una regresión, de la producción u oferta,
puede realizarse de dos formas:
a) Extrapolando la tendencia histórica, y (series de tiempo)
b) Mediante el método de la regresión múltiple.
a) La extrapolación de la tendencia histórica se realiza ajustando por el método
de mínimos cuadrados la producción de un bien durante un período
determinado. Este ajuste puede realizarse empleando varias funciones
matemáticas: lineal, lineal recíproca, semilogarítmica, potencial, geométrica,
exponencial.
La curva de mayor ajuste, es aquella que matemáticamente presenta la mayor
confiabilidad y se adopta como tendencia. Dicha función se aplica a los años
futuros.
b) La regresión múltiple es un método matemático que relaciona, aplicando
mínimos cuadrados, el comportamiento de la variable en cuestión, con el
comportamiento de otras consideradas aisladamente o en conjunto. Por
ejemplo, la producción de maíz puede estar relacionada con :
1.
2.
3.
4.
5.
su precio, PM
la producción de sorgo, S
el precio del sorgo, PS
la disponibilidad de crédito, CR
otras. E
M = f (PM,S,PS,CR, ... ,E)
Lo importante al aplicar este método es identificar correctamente el modelo
matemático, es decir, explicar perfectamente el significado de las variables
analizadas, y sus relaciones, además de comprobar la confiabilidad matemática de
los resultados. Cuando se correlaciona la producción con los precios del producto
estudiado, en una función logarítmica, el coeficiente así obtenido es la elasticidad
precio de la oferta.
Suponiendo una función de producción Qx = APxEp se puede representar como :
Log Qx = LogA + Ep Log Px
donde:
Qx es la cantidad ofrecida del bien X,
Ep la elasticidad precio y
Px el precio del bien X.
La regresión corre empleando los logaritmos de esos datos y se busca que en el
período utilizado los precios hayan sido relativamente estables, es decir que en la
economía no se hayan registrado efectos inflacionarios.
No.
AÑOS
MILES DE TON.
No.
AÑOS
MILES DE TON.
1
1965
810000
10
1974
106430
2
2966
793300
11
1975
946800
3
1967
809100
12
1976
978700
4
1968
832000
13
1978
1137900
5
1969
882100
14
1979
118790
6
1970
845800
15
1980
118650
7
1971
970000
16
1981
123030
8
1972
101370
17
1982
127620
9
1973
931300
18
1983
13242
Atrás
Descargar