III. ESTUDIO DEL MERCADO 3.1 Descripción del Producto 3.2 Demanda 3.2.1 Coeficientes de la Demanda 3.2.2 Proyección de la demanda 3.3 La Oferta. 3.3.1 Proyección de la Oferta Método Sintético 3.3.2 Proyección de la Producción ESTUDIO DEL MERCADO La mayoría de los documentos que sustentan a los proyectos, contienen un capítulo que se denomina Estudio de Mercado, el cual presupone que el proyecto se inserta en el juego de fuerzas del mercado donde se determinan cantidades ofrecidas y demandadas. Debe aclararse que algunos estudios de factibilidad no requieren de un estudio de mercado ya que los bienes o servicios que han de producir corresponden a una demanda cautiva, como en el caso de contratos preestablecidos o también proyectos de inversión públicos específicos, como es el caso de una institución educativa. Estos estudios deben aclarar el caso y justificar debidamente la no existencia de un estudio de mercado. Para la generalidad de los proyectos, el mercado, en términos generales, puede entenderse como el proceso de concurrencia en el tiempo de los agentes productores y consumidores de bienes y servicios para realizar el intercambio de estos, en función de los costos de fabricación y prestación del servicio en el caso de los productores, y de sus gustos, preferencias y limitaciones de presupuesto en el caso de los consumidores. En este sentido el "equilibrio del mercado" se alcanza cuando los productores y consumidores se ponen de acuerdo en las condiciones de intercambio del bien o servicio, expresado dicho acuerdo a través del precio. Como se observa, este proceso es totalmente subjetivo y está sujeto a los cambios instantáneos que pueden presentarse en los gustos o preferencias de los demandantes, lo cual es aprovechado por los productores para crear gustos o preferencias artificiales a través de técnicas de mercadeo y publicidad, de tal forma que los deseos de los consumidores sean tales que estén dispuestos a pagar altos precios por la mercancía en cuestión. La lucha de los productores de un mismo bien o servicio por realizar su mercancía al mayor precio posible se denomina competencia, la cual puede considerarse "perfecta" cuando existen tantos productores y consumidores que ninguno de ellos puede influir en el mercado actuando individualmente, y se denomina imperfecta cuando uno solo (monopolio, monopsonio) o algunos productores o consumidores (oligopolio, oligopsonio) pueden influir en el comportamiento del mercado, en forma individual o coordinada. El mecanismo de mercado es inestable por propia naturaleza y tal inestabilidad conduce a la polarización de la riqueza social generando procesos de crisis en la economía. El aumento incontrolado de precios (proceso inflacionario) es sólo una expresión de la inestabilidad del mercado bajo este esquema. El mercado no sólo es un concepto que se ubica en el ámbito de los productos y servicios de consumo sino también incluye al sector financiero ; la bolsa de valores, mercado de futuros, divisas, joyas, narcotráfico, entre otros, etcétera. (Ver cuadro 3.1) CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS MÁS COMUNES DE MERCADO * FORMAS DE MERCADO MONOPOLIO COMPETENCIA OLIGOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA PERFECTA CARÁCTERÍSTICAS NÚMERO DE UNO ALGUNOS POCOS (Y DE MUCHOS VENDEDORES ACUERDO) NÚMERO DE TODOS TODOS TODOS MUCHOS COMPRADORES (MERCADO) ÁREA DE TODO ESTRATIFICADO ZONIFICADO TOTAL MERCADO ÚNICO DIFERENCIADO NO HOMOGÉNEO TIPO DE DIFERENCIADO NO PRODUCTO DIFERENCIADO CONTROLADA SEMI CONTROLADA LIBRE CONTROLADA PARCIALMENTE POR CADA UNO TECNOLOGÍA DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO LONGITUD DE LOS MUY CORTA CORTA CORTA LARGA CANALES DE DISTRIBUCIÓN CONTROL DEL UN POCOS EL GRUPO NADIE - TODOS MERCADO VENDEDOR OFERENTES C.F.E., IND. TIENDAS JITOMATE, MAGNASIN, AUTOMOTRIZ, AUTOSERVICIO, CEREALES, EJEMPLOS CAMIONES CIGARROS, ACEITE ALGUNAS THORTON. BEBIDAS, COMESTIBLE, FRUTAS. ALCOHÓLICAS. CERVEZA, BANCOS, INDUSTRIA AZUCARERA. *EJEMPLOS PARA MÉXICO *EN MÉXICO ACTUALMENTE LAS EMPRESAS CERVECERAS ESTÁN UNIDAS. Cuando el estado decide actuar en algunas áreas de la economía a fin de reducir los desequilibrios propios del sistema de mercado, lo hace a través de los mecanismos de regulación y de la planeación; específicamente a través de proyectos sociales insertos en los programas sectoriales correspondientes. Surge así el concepto de proyecto social que comprende una amplia gama de modalidades identificadas en su mayoría con el nombre de Empresas Estatales y otras como las cooperativas, uniones de créditos y otras. El planteamiento respecto a la necesidad de clasificar y caracterizar las empresas en privadas y sociales hace evidente la necesidad de concebir a la producción y al consumo sociales en un esquema diferente al de oferta y demanda que se presenta en un mercado típicamente de competencia, en términos de la escuela marginalista. Existen otros tipos de mercado como el oligopsonio (pocos compradores) ; monopsonio (un único comprador). Existen tantos mercados como productos en la economía. Un mercado se entiende como el lugar en el tiempo en el que se realizan transacciones entre compradores y vendedores. Un vendedor es quien transfiere el derecho de propiedad sobre un bien a otra persona, a cambio de una contraprestación. Las personas adquieren los bienes debido a que estos satisfacen necesidades, es decir proporcionan una satisfacción. Las personas están dispuestas a ceder una contraprestación, -precio-, siempre que el pago corresponda en valor a lo adquirido. El valor es una categoría subjetiva. La satisfacción es única para cada persona y para cada caso. Un bien proporciona la satisfacción mayor cuando es el primero, pero al recibirlo por segunda ocasión disminuye su calidad en la satisfacción. La razón es que las condiciones objetivas y subjetivas del consumidor han cambiado. Por ejemplo, una taza de café proporciona un nivel de satisfacción diferente si se ingiere antes de la comida del medio día que al final de la misma. Además, ciertos bienes son indispensables para la satisfacción de una necesidad imperiosa, por ejemplo las medicinas, los alimentos, y otros que por publicidad o moda se vuelven artificialmente indispensables, como los juguetes para los niños, los licores, y otros de este tipo. Los bienes son objeto de transacción en el mercado. El bien o mercancía sui generis que sirve para intercambiar el resto de los bienes es el dinero. La moneda es un producto como cualquier otro pero del que todos están de acuerdo en la cantidad de valor que representa. Los productos que se compran pueden ser clasificados según los aspectos que en conjunto los caracterizan para su adquisición. Es decir, su demanda. Una mercancía es un bien que posee valor de uso, posee la cualidad de prestar una utilidad, y a la vez tiene valor de cambio, es decir, puede ser vendido y comprado en el mercado. Además, las mercancías son bienes que se producen en serie y en cantidades suficientes para que grupos de compradores puedan establecer criterios de valor y establezcan el valor de cambio. El valor de cambio es una categoría social. El valor de cambio no puede establecerse para personas que viven aisladas. Robinson Crusoe poseía una sombrilla elaborada por sí mismo, para uso personal, esa sombrilla no fue producida en serie ni, para el cambio, por lo tanto no tenía valor de cambio ; no era una mercancía. Ese artículo únicamente poseía valor de uso ; utilidad. La razón es que esa sombrilla no representa una mercancía por no existir un grupo de personas que establezcan ese valor equivalente para el cambio ; por lo menos otras personas que puedan valorar ese bien contra otro de su propiedad. El mercado exige que existan personas que estén dispuestas a intercambiar bienes. Estos casos especiales se presentan en los bienes o artículos de lujo o en otros que son sujetos de la especulación. Ejemplos de estos bienes son el oro y otros metales preciosos y joyas, así como las divisas internacionales, o las acciones en el mercado de valores. Otro tipo de bienes son los llamados inferiores. Son llamados así, porque son bienes cuya demanda aumenta cuando las condiciones económicas del consumidor se deterioran, es decir, cuando disminuye su ingreso real. Se trata de un efecto de ingreso, considerable. Estos bienes llamados inferiores, o Giffen, atendiendo al apellido del economista inglés que observó este fenómeno, se refieren a bienes indispensables, superbásicos, es decir aquellos que en condiciones de depresión económica constituyen los elementos de supervivencia y por lo tanto son demandados en cantidades que aumentan desplazando al consumo de los bienes de lujo, primero, y del resto de los bienes menos necesarios, después. Lo anterior se experimenta a pesar de que estos bienes, al igual que el resto, presentan un aumento generalizado de precios. Un ejemplo se representa por el consumo de papa en la hiperinflación de Alemania al iniciarse la década de los veinte. O del maíz, en el caso de México (esta opinión sobre el carácter inferior del maíz, no la comparten otros investigadores). Debido a que las determinantes de la demanda de cada uno de estos bienes son diferentes entre sí, es necesario aplicar fórmulas particulares para la proyección de su comportamiento TIPO DE VARIACIÓN RESPUESTA HERRAMIENTA BIEN EN EL EN LA (Q) EJEMPLOS MATEMÁTICA PARA LA PRECIO/INGR DEMANDADA PROYECCIÓN DE LA ESO DEMANDA LUJO aumento aumento joyas, divisas estadísticas, de precio especulación NORMAL aumento disminución jitomate, frutas regresión de precio econométrica INFERIOR disminución aumento papa (Alem) tasa de crecimiento del ingreso maíz (Méx) NOTA: La variación en el precio o en el ingreso se toma en forma proporcional, es decir, en porcentaje y en todos los casos, pueden tratarse de un aumento o una disminución. La variable dependiente es la cantidad demandada, y la variable independiente es el precio o el ingreso. Es una función Q = f (p), de la cantidad demandada respecto a variaciones en el precio. Atrás 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La descripción del producto se basa en el señalamiento de las características del bien o servicio que será producido en el proyecto que se estudia, a fin de identificar el tipo de mercado en el que participará. Se describen los antecedentes históricos y la composición del producto, sus usos y las normas técnicas a que se encuentra sujeta su producción y comercialización. Conviene señalar todos los subproductos que se obtienen como resultado de la operación de la planta, así como los productos substitutos y complementarios en el mercado, para identificar el tipo de competencia que enfrentará. Atrás 3.2. DEMANDA El estudio de demanda tiene la finalidad de determinar la cantidad de producto que la población demandante estaría dispuesta a adquirir. Por lo tanto, dicho estudio debe definir primeramente, el área de mercado, es decir la ubicación geográfica y las características (nivel de ingresos, edades, sexo, gustos, tradiciones, hábitos, etc.) de la población consumidora. Además, el estudio de demanda debe analizar la estructura del consumo del producto o servicio de que se trate, es decir los porcentajes del volumen total de la producción que consume la población, por edades, por sexo, por nivel de ingreso, etcétera. Además, este estudio debe analizar la elasticidad precio y la elasticidad ingreso de la demanda. Estos puntos se tratan con mayor detalle más adelante. Por último, pero como parte fundamental, se deben realizar estimaciones de la demanda futura, esto es, una proyección de la demanda. En general, el análisis de la demanda tiene por objeto determinar los volúmenes que de un bien o servicio estaría dispuesta a adquirir una población determinada. Por lo tanto es fundamental el análisis del comportamiento histórico del consumo para interpretar su comportamiento actual y prever su futuro. Atrás 3.2.1. Coeficientes de la Demanda La demanda de un producto puede entenderse como la cantidad de éste que los consumidores estarían dispuestos a comprar, a los diferentes precios a que puede ser ofrecido. La demanda se ve afectada por la cantidad de consumidores, por sus gustos y preferencias, por el nivel general y distribución del ingreso, así como por la existencia de bienes complementarios y/o sustitutos. Debe aclararse que existe una metodología para calcular la demanda en el mercado, sin embargo, cada caso es especial por lo que no es necesario aplicar todas las herramientas técnicas para este propósito; lo aconsejable es identificar adecuadamente el modelo desde el punto de vista econométrico, y en su caso utilizar variables cuyo comportamiento es muy parecido. La demanda de un bien X puede graficarse de manera que se aprecien mejor sus características: a) pendiente negativa, b) elástica respecto al precio. La pendiente negativa significa que existe una relación inversa entre la cantidad demanda de ese bien y su precio, es decir que si baja el precio la gente estaría dispuesta a comprar más del bien; la elasticidad es el grado o medida en que se realiza dicho cambio. (Gráfica 3.1) La elasticidad precio de la demanda se define como el cambio porcentual que experimenta la cantidad demandada, ante cambios porcentuales en el precio. Cambio porcentual en Q Ep = –––––––––––––––––––– =(Q / Q) / (P / P)=(Q / P) x (P / Q)=Ep = (Q/ P) x (P/Q) Cambio porcentual en P Al resultado de aplicar esta fórmula se le conoce como elasticidad precio de la demanda (dado un nivel de precio P) y a la fracción (derivada de Q respecto a P) se le conoce como elasticidad arco de la demanda. También se habla de la Elasticidad ingreso de la demanda (Ey) que se aplica en forma similar a Ep, Cambio porcentual en cantidad demandada Ey = ––––––––––––––––––––––––––––––– = Cambio porcentual en el ingreso (Q / Q ) / (Y / Y) y se identifica como Elasticidad ingreso de la demanda. Además, también se conoce la elasticidad cruzada de un bien respecto a otro; (Exy) la cual representa los cambios porcentuales que experimenta la cantidad demandada de un bien X como respuesta a los cambios porcentuales en el precio de otro bien Y. ( Qx / Qx) ( Qx) x (Py) Exy = ––––––––––– = ––––––––––– ( Py / Py) ( Py) x (Qx) = Qx Py ––––––– x –––––– Py Qx Si Exy es mayor que cero se habla de que el bien X es sustituto del bien Y, pues un cambio porcentual en el precio de Y conduce a algún cambio porcentual y en el mismo sentido, de la cantidad demandada de X. Un ejemplo de bienes sustitutos son el pan y la tortilla; si sube el precio del pan aumentará el consumo de tortilla. Si Exy es menor que cero (negativa) se dice que los bienes son complementarios ya que un cambio porcentual en el precio del bien Y conduce a un cambio porcentual y en sentido contrario de la cantidad demandada del bien X, es decir, que cuando sube el precio de Y dejará de consumirse el bien X ya que se consumen en forma complementaria, como el café y el azúcar; si aumenta el precio del café y por lo tanto baja su cantidad demandada, seguramente dejará de consumirse azúcar. La elasticidad ingreso de la demanda es el cambio porcentual que experimenta la cantidad total demandada de un bien o servicio ante un cambio porcentual del ingreso (Q / Q) ( Q) x (Y) Ny = –––––––– = –––––––––– (Y / Y) ( Y) x (Q) donde Y = Ingreso Q = Y ––––– x ––––– Y Q La elasticidad ingreso de la demanda puede calcularse dividiendo la tasa de crecimiento de la cantidad consumida entre la tasa de crecimiento promedio de los ingresos reales durante un período determinado. rQ Y Ny = –––––– x –––––––––– rY Q donde: rQ = Tasa de crecimiento del consumo (con precios reales estables) rY = Tasa de crecimiento del ingreso El cálculo más común se realiza suponiendo que existe una relación funcional entre el consumo y el ingreso, de la forma: (1) Q = aYny donde Q a Y ny = = = = Cantidad consumida Constante Ingreso Elasticidad Ingreso del Consumo La fórmula (1) puede expresarse en forma logarítmica: (2) Log Q = Log a + ny Log Y Para obtener el valor ny se corre una regresión con la serie de logaritmos de Q e Y, obteniendo así el coeficiente ny (elasticidad ingreso de la demanda). Como ejemplo se tiene al tomate (jitomate en México), la fruta, el café tostado y molido, algunos servicios como el de restaurantes, los automóviles usados, etc. Para identificar los bienes según sus características que hacen homogénea su demanda, procederemos a clasificarlos según responda esa demanda los cambios en el precio. En la mayoría de los casos, al aumentar el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada. La razón es que al aumentar el precio sólo pueden comprarse un número menor de esos bienes, y se tiene el mismo efecto que si disminuyera el ingreso del consumidor. A esto se le llama elasticidad precio de la demanda. Algunos bienes responden a cambios en el precio en mayor proporción que otros; los grupos sociales deciden modificar la cantidad demandada, en mayor o menor grado, dependiendo del tipo de bienes, pero siempre variará la cantidad demandada cuando lo hace su precio. Acerca de la Elasticidad de la Demanda El concepto de elasticidad, aplicado a la demanda de bienes o servicios fue tomada de la física para explicar que un objeto puede cambiar su forma al aplicarle una fuerza. En realidad debiera llamarse flexibilidad de la demanda. Dada una función y = f ( x ) la elasticidad en el punto x es la variación de y por unidad de variación de x. d y / y : d x / x Características de la Demanda Inelástica a) los bienes de primera necesidad, esenciales para la existencia como los alimentos, o por los que se hacen “indispensables” artificalmente por la publicidad o la moda ; b) bienes cuya demanda es ínfima respecto a la demanda de un producto principal, como es el caso de las especias ; c) bienes cuya demanda es complementaria. Por ejemplo, la demanda de manecillas de reloj es inelástica ya que la demanda principal es la de relojes ; las botellas de plástico respecto a los refrescos ; d) los bienes y servicios de lujo. Características de la Demanda Muy Elástica o Infinitamente Elástica a) se trata de bienes no esenciales a la existencia ; artículos de medio lujo ; b) bienes demandados por una clientela de clase media, que en general razona sobre sus decisiones de compra (lo racional de la conducta confiere elasticidad a la demanda) ; c) los bienes de alta sustituibilidad (la existencia de sustitutos aumenta su elasticidad) Alfred Marshall, (1842 - 1924) Principles of Economics fue el primer economista en emplear el concepto de elasticidad, para expresar “la sensibilidad de las variaciones económicas”. Henderson y Quandt (página 244) se refieren a la elasticidad de los bienes en un mercado de monopolio de la siguiente manera: “El ingreso marginal (IMa) es positivo si e>1, es cero si e =1, y negativo si e<1. La diferencia entre IMa y precio disminuye al aumentar la elasticidad de la demanda, y el IMa se aproxima al precio cuando la elasticidad de la demanda tiende al infinito”. Recordemos que el equilibrio del productor monopolista se obtiene cuando IMa = Cma. Cuando es mayor el porcentaje de cambio en la demanda que el porcentaje de cambio en el precio, se habla de elasticidad alta; esto es, cuando el resultado es mayor que la unidad (e>1). La elasticidad puede ser mayor que la unidad, igual que la unidad , o menor que la unidad. Entonces se habla de demanda elástica, demanda con elasticidad unitaria, o bienes con demanda inelástica. El caso de bienes que en alguna medida reaccionan en esta forma se les conoce como bienes normales. Ese es el caso más general y hacia donde se orientaron las primeras investigaciones y formulaciones teóricas. Sin embargo, existen algunos bienes diferentes en su comportamiento, ya que al aumentar el precio, puede aumentar su demanda. Atrás 3.2.2. Proyección de la Demanda El crecimiento de la población es la variable más importante en el comportamiento del consumo social. Para calcular el consumo social actual (no el deseado) de un bien o servicio, periódicamente se realizan censos así como encuestas por muestreo probabilístico para probar o disprobar los resultados censales. Por lo tanto, los censos y encuestas constituyen la base de análisis para estimar el consumo social futuro. Una proyección del consumo social puede realizarse: 1. extrapolando la tendencia del consumo nacional aparente, (CNA); 2. extrapolando la tendencia del consumo aparente percápita observado (CAP); 3. estimando el CAP deseado, y; 4. estimando la tasa de crecimiento de la demanda. 1. La extrapolación de la tendencia histórica del consumo nacional aparente CNA se realiza corriendo regresiones lineales para diversas funciones, considerando al período (año) como variable independiente (x) y al CNA como variable dependiente. 2. Una vez que se obtiene el mejor ajuste de la tendencia y se comprueba la confiabilidad matemática de los estimadores, se realiza la aplicación de la ecuación resultante para los años futuros. A continuación se presenta un ejercicio en el que se considera el CNA del maíz en la serie de tiempos 1965/66 - 1978/79 a la cual se ajustaron seis funciones: MODELO ECUACIÓN ERROR Lineal Y = - 9621674 + 266573X 546931 Cuadrática Y= - 44908053 - 1263604X + 10701 X2 544313 Exponencial Y= (1274623 ) 0.0278X 533669 Semi logarítmica Y= -71419083 + 18944514 Log X 555605 Potencial Y= 1961 X 0.0198 540421 Geométrica Y= ( 1274635) (1,028285 ) X 555457 3. Para extrapolar la tendencia del consumo anual percápita (CAPc) se sigue el mismo procedimiento del inciso A), considerando al CAPc como la variable dependiente y al año como la variable independiente. En seguida se ajustan las series de tiempo mediante diversas funciones lineales y se adopta la que presente el mayor ajuste, procediendo luego a aplicar la función resultante a los períodos que se desean calcular. 4. La estimación a futuro del Consumo Aparente Percápita Deseado, se realiza considerando el consumo percápita necesario recomendado por los organismos especializados o por el Plan Nacional de Desarrollo. Este se multiplica por la población de los años futuros. La estimación de la tasa de crecimiento de la demanda de alimentos se determina mediante un modelo geométrico de la forma: Qt = Qo ( 1 + D )t en donde: Q = Cantidad Consumida Q0 = Cantidad consumida en el año base D = Tasa de crecimiento, del consumo de alimentos t = Año para el que se realiza el cálculo asimismo, la tasa de crecimiento de la demanda se calcula con la fórmula: D = p + Nyg en donde D = Tasa de crecimiento de la demanda p = Tasa de crecimiento de la población g = Tasa de crecimiento del ingreso percápita Ny = Elasticidad - Ingreso de la demanda MAÍZ: CONSUMO NACIONAL. ESTIMACIONES 1979 / 80 - 1982 / 83 CICLO DE CONSUMO NACIONAL CONSUMO ( X ) ESTIMADO ( Y ) 1965 / 66 8, 138, 177 1966 / 67 7, 933, 404 1967 / 68 8, 091, 256 1968 / 69 8, 320, 683 1969 / 70 8, 821, 720 1970 / 71 8, 458, 784 1970 / 72 9, 700, 309 1971 / 73 10, 137, 013 1972 / 74 9, 313, 961 1973 / 75 10, 643, 726 1975 / 76 9, 468, 821 1976 / 77 9, 787, 188 1977 / 78 11, 379, 161 1978 / 79 11, 865, 385 1979 / 80 * 11, 865, 385 1980 / 81 * 12, 303, 167 1981 / 82 * 12, 762, 349 1982 / 83 * 13, 242, 932 * ESTIMACIONES 1/ AJUSTADO, mediante la ecuación : Y = 44908053 - 1263603 . 8X + 10700 . 534X2 Ejemplo: Para el maíz en México, se consideran los siguientes datos: *Ny urbana = *Ny rural = *g urbano = *g rural = *p urbana = *p rural = 0.0437 (elasticidad ingreso de la demanda urbana) 0,0474 (elasticidad ingreso de la demanda rural) 1.37% anual (tasa de crecimiento del ingreso percápita urbano) 1.00% (tasa de crecimiento del ingreso percápita rural) 2.52% anual (tasa de crecimiento de la población urbana) 1.49% (tasa de crecimiento de la población rural) y se obtiene la siguiente estimación de : DEMANDA DE MAÍZ PERIODO CANTIDAD PERCAPIT CICLO MILES DE A ANUAL CONSUMO TONELADAS KGMS 1974 / 75 10 , 091 179 . 31 1981 / 82 12 , 413 176 . 07 1984 / 85 13 , 268 175 . 46 1989 / 90 14 , 813 177 . 98 1994 / 95 16 , 089 178 . 40 1990 / 2000 17 , 334 178 . 85 FUENTE: Gómez Joas, Proyecciones de Demanda de Maíz, Trigo, Frijol y Arroz. 1980 / 81 - 1999 / 2000. Así, los datos de población se obtienen de cifras censales y estimaciones oficiales, y Ny se estima con las cifras del Producto Interno Bruto PIB, como variable proxy del ingreso nacional, dividida entre la población, para cada año. Estas cifras del PIB generalmente las publica el banco central. Atrás 3.3. OFERTA El estudio de la oferta tiene la finalidad de determinar la cantidad del bien o servicio que se ofrece en el mercado. Por lo tanto, dicho estudio debe considerar el área de mercado previamente establecida, así como sus características, tales como el número de empresas, capacidad instalada de la industria, tipo de mercado (de competencia perfecta, oligopolio, competencia monopolística o monopolio) evolución histórica de la producción, estructura de la oferta, potencialidad del mercado y una estimación de la oferta futura sin considerar al proyecto en estudio. La oferta del mercado se forma con la suma de las ofertas de cada empresa individual. La oferta de un bien normal se caracteriza por tener: a) pendiente positiva, es decir, que la cantidad ofrecida aumentará en relación directa a aumentos en el precio, y b) ser elástica respecto al precio, esto es, que la cantidad ofrecida variará como respuesta a cambios en el precio. Los análisis que la empresa realiza deben incluir de manera fundamental los coeficientes de elasticidad precio de la oferta, capacidad instalada de la industria y estimación de la oferta futura en caso de permanecer inalteradas las condiciones actuales. La oferta de una empresa es la cantidad de un bien o servicio que está dispuesta a vender, a los diferentes precios, en un período determinado. La oferta del mercado se determina mediante la suma de las ofertas individuales de cada una de las unidades que producen ese bien o servicio. La oferta se encuentra limitada por los costos de producción los cuales reflejan la situación tecnológica que la unidad de producción ha adoptado. Los costos de producción reclasificados fijos CF y variables CV. La suma de éstos constituye el costo total CT. El costo total CT es analizado por el empresario. Para esto determina ciertos coeficientes del costo a los diferentes niveles de producción: Determina el Costo Medio (CMe), el Costo Marginal (CMg) y establece comparaciones de estos coeficientes a los diferentes niveles, dados los diferentes volúmenes de producción. El Costo Medio Total (CMeT) se define como el cociente que resulta de dividir el costo total entre la cantidad producida, obteniendo así un costo por unidad (costo unitario o costo promedio). El costo marginal se define como el cambio que experimenta el costo total al cambiar en una unidad la cantidad producida (ver la siguiente gráfica.) Q CT CV CF CMeT CVme CFMe CMg = Cantidad producida = Costo total = Costo variable = Costo fijo = Costo medio total = (CT) / (Q) = Costo variable medio = (CV) / (Q) = Costo fijo medio = (CF) / (Q) = Costo Marginal = = (Cambio en CT) / (cambio unitario en Q) Mediante el cálculo de estos coeficientes el empresario puede comparar su función de costos contra los diferentes precios a que podría venderse el producto en el mercado. Se presentan dos casos: a) La empresa no puede influir significativamente sobre los precios o sobre las cantidades ofrecidas en el mercado. En este caso, la empresa tomará el precio promedio vigente en el mercado a fin de estimar la cantidad a producir que le reporte las utilidades máximas posibles. b) La empresa si puede influir sobre los precios de venta o sobre la cantidad de producto. En este caso, el empresario comparará el comportamiento de su costo marginal contra el ingreso marginal que provendría de vender el producto a los diversos precios, dada una función de demanda del producto. El empresario encontrará su máximo beneficio cuando el nivel de producción corresponda al punto en que se iguala su ingreso marginal con su costo marginal. Caso a) El precio está dado en el mercado por el juego de la oferta total y la demanda total. Se habla de un mercado de competencia perfecta cuando los precios están dados (dato) por el juego de la oferta total y la demanda total. Con apoyo de la gráfica 3.3. se observa lo siguiente: Si en el mercado priva el precio P1 (figura a), entonces el ingreso del empresario es (P1) X (Q1') (en la figura b) es decir, el ingreso se representa por el área P1CQ1O. Con un precio P1 no sería conveniente producir Qn, ya que ese nivel de producción hace que el costo por unidad de producto (CMe) sea igual al precio y por lo tanto las ventajas se anulan, ya que el costo total igualaría al ingreso total que sería dado por el área P1DQnO. Tampoco le convendría producir Q0 con un precio P1, ya que si bien el costo medio es el más bajo, el costo total es POSQ 0O, estaría dejando de ganar BCRS. Donde puede obtener el mayor beneficio produciendo Q 1 que proporciona la máxima diferencia entre el ingreso P1CQ1O y el costo P'R'Q1O. La producción en Q1 se da en el punto en donde P1 = CMg, (C). Si como se ha dicho, con el precio P1 la cantidad adecuada de producción es Q1, se puede concluir que la producción queda determinada por el punto en donde el precio, tomado del mercado, se cruza (es igual) con la curva del Costo Marginal (CMg). Como se entiende que el precio es el ingreso adicional que se obtendrá por vender una unidad más del producto (ingreso marginal) se deduce que el equilibrio de la empresa se alcanza cuando P = CMg. Dado que P=IMg, entonces IMg=CMg. Con la producción Q1 al precio P1 en la gráfica 3.3(b), el empresario obtiene beneficios adicionales sobre los costos. Los beneficios quedan determinados por P1CQ1O y los costos de producción por PRQ1O (P1CQ1O mayor que P´RQ1O). Estos beneficios extraordinarios atraerán a otros inversionistas, los que al producir más de ese bien incrementarán la oferta que se sigue aumentando con la entrada de más inversionistas hasta el punto A1 de oferta, en la gráfica 3.3. (a), estableciendo el nuevo precio P3 de mercado. Con el precio P3 de mercado, la empresa encuentra que ese precio es menor que su costo medio mínimo determinado por el cruce de CMe con CMg. Según este razonamiento, con precio P2 la cantidad más apropiada de producción sería Q2 ya que IMg = P3 = CMg. Pero como el precio es menor que el costo por unidad vendida, la empresa tiene pérdidas y por lo tanto debe salir del mercado, con lo que la oferta conjunta disminuye y este proceso sigue, según dice la escuela marginalista, hasta que el precio se establece en P2 en donde es igual a CMe y a CMg; P0 = CMe = CMg. Este proceso es lo que se ha dado a llamar mecanismo de mercado bajo competencia perfecta, para el caso de la empresa. Dado que la empresa halla saludable ubicar la magnitud de producción en el punto en que el precio de mercado iguala al costo marginal P = CMg, se acepta que dicha curva CMg sea conocida como curva de oferta de la empresa. Al sumar las ofertas (curvas de oferta) de todas las empresas, se obtiene la oferta total en el mercado. Caso b) Cuando la empresa si puede influir en el mercado, entonces adapta su oferta a la demanda existente. Con fines de análisis supondremos el caso extremo de influencia de una sola empresa sobre la oferta de mercado; a esto se llama monopolio. El monopolio se refiere a una sola empresa abasteciendo a la demanda total. Esta empresa como otra cualquiera se enfrenta a una tecnología disponible y por lo tanto encuentra determinados su tamaño y los costos (CMe, CMg) de producción, sólo que no toma los precios que rigen en el mercado, ya que es la única productora, y por lo tanto su oferta única se enfrenta a la demanda total. Para explicar el comportamiento de un monopolio conviene hacer algunas reflexiones. En la gráfica 3.4. se observa lo siguiente: R1 punto E indica que son iguales el ingreso marginal y el precio P1(P1 = Ingr), pero en ese punto los demandantes aceptarían comprar la cantidad Q0 al precio P0, con lo que, el ingreso total por vender Q0 sería dado por el área P0RQ0 pero al precio P1, el ingreso total sería dado por el área P1NQ1O. La diferencia se calcula mediante fórmulas conocidas de diferenciación de áreas; esto es, cambios en el ingreso total debido a cambios en el precio dada una función (de demanda). El cambio en el ingreso total se calcula dividiendo el cambio en precio (RE) entre cambio en cantidad (EN) que es la derivada de la curva DD, entre los puntos R y N. Al derivar la curva DD en cada uno de sus puntos se obtiene la curva I-I que se conoce como curva del ingreso marginal (IMg) la cual tiene la particularidad de graficarse exactamente por la mitad de la distancia entre la curva de demanda y la ordenada. Se interpreta como el "cambio en el ingreso total que se experimenta por vender una unidad más del producto". Si a esta gráfica se sobrepone la gráfica de costos de la empresa, tenemos la gráfica 3.5. en a que se observa que al precio P 1 la empresa monopólica puede vender Q1, pero tiene el inconveniente de que el costo adicional en que incurre para producir (vender) una unidad más del bien (CMg) es mayor (punto N) que el ingreso adicional por vender esa unidad (IMg) en el punto S. Entonces CMg > IMg lo cual no le conviene al empresario. Sólo le interesa el punto en que CMg = IMg donde produce Q0 al precio P0 ya que sea unidad adicional tiene un costo que se paga con el ingreso adicional (precio). Pero obsérvese que en Q0 el precio de venta que los demandantes acepta es P 0. Por lo tanto si la demanda se contrajera y la curva DD se trasladara hacia la izquierda, llevando hacia atrás la curva del ingreso marginal cruzando más abajo al costo marginal, por ejemplo en el punto M, la cantidad óptima ahora sería Q 2(Q2 < Q0) y el precio correspondiente sería P2(P2 > P0). La estimación de la oferta se basa en el cálculo de las empresas actualmente en el mercado y sus tamaños, por lo que generalmente no es recomendable realizar proyecciones estadísticas. El análisis debe ser directo sobre el número de empresas, la capacidad instalada de las empresas, la capacidad en uso de las empresas, sus perspectivas de crecimiento. Atrás 3.3.1. Proyección de la Oferta Método Sintético A) Identificar a todos los competidores en el área de mercado elegida, incluyendo las importaciones (demanda insatisfecha). B) Estimar la capacidad instalada de cada competidor y de la industria. C) Estimar la capacidad empleada de cada competidor y de la industria. D) Identificar si han ingresado recientemente al mercado nuevos competidores (o si han salido), y analizar las causas reales de ello. E) Estimar las posibilidades de la oferta en el futuro cercano. En un sentido histórico, la Oferta es igual a la Demanda. Se trata de Demanda Efectiva en el pasado. Demanda = Consumo Nacional + Importación. Cuántas empresas hay y cuál es su tamaño, así como la capacidad utilizada actual, de manera que se pueda saber si con la planta productiva existente será posible abastecer al mercado futuro dentro de 5, 10, 15 años. Cuáles son los problemas que enfrentan las empresas para la producción. Cuál es el volumen de importaciones o de exportaciones, en su caso. Sólo cuando se requiere saber cuál será la producción en el futuro y no se dispone de ninguna información para explicar lo antes dicho, entonces se recurre a la extrapolación mediante regresión, u otros métodos. Atrás 3.3.2. Proyección de la Producción En caso de tomar la decisión de ajustar una regresión, de la producción u oferta, puede realizarse de dos formas: a) Extrapolando la tendencia histórica, y (series de tiempo) b) Mediante el método de la regresión múltiple. a) La extrapolación de la tendencia histórica se realiza ajustando por el método de mínimos cuadrados la producción de un bien durante un período determinado. Este ajuste puede realizarse empleando varias funciones matemáticas: lineal, lineal recíproca, semilogarítmica, potencial, geométrica, exponencial. La curva de mayor ajuste, es aquella que matemáticamente presenta la mayor confiabilidad y se adopta como tendencia. Dicha función se aplica a los años futuros. b) La regresión múltiple es un método matemático que relaciona, aplicando mínimos cuadrados, el comportamiento de la variable en cuestión, con el comportamiento de otras consideradas aisladamente o en conjunto. Por ejemplo, la producción de maíz puede estar relacionada con : 1. 2. 3. 4. 5. su precio, PM la producción de sorgo, S el precio del sorgo, PS la disponibilidad de crédito, CR otras. E M = f (PM,S,PS,CR, ... ,E) Lo importante al aplicar este método es identificar correctamente el modelo matemático, es decir, explicar perfectamente el significado de las variables analizadas, y sus relaciones, además de comprobar la confiabilidad matemática de los resultados. Cuando se correlaciona la producción con los precios del producto estudiado, en una función logarítmica, el coeficiente así obtenido es la elasticidad precio de la oferta. Suponiendo una función de producción Qx = APxEp se puede representar como : Log Qx = LogA + Ep Log Px donde: Qx es la cantidad ofrecida del bien X, Ep la elasticidad precio y Px el precio del bien X. La regresión corre empleando los logaritmos de esos datos y se busca que en el período utilizado los precios hayan sido relativamente estables, es decir que en la economía no se hayan registrado efectos inflacionarios. No. AÑOS MILES DE TON. No. AÑOS MILES DE TON. 1 1965 810000 10 1974 106430 2 2966 793300 11 1975 946800 3 1967 809100 12 1976 978700 4 1968 832000 13 1978 1137900 5 1969 882100 14 1979 118790 6 1970 845800 15 1980 118650 7 1971 970000 16 1981 123030 8 1972 101370 17 1982 127620 9 1973 931300 18 1983 13242 Atrás