16 EMPRESAS&MERCADOS
@pulso_tw
facebook.com/pulsochile
Empresarios chilenos planean
partir en 2016 obras de central
hídrica de 300 MW en el SING
El proyecto, en el que también participa el empresario Wenceslao Casares, está unido
a una central fotovoltaica de 600 MW. El plan completo costará US$1.300 millones.
GUSTAVO ORELLANA V.
—Uno de los mayores desafíos que tiene hoy la industria energética mundial
es cómo ofrecer un abastecimiento 24/7 en base a
energías renovables, que
son de naturaleza intermitente.
Ideas al respecto han surgido muchas, la más reciente
en Chile, 100 kilómetros al
sur de Iquique.
Se trata del proyecto Espejo de Tarapacá, que contempla construir una central de
embalse de 300 MW, que
será además la primera unidad hidroeléctrica mayor en
el SING. La particularidad es
que estará ubicada en una
zona de fuerte escasez hídrica, permitiendo a su vez un
abastecimiento continuo de
energía eléctrica.
El proyecto es pionero a nivel nacional, pues considera
la utilización de un sistema
de bombeo de agua de mar
hasta una altura de 600 metros de altura que a su vez se
abastece de energía solar. Así
se crea un lago artificial de
375 hectáreas.
Actualmente, el proyecto
está en etapa de tramitación
ambiental, habiéndose recibido hace dos semanas el segundo Icsara.
El plan de los socios es con-
P
b ¿Qué ha pasado? La empresa Valhalla Energía,
fundada por los ingenieros chilenos Juan Andrés
Camus y Francisco Torrealba, desarrolla dos
proyectos de generación
en el norte del país, que
suman una inversión de
US$1.300 millones.
b ¿Cuáles son las características del proyecto?
La iniciativa consiste en
un lago artificial de 375
hectáreas para generar
energía a una potencia
máxima de 300 MW.
b ¿Cuál es la virtud de
esta tecnología? Se trata
de una iniciativa que permite abastecer con energía
de origen renovable las 24
horas del día, a un precio
competitivo.
b ¿Quién está detrás del
proyecto? Además de los
socios fundadores, participan Wenceslao Casares y
el ex gerente del proyecto
Alto Maipo, Carlos
Mathiesen.
seguir la aprobación de la
iniciativa este año para partir con las obras en 2016. El
proyecto cuesta US$400 millones -eso sí, está ligado a la
central solar Cielos de Tarapacá, que costará US$900
millones- y se está trabajando en las posibilidades de financiamiento.
“Este proyecto es en esencia un enorme sistema de almacenamiento de electricidad que permitirá eliminar,
a un bajísimo costo, la intermitencia de fuentes renovables no convencionales
como la energía solar”, señala Valhalla Energía, la
compañía que está detrás de
este proyecto que surgió de
un emprendimiento de dos
ingenieros chilenos: Francisco Torrealba y Juan Andrés Camus.
El desarrollo de esta iniciativa logró entusiasmar al
empresario Wenceslao Casares, quien formó parte de
primer grupo de inversionistas que confiaron en este
proyecto. “Él participó desde la primera ronda de financiamiento movido principalmente por el nivel de
innovación, potencial y por
la pasión que demostraban
sus socios a la hora de hablar
del proyecto”, añaden desde
la compañía.
QUIÉNES SON. Otro hombre
clave en la iniciativa es el ex
gerente del proyecto Alto Maipo, de AES Gener, Carlos
Mathiesen.
El ingeniero, de amplia trayectoria en el sector eléctrico
local, es el director de Ingeniería del proyecto Espejo de
Tarapacá. Su llegada se gestó
en los inicios del proyecto luego de que Francisco Torrealba
y Juan Andrés Camus lo con-
Miércoles 17 de junio de 2015 • www.pulso.cl
tactarán para mostrarle el proyecto.
“Él no sólo ha estado a cargo de
todo el soporte ingenieril, sino
que además ha sido el gestor
del equipo técnico, ya que él ha
sido el encargado de armar
este grupo con alto nivel de experiencia para desarrollar un
proyecto de este nivel de innovación”, precisa Juan Andrés
Camus, cofundador y gerente
general de Valhalla Energía.
“Desde su primera ronda de
financiamiento, han sido cerca de 30 socios en su mayoría
personas naturales –casi en
su totalidad chilenos- las que
se las jugaron por esta iniciativa principalmente atraídas
por el nivel de innovación del
proyecto. A este grupo de inversionistas se suman los dos
socios del proyecto, Juan Andrés Camus y Francisco Torrealba. La propiedad está repartida de forma equitativa
entre los 30 inversionistas que
han participado de las distintas rondas de financiamiento,
—“Existe un fuerte consenso contra la creciente ola de
exportaciones provenientes
de industrias o compañías
siderúrgicas propiedad del
Estado, como quedó demostrado una vez más en la reciente reunión del Comité
del Acero de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico
(OCED) a principios de
mayo”. Así comienza una
declaración conjunta emitida ayer por diez asociaciones industriales siderúrgicas internacionales, representantes de zonas como
Estados Unidos, Turquía, la
Unión Europea y América
Latina, entre otras.
El documento, difundido
ayer por parte de la Asociación Latinoamericana del
Acero (Alacero), pide expresamente a los gobiernos tomar medidas al respecto,
como ya lo han hecho Estados Unidos y la Unión
Europea.
El principal punto de preocupación es que el bajo precio al que se comercializa el
acero chino en el mundo está
generando serios estragos a
la industria siderúrgica internacional, lo que de acuerdo a muchas compañías y
asociaciones obedece a dumping por parte de China.
Precisamente, la declaración conjunta plantea que
existe un consenso en las diversas regiones que la industria siderúrgica global están
padeciendo un incremento
dramático de las importa-
Millones de dólares contempla invertir Valhalla Energía
en sus dos proyectos: Espejo de Tarapacá y Cielos
de Tarapacá.
300 MW
Es la potencia instalada que
considera el proyecto Espejo de Tarapacá, que permitirá abastecer energía
24/7 de origen renovable.
más la participación de Francisco y Juan Andrés”, añade la
compañía.P
PULSO EDITORIAL
Vea el brochure del proyecto en
la aplicación para iPad y en la
web de PULSO.
FOTO: AGENCIAUNO
CAP confirmó el inicio de una evaluación legal y económica para analizar la situación. FOTO: BLOOMBERG
Productores internacionales acusan a
China de generar
una distorsión en
los mercados del
acero.
1.300
Parte de los socios del proyecto, Carlos Mathiesen, Juan Andrés Camus y Francisco Torrealba.
Industria acerera
mundial pide a los
gobiernos tomar
medidas por China
Asociaciones industriales
de Estados Unidos,
América Latina, Europa y
Asia emitieron una
declaración conjunta
comentando la
preocupación por el
eventual dumping chino.
LA INICIATIVA
ciones de acero en condiciones desleales de comercio,
alimentado por la masiva sobrecapacidad global.
“El mayor peso recae sobre
China, cuya sobrecapacidad
significativa y creciente en
tiempos de bajo crecimiento
ha desestabilizado el mercado global del acero y sus flujos comerciales”, se explica.
La declaración conjunta
añade que el Comité del Ace-
ro de la OECD ha tomado
nota de la urgencia de estas
preocupaciones. “Los desafíos estructurales deben
abordarse con urgencia en
medio de esta nueva era caracterizada por el bajo crecimiento de la demanda de
acero y por el aumento de
las exportaciones”, añadiendo que “el fracaso en enfrentar y detener las distorsiones del mercado tendrá
como consecuencia que empresas subsidiadas y apoyadas por el Estado sobrevivan
a expensas de otras empresas, privadas y eficientes,
que operan con mínimo apoyo estatal”.
Por ello, existe coincidencia entre las asociaciones siderúrgicas en que existe la
necesidad de una acción “inmediata y urgente” por parte de los gobiernos. “Reafirmamos nuestro llamado a
cada gobierno nacional a enfocarse en este tema en su
país y realizar todos los esfuerzos necesarios en su diplomacia comercial y en sus
regulaciones para confrontar y desafiar aquellas políticas gubernamentales que
están alimentando la sobrecapacidad –raíz de la actual
crisis del acero-, y procurar
un campo de juego nivelado
en el mercado del acero”, se
afirma.
En Chile, recientemente
CAP encendió la alerta al respecto y confirmó el inicio de
una evaluación legal y económica para analizar la situación, con miras a presentar un caso ante las autoridades para que se determinen
medidas adicionales de restricción al ingreso de acero
chino.P GOV