CUERPO DOCENTE* • Marcos Acevedo Encina Profesor de Educación General Básica, Universidad de Chile. Licenciado en Educación, Universidad de Chile. Magíster en Educación, Universidad Católica Silva Henríquez. Creador y Director de Grupo Chilhué. Especialización: música y folclore. • Óscar Collao Díaz Actor de teatro, Academia de Américo Vargas. Educador de Párvulos, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Educación Inicial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización: pedagogía teatral, didáctica de las artes. • Patricia Dintrans Alarcón Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Planificación y Gestión Educacional, Universidad Diego Portales. Especialización: artes plásticas y artes integradas. • Roxana Garrido Moraga Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación Inicial, Universidad La República. Magíster de Mediación y Resolución de Conflictos en Instituciones Educativas, Universidad Alcalá de Henares, España. Especialización: lenguaje en educación inicial. • Verónica Hernández Jara Educadora de Párvulos, Universidad de Chile. Licenciada en Educación, Universidad de Chile. Magíster en Educación, Universidad de Chile. Diplomada en Apego y Salud Mental Infantil, Universidad del Desarrollo. Especialización: currículum inicial, educación temprana, vínculo y apego. • Lynda Landaeta Pastene Educadora de Párvulos, Universidad Católica Silva Henríquez. Licenciada en Educación, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Currículum e innovación, Universidad Católica Silva Henríquez. Especialización: didáctica de las matemáticas y ciencia. • Pablo Lois Silva Licenciado en Biología, Universidad de Chile. Magíster en Neurociencias, Universidad de Chile. Investigador en Microbiología. Especialización: neurociencia y aprendizaje. • LLery Ponce Pradenas Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. (c)Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización: investigación y evaluación. • Raquel Núñez Navarrete Profesora de Danza, Universidad Arcis. Licenciada en Danza, Universidad Arcis. Magíster en Educación, Universidad Católica Silva Henríquez. Especialización: danza educativa, psicomotricidad y expresión corporal. • Mónica Reyes Ochoa Educadora de Párvulos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Investigación Educativa, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Especialización: familia y comunidad, prácticas profesionales. INVESTIGACIONES, ESTUDIOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES REALIZADAS Entre las publicaciones destaca una serie de artículos de formación docente en la revista Foro Educacional, de la Universidad Católica Silva Henríquez, y en la web UCSH. Asimismo, se han realizado colaboraciones en la web de Educar Chile y en otros sitios relacionados con el área de experticia de los docentes. También, se han realizado diversas ponencias en congresos internacionales. • Mónica Tello Figueroa Educadora de Párvulos, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Liderazgo y Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello. Especialización: prácticas profesionales e intermedias, comunicación y lenguaje. EDUCACIÓN PARVULARIA Especializaciones: • Atención Temprana y Didáctica Inicial. • Creatividad y Expresión. * Nómina de académicos referencial año 2015. SANTIAGO Casa Central General Jofré 462. Edificio de Deportes Carmen 350. Centro de Extensión y Servicios Carmen 340. Casona San lsidro San lsidro 560. Edificio Tocornal Tocornal 303. LA FLORIDA Campus Lo Cañas Lo Cañas 3636. TELÉFONOS:(56-2 ) 2 4601170 (56-2 ) 2 4601171 5 nero desde e o d a it d e 1. a acr Program sta enero de 202 ha de 2016 años EDUCACIÓN PARVULARIA Título profesional: Educador(a) de Párvulos. Especializaciones: -Atención Temprana y Didáctica Inicial. -Creatividad y Expresión. Grado académico: Licenciado(a) en Educación. Duración: 8 Semestres. Jornada: Diurna. Presentación: Palabras Directora de la Escuela de Educación Parvularia Sra. Patricia Lamig López. “Creemos en una educación infantil donde el centro es el niño y la niña, donde la familia es el primer y más importante educador, donde el ambiente afectivo ha de ser el pilar de una pedagogía que busca la innovación a partir de una conexión con lo más esencial del ‘ser humano’ y donde el contexto sea el punto de partida y la meta sea el despliegue del máximo potencial de cada niño y niña. Promovemos su desarrollo y aprendizaje como personas en proceso de crecimiento, con necesidad de afecto, contención, vínculo seguro, con derechos que deben ser respetados, exploradores de su mundo, con capacidades lúdicas creativas y de aprendizaje ilimitadas; con potencial infinito. Para ello, el equipo docente está 100% comprometido, reflejo de esto son los cinco años de acreditación que logró la carrera en el 2010”. DESCRIPCIÓN DE LA PROFESIÓN Las educadoras y educadores de párvulos son los profesionales expertos en educación infantil que han de guiar y acompañar la formación inicial de los niños y niñas, en conjunto con la familia y su contexto, en la etapa de 0 a 6 años, en un momento decisivo para su crecimiento, aprendizaje y desarrollo integral. Su tarea consiste, principalmente, en organizar y potenciar los ambientes educativos para ofrecer variedad y riqueza de experiencias de aprendizaje que aprovechen la curiosidad innata de niños y niñas y su inagotable energía lúdica, favoreciendo así, un desarrollo y aprendizaje de calidad. 1° Semestre 2° Semestre 3° Semestre 4° Semestre 5° Semestre 6° Semestre 7° Semestre 8° Semestre Optativo de Desarrollo Personal Psicopedagogía del Desarrollo Construcción Pedagógica del Aprendizaje Evaluación para los Aprendizajes Investigación Educativa Electivo Optativo de Formación Ética Seminario de Grado Teoría de la Educación Contextos Socioculturales: Taller Pedagógico I Currículo: Teoría y Desarrollo Expresión Musical en el Párvulo Gestión del Aula: Taller Pedagógico III Currículo: Primer Ciclo de la Educación Parvularia Práctica Profesional I Práctica Profesional II Bases Biológicas y Neurociencia Teoría de la Enseñanza Gestión Escolar: Taller Pedagógico II Optativo de Formación Teológica Didáctica de las Matemáticas en el Párvulo Redes y Familia en Educación Parvularia Currículo: Segundo Ciclo Educación Parvularia Electivo Historia y Proyección de la Educación Parvularia El Párvulo y Contextos Educativos Psicomotricidad y Expresión en el Párvulo Lenguaje en Acción Didáctica del Lenguaje en el Párvulo Didáctica de la Ciencia en el Párvulo Optativo de Especialización Creación de Recursos Metodológicos y TICs Optativo de Formación Teológica Vínculo y Apego Lenguajes Artísticos en el Párvulo Evaluación en Educación Parvularia Recursos Socioemocionales del Educador de Párvulos Proyecto de Seminario Salud y Calidad de Vida del Párvulo Neurofisiología del Desarrollo del Párvulo Diversidad e Inclusión en la Educación Inicial Optativo de Especialización Optativo de Especialización Optativo de Especialización EDUCACIÓN PARVULARIA EN LA UC SILVA HENRÍQUEZ Nuestro programa forma profesionales especialistas en una pedagogía infantil innovadora, con profundo respeto por las etapas tempranas del crecimiento humano, provocadora de los procesos de desarrollo y aprendizaje integrales. Pone énfasis en una metodología lúdica, innovadora y creativa y está enmarcado en un compromiso social con los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, potenciando y gestionando el desarrollo y aprendizaje de los párvulos, a partir de la reflexión constante de su quehacer pedagógico. Presenta diferentes modalidades de atención y distintos enfoques formativos, enfatizando una pedagogía salesiana expresada en valores como el compromiso, la alegría, la proactividad y la trascendencia. EL PROFESIONAL QUE QUEREMOS FORMAR Educadores y educadoras con dominio teórico de fundamentos epistemológicos de la educación, con experticia en pedagogía infantil, sustento científico, conocimientos en investigación educativa y en didácticas específicas. Nuestros profesionales poseen competencias en estrategias innovadoras y generadoras de aprendizajes relevantes, oportunos, pertinentes y con un enfoque pedagógico sociocultural. Poseen profundo respeto, valoración y compromiso con el ser humano que es el niño y la niña, lo cual implica una formación con un alto sentido de la ética que integra a todos los actores de la comunidad educativa, enfatizando un trabajo articulado con la familia. Optativo de Especialización Optativo de Especialización *Este plan de estudio representa exclusivamente la expresión gráfica del mismo. Sus prerrequisitos, créditos y otros detalles, se especifican en los respectivos programas de estudio. La universidad se reserva el derecho de ajustar sus planes de estudio, de acuerdo a la evidencia evaluativa para su mejoramiento continuo. Plan Especialidad. Plan Común Universidad. Plan Común de Educación. QUÉ NOS DIFERENCIA Nuestro sello diferenciador reside en una concepción de pedagogía infantil basada en conocimientos científicos como neurociencia, teoría del vínculo, importancia del desarrollo afectivo-emocional del/la educador(a), relevancia del arte y sus distintas expresiones. Esto, se ve reflejado en las dos especializaciones que ofrece la carrera: Atención Temprana y Didáctica Inicial, y Creatividad y Expresión; lo cual ha sido una innovación, puesto que fuimos la primera universidad en plantear la formación profesional con alternativas de especialización (2007). Dicha opción se define al término del segundo año de la formación, lo cual, determina una impronta diferente respecto de otras líneas educadoras, ya que es reconocida por los centros laborales y de práctica donde llegan nuestras(os) estudiantes y egresadas(os). Por otro lado, un elemento propio de nuestro sello formativo, es que la carrera ha sido pionera en la formación de profesionales del área de la educación parvularia para campos ocupacionales alternativos, como aulas del programa Chile Crece Contigo y atención hospitalaria, entre otros. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO Programa acreditado por 5 años, desde enero de 2016 hasta enero de 2021, en jornada diurna, sede Santiago (Agencia Qualitas). PLAN DE ESTUDIO* Las y los educadores de párvulos que egresan de nuestra casa de estudios se desempeñan en instituciones del ámbito público y privado, tales como jardines infantiles, establecimientos educacionales municipalizados, subvencionados y particulares, salas cunas de instituciones privadas y públicas como JUNJI, CIF e INTEGRA, aulas del programa Chile Crece Contigo, aulas hospitalarias y otras modalidades alternativas de atención que amplían su campo laboral. DIRECTIVOS DE LA CARRERA Decana MARISOL ÁLVAREZ CISTERNAS Profesora de Química y Ciencias, Universidad de Chile. Magíster en Educación mención Currículum, Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencias de la Educación mención Medición y Evaluación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Investigación Pedagógica, Universidad Ramón Llull, España. Suficiencia Investigativa, Universidad de Cádiz, España. Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Ramón Llull, España. Doctorado en Evaluación, Mejora y Calidad de la Educación Superior, Universidad de Cádiz, España. Secretaria Académica TAMARA IRIARTE JARA Profesora de Inglés con mención en Traducción e Interpretariado Consecutivo, Universidad Arturo Prat. Licenciada en Educación, Universidad Arturo Prat. Master of Arts in TESOL and Applied Linguistics, Indiana University - Bloomington, USA. Especialización: didáctica de la enseñanza del inglés, lingüística aplicada a la enseñanza del inglés. Directora PATRICIA LAMIG LÓPEZ Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación con mención en Administración Educacional, Universidad de Tarapacá. Especialización: práctica profesional, gestión, currículum. Facultad de Educación Facultad de Educación Escuela de Educación Parvularia
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )