informe sobre la corporación andina de fomento (caf)

Anuncio
Otros documentos
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Caracas
Informe sobre
la Corporación
Andina de
Fomento (CAF)
1
Otros documentos
Informe sobre
la Corporación
Andina de
Fomento
(CAF)
Este estudio ha sido realizado por Alejandro Garrido
Martínez bajo la supervisión de la Oficina Económica
y Comercial de la Embajada de España en Caracas
Septiembre 2011
2
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN
CORPORACIÓN ANDINA DE
FOMENTO (CAF)
ÍNDICE
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
3
1. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO
a. Breve Historia
5
5
b. Objetivos y sectores de actuación
7
c. Productos y servicios de la CAF
7
d. Estructura: Órganos directivos y administración
9
2. ENTORNO REGIONAL E INTERNACIONAL
a. Agenda de Infraestructura
11
14
b. Agenda de Desarrollo Social
16
c. Agenda de Sostenibilidad Social
17
d. Agenda de Desarrollo Ambiental
18
e. Agenda de Competitividad, Inserción Internacional y Políticas Públicas
18
4. RECURSOS FINANCIEROS
a. Estructura de capital
20
20
b. Cartera de préstamos
21
c. Evolución financiera
22
5. OPERACIONES
a. Resumen
25
25
25
27
28
28
29
i. Aprobaciones
ii. Desembolsos
iii. Cartera
iv. Fondos de Cooperación Técnica
b. Operaciones por país
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
3
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
i. Países andinos
ii. Otros accionistas de Serie A
iii. Accionistas de serie C
a. Fondo Español de Consultoría
29
36
42
46
7. CONCLUSIONES
48
8. ANEXOS
ANEXO I: PRINCIPALES FONDOS DE COOPERACIÓN
49
49
ANEXO II: ORGANIGRAMA DE LA CORPORACIÓN
51
ANEXO III: OPERACIONES CON CARGO AL FONDO ESPAÑOL 2002-2010
56
ANEXO IV: COMPOSICIÓN DEL DIRECTORIO
62
ANEXO V: REPRESENTACIONES CAF
63
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
4
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
1. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO
a. Breve Historia
La iniciativa que dio origen a la Corporación Andina de Fomento comenzó a concretarse en
1966, tras la firma de la Declaración de Bogotá por parte de los entonces Presidentes de Colombia, Carlos Lleras Restrepo, de Chile, Eduardo Frei Montalvo, y de Venezuela, Raúl Leoni,
así como los representantes personales de los primeros mandatarios de Ecuador y Perú. El
Gobierno de Bolivia se adheriría posteriormente, en 1967.
En la mencionada Declaración de Bogotá (documento considerado la columna vertebral de
la CAF y del Grupo Andino) se aprobó un programa de acción inmediata para los países andinos y Chile, que contempló la aplicación de medidas de integración económica y la coordinación de las políticas de los países participantes en materia comercial, industrial, financiera y en servicios de cooperación técnica. Se nombró una Comisión Mixta para atender dichas funciones y se propuso la creación de una Corporación de Fomento.
En febrero de 1968, los gobiernos de los países miembros suscribieron en Bogotá su Convenio Constitutivo, concibiendo la entidad como un banco múltiple y agencia de promoción
del desarrollo y de la integración andina. Dos años más tarde, en junio de 1970, la CAF inició
formalmente sus operaciones, fijando su sede en Caracas, Venezuela.
Un año después de la aprobación del Convenio Constitutivo de la CAF, se aprobó el Acuerdo de Cartagena (mayo de 1969) donde se estableció el marco político del grupo subregional
andino y propuso la adopción de un modelo conjunto de desarrollo económico, social y comercial entre países que presentaban características similares y que buscaban obtener los
beneficios que, en el esquema de integración regional de la época (ALALC), estaban generalmente reservados a las naciones más grandes. Para este fin, incorporó instrumentos relativos a la adopción de estrategias comunes para el desarrollo industrial, energético, agropecuario, así como de investigación y transferencia tecnológica, inversión de capitales, construcción de infraestructura física y tráfico de personas, entre otros.
La decisión de abrir su capital accionarial a otros socios de América Latina y el Caribe, a inicios de la década de los noventa, fue un hecho relevante que permitió expandir, más allá de
las fronteras andinas, tanto la vocación integracionista de la CAF como su base operativa.
En el año 2007, como resultado de la progresión de la CAF hacia una mayor integración regional, se suscribieron convenios con Brasil y Uruguay para convertirse en países accionistas miembros plenos (dichos convenios contemplaban aportes al capital pagado de la Corporación por un monto conjunto de alrededor de 1.200 MUSD). Igualmente, Argentina suscribió acciones de capital ordinario por un monto de 543 MUSD, lo que añadido a su participación previa, totalizó un capital suscrito de 643 MUSD, lo que le convirtió en accionista de
la Serie A.
Por su parte, Panamá se convirtió en julio de 2008 en miembro de pleno derecho al suscribir
un capital de 170 MUSD. De igual forma, durante la Cumbre de América Latina y el Caribe
celebrada en diciembre de 2008, Paraguay firmó el Convenio mediante el que se convierte
en miembro pleno del organismo multilateral (con un capital suscrito final de 203,6 MUSD).
Así, Paraguay se sumó a Argentina, Brasil, Panamá y Uruguay como nuevo accionista de
pleno derecho de la CAF. De modo que todos los países del MERCOSUR son ahora miembros plenos de la corporación.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
5
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Durante 2009, estos países continuaron el proceso de capitalización en curso de las acciones suscritas en 2007 y 2008 para convertirse en accionistas de la Serie A, y además, se
aprobó un aumento de capital de 2.500 MUSD a favor de la Corporación. Con estas decisiones, se evidencia la apuesta de los accionistas de la CAF por convertir a la Institución en un
banco de desarrollo latinoamericano.
El 30 de noviembre de 2009, y en el marco de la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Estoril (Portugal), Portugal se convirtió en accionista de la CAF, tras
suscribir 15 MEUR al capital ordinario de la Corporación y 60 MEUR al capital de garantía.
De esta manera en la actualidad, los países accionistas de la CAF son, además de los cinco
países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela), Argentina, Brasil, Chile, Costa
Rica, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Finalmente, hay que mencionar que otros dos países han firmado Cartas de Intención con la
Corporación expresando su voluntad de unirse a la CAF como accionistas en el futuro. Estos
países son: Guatemala (2007) e Italia (2007).
ACCIONISTAS DE CAF
Fuente: CAF
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
6
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
b. Objetivos y sectores de actuación
El objetivo principal de la CAF es, de acuerdo con su misión corporativa, el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante la movilización de sus recursos para la prestación de
servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a los clientes de los sectores públicos
y privados de los países accionistas.
Para llevar a cabo este objetivo, la CAF ha determinado una serie de sectores de actuación,
que son considerados prioritarios para el logro del desarrollo sostenible y la integración regional. Estos sectores son: infraestructuras, sectores productivos, defensa del medio ambiente, desarrollo humano y social, desarrollo institucional y fortalecimiento de la gobernabilidad.
Las variables sociales y ambientales están siempre presentes en sus políticas de gestión, por
lo que la CAF incluye criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad en todas sus operaciones.
c. Productos y servicios de la CAF
Los productos y servicios de la CAF están fundamentalmente dirigidos a apoyar la ejecución
de la Agenda para el Desarrollo Integral y sus programas estratégicos. Entre ellos se incluye
una serie de instrumentos financieros, diseñados de acuerdo a los requerimientos de sus
clientes y a las oportunidades del mercado bajo las siguientes modalidades operativas:
- Préstamos
Son el principal instrumento de financiamiento de la CAF. Se usan para apoyar proyectos de
inversión y actividades alineadas con la misión de la Institución. Existen varias modalidades:
Préstamos para el financiamiento de proyectos, destinados al desarrollo y ejecución de iniciativas de vialidad, transporte, telecomunicaciones, energía, agua y saneamiento ambiental,
y a la integración física y el desarrollo fronterizo de los países accionistas. La CAF financia
también proyectos corporativos en el área industrial para ampliar y modernizar la capacidad
productiva y la inserción de las empresas en los mercados regionales y mundiales; Líneas de
crédito, modalidad bajo la cual se ofrece a un cliente una cantidad máxima de recursos por
un período determinado, sin que ello implique necesariamente un compromiso; Estructuración y financiamiento de proyectos, la CAF participa activamente en el financiamiento de
proyectos estructurados con garantías limitadas. Esta categoría se utiliza principalmente para financiar proyectos de tipo Build, Operate and Own relacionados con el sector infraestructura, generalmente derivados de contratos de concesión otorgados por los gobiernos o destinados a financiar proyectos de minería, energía y explotación de petróleo y gas; Cofinanciamiento, complementa los recursos financieros de la CAF, al tiempo que atrae fuentes de
capital externas a la región. A través de estos instrumentos la Institución otorga la porción A
del préstamo con recursos propios y distribuye la porción B entre los bancos internacionales
o inversionistas institucionales. Adicionalmente, la CAF cofinancia operaciones con otros organismos multilaterales, como el BID, BM, CFI, etc.
- Avales y Garantías
Son utilizados para respaldar operaciones de crédito otorgadas por otras fuentes a gobiernos, empresas e instituciones financieras. Una de las modalidades son las Garantías Parciales a Crédito, por las que se garantiza a un tercero parte del riesgo crediticio de una obligación a cargo de un cliente.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
7
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
- Asesoría Financiera
Se presta a clientes de sectores público, privado y mixto. La CAF ofrece asistencia en: la definición y estructuración de planes de financiamiento de proyectos y compañías; el diseño y
ejecución de procesos de licitación pública para delegar al sector privado la construcción,
operación y administración de obras de infraestructura o servicios públicos; la preparación
de ofertas del sector privado para participar en procesos de licitación pública; fusiones y adquisiciones; valoración de empresas.
Dentro de este servicio se encuentran la estructuración de participaciones público-privadas,
que consiste en la estructuración de operaciones de financiamiento con el sector privado
con el objeto de superar la escasez de fondos disponibles para financiar proyectos de infraestructura.
- Servicios de tesorería
Incluyen la captación de depósitos a través de la mesa de dinero, desde plazos muy cortos
hasta un año.
- Participaciones Accionarias
Constituyen inversiones de capital utilizadas por la CAF para apoyar el desarrollo y crecimiento de empresas en los países accionistas y su acceso a los mercados de valores, así
como para atraer recursos a la región.
- Fondos de Cooperación1
La asistencia a través de fondos de cooperación forma parte de los servicios financieros que
ofrece la Institución a clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas. La
asignación de fondos tiene entre otras ventajas las siguientes: facilitar la realización de proyectos de inversión; crear capacidades y autosostenibilidad de comunidades; favorecer la
competitividad de las cadenas productivas; contribuir con la conservación del medio ambiente; y elevar el capital social mejorando la capacidad de gestión de la pequeña y microempresa.
- Fondos especiales
La CAF apoya proyectos e iniciativas a través de otros fondos especiales de distinta naturaleza a la de los fondos de cooperación. Entre ellos destacan el Fondo de Inversión y Desarrollo Empresarial (FIDE), el Fondo de Financiamiento Compensatorio (FFC) y el Programa
Latinoamericano del Carbono, Energías Limpias y Alternativas (PLAC+e).
El FIDE apoya el proceso de fortalecimiento patrimonial de la pequeña y mediana empresa a
través de operaciones de capital, cuasi-capital y crédito. Para llevar a cabo estas actividades
realiza alianzas con fondos de capital de riesgo, bancos, grandes industrias y fondos de garantía que, a su vez, hacen inversiones en las PyME de la región.
El FFC promueve la ejecución de proyectos orientados a mitigar asimetrías regionales, favorecer poblaciones marginadas y propiciar la integración de infraestructura regional. A través
de este fondo, se destinan recursos con el fin de reducir a los países el costo financiero de
proyectos que cumplan con los criterios de elegibilidad.
1
Para una mayor información de los Fondos disponibles y sus objetivos, consultar Anexo I
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
8
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
El PLAC+e es una iniciativa autosostenible cuyo objeto es apoyar y fortalecer a las instituciones y los mecanismos nacionales para estimular el aprovechamiento de los diferentes mercados de Gases de Efecto Invernadero, mediante la identificación, desarrollo y financiamiento de proyectos de energías limpias y alternativas y de eficiencia energética en América Latina.
d. Estructura: Órganos directivos y administración2
Hay varios órganos directivos en la Corporación, que se diferencian entre sí tanto por su
composición como por sus funciones:
Asamblea de accionistas: es el órgano supremo de la CAF y puede reunirse en sesión Ordinaria (una vez al año) o extraordinaria. Es convocada por el Presidente Ejecutivo y está compuesta por accionistas de las series A, B y C. Entre sus funciones están aprobar el informe
anual del Directorio, los estados financieros auditados y determinar el destino de las utilidades percibidas por la CAF. Además, elige a los miembros del Directorio, designa a los auditores externos y conoce de otros asuntos que se le sometan.
Directorio: está compuesto por 13 miembros principales y sus respectivos suplentes, pudiendo reunirse con la presencia de siete de ellos. Diez de sus miembros son elegidos por
los accionistas de las series A y B por un período de tres años, pudiendo ser reelegidos. Los
accionistas de la serie C cuentan con dos directores principales y suplentes, mientras que
las instituciones bancarias y financieras privadas de la región andina tienen un director y suplente. Es el órgano que establece las políticas de la CAF, nombra al Presidente ejecutivo,
aprueba las operaciones crediticias, el presupuesto anual de gastos, el otorgamiento de garantías o inversiones y cualquier otra operación que se encuentre dentro de los objetivos de
la CAF.
Comité Ejecutivo: establecido en 1971 por el Directorio, está integrado por seis directores
designados por los accionistas de las series A, B y C, y es presidido por el Presidente Ejecutivo. Le corresponde resolver las aprobaciones de las operaciones financieras que no exceden de los límites establecidos por el Directorio en su delegación de funciones.
Comité de Auditoría: Establecido por el directorio en 1996, está integrado por seis miembros:
el Presidente del Directorio, que lo preside; cuatro directores elegidos por el Directorio para
un periodo de dos años; y el Presidente Ejecutivo de la CAF. Le corresponde recomendar la
selección y contratación de los auditores externos, conocer su plan de trabajo, revisar el informe anual y los estados financieros de la Institución, antes de que sean presentados al Directorio y Asamblea de Accionistas. Asimismo, debe conocer los informes que presenta la
Auditoría interna y conocer el programa anual para la administración y control de riesgo de la
cartera e inversiones, y el informe anual de ejecución de dicho programa.
Presidente Ejecutivo: representante legal de la CAF. Ejerce la dirección general y la administración de la Institución y tiene a su cargo todo asunto que no esté encomendado a algún
otro órgano. Además, debe aprobar los planes estratégicos para países y sectores, las estructuras y los procesos institucionales que correspondan a su nivel de autoridad y las operaciones financieras que realice la CAF por aquellos montos que se encuentren dentro del
2
En el Anexo II se adjunta el organigrama de la Corporación, así como una breve descripción de las áreas
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
9
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
límite que el Directorio le haya delegado. Ocupa su cargo por cinco años, pudiendo ser reelegido.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
10
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
2. ENTORNO REGIONAL E INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
La recuperación de la economía mundial superó todas las expectativas en 2010, al retornar a
tasas de crecimiento similares a las registradas en el período de auge que antecedió la crisis
de 2008. El dinamismo de la recuperación y la contribución de los países al crecimiento global resultan, sin embargo, heterogéneos. Luego del repunte inicial que marcó el fin de la recesión, los países avanzados están convergiendo a tasas de crecimiento relativamente bajas. En cambio, las economías emergentes están registrando una acelerada expansión que
las transforma en los principales motores del crecimiento global. Destaca en este sentido el
caso de China, que este año se convirtió en la segunda economía mundial, al superar a
Japón en el tamaño de su producto interno bruto.
Durante 2010, la economía de Estados Unidos creció a un ritmo un tanto más moderado. Se
estima un crecimiento cercano al 3% para el año completo, luego de la fuerte recuperación
registrada en el último trimestre de 2009 (5% anualizado). El mercado laboral continúa débil,
con tasas de desempleo persistentemente altas y una lenta recuperación en la generación de
nuevos puestos de trabajo, lo cual seguirá pesando sobre el consumo. Asimismo, algunos
datos del sector inmobiliario muestran que se mantiene un bajo ritmo de ventas de viviendas,
aunque el proceso de fuerte caída en ese indicador y en los precios de los bienes raíces se
estabilizó durante el año. La baja actividad del sector inmobiliario pondrá en riesgo la inversión, lo que puede incidir negativamente en la dinámica del producto en 2011.
Se estima que Estados Unidos crecerá por debajo de su potencial en los próximos años, pero con pocos riesgos de entrar de nuevo en recesión. La debilidad de las condiciones
económicas dificulta el retiro de los estímulos fiscales y monetarios vigentes. De hecho, en
2010 se implementó un programa adicional de inyecciones monetarias y, por el lado fiscal,
se aprobó la prolongación de los beneficios del seguro de desempleo hasta 2011 y se extendieron por dos años más las rebajas impositivas. Esto dará algo más de soporte al consumo de los hogares, mantendrá bajos los costos de capital para estimular la inversión privada y seguirá la dinámica de la inversión pública en el corto plazo. La progresiva reducción
del espacio fiscal y la necesidad de preservar la sostenibilidad de la deuda requerirán un
ajuste fiscal, que difícilmente tenga lugar antes de 2012. Cabe esperar también que el entorno de alta liquidez y bajas tasas de interés se mantenga al menos durante varios trimestres.
En lo que se refiere a Europa, a pesar de que los datos para el segundo trimestre de 2010
mostraron indicios de recuperación, las perspectivas para el resto del año y para 2011 apuntan a un crecimiento muy modesto. La reciente crisis de deuda disminuyó la confianza de los
consumidores y empresarios, lo que ha incidido negativamente sobre la demanda interna y,
por ende, sobre el producto. El proceso de consolidación fiscal pesará también sobre la recuperación, en vista de que esta ha sido impulsada en buena parte por los estímulos monetarios y fiscales. El retiro de estos últimos se ha anunciado en algunos países como Alemania, mientras que en los países más afectados por la crisis de la deuda, como Grecia, Irlanda
y Portugal e incluso España ya se han implementado medidas fuertes de ajuste fiscal.
El panorama general oculta disparidades importantes entre países. Alemania sigue encabezando el crecimiento, debido a la solidez de sus exportaciones hacia economías emergentes, mientras que Francia e Italia han mostrado un desempeño poco dinámico basado más
en la demanda interna que en la externa. España empezó a mostrar los primeros signos de
recuperación gracias a las exportaciones. Sin embargo, se espera que se mantenga por debajo
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
11
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
de la media de crecimiento de la zona euro en el corto plazo. Grecia se contrajo en el segundo trimestre más de lo estimado, sembrando dudas sobre las esperanzas de una moderación de la recesión. La crisis financiera y fiscal empañaron el desempeño de Irlanda en 2010
y los fuertes ajustes asociados con el programa de rescate limitan las posibilidades de retomar el crecimiento en el corto plazo.
La economía japonesa emergió también de la recesión y acumula tres trimestres consecutivos de crecimiento, aunque a tasas muy moderadas. El mayor impulso al crecimiento ha venido de la demanda externa, en buena medida gracias al dinamismo del comercio interregional que apuntaló las exportaciones japonesas. Esto compensó el estancamiento de la demanda privada doméstica, derivado de las expectativas de deflación y de la debilidad del
mercado laboral. Las autoridades han mantenido políticas monetarias expansivas y estímulos fiscales, que se espera continúen en el corto plazo para disminuir los riesgos de caer
nuevamente en recesión. Sin embargo, la apreciación del yen se ha convertido en una preocupación para las autoridades, dada la dependencia de la economía de las exportaciones.
Si bien la recuperación de las economías avanzadas dio soporte al crecimiento global en
2010, las economías emergentes lideraron la expansión con China al frente. Luego de alcanzar un crecimiento anual cercano al 12% el primer trimestre de 2010, el gobierno Chino incluso se vio forzado a adoptar medidas restrictivas para prevenir un excesivo recalentamiento de la economía y/o la formación de burbujas. De esta manera, el crecimiento de China
descendió a una tasa anual cercana al 10% durante los trimestres subsiguientes. Naturalmente, este no menos exuberante crecimiento de la segunda economía mundial, ha sido el
principal motor de la demanda global.
La sostenibilidad de esta expansión depende, sin embargo, de la capacidad de reorientar las
fuentes del crecimiento hacia la demanda interna, en particular, del consumo. Buena parte
de los estímulos fiscales en China tuvo un alto componente en inversión, que favoreció a
sectores asociados con la exportación de manufacturas. Con pronósticos de débil crecimiento en las economías industrializadas, estos sectores podrían tener un impacto limitado
en el crecimiento, a menos que la producción encuentre un destino interno. Para ello se requieren políticas dirigidas a fomentar el consumo de las familias, mejorar la red de protección social y flexibilizar la tasa de cambio. Sin embargo, en el corto plazo, las posibilidades
de recalentamiento de la economía China han llevado a las autoridades a adelantar políticas
monetarias restrictivas con aumentos de encajes y de tasas de interés, lo que podría conducir a alguna desaceleración en el dinamismo de esta economía.
Otro motor del crecimiento global ha sido India, que se alzó con una expansión anual que se
estima superará el 8% en 2010. La sostenibilidad de ese crecimiento, sin embargo, se ha
puesto en peligro por el riesgo inflacionario relacionado con las presiones de demanda, producto de una expansión más rápida de lo que permite la capacidad productiva y el incremento de los precios de los alimentos. La inflación de este país se ubica entre las más elevadas de Asia, lo que llevó al Banco de Reserva de la India a subir los tipos de interés varias
veces en el año.
América Latina registró una fuerte expansión en 2010, que superó con creces las expectativas de los mercados. De este modo, América Latina afianzó la recuperación iniciada en 2009
y se posicionó entre las regiones más dinámicas del mundo, junto a Asia emergente. Se estima que la región cerrará el año con un crecimiento cercano al 6%. En 2011 se esperan tasas más cercanas al potencial, lo que implicará una leve desaceleración relacionada con el
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
12
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
retiro de algunos estímulos fiscales y estímulos monetarios, y con la ralentización del crecimiento en los países avanzados.
Este espectacular desempeño de las economías de la región estuvo vinculado tanto a un entorno internacional más favorable como a oportunas políticas de estímulo a nivel doméstico.
Por el lado del entorno externo, el repunte del volumen del comercio internacional apuntaló
las exportaciones de la región. El alza de los precios de las materias primas implicó una mejora en los términos de intercambio, que favoreció particularmente a las economías exportadoras de América del Sur. La recuperación de Estados Unidos permitió también la mejora en
los flujos de remesas hacia América Latina, que mejoran el ingreso y la capacidad de consumo de los hogares de la región. La región se favoreció también de una mayor capacidad
de financiarse internacionalmente a bajo costo, gracias a las políticas monetarias expansivas
de las economías avanzadas y a los relativamente sólidos fundamentos de la región, que garantizaron el estrechamiento de las primas de riesgo.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
13
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: LA AGENDA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE
LA CAF
La Agenda CAF para el Desarrollo Integral apunta al logro de un crecimiento alto, sostenido,
sostenible y de calidad en América Latina: alto para corregir la brecha de desarrollo con respecto a países de altos ingresos y compensar por el crecimiento poblacional; sostenido para
evitar que el crecimiento sea errático y volátil y para asegurar la continuidad del progreso
económico y de las mejoras sociales en el tiempo; sostenible en sus dimensiones ambientales y sociales, para asegurar la viabilidad intergeneracional del capital natural, respetar la diversidad cultural y sustentar la gobernabilidad democrática en la región; y de calidad, lo que
implica que el crecimiento debe ser inclusivo, para lo cual debe beneficiar a la mayor proporción de la población de una manera asimétricamente equitativa a favor de los segmentos
menos favorecidos, de tal manera que reduzca la inequidad y la pobreza en la región.
El logro de este objetivo de crecimiento con calidad debe basarse en la preservación de los
avances alcanzados en estabilidad macroeconómica, en la mejora de la eficiencia microeconómica, y en un decidido impulso a iniciativas que promuevan una mayor equidad e inclusión sociales y la reducción de la pobreza.
Las diversas iniciativas que han tenido lugar en el marco de la Agenda CAF para el Desarrollo Integral están organizadas en base a cuatro componentes de interés estratégico: infraestructura; desarrollo social; medio ambiente; y competitividad, inserción internacional y políticas públicas.
a. Agenda de Infraestructura
Está principalmente dirigida a mejorar las condiciones de acceso y articulación territorial en
los países accionistas, así como a integrar y articular los territorios de América Latina. Asimismo, la acción de la Institución está orientada al desarrollo de la plataforma de infraestructura básica en las ciudades de la región, y al apoyo al sector energía. A través de estas dimensiones, la Agenda de Infraestructura forma parte tanto de la agenda de crecimiento
económico e inserción internacional de los países, como de la agenda de desarrollo social y
superación de la pobreza.
Adicionalmente, CAF trabaja en la búsqueda de mecanismos novedosos de financiamiento
para proyectos de inversión pública y privada, y apoya el diseño, la preparación y la estructuración de nuevos proyectos, con asesoría especializada y recursos de cooperación técnica.
A continuación se presentan los principales programas estratégicos de la agenda de infraestructura:
Programa de Innovación y Sostenibilidad de la Infraestructura Vial: a través de este programa
CAF promueve y apoya la transferencia de mejores prácticas en la intervención de infraestructura vial en los países de la región, en busca de optimizar los recursos y su conservación
eficiente. El programa se enfoca en los siguientes temas, reconocidos como los de mayor interés para los gobiernos nacionales y subnacionales:
•
Innovación Tecnológica, Investigación y Fomento de Mejores Prácticas en Diseño y
Construcción de Obras Viales: busca promover y facilitar el diálogo y divulgar conocimiento en temas relacionados con la investigación, innovación y desarrollo tecnológico para la intervención de la infraestructura vial mediante el uso de nuevas tecno-
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
14
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
logías, especialmente asociadas al concepto de pavimentos económicos y pavimentos para vías de bajo volumen de tráfico.
•
Mantenimiento Vial: a partir de las experiencias de los países de la región CAF promueve programas de mantenimiento del patrimonio vial, que permitan el diseño de
políticas, estrategias y planes de conservación de la red vial urbana e interurbana.
Con este propósito, la Institución apoya a las agencias viales en los procesos de
ajustes a los esquemas institucionales existentes a nivel de los gobiernos nacionales
y subnacionales, con énfasis en el diseño de modelos novedosos de contratación
que incorporen los conceptos de niveles de servicio, asignación de riesgos, largo plazo, sistemas de gestión, aplicaciones ITS e investigación y desarrollo.
•
Seguridad Vial: como un componente del Observatorio de Movilidad Urbana, busca
definir acciones que fortalezcan las políticas, programas, estadísticas y proyectos en
materia de seguridad vial. Asimismo, promueve la inclusión de las auditorías de seguridad vial en los proyectos de vialidad urbana e interurbana financiados por CAF, que
permitan incorporar condiciones que reduzcan la accidentalidad, tanto en la fase de
diseño como durante la construcción y la operación de la vía.
Programa de Energía Sostenible: para CAF es importante que los recursos destinados al
apoyo del sector energía contribuyan a la agregación de valor y a las ventajas comparativas
de América Latina en esta materia y, muy especialmente, para que las inversiones que se requieren con urgencia contribuyan al logro de un desarrollo integral, en el cual la energía sea
un catalizador transversal a estos ejes.
Programa de Transporte Urbano: las áreas urbanas de América Latina concentran gran parte
de los problemas sociales y ambientales que enfrentan los países y su mejoramiento es uno
de los principales desafíos que enfrenta la región. En este marco de oportunidades de intervención, CAF ha orientado sus esfuerzos a propiciar la reorganización y consolidación de redes de transporte público, la modernización de sistemas, la renovación de marcos institucionales y la reducción de externalidades negativas, en la búsqueda del fortalecimiento de la
sostenibilidad de los territorios urbano-regionales.
Programa de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICAF): el programa TICAF
tiene el propósito de contribuir a acelerar los efectos positivos de las TIC de los países accionistas. Con el conocimiento adecuado, ya es posible conectar las comunidades más remotas con sus mercados, para desarrollar educación a distancia, o para mejorar su salud
con telemedicina. No es necesario esperar la maduración de las tecnologías en los países
desarrollados para adaptarlas, sino que ya es posible crear patrones de desarrollo integrales
más eficientes y efectivos. A través del programa, CAF dispone hoy de una fotografía de la
región en tecnologías de información y comunicación. De esta manera, identifica los principales dilemas y dispone de las mejores prácticas para enfrentarlos. Esto es el resultado de
investigaciones en 10 países de América del Sur y América Central, así como del desarrollo
de un modelo técnico-económico del producto “carreteras con fibra”, que ha permitido entender las principales barreras de estas tecnologías y facilitar su instalación y despliegue. Esta política de carreteras con fibra ha sido la práctica adaptada por Colombia y Perú como
política oficial en el desarrollo de nuevas infraestructuras.
Programa GeoSUR: GeoSUR provee servicios geográficos en una plataforma Web que permite a los usuarios obtener, localizar, consultar, manipular y analizar información espacial
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
15
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
sobre los países latinoamericanos y sobre la región como un todo. El acceso a los servicios
es libre y no requiere software especial para su uso. Todos los servicios mencionados están
disponibles en www.geosur.info y han sido desarrollados con el apoyo del Servicio Geológico de Estados Unidos y de varios institutos geográficos de la región.
Programa de Logística y Competititvidad Portuaria y Aeroportuaria: la participación de CAF
en puertos y aeropuertos es de larga data y ha seguido de cerca la evolución conceptual sobre este campo. A partir de estudios realizados en el año 2000 por la Universidad de Harvard
y la Universidad Politécnica de Valencia, se constató la importancia de los puertos como nodos logísticos en el comercio nacional e internacional de los países andinos donde constituyen plataformas por las cuales circula más del 80% de los bienes exportados e importados.
Programa de Apoyo al Desarrollo e Integración Fronteriza (PADIF): en la actualidad, a través
del PADIF la Institución impulsa más de 30 iniciativas dirigidas al diseño y puesta en marcha
de Planes Maestro Binacionales de Desarrollo e Integración Fronteriza así como de creación
de Zonas de Integración Fronteriza (ZIF). Igualmente, apoya las políticas comunitarias adoptadas por los países en el marco de la Unasur, la Comunidad Andina (CAN) y del Mercosur,
encaminadas a promover de manera conjunta el ordenamiento territorial, la planificación y
priorización de proyectos compartidos en materia de integración física, económica y productiva, la promoción del desarrollo humano sostenible y el fortalecimiento institucional y del tejido comunitario, fomentando así la convivencia y buena vecindad en las zonas de frontera.
b. Agenda de Desarrollo Social
Buscando promover el desarrollo sostenible regional y tiene como una de sus prioridades
estratégicas impulsar la sostenibilidad social y ambiental de sus intervenciones. En este
marco el financiamiento de proyectos, programas y emprendimientos de alto impacto social
requiere también del fortalecimiento institucional, la generación de alianzas y acuerdos entre
los diversos actores, y la profundización del análisis y soluciones de la problemática social y
ambiental de la región.
Los programas principales que forman parte de esta iniciativa son:
Programa Integrado del Agua (PRIA), que se desarrolla entorno a tres estrategias básicas
conformadas por el manejo integral del ciclo del agua, el fortalecimiento para la gestión de
los servicios, y los esquemas regionales de gestión;
Programa Integral de Desarrollo Urbano, con el objetivo de mejorar la calidad y las condiciones de habitabilidad de la población ubicada en zonas urbanas marginales.
Programa de Mejora de la Calidad Educativa,, prestando especial atención a programas y
proyectos que se centren en alternativas de educación superior, como la educación técnica
tecnológica, y en programas de mejoramiento de la infraestructura social.
Programa de Fortalecimiento en la Oferta y Gestión en la Salud: acompaña a sus países en el
desarrollo de proyectos de expansión y mejoramiento de la oferta sanitaria facilitando el acceso a mecanismos e instrumentos de financiamiento y ejecución que incluyan sinergias entre los sectores público y privado.
Programa de Aseguramiento de la Inversión Social (PAIS), consistente en el otorgamiento a
los gobiernos de los países accionistas de la CAF de préstamos a largo plazo para asegurar
la ejecución de proyectos de inversión pública en áreas económicas y sociales;
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
16
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Programa de Liderazgo para la Transformación, en búsqueda de un mayor posicionamiento
del líder natural como verdadera herramienta para impulsar el desarrollo moderno y sostenido de los pueblos de la región.
Programa Regional para la Actualización y Mejora de la Gestión Local (PRAMEG),, con el fin
de obtener organizaciones más eficientes, con capacidad de planificar, gestionar, incrementar sus ingresos y coordinar sus actuaciones, para obtener recursos que aseguren una mayor eficacia en la prestación de sus servicios y en la atención de las necesidades de los ciudadanos.
Gobernabilidad, para su apoyo a los temas de gobernabilidad democrática en la región, la
CAF cuenta con tres programas: Gobernabilidad y Gerencia Política, en colaboración con la
George Washington University y universidades locales, su objetivo es ofrecer una visión integral de los problemas del desarrollo económico y social, y la capacidad de materializar esa
visión en un marco articulado de acción que tenga en cuenta elementos técnicos, de negociación, viabilidad política, económica y social; Programa de Liderazgo para la Transformación, cuyo objetivo principal es la capacitación de líderes naturales; Programa Regional para
la Actualización y Mejora de la Gestión Local (PRAMEG), su fin es llevar adelante el proceso
de modernización del catastro en 10 municipios de los países andinos por año, con el fin de
obtener organizaciones más eficientes.
c. Agenda de Sostenibilidad Social
Esta agenda pretende el fortalecimiento de capacidades socio-productivas, la profundización del tejido social y la preservación y promoción de la cultura como vehículo de inclusión
social, especialmente en comunidades excluidas, en alianza con socios y operadores, a fin
de fortalecer las redes existentes de capital social.
Programa de Desarrollo Integral Comunitario,, que tiene como objetivo crear oportunidades
de desarrollo mediante la inserción productiva y el desarrollo integral del individuo, con un
enfoque de creación de capital social y promoción de la Responsabilidad Social Corporativa.
Existen tres componentes clave para tal objetivo: componente productivo, generando ingresos sostenibles a través de la capacitación y asistencia técnica; componente social, que desarrolla iniciativas de salud y programas con jóvenes en situación de riesgo a través del deporte, educación y formación de oficios; y el componente cultural, que fortalece y desarrolla
el acervo cultural y patrimonial de la región.
Programa de Acción Social por la Música,, que es ya una de las inversiones en Responsabilidad Social más importantes de la CAF en los últimos 10 años. Dirigido a niños y jóvenes con
escasos recursos, el programa pretende una formación humana que exalta los valores más
nobles de la persona e incide en el fortalecimiento de vínculos familiares y comunitarios, articulando el tejido social. Las actividades que lo integran son: el Conservatorio Andino Itinerante, las Voces Andinas a Coro, el Taller Itinerante Andino de Luthería y la Formación de
Formadores.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
17
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
d. Agenda de Desarrollo Ambiental
La CAF apoya a los países accionistas en la conservación y el uso sostenible de su biodiversidad, sus recursos naturales, y sus ecosistemas, así como genera y mejora de manera permanente los marcos, espacios y procesos que garanticen a la Corporación una gestión ambiental y socialmente responsable. Asimismo, trabaja y colabora con sus países en las áreas
de biodiversidad, cambio climático (mitigación y adaptación), gestión de riesgos de desastres y promoción del desarrollo sostenible en instituciones financieras, a través de los siguientes programas:
Programa de Biodiversidad (BioCAF),, tiene como objetivo promover la conservación y el uso
sostenible de los ecosistemas, los recursos naturales y genéticos y la biodiversidad. En concreto su acción se divide en tres líneas: promoción de iniciativas de conservación de ecosistemas; servicios ambientales; e, impulso al mercado de la biodiversidad y recursos genéticos.
Programa Latinoamericano del Carbono, Energías Limpias y Alternativas (PLAC+e), a través
de éste, del nuevo Programa de Financiamiento de Pequeños Proyectos de Energías Limpias
(PROPEL) y de la Línea de Financiamiento CAF-KfW, la CAF contribuye a la mitigación de la
problemática global del cambio climático y promueve el uso de energías limpias y alternativas en Latinoamérica, como un aporte al desarrollo sostenible de la región. Sus objetivos
principales son: promover y participar activamente en el desarrollo de mercados de reducción de emisiones y captura de GEI (gases de efecto invernadero); apoyar la identificación,
desarrollo y financiamiento de proyectos de GEI, energías limpias y alternativas; y, fortalecer
las instituciones y los mecanismos nacionales para estimular y consolidar los diferentes mercados de GEI.
En la actualidad, el PLAC+e administra y desarrolla 32 operaciones de reducción de emisiones de GEI en América Latina, en sectores de transporte sostenible, energías renovables,
eficiencia energética, reforestación, captura y aprovechamiento de biogás, entre otros. Cabe
destacar que en 2010 CAF firmó un contrato de compra-venta de reducción de emisiones
con la empresa colombiana Pizano, S.A. para desarrollar un proyecto de reforestación de
2.000 hectáreas en el Bajo Atrato, en la zona norte del Chocó. El contrato representa un negocio de USD 3,21 millones. Esta cartera de proyectos equivale a un volumen de 6,8 millones de toneladas de GEI evitadas a la atmósfera. Esto se logra a través de los fondos de
carbono que CAF administra, como el CAF-Netherlands CDM Facility (CNCF) con el Gobierno de Holanda, y la Iniciativa Iberoamericana de Carbono (IIC) con el Gobierno de España,
además de otras operaciones de compra-venta propias de CAF.
Programa para la Gestión de Riesgos de Desastres Naturales,, que tiene como objetivo apoyar la prevención, mitigación y atención de los impactos socio-económicos y ambientales
asociados a los desastres por fenómenos y cambios en los sistemas naturales. Las líneas de
acción se centran en apoyar la gestión del riesgo y disminución de vulnerabilidades relacionadas con el Fenómenos del Niño, prestar atención contingente ante desastres, y prevenir
riesgos desde la perspectiva municipal.
e. Agenda de Competitividad, Inserción Internacional y Políticas Públicas
Dentro de ésta, la CAF desarrolla acciones para promover el desarrollo del capital productivo
y humano, fortalecer la competitividad de las naciones, promover el desarrollo de la microempresa y otros sectores con limitaciones de acceso al capital, apoyar al fortalecimiento de
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
18
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
la institucionalidad gubernamental, contribuir al logro de consensos en torno a políticas
públicas, y apoyar los procesos de integración económica y de inserción económica internacional. Para ello ha diseñado los siguientes programas:
Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC), durante 2009 los esfuerzos se centraron en
fortalecer la productividad y la competitividad en la región, con miras a consolidar el desarrollo sostenible de las economías latinoamericanas. Persiguiendo la creación de ventajas competitivas, el PAC trabaja en torno a sus tradicionales áreas de acción: desarrollo de clusters,
mejoramiento del clima de negocios y fortalecimiento de la capacidad emprendedora. Asimismo, se amplió el alcance geográfico del programa al identificar oportunidades y proyectos en Argentina, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
Acceso a financiamiento para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyME),, esta es
un área importante para contribuir a un desarrollo regional equitativo y sostenible en la región. En consecuencia, y consciente de que la incapacidad de acceder a financiamiento
constituye uno de los principales obstáculos que afectan a la dinámica emprendedora de las
MIPyME, la CAF promueve el diseño y utilización de novedosos mecanismos orientados a
facilitar el acceso a financiamiento del sector. Las acciones de la CAF en este sector se basan en las alianzas con socios estratégicos locales que comparten su interés y cuentan con
probada capacidad para ejecutar programas enfocados a mejorar las condiciones financieras de las MIPyME. Estos socios incluyen instituciones microfinancieras (IMF), bancos y
otras instituciones financieras, fondos de capital riesgo, Organizaciones no Gubernamentales, empresas que sostienen entramados de PyME proveedoras y distribuidoras, sistemas
de garantía de crédito y agencias públicas vinculadas al sector.
Programa de Gobierno Corporativo,, durante 2009 los esfuerzos estuvieron dirigidos a impulsar la adaptación de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo y a realizar actividades
orientadas al desarrollo de aportes conceptuales y de herramientas, así como a la difusión y
puesta en práctica de casos piloto de implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo en diferentes organizaciones empresariales de la región.
Programa de Apoyo a la Mayor Inserción Internacional,, como parte de su papel de apoyo a
los países miembros en los procesos de internacionalización, la CAF ha participado activamente en un proceso de acompañamiento en sus recientes negociaciones comerciales. En el
caso de las negociaciones entre la UE y los países andinos, en 2009 la CAF recibió solicitudes de negociadores locales para proporcionar apoyo en áreas específicas, incluyendo indicadores geográficos, medidas sanitarias y fitosanitarias, y desarrollo sostenible.
Programa de Apoyo a la Investigación,, a través de éste la CAF apoya a investigadores de la
región, tanto en la ejecución como en la divulgación de sus iniciativas. La Institución se beneficia mediante el desarrollo de temas de interés para su agenda, y participa en el debate
sobre asuntos relevantes relacionados con el desarrollo económico y social de América Latina.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
19
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
4. RECURSOS FINANCIEROS
En el siguiente gráfico se puede apreciar un resumen de las principales fuentes de financiamiento de la Corporación a 31 de diciembre de 2010.
Fuente:: Informe Anual CAF 2010
a. Estructura de capital
A 31 de diciembre de 2010, el patrimonio total de la CAF alcanzó 5.753 MUSD y las utilidades retenidas fueron de 166 MUSD. Al cierre de 2010, el patrimonio total representó el 31%
del total de activos y el 37,2% de los activos ponderados por riesgo. La utilidad neta en 2010
fue de USD 166 millones representando una disminución de USD 69 millones, al ser comparado con el resultado observado en 2009, debido principalmente a la disminución de la tasa
LIBOR que ha venido ocurriendo durante los últimos años y que se acentuó en el año 2010.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
20
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Fuente: Informe anual CAF 2010
Durante 2010, CAF recibió nuevos aportes de capital de sus países accionistas por USD 405
millones. En su mayoría, estos aportes se derivan de los nuevos aumentos de capital suscritos desde 2007 por parte de los cinco países accionistas Serie C que estaban en proceso de
convertirse en miembros plenos de la Institución (Argentina, Brasil, Panamá, Paraguay y
Uruguay), por un total de USD 1.500 millones y pagaderos en cuotas anuales hasta el 2014.
De los países anteriores, Brasil, Panamá y Uruguay se convirtieron efectivamente en miembros plenos durante el ejercicio 2010. Los restantes aportes correspondieron al aumento de
capital aprobado en 2009 por USD 2.500 millones, lo cuales fueron pagados de forma oportuna. Al cierre del año, el patrimonio ascendía a USD 5.753 millones, 9% superior al monto
registrado al cierre de 2009, fortalecido por el ingreso de los aportes comprometidos por los
países accionistas y por las utilidades retenidas.
Fuente:: Informe anual CAF 2010
b. Cartera de préstamos
La cartera de préstamos alcanzó USD 13.783 millones al cierre de 2010, lo cual representa
un incremento de 18% con respecto a los USD 11.687 millones registrados el año anterior.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
21
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
La distribución del portafolio de préstamos mantuvo una mayor concentración en el financiamiento de proyectos en el sector público, el cual representó 80% del total de la cartera al
31 de diciembre de 2010. Desde la perspectiva de distribución de la cartera por países,
Ecuador tuvo la mayor exposición con 17,7% del total del portafolio de préstamos, seguido
de Venezuela con 16,2%, Perú con 15,8%, Colombia con 14,3%, Argentina con 10,1%, Bolivia con 9,4%, Brasil con 8,1%, Uruguay con 4,8% y Panamá con 1,0%. La creciente participación de los accionistas recién convertidos en miembros plenos favorece la creciente diversificación de la cartera en el corto y mediano plazo. En este sentido, los nuevos miembros
plenos, aunados a los que se encuentran en vía de conversión, al cierre del año 2010 constituían el 25% de la cartera de préstamos. El límite establecido en las políticas de CAF es de
una exposición máxima de 30% de la cartera total en un país individual.
El financiamiento de proyectos de infraestructura y de desarrollo social y ambiental continúa
constituyendo una de las principales actividades de CAF, representaron conjuntamente al
cierre de 2010 el 73% de la cartera de préstamos.
Asimismo, el portafolio de préstamos mantuvo su excelente calidad crediticia. Al cierre de
2010, no existían préstamos en situación de No-Acumulación de Ingresos y la previsión para
posibles pérdidas de cartera alcanzó USD 141 millones o 1,0% del portafolio de créditos.
Durante el año 2010 no hubo préstamos castigados.
Fuente:: Informe anual CAF 2010
c. Evolución financiera
Durante 2010, las agencias de calificación reconocieron la calidad crediticia de CAF, destacándose el caso de Standard & Poor’s, agencia que revisó favorablemente la perspectiva
de la calificación de la deuda de largo plazo de CAF de “estable” a “positiva”. Asimismo,
Fitch Ratings, Japan Credit Rating Agency y Moody’s Investors Service ratificaron sus calificaciones de CAF para su deuda de corto y largo plazo.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
22
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Fuente:: Informe anual CAF 2010
Nuevamente, en 2010 CAF se reafirmó como la fuente más importante de financiamiento
multilateral para sus países fundadores y se ha convertido en un importante proveedor de financiamiento a sus países accionistas de América Latina y el Caribe, al aprobar un monto
récord de operaciones por USD 10.533 millones y desembolsos por USD 7.694 millones,
principalmente destinados al financiamiento de proyectos a mediano y largo plazo.
Durante el año, destacó la conversión en miembros plenos de Brasil, Panamá y Uruguay.
Asimismo, durante el ejercicio continuó el pago oportuno por parte de los países accionistas
de los aportes comprometidos por un total de USD 405 millones, derivados parcialmente del
aumento de capital aprobado en 2009 por USD 2.500 millones con la finalidad de fortalecer
el patrimonio del organismo. En este mismo orden de ideas, durante 2010 España suscribió
adicionalmente USD 327 millones de capital.
La utilidad neta en 2010 fue de USD 166 millones representando una disminución de USD 69
millones, al ser comparado con el resultado observado en 2009, debido principalmente a la
disminución de la tasa LIBOR que ha venido ocurriendo durante los últimos años y que se
acentuó en el año 2010. Como resultado de lo anterior, el principal indicador de rentabilidad,
Retorno sobre Patrimonio (ROE ), alcanzó 3,0%.
En cuanto a emisiones de bonos en los mercados internacionales, 2010 se convirtió en el
año de mayor actividad en la historia de CAF, tanto en número de transacciones como en
monto colocado. La Institución realizó emisiones de bonos por aproximadamente USD 2.000
millones, habiéndose emitido bonos en los mercados estadounidense, suizo, japonés y europeo, incluyendo la primera colocación de CAF en el mercado japonés Uridashi, dirigido a
inversionistas particulares de ese país y en el cual participan tradicionalmente emisores de
muy alta calidad crediticia. Igualmente, CAF incursionó en el mercado uruguayo con dos
emisiones por USD 50 millones cada una.
En lo que respecta a financiamiento de corto plazo, se incrementaron los programas de papeles comerciales en Estados Unidos y en Europa para acomodar una mayor demanda que
resultó en una colocación por el orden de USD 3.953 millones durante 2010.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
23
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Fuente:: Informe Anual CAF 2010
Fuente:: Informe Anual CAF 2010
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
24
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
5 . OPERACIONES
a. Resumen
i. Aprobaciones
Por país
La creciente presencia de CAF en América Latina se traduce en un aumento de las operaciones en la mayoría de los países. Específicamente, destacan los USD 4.020 millones aprobados a Argentina, Brasil, Panamá y Uruguay, países que han pasado a formar parte del grupo
de accionistas de la Serie A y que totalizaron el 38% de las aprobaciones del ejercicio. Al
sumar las aprobaciones de estos países a las de los fundadores, el monto asciende a USD
9.668 millones y representa un 92% del total.
En particular, destaca el crecimiento de las aprobaciones a favor de Argentina, Brasil y Venezuela las cuales registraron incrementos del 148%, 118% y 161%, respectivamente, en relación al monto aprobado en 2009.
Cabe señalar que en los casos de Brasil, Colombia y Perú las aprobaciones hacia el sector
productivo a través del sistema financiero se ubicaron en USD 1.100 millones, USD 815 millones y USD 565 millones, respectivamente, todo ello mediante líneas de crédito a corto y
mediano plazo.
Fuente: Informe anual CAF 2010
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
25
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Por área estratégica
Desde la perspectiva sectorial, CAF aprobó USD 4.787 millones para el área de infraestructura, en línea con las prioridades establecidas en las agendas de desarrollo de los países accionistas, en especial en el ámbito energético y vial. Estas aprobaciones representaron el
45,5% del total, de las cuales un 34,9% estuvo dirigido a respaldar actividades de infraestructura económica y el restante 10,5% fue destinado al financiamiento de proyectos de infraestructura de integración entre los países.
Asimismo, CAF favoreció el financiamiento de operaciones orientadas al desarrollo social y
ambiental al otorgar recursos para la ejecución de proyectos en el área de servicios básicos,
la construcción de capital humano y social y la preservación del medio ambiente. Las aprobaciones a esta área de interés estratégico alcanzaron USD 1.763 millones, cifra que representa un 16,7% del total aprobado durante el año.
Adicionalmente, CAF destinó USD 3.785 millones hacia el sector productivo, tanto en forma
directa como a través de los sistemas financieros de los países de la región, equivalentes al
36% del total aprobado durante el año. Dichos recursos se canalizaron mediante líneas de
crédito de corto y mediano plazo, al tiempo que financiaron, con y sin garantía soberana, a la
banca de desarrollo en la región.
En el área de reformas estructurales, CAF renovó la línea de crédito contingente no comprometida a favor de Uruguay, aprobó una operación de apoyo al proceso de fortalecimiento
institucional de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública (SSPTIP)
adscrita al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación en
Argentina, así como una operación de apoyo a la Sostenibilidad Fiscal del Municipio de Contagem en Brasil. Las aprobaciones a este sector totalizaron USD 153 millones al cierre de
2010, lo que representó un 1,5% del total aprobado.
Fuente:: Informe anual CAF 2010
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
26
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Por tipo de riesgo
Durante 2010, las aprobaciones de CAF al sector soberano ascendieron a USD 5.796 millones, lo que representó un 55% de las aprobaciones totales y un incremento del 4% con respecto al monto registrado el año anterior.
Por su parte, las aprobaciones al sector no soberano representaron el 45% del total (USD
4.737 millones) y fueron principalmente canalizadas hacia los sectores productivos a través
de los sectores financieros, públicos y privados, que demandaron recursos de corto y mediano plazo así como financiamiento directo a empresas para capital de trabajo, operaciones
de comercio exterior e inversiones, fundamentalmente para ampliar la capacidad productiva
de empresas públicas y privadas.
Fuente: Informe Anual CAF 2010
ii. Desembolsos
Al cierre de 2010, el monto desembolsado por CAF ascendió a USD 7.694 millones. Una parte importante de los desembolsos del año, el 40%, fue destinada a programas y proyectos
de inversión en infraestructura, desarrollo social y medio ambiente, entre otras áreas prioritarias en la Agenda CAF para el Desarrollo Integral, a objeto de mejorar la competitividad de
los sectores productivos y respaldar a los segmentos menos favorecidos de la población,
particularmente a través de la dotación de servicios básicos.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
27
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
iii. Cartera
Al cierre de 2010, la cartera de CAF se ubicó en USD 13.878 millones, lo que se tradujo en
un aumento del 17,9% con respecto al monto registrado en 2009. Por octavo año consecutivo, el crecimiento de la cartera marcó un nuevo récord para la Institución.
Fuente:: Informe Anual CAF 2010
La contribución a la construcción de infraestructura y al desarrollo social de los países constituye una las principales líneas estratégicas de CAF. En este sentido, la cartera asociada a
los préstamos otorgados a los sectores Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; y
Suministro de Electricidad, Gas y Agua ascendió a USD 8.460 millones y representó el 61%
de la cartera al cierre del año. Adicionalmente, un 11,5% de la cartera de préstamos de la
agenda de desarrollo social se concentró en el sector Enseñanza, Servicios Sociales y Salud.
iv. Fondos de Cooperación Técnica
Además del respaldo financiero ofrecido por operaciones de crédito, la Institución continuó
apoyando el desarrollo sostenible y la integración regional a través de actividades complementarias de asistencia técnica y programas estratégicos financiados, en gran medida, con
recursos no reembolsables provenientes tanto de las utilidades netas de la Institución como
de fondos de terceros administrados y gestionados por CAF.
La asistencia técnica constituye una importante herramienta de apoyo y permite, entre otras
ventajas: i) asegurar la calidad de los proyectos de inversión; ii) crear capacidades y condiciones de autosostenibilidad en las comunidades; iii) favorecer la competitividad de cadenas
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
28
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
productivas; iv) contribuir a la conservación del medio ambiente; y v) elevar el capital social y
mejorar la capacidad de gestión de las MIPyME.
A continuación se presentan los principales fondos de cooperación administrados por CAF:
Fuente: Informe anual CAF 2010
b. Operaciones por país
i. Países andinos
Bolivia
Durante 2010, CAF aprobó operaciones a favor de Bolivia por USD 426 millones, de las cuales un 86% (USD 367 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y un 14%
(USD 59 millones) a operaciones de riesgo no soberano.
Destacan especialmente las operaciones por USD 240,7 millones a favor del área de infraestructura económica y de integración, las cuales representaron un 57% del total. En efecto,
CAF aprobó el financiamiento del Programa Sectorial de Transporte por USD 150 millones,
cuyo objetivo principal es apoyar la ejecución de proyectos viales de importancia para el país
que incorporan acciones de mitigación ambiental, rehabilitación y estabilización de caminos.
Adicionalmente, un 29,6% de las aprobaciones fue destinado al área de desarrollo social y
ambiental. Destaca la aprobación de USD 126 millones destinados a promover inversiones
en proyectos de riego y servicios de agua y alcantarillado, que coadyuvarán a la capacidad
productiva de más de 15.000 familias en el área rural y beneficiarán a alrededor de un millón
de habitantes.
Por otra parte, un 12,5% de las aprobaciones estuvo dirigido a atender a los sectores productivo y financiero, de los cuales USD 22 millones fueron orientados a través del sector microfinanciero mediante la renovación de líneas de crédito que financian operaciones de comercio, capital de trabajo y proyectos de inversión y USD 31 millones al sector corporativo
para apoyar inversiones de capital y operaciones de comercio exterior.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
29
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Colombia
Durante 2010, CAF aprobó operaciones a favor de Colombia por USD 992 millones, de las
cuales un 89,3% (USD 886 millones) correspondió a operaciones de riesgo no soberano y un
10,7% (USD 106 millones) a operaciones de riesgo soberano.
La Institución destinó USD 815 millones, (82,1% de las aprobaciones del año) para apoyar al
sector productivo a través de líneas de crédito otorgadas a la banca pública y privada, a objeto de financiar operaciones de comercio exterior, capital de trabajo e inversiones en bienes
de capital.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
30
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Adicionalmente, dirigió USD 102 millones al área de infraestructura económica con el fin de
financiar la fase III del Programa de Transporte Masivo de Bogotá, mejor conocido como
Transmilenio. Los recursos fueron aprobados a favor de la República, a través del Ministerio
de Transporte con la asistencia de Transmilenio y del Instituto de Desarrollo Urbano.
Ecuador
Durante 2010, CAF aprobó operaciones a favor de Ecuador por USD 901 millones, de las
cuales un 78% (USD 703 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y un 22%
(USD 198 millones) a operaciones de riesgo no soberano.
Destacan especialmente las operaciones por USD 598 millones en las áreas de infraestructura y desarrollo social y ambiental, las cuales representaron un 66,4% del total. Los recursos
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
31
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
serán destinados a financiar el Programa de Saneamiento Ambiental para el Desarrollo Comunitario (USD 300 millones) con el propósito de construir y rehabilitar sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos
sólidos; el Programa de Apoyo a la Inversión Pública en el sector social (USD 250 millones) el
cual forma parte del Plan Anual de Inversión 2010-2011; y el Programa de Desarrollo Vial en
el Valle de Los Chillos (USD 48,2 millones), cuyo objetivo es mejorar y ampliar la infraestructura vial vinculada a la Autopista General Rumiñahui que conecta el valle con la ciudad de
Quito.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
32
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Perú
Durante 2010, CAF aprobó operaciones a favor de Perú por USD 1.693 millones, de las cuales un 43,2% (USD 731 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y un
56,8% (USD 962 millones) a operaciones de riesgo no soberano. Cabe señalar que el total
de aprobaciones incluye USD 597 millones correspondientes a renovaciones de líneas de
crédito a bancos e instituciones microfinancieras para apoyar al sector productivo, USD 115
millones a garantías parciales de crédito y USD 100 millones a líneas de crédito rotativas
otorgadas directamente a empresas.
En el área de infraestructura económica, la Institución destinó recursos principalmente hacia
el sector transporte. En este sentido, apoyó con USD 200 millones la culminación de las
Obras Faltantes de los Tramos 2, 3 y 4 del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Perú-Brasil
(IIRSA Sur)-Fase Final.
Adicionalmente, CAF dirigió USD 300 millones al Programa de Rehabilitación y Mejoramiento
de Infraestructura Vial. El programa consolida la estrategia de garantizar mantenimiento adecuado y mejoras estructurales de las vías nacionales.
Por otra parte, aprobó USD 227 millones a favor de las áreas de desarrollo social y ambiental. De dicho monto, USD 77 millones fueron otorgados a Sedapal para la construcción de la
infraestructura básica que permita proveer servicios de agua potable a cerca de 2.400.000
habitantes (aproximadamente 500.000 hogares) localizados en zonas marginales de los Conos Norte y Este de Lima Metropolitana. Asimismo, aprobó USD 150 millones para apoyar la
ejecución del Proyecto Integral Majes Siguas II, ubicado en el Departamento de Arequipa al
Sur de Perú.
Hacia el sector productivo, destacan operaciones de cofinanciamiento por USD 50 millones
a favor de Gas Natural de Lima y Callao, S.A. para las inversiones en la red de distribución y
en las ampliaciones de la capacidad del sistema de distribución en Callao y Lima, y el financiamiento de mediano plazo por USD 50 millones otorgado a Refinería La Pampilla, S.A. para
inversiones en mantenimiento, mejoras ambientales y estudios iniciales para el proyecto de
modernización y adecuación ambiental.
A favor del sector PyME y microfinanzas, aprobó líneas de crédito por USD 47 millones para
varias instituciones especializadas en microfinanzas al ampliar el acceso a servicios financieros dirigidos tanto al sector microempresarial como a los segmentos menos favorecidos de
la población.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
33
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
34
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Venezuela
Durante 2010, CAF aprobó operaciones a favor de Venezuela por USD 1.638 millones, que
correspondieron en su totalidad a operaciones de riesgo soberano.
Destaca especialmente la suma de esfuerzos de CAF con el Gobierno Central al poner a disposición recursos por USD 1.391 millones (85% del monto aprobado en el año) para financiar la expansión de la infraestructura energética del país. En este sentido, la Institución
aprobó USD 500 millones al Programa de Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional,
que incluye la rehabilitación y construcción de nuevas instalaciones de generación térmica.
Asimismo, destinó USD 600 millones para la planta hidroeléctrica Manuel Piar, que busca
hacer uso eficiente de las vertientes del río Caroní en el Estado Bolívar, y continuó apoyando
la ejecución del Proyecto Termozulia III al otorgar USD 165 millones para la construcción y
puesta en operación de la planta de generación de ciclo combinado ubicado en Maracaibo.
Asimismo, aprobó un crédito por USD 126 millones para el proyecto de construcción de subestaciones encapsuladas en la zona urbana de Maracaibo. Los proyectos forman parte de
las inversiones que realiza el Gobierno Nacional para mejorar la capacidad de generación
eléctrica del país y satisfacer la demanda proyectada del sistema interconectado nacional
con mejores condiciones de seguridad.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
35
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
ii. Otros accionistas de Serie A
Argentina
Durante 2010, CAF aprobó operaciones a favor de Argentina por USD 1.607 millones, de las
cuales un 77,9% (USD 1.252 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y un
22,1% (USD 355 millones) a operaciones de riesgo no soberano.
El monto total aprobado incluye USD 187,5 millones del tramo B del préstamo otorgado a la
empresa YPF, S.A. y USD 100 millones asignados mediante líneas de crédito a través del
Banco BICE y a las empresas Molinos Río de la Plata y Vicentín.
Destacan las operaciones a favor de proyectos para atender las necesidades de transmisión
eléctrica a través del Proyecto de Interconexión Pico Truncado- Río Turbio-Río Gallegos
(USD 500 millones) y de generación eléctrica a través del Proyecto de Extensión de la Vida
Útil de la Central Nuclear Embalse (USD 240 millones).
Asimismo, una parte importante de los recursos fue destinada a la ejecución de proyectos de
infraestructura económica y de integración, específicamente en el sector transporte. Cabe
mencionar el apoyo financiero otorgado por CAF para la recuperación y mejoramiento del
corredor del Ferrocarril Belgrano Cargas (USD 326 millones) y para el Programa Vial Regional
(USD 140 millones).
Adicionalmente, la Institución colaboró con el gobierno Argentino en el nuevo diseño de la
política satelital al otorgar un préstamo por USD 36 millones a favor de la Empresa Argentina
de Inversiones Satelitales (ARSAT) para emprender la Fase II del Proyecto de Ingeniería de
Detalle del Satélite Argentino Geoestacionario de Telecomunicaciones.
Por otra parte, CAF continuó apoyando al sector productivo a través del otorgamiento de
líneas de crédito de corto, mediano y largo plazo a favor del Banco de Inversión y Comercio
Exterior (BICE). El financiamiento será destinado a ampliaciones de plantas, compras de activos fijos, capital de trabajo y operaciones de comercio exterior de empresas corporativas y
PyME.
En el sector corporativo privado, CAF aprobó un préstamo A/B por USD 250 millones a favor
de YPF, S.A., la principal empresa de petróleo y gas en Argentina, refinadora de derivados
del país y la segunda mayor exportadora. Los recursos serán destinados a financiar parcialmente el programa de inversiones de la empresa que comprende la explotación y producción de petróleo, gas natural, refinación, comercialización, productos petroquímicos y biocombustibles.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
36
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
37
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Brasil
Durante 2010, CAF aprobó operaciones a favor de Brasil por USD 1.980 millones, de las cuales un 90,9% (USD 1.800 millones) correspondió a operaciones de riesgo no soberano y un
9,1% (USD 180 millones) a operaciones de riesgo soberano.
Cabe señalar que del total aprobado, un 34% (USD 677 millones) correspondió a préstamos
de mediano y largo plazo para financiar programas y proyectos de inversión y el 66% restante fue aprobado mediante líneas de crédito rotativo otorgadas a bancos y empresas.
La Institución dirigió USD 700 millones directamente al sector corporativo mediante un
préstamo A\B por USD 500 millones a Centrais Elétricas Brasileiras (Eletrobrás, S.A.) con el
propósito de apoyar el programa de inversiones corporativas en las áreas de generación,
transmisión y distribución de energía para estimular el crecimiento del mercado interno del
país. Asimismo, dirigió USD 200 millones a través de una línea de crédito a Odebrecht, S.A.
para la emisión de garantías parciales de crédito y financiamiento de operaciones de capital
de trabajo de corto plazo. Con esta facilidad, CAF desempeña un rol fundamental al cubrir la
necesidad de nuevos garantes para continuar la ejecución de obras de relevancia en la región, particularmente en el sector infraestructura.
Adicionalmente, CAF otorgó líneas de crédito rotativas por USD 1.100 millones a través del
sector financiero a objeto de financiar proyectos de inversión, operaciones de comercio exterior y capital de trabajo del sector productivo para responder oportunamente al favorable
crecimiento económico del país.
Por otra parte, la Institución aprobó cinco operaciones al sector soberano, entre las que destacan USD 50 millones a favor de la Prefectura Municipal de Fortaleza para el desarrollo de
un programa de turismo sostenible; USD 45,1 millones para financiar parcialmente el Programa Municipal de Drenaje Urbano Fortaleza; USD 35 millones a favor del Municipio de
Aparecida de Goaiana para un Programa de Restructuración Urbana en la Cuenca del Riberaio Santo Antonio de Aparecida; y USD 22,1 millones al Municipio de Hortolandia para el
desarrollo de un Programa de Infraestructura Urbana y de Protección de Áreas Naturales de
Hortolandia.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
38
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Panamá
Durante 2010, CAF aprobó operaciones a favor de Panamá por USD 312 millones, de las
cuales un 71% (USD 222 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y un 29%
(USD 90 millones) a operaciones de riesgo no soberano.
La Institución destinó USD 220 millones a los sectores de desarrollo social y ambiental. De
dicho monto, otorgó USD 120 millones para el Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y
Bahía de Panamá a objeto de financiar la construcción de obras civiles, el suministro de materiales y equipos para las obras de un Túnel Interceptor y de una planta de tratamiento de
aguas residuales.
Adicionalmente, dirigió USD 100 millones al Programa de Inversiones en el sector agua potable y saneamiento de la Provincia de Panamá con el fin de mejorar las condiciones de vida
de la población mediante la expansión y el mejoramiento sostenible de la cobertura, calidad,
eficiencia y confiabilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Por otra parte, aprobó USD 50 millones mediante líneas de crédito rotativas a diversos bancos del país para contribuir con iniciativas de alto impacto social, ambiental y productivo a
través del financiamiento de operaciones de comercio exterior, capital de trabajo e inversiones de capital.
CAF también otorgó USD 40 millones a favor de Electron Investment, S.A., con el propósito
de apoyar la construcción de las centrales hidroeléctricas Pando y Monte que serán operadas en cascada y aprovecharán las aguas de las cuencas alta y media del río Chiriquí Viejo,
ubicado al oeste del país.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
39
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Paraguay
Durante 2010, CAF aprobó operaciones a favor de Paraguay por USD 36 millones, de las
cuales un 98,4% (USD 35 millones) correspondió a operaciones de riesgo no soberano y un
1,6% (USD 1 millón) a operaciones de riesgo soberano.
La Institución apoyó al sector productivo del país al destinar USD 35 millones para el financiamiento de proyectos de inversión y operaciones de comercio exterior y capital de trabajo
a través de líneas de crédito otorgadas a varios bancos. Los recursos aprobados tienen por
objeto estimular el crecimiento económico y permitir una respuesta oportuna a la crisis financiera.
Durante el año, destacan los desembolsos al Programa de Apoyo a Inversiones Sociales y de
Infraestructura, cuyo objetivo es promover la reactivación económica mediante la ejecución
de programas de inversión de alto impacto económico y social en los sectores agrícola, vivienda, educación e infraestructura.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
40
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Uruguay
Durante 2010, CAF aprobó USD 120 millones a favor de Uruguay, que correspondieron en su
totalidad a operaciones de riesgo soberano.
En atención a la nueva condición de Uruguay como miembro pleno de la Institución, en diciembre de 2010 CAF inauguró su nueva Oficina País en Montevideo, la cual, de acuerdo al
proceso de desconcentración, alberga a las direcciones de proyectos de infraestructura y del
sector corporativo y financiero para la región Sur.
En su primer año de presencia física en el país, CAF continuó respaldando la estrategia de
gestión de deuda pública del gobierno uruguayo a través de la renovación de una línea de
crédito contingente por USD 120 millones.
De igual manera, y en línea con la Agenda CAF para el Desarrollo, se continuaron apoyando
los programas y proyectos en marcha en las áreas de electricidad, agua y saneamiento e infraestructura vial.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
41
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
iii. Accionistas de serie C
Durante 2010, la CAF aprobó operaciones a favor de otros países accionistas por un monto
de 828 MUSD. La cartera ascendió a 241 MUSD, lo que supuso un aumento del 20,63% en
relación a 2009.
Chile - ante los efectos devastadores del terremoto que impactó a gran parte de Chile, CAF
aprobó una donación por USD 250.000 para atender las emergencias y necesidades de las
poblaciones afectadas. A esta donación se sumó el otorgamiento de un financiamiento no
comprometido de Atención Integral de la Emergencia Ocasionada por el Terremoto por USD
300 millones, orientado a la atención primaria de damnificados y a la restitución de servicios
críticos, tales como reparación de hospitales, escuelas, infraestructura vial, agua potable,
energía y telecomunicaciones.
La relación de CAF con Chile continuó su proceso de fortalecimiento con la aprobación por
parte de la Cámara de Diputados y el envío al Senado del proyecto de acuerdo aprobatorio
del Convenio entre el Gobierno y CAF para el desarrollo de sus actividades en el país, suscrito en Santiago el 15 de julio de 2009. Al entrar en vigor el Convenio, CAF dispondrá de las
inmunidades y privilegios que como institución financiera multilateral requiere para el inicio
de operaciones de apoyo al país tanto al sector público como al sector privado.
Costa Rica – renovó una línea de crédito a Banco Improsa, S.A. destinada a proveer financiamiento a las MIPyME en ese país.
Adicionalmente, CAF otorgó USD 50.000 en calidad de fondos de cooperación dirigidos a
atender a las emergencias y daños materiales ocasionados las lluvias.México
México - durante
2009, la CAF aprobó 50 millones USD a favor de México destinados a una garantía parcial
del crédito para la titularización de ingresos del Instituto de Función Registral, con el objetivo
de apoyar la emisión de títulos valores garantizada por la CAF.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
42
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
En el área de infraestructura, y con recursos de PROINFRA, la Corporación apoyó la creación de un organismo público rector del transporte a través del Desarrollo de los Sistemas de
Transporte Público de las Ciudades de Chihuahua y León.
España
España - CAF llevó a cabo una agenda dinámica de promoción de negocios y atracción de
la inversión hacia América Latina. Adicionalmente, continuó con la organización y participación en eventos así como con visitas a organismos públicos y privados y a las instituciones
de la Unión Europea en Bruselas, que dieron mayor visibilidad a la Institución en el mercado
europeo.
Destaca la participación en las reuniones para la firma del memorando de entendimiento
Unión Europea-CAF en Bruselas, el ingreso al instrumento Latin America Investment Facility
(LAIF) de la Comisión Europea, la renovación de la plataforma Iberoamérica empresarial entre CAF y el grupo Unidad Editorial, la presentación de CAF en Portugal tras el ingreso de dicho país a la 115 Institución en un seminario y en reuniones con altas autoridades del los
sectores público y privado de ese país, la Cumbre Europa-América Latina celebrada en Madrid, la participación en el XII Foro de Latibex, el encuentro del Inter-American Dialogue
(SEGIB) sobre relaciones trilaterales América Latina-Estados Unidos-Unión Europea, la
Asamblea del FIDA en Roma, la Asamblea Anual del Forum Crans Montana en Bruselas, y el
Seminario Iberoamérica invierte CAF-SEGIB y otras instituciones cooperantes.
Jamaica - durante 2010, CAF aprobó un préstamo a largo plazo a la empresa West Kingston
Power Partners hasta por USD 10 millones, con el objeto de financiar parcialmente la construcción de una planta termo generadora de 65,5 MW en Kingston. Con ello, la Institución
apoya iniciativas que estimulen el crecimiento del sector productivo y la competitividad del
país. El proyecto, con una inversión total de USD 131,7 millones, está diseñado para asegurar la estabilidad en el suministro de energía, reducir las tarifas de energía al detal y disminuir
las pérdidas en transmisión. Una vez en operación, la planta venderá la energía generada a la
empresa distribuidora de energía local Jamaica Public Service Company.
México –la Institución realizó una emisión de papeles bursátiles en México por un monto
equivalente a USD 320 millones. La transacción constituyó la primera operación de CAF en
ese país con el fin de fortalecer al mercado mexicano de capital y su capacidad para apoyar
el desarrollo nacional.
Adicionalmente, renovó una línea de crédito rotativa a favor de la institución financiera Compartamos y aprobó un préstamo por USD 25 millones a la empresa Eurus para un proyecto
de generación eólica.
Por otra parte, CAF apoyó la realización del II Congreso Latinoamericano y Caribeño de
Ciencias Sociales, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO). El evento propició el diálogo y la reflexión sobre temas vinculados a América Latina.
Portugal – tras el ingreso de Portugal como accionista de CAF en 2009, la Institución dirigió
acciones para fortalecer las relaciones de ese país con América Latina. En este sentido,
firmó un memorando de entendimiento con la Agência para o Investimento e Comércio Externo de Portugal (AICEP) que busca el apoyo de ambas instituciones en objetivos de interés
mutuo. El acuerdo con la AICEP se concentrará en temas de desarrollo sostenible e integración.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
43
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Adicionalmente, realizó el seminario Acción de CAF en América Latina en la sede del Ministerio de Estado y Finanzas, en el cual representantes del gobierno y empresarios tuvieron la
oportunidad de conocer el trabajo de la Institución.
República Dominicana - durante 2010, CAF aprobó USD 291.000 con recursos de cooperación técnica para fortalecer la infraestructura educativa técnica en el área turística. La ejecución se llevará a cabo en el Politécnico Santa Cruz, Municipio de Santa Cruz del Seibo.
Adicionalmente, finalizó el proyecto de capacitación en profesiones técnicas a jóvenes en
riesgo de exclusión social al ofrecerles oportunidades de formación y desarrollo. El proyecto,
ejecutado por la Fundación Adopem, logró capacitar a 837 jóvenes en oficios tales como
auxiliar de contabilidad, asistente administrativo, vendedor auxiliar y técnico en digitación,
con una tasa promedio de inserción laboral del 60%.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
44
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
6. EL PAPEL DE ESPAÑA EN LA CAF
En el año 2002, España y la CAF suscribieron un acuerdo relativo a la incorporación española como socio extrarregional de la CAF. Desde el 1 de enero del 2003, España es miembro
de la CAF, tras haber efectuado el desembolso del primer tramo de las acciones de capital
ordinario suscrito, que asciende a 100 MUSD. España ha suscrito además 200 MUSD de capital garantía.
Con anterioridad a su reconocimiento efectivo como miembro, y como consecuencia de las
negociaciones, se estableció un acuerdo de mutua cooperación principalmente a través de
dos instrumentos:
La puesta a disposición por España de cinco millones de Euros (5.000.000 €), con cargo a la
línea de Financiación de Estudios de Viabilidad (FEV), Modalidad Multilateral, para financiar
proyectos de consultoría a través de la CAF;
La integración de la CAF en la cooperación financiera bilateral de España con los países andinos, a través de la cofinanciación de proyectos con créditos procedentes del “Fondo de
Ayuda al Desarrollo (FAD)”.
En octubre de 2005, se profundizó más en las relaciones entre España y CAF, al suscribir el
Gobierno español un Acuerdo para la adquisición de 9 millones de toneladas de CO2 equivalentes en forma de créditos de carbono a través de proyectos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) interactuando con el Programa Latinoamericano del Carbono y Energías Limpias y
Alternativas (PLAC+e, de 1999) y creando la Iniciativa Iberoamericana del Carbono (IIC).
Este acuerdo forma parte de la estrategia general de España para alcanzar los compromisos
adquiridos mediante la suscripción del Protocolo de Kyoto. En concreto, permite la adquisición de Reducciones Certificadas de Emisiones (RCEs) generadas por diversos proyectos
que componen la cartera de la IIC, dentro del esquema de los mecanismos flexibles de Kyoto, y que equivalen a 9 millones de toneladas que se suman a los 40 millones contratados
con el BM. Según el acuerdo de la IIC, CAF recibirá un total de 40.500.000 EUR para la
compra de RCEs equivalentes a 9 MTn de CO2.
Por otro lado, debemos señalar los acuerdos de colaboración enmarcados en el Programa
de Canje de Deuda Ecuador – España, creado en diciembre de 2005 por un monto total de
50 MUSD, en el cual la CAF actúa como Secretaría Técnica del Programa. La ejecución de
este programa se ha dividido en dos fases, una primera por 20 MUSD, de la que hasta la fecha se han ejecutado aproximadamente un 98%. Y una segunda por los restantes 30 MUSD
cuyos convenios de ejecución fueron firmados en junio de 2009. Los fondos de la primera
etapa fueron destinados a financiar proyectos educativos, mientras que los de la segunda
etapa se destinaron a financiar proyectos sociales.
Cabe asimismo mencionar la firma de un Protocolo con la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) por más de cinco millones de Euros, el cual consolida y amplía el esfuerzo conjunto para contribuir con el desarrollo social en América Latina, a
través de la recuperación del patrimonio y la inserción de jóvenes de escasos recursos en el
mercado laboral. Con este acuerdo, para el período 2007–2010, doce nuevas Escuelas Taller
se beneficiaron en países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Para España, su condición de socio de la CAF significa una presencia activa en uno de los
procesos de integración regional más importante de los últimos años. En este sentido, el 17
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
45
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
de mayo de 2010, España y CAF firmaron un nuevo convenio de suscripción de acciones
dentro del proceso de ampliación de capital de la Institución, por un valor de 2.500 MUSD.
Con este convenio, España apoya el proceso de capitalización emprendido por la CAF con el
objetivo de mantener su papel anticíclico durante la crisis y fortalecer su rol de intermediario
financiero para la región en el futuro, situándose de esta manera la participación accionarial
de España en la CAF en un 5%. El aumento de la cuota de participación española implica
una aportación por importe de 326.997.600 USD, a desembolsar en cinco años (2010-2014).
Asimismo, la Oficina de Representación de la CAF en Madrid, dirigida por Germán Jaramillo
y que fue inaugurada en el año 2007, refleja la apuesta firme de la CAF por fortalecer su presencia y estrechar sus vínculos profundizando sus relaciones no sólo con España, sino con
todo el conjunto de la Unión Europea.
a. Fondo Español de Consultoría
Como se ha dicho anteriormente, en 2002 se llegó a un acuerdo entre España y la Corporación por el que se ponían a disposición de la CAF cinco millones de euros, que constituirían
el Fondo Español de Consultoría. En febrero de 2002, el Ministerio de Economía español y la
CAF suscribieron el Memorando de Entendimiento con el objeto de que la Corporación se
encargue de la administración de los recursos destinados al Fondo Español de Cooperación
Técnica, siendo la Dirección de Gobernabilidad y Cooperación Técnica la unidad designada
para tal fin.
Dicho Memorando establece que los fondos de la línea de Financiación de Estudios de Viabilidad (FEV) tendrán como objetivo prioritario los proyectos de integración regional y los
sectores siguientes: reforma institucional, infraestructura, energía, desarrollo social y medio
ambiente. Asimismo, los países andinos serán los receptores preferentes de este Fondo.
Los recursos del Fondo se utilizarán para financiar la contratación de empresas consultoras
y consultores individuales españoles, lo cual incluye honorarios profesionales, gastos de viajes y el coste de otros servicios que presten estas empresas consultoras. Asimismo, los recursos del Fondo se podrán utilizar para financiar secondments y otros programas de cooperación en materia de recursos humanos que el Ministerio y la CAF determinen. Estos
Fondos son de carácter no reembolsable.
La CAF es responsable de la contratación de las empresas consultoras conforme a sus procedimientos regulares y cobra una comisión de administración del Fondo del dos por cien
(2%), por todos los conceptos sobre el valor de cada financiamiento aprobado.
El Ministerio de Economía efectúa depósitos de €1.000.000, con la finalidad de mantener un
saldo no inferior a €250.000, pudiendo ser repuesto el Fondo según acuerden las partes.
La normativa que regula el uso del fondo fue aprobada también en 2002 y previo acuerdo
con el Ministerio de Economía de España, por el Presidente Ejecutivo de la CAF. En este documento se establece claramente los siguientes puntos: Disposiciones Generales, Elegibilidad, Selección, Contratación, Evaluación de Labores, Restricciones, Procedimientos y Calificaciones Profesionales.
En 2005, y en el marco de la Iniciativa Iberoamericana del Carbono, se aprobó la firma de un
Programa de Cesión de Profesionales con cargo al Fondo Español de Consultoría (FEC): la
CAF contrata a expertos españoles que apoyen los programas y proyectos de la CAF en Iberoamérica y faciliten la participación de empresas españolas en los mismos.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
46
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Desde su constitución y hasta el primer semestre de 2010 se han aprobado un total de 36
proyectos con cargo al FEC por un monto de 8.193.214,53 euros3. Los beneficiarios de estas
operaciones han sido especialmente los países andinos, bien a través de operaciones destinadas a dichos países únicamente, bien a través de proyectos de carácter regional. En este
tiempo, tan sólo dos operaciones han tenido como objeto un país no andino, que fueron Panamá y Paraguay.
Durante 2010 se aprobaron siete proyectos con cargo al fondo: Centros de Innovación Tecnológica para los Países Andinos (regional); Estudio de Infraestructura y Servicios de Telecomunicaciones (regional); Capacitación en Arbitraje Internacional (Colombia); Correo Público (Panamá); Sistemas de información comercial (Perú); Estrategia de Desarrollo del Sistema
Portuario (Perú); y Sistema Nacional de Garantías Recíprocas (Venezuela).
3
Para una información más detallada sobre las operaciones aprobadas con cargo al FEC ver Anexo III
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
47
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
7. CONCLUSIONES
La CAF se convirtió ya desde la década de los 90 en la principal fuente de financiamiento
multilateral en los países andinos. Hoy en día esta realidad sigue latente, y del total de aprobaciones de préstamos en la región andina por las tres principales instituciones activas en la
región (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y CAF) durante el año 2009, que
ascienden a 10.235 MUSD, el 55% de ellas procedía de CAF. Se trata de una tendencia que
se viene manteniendo estable durante los últimos años, a pesar de la ampliación en el número de socios y de la creciente importancia de otros países latinoamericanos en las operaciones de la Corporación.
Aprobaciones 2010 (MUSD)
Bolivia
Colombia Ecuador
Perú
Venezuela
TOTAL
%
CAF
426
992
901
1.693
1.638,00
5.650
55%
BID
200,8
685
510,2
341
2.847,50
4.585
45%
BM
0
n.d.
0
n.d.
0
0
0%
626,8
1677
1411,2
2034
4485,5
10.235
100%
TOTAL
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
48
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
8. ANEXOS
ANEXO I: PRINCIPALES FONDOS DE COOPERACIÓN
Fondo de Asistencia Técnica (FAT): centraliza la mayor parte de las fuentes especiales de financiamiento. Su misión es brindar apoyo a los proyectos y programas de los países accionistas.
Fondo de Desarrollo Humano (FONDESHU): Ofrece apoyo financiero para la ejecución de
proyectos comunitarios productivos, innovadores y de alto impacto dirigidos a los sectores
sociales más vulnerables.
Fondo de Promoción de Proyectos de Infraestructura Sostenible (PROINFRA): Destina recursos para financiar estudios de diagnóstico de la problemática sectorial, opciones tecnológicas apropiadas y estudios de preinversión de proyectos de infraestructura de integración,
previamente priorizados por los países. Los recursos se asignan a proyectos que promuevan
la infraestructura de integración regional incorporando mecanismos de financiamiento innovadores.
Fondo Especial para Bolivia (FEB) y Fondo Especial para Ecuador (FEE): Financian la asistencia técnica y atienden las prioridades económicas de estos países. Creados en 1998,
ambos están contemplados dentro del Convenio Constitutivo de la CAF.
Fondo de la Agencia Canadiense (ACDI) y Fondo Español de Cooperación Técnica (FECT):
Constituyen fuentes financieras para el desarrollo de la región, mediante consultorías con
empresas canadienses y españolas. El Ministerio de Economía de España es el ente encargado de realizar las operaciones en lo referente a la contribución española, mientras que la
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) funciona en las embajadas de Canadá de cada uno de los países solicitantes.
Fondo Andino de Conservación Energética (FACE): Aporta recursos para asesorías y capacitación dentro del área de la conservación de las fuentes energéticas de los países andinos.
Fondo Alemán o Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW): destina recursos para asesorías en
proyectos de integración en las regiones menos favorecidas de los países miembros de la
CAF.
Fondo de Cooperación e Integración Fronteriza (COPIF): Apoya la oportuna identificación,
preparación y ejecución de proyectos de alto impacto que promuevan el desarrollo humano
sostenible en las regiones fronterizas de los países miembros. Contribuye al fortalecimiento
de la cooperación, el diálogo, la confianza mutua y la integración fronteriza tanto a nivel bilateral como multilateral.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
49
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
APROBACIONES A TRAVÉS DE LOS PRINCIPALES FONDOS DE COOPERACIÓN ADMINISTRADOS POR LA CAF (en mimillones de USD)
Fuente:: Informe Anual CAF 2009
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
50
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
ANEXO II: ORGANIGRAMA DE LA CORPORACIÓN
Oficina de la Presidencia Ejecutiva: Está compuesta por el Presidente Ejecutivo, Vicepresidente Ejecutivo y el Consejo Consultivo, el cual está integrado por un asesor general y expertos de la comunidad económica, financiera y de negocios de la región.
El Presidente Ejecutivo es el Representante legal y máxima autoridad administrativa y directiva de la Institución. En la actualidad el cargo está ocupado por Enrique García.
El Vicepresidente Ejecutivo desarrolla tareas de supervisión, coordinación y ejecución de actividades en todas las áreas de la institución –operativas, financieras, asesoras y administrativas-, con el objeto de asistir al Presidente Ejecutivo en la gerencia general de la institución
y agilizar los procesos de negocio y apoyo. El cargo lo desempeña Luís Enrique Berrizbeitia.
Luís Miguel Castilla desempeña el cargo de asesor de la Presidencia Ejecutiva.
Consultoría Jurídica: Vela porque las actuaciones de la institución se ajusten al Convenio
Constitutivo y las demás disposiciones corporativas vigentes. El alcance del apoyo que la
Consultoría Jurídica debe prestar para la realización de los negocios de la Corporación, está
estrechamente vinculado a la asesoría jurídica integral brindada mediante la participación en
equipos de trabajo durante todo el proceso de generación y desarrollo de productos y servicios financieros.
Jefe del Área: Ricardo Sigwald
Oficina de Administración de Crédito: se enfoca en emitir una opinión independiente sobre la
calidad del riesgo crediticio de las operaciones, el aseguramiento de la calidad de los créditos que se presenten a las instancias de aprobación y a la administración de los activos especiales de la Corporación.
Jefe de Administración de Crédito: Stephen Foley
Director de Activos Especiales: Renny López
Oficina de Recursos Humanos: se encarga de asegurar a la organización altos estándares de
calidad en la atracción, desarrollo y retención del capital intelectual, que garantice la satisfacción del cliente y contribuya a la misión de la Corporación.
Jefe de la Oficina de RRHH: José Bellido
Director De Planificación de Recursos: Leopoldo Gómez
Directora De Operaciones de RRHH: Corina Arroyo
Dirección de Servicios Generales: Director: Jaime Caycedo
Oficina de Contraloría Corporativa: esta área es responsable de la identificación y mitigación
de todos los riesgos, de cualquier naturaleza, que puedan afectar a la CAF, mediante la elaboración de políticas, normas, sistemas y procedimientos de directa aplicación cuando corresponda, asegurándose de su existencia y efectiva implementación cuando ellas sean responsabilidades de otras unidades.
Jefe Oficina: Marcelo Zallés
Directora Gestión de Riesgos: Marcia De Oliveira
Directora Auditoría: Martha Díez
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
51
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Oficina de Políticas Públicas y Competitividad: tiene como misión generar una base de conocimiento y proyectos innovadores que influyan en la formulación y ejecución de políticas
públicas y fortalezcan la competitividad de la región. Específicamente, la Oficina de Políticas
Públicas y Competitividad está orientada a: anticipar riesgos y oportunidades del entorno
con el fin de asesorar a las áreas; generar y difundir conocimiento que apoye activamente el
diseño y ejecución de políticas públicas en la región; impulsar una mayor productividad e innovación empresarial; crear sinergias para transformar ideas innovadoras en programas y
acciones que agreguen valor a los negocios de la CAF.
Jefe de la Oficina: Luís Miguel Castilla
Director de Programas de Competitividad: Germán Ríos
Director de Investigación: Pablo Sanguinetti
Secretaría y Relaciones Externas: un área asesora que trabaja en estrecho contacto con la
Oficina de la Presidencia Ejecutiva, y es responsable de la relación con los órganos colegiados, las comunicaciones internas y externas, la preservación del material bibliográfico vinculado a la memoria institucional y la edición de publicaciones. De este modo, contribuye al
fortalecimiento de la imagen corporativa, al adecuado acercamiento con los representantes
de los países accionistas y a la difusión del conocimiento y de las actividades de la CAF. Vela a su vez por la administración de los convenios sobre inmunidades y privilegios.
Director de Secretaría y Comunicaciones: Andrés Rugeles
Oficina de Operaciones Tecnológicas: apoya la estrategia de negocios de la Corporación a
través de la tecnología de información y de controles operativos para el procesamiento de
los productos y servicios financieros de la Corporación. Dentro de ella están la Dirección de
Control de Operaciones (cuyo objetivo es alinear la estrategia operativa con la estrategia de
las unidades de negocio para garantizar el cumplimiento del check and balance de las operaciones, generar valor, y asegurar la confiabilidad de los sistemas de información financiera
internos de la organización), y la Dirección de Tecnologías de la Información (el rol fundamental de la Dirección es el de apoyar a la Corporación en el logro de una mayor eficiencia y
reducción de costos de sus procesos de gestión internos, a través de la consolidación, reutilización y mejor uso de la inversión).
Jefe de Operaciones y Tecnología: Luiz Amato
Director DCO: Germán Alzate
Director DTI: Esteban Knuts
Vicepresidencia de Programas de Países: tiene como propósito constituir un nexo estable y
creciente de relación con los países accionistas, coadyuvando a una gestión corporativa
más eficaz y consistente con los objetivos nacionales y regionales. Asimismo, lidera el proceso de desarrollo de una visión global y coherente de las actividades de la CAF en cada
país y en la región, manteniendo y desarrollando los vínculos con los gobiernos e interlocutores de los sectores corporativo y financiero, además de conducir el esfuerzo de coordinación
institucional que define la visión estratégica por país.
Como parte integrante de esta Vicepresidencia se consideran las Representaciones de los
países, así como la Dirección de Programación Operativa, la Dirección de Programas Regionales y la Dirección de Gobernabilidad y Cooperación Técnica.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
52
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Vicepresidenta de la VPP: Liliana Canale
Director de Programación Operativa:Director de Programas Regionales: Alexis Gómez
Directora de Gobernabilidad y CT: Elvira Lupo
Vicepresidencia de Infraestructura: se encarga de atender proyectos sostenibles de integración física en Latinoamérica y fomentar la participación del sector privado en el área de infraestructura. Entre sus objetivos están: financiar proyectos en las áreas de energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento, transporte, gas y petróleo e infraestructura social; y prestar apoyo técnico a sus clientes en la optimización de las soluciones técnicas del proyecto.
Vicepresidente VIN: Antonio Juan Sosa
Director de Proyectos: Manuel Llosa
Director de Análisis y Programación Sectorial: Francisco Wulff
Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental: su finalidad es apoyar las iniciativas de
negocio con beneficio social y ambiental, bajo un enfoque de innovación, replicabilidad, sostenibilidad y territorialidad. Entre sus objetivos están: apoyo al fortalecimiento de las políticas
públicas y de las instituciones en el campo social y ambiental; apoyo a las áreas de negocio
de la CAF para garantizar la inclusión de criterios y mejores prácticas sociales y ambientales;
y fortalecimiento de alianzas entre el sector público y el privado.
Vicepresidente VDSA: José Carrera
Director Desarrollo Social: Bernardo Requena
Directora Medio Ambiente: María Teresa Szauer
Dirección de Sostenibilidad Social: Dinorah Singer
Vicepresidencia del Sector Corporativo y Financiero: tiene como objetivo fundamental apoyar las actividades de desarrollo (la transformación de la estructura) del sector corporativo y
de los mercados de capital a nivel regional.
Vicepresidente VSCBI: Peter Vonk
Director Banca Corporativa: Víctor Loero
Director Instituciones Financieras: Félix Bergel
Directora Financiamiento Estructurado: Carmen Elena Carbonell
Director de Asesoramiento Financiero: Ignacio Fombona
Vicepresidencia de Finanzas: tiene como misión captar y administrar, en forma eficiente, recursos financieros de los mercados internacionales, en un marco de flexibilidad e innovación.
Los servicios de esta área son competitivos y destinados a satisfacer las necesidades financieras y de asesoría de sus clientes.
Vicepresidente de VF: Hugo Sarmiento
Director de Políticas Financieras y Emisiones Internacionales: Gabriel Felpeto
Director Financiamiento Multilateral y Banca Comercial: Fernando Infante
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
53
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Director Contabilidad y Presupuesto: Marcos Subía
Director de Tesorería: Alfonso Machado
Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas: de reciente creación, su
propósito es generar conocimiento sobre temas críticos para el desarrollo sostenible y la integración regional, a fin de apoyar los planes y programas institucionales y las decisiones de
políticas públicas de los países accionistas. Asimismo, desarrollará estrategias vinculadas
con la competitividad, gobierno corporativo, fortalecimiento de los sistemas financieros y
promoción de la mediana, pequeña y micro empresa, entre otros, siempre en coordinación
con unidades pertinentes de la organización.
Vicepresidente y Economista Jefe: Leonardo Villar
Director de Políticas Públicas y Competitividad: Germán Ríos
Director de Investigaciones Socioeconómicas: Pablo Sanguinetti
Director de Promoción de PyME y Microempresa: Manuel Malaret
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
54
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
55
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
ANEXO III: OPERACIONES CON CARGO AL FONDO ESPAÑOL 2002-2010
FONDOS ESPAÑOLES
PAÍS
PROYECTO / PROGRAMA
RESOLUCIÓN
FECHA
MONTO
EUROS
2002
REGIONAL
Selección de 20 Pymes en la CAN
3656/02
21/06/2002
300.000,00
BOLIVIA
Lago del Titicaca
3768/02
25/09/2002
629.710,00
PERÚ
MINTICI
3786/02
19/10/2002
297.000,00
Fortalecimiento de la Gestión Tributaria en Vene3842/02
VENEZUELA zuela
19/11/2002
149.800,00
REGIONAL
Mejora del Sector Turismo
3828/02
05/11/2002
759.335,00
PERÚ
Diagnostico de la Administración Tributaria Municipal en Perú
3835/02
13/11/2002
86.315,00
Total
2.222.160,00
2003
PAÍS
BOLIVIA
PROYECTO / PROGRAMA
Quiebra, Bolivia
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
RESOLUCIÓN
4004/03
FECHA
14/05/2003
MONTO
EUROS
59.000,00
56
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
BOLIVIA
Programa de Vigilancia al Control de la Calidad
del Agua Potable en Bolivia en el Marco del Programa SIRESE
3989/03
09/05/2003
102.904,00
REGIONAL
Implementación de Buenas Practicas de Gobierno Corporativo en la Región Andina
4258/03
10/12/2003
245.000,00
Total
406.904,00
2004
PAÍS
PROYECTO / PROGRAMA
RESOLUCIÓN
FECHA
MONTO
EUROS
COLOMBIA
Megaproyecto Agroindustrial de Bogota - Cundinamarca
4564/04
27/08/2004
187.870,00
PERÚ
Proyecto Electrificación Rural en el Perú con
Energía Fotovoltaica - Programa Masivo 1
4364/04
23/03/2004
181.920,00
BOLIVIA
Reglamento del Titulo V de la Ley del SIRESE
sobre Promoción y Defensa de la Competencia
4707/04
14/12/2004
40.440,00
BOLIVIA
Desarrollo de Accountability del SIRESE
14/12/2004
30.169,00
Total
440.399,00
4705/04
2005
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
57
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
PAÍS
PROYECTO / PROGRAMA
RESOLUCIÓN
FECHA
MONTO
EUROS
BOLIVIA
Desarrollo e Implementación del Portal del
SIRESE Y Sitio Web de la Superintendencia General
4784/05
07/04/2005
24.938,00
BOLIVIA
Proyecto de Mecanismo para Solicitar información SIRESE.
4779/05
04/04/2005
32.124,70
VENEZUELA Proyecto de Riego del Valle de Quibor.
4929/05
07/07/2005
109.230,13
PERÚ
Proyecto Concesión del Puerto del Callao
4986/05
05/09/2005
75.000,00
PERÚ
Proyecto Integrando Perú
5006/05
26/09/2005
229.818,00
REGIONAL
Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo en la
Región Andina.
5053/05
08/11/2005
249.900,00
REGIONAL
Curso para el Desarrollo de Planes de Saneamiento de Aguas Residuales
5068/05
29/11/2005
117.593,00
Total
838.603,83
2006
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
58
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
PAÍS
PROYECTO / PROGRAMA
RESOLUCIÓN
FECHA
MONTO
EUROS
COLOMBIA
Programa Nacional de Consolidación de Centros
de Desarrollo Tecnológicos y de Productividad.
5101/06
16/01/2006
144.075,00
COLOMBIA
Autorregulación Gremial para la Contratación
Pública de la Infraestructura en Colombia
5126/06
13/02/2006
117.500,00
Programa de Fortalecimiento de Instituciones
Competentes en Infraestructura Regional en PaPARAGUAY raguay
5230/06
31/05/2006
290.000,00
Programa Evaluac.Princip Aeropuertos Comunidad Andina
5480/06
08/12/2006
597.554,00
Total
1.149.129,00
REGIONAL
2007
PAÍS
REGIONAL
PROYECTO / PROGRAMA
PROGRAMA
RESOLUCIÓN
Elaborac. De Guía para la Ejecución Diseños Viales
5917/07
FECHA
MONTO
EUROS
07/11/2007
400.000,00
Total
400.000,00
2008
PAÍS
PROYECTO / PROGRAMA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
RESOLUCIÓN
FECHA
MONTO
EUROS
59
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
REGIONAL
Fortalecimiento de la Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo en la Región Andina.
6017/08
01/02/2008
250.000,00
REGIONAL
Promoción de Cooperativismo en Bolivia, Ecuador y Venezuela
6446/08
23/12/008
119.200,00
BOLIVIA
Desarrollo Turístico Sostenible del Salar de Uyuni
y las Lagunas
6447/08
23/12/008
493.540,00
Total
862.740,00
2009
PAÍS
PROYECTO / PROGRAMA
RESOLUCIÓN
FECHA
MONTO
EUROS
REGIONAL
Proyecto Centros de Innovación Tecnológica para países andinos
6566/09
20/04/2009
149.520,00
REGIONAL
Estudio de Infraestructura y Servicios de Telecomunicaciones
6647/09
04/07/2009
612.345,00
COLOMBIA
Capacitación en Arbitraje Internacional
07/09/2009
281.500,00
Total
1.043.369,00
6729/09
2010
PAÍS
PROYECTO / PROGRAMA
RESOLUCIÓN
FECHA
MONTO
EUROS
PERÚ
Proyecto Piloto de Sistemas de Información Comercial (Antenas Comerciales)
6955/10
16/03/2010
176.000,00
PANAMÁ
Modernización del Sector Postal Panameño
21/01/2010
41.286,00
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
6897/10
60
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
PERÚ
Estrategia de Desarrollo Portuario
VENEZUELA Sistema Nacional de Garantías Recíprocas
6957/10
17/03/2010
177.890,00
6992/10
26/03/2010
434.613,00
Total
829.789,00
TOTAL APROBACIONES FONDOS ESPAÑOLES 20022002 - 2010
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
8.193.214,53
61
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
ANEXO IV: COMPOSICIÓN DEL DIRECTORIO
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
62
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
ANEXO V: REPRESENTACIONES CAF
Sede Venezuela
Av. Luís Roche, Torre CAF, Altamira, Caracas
Teléfono: +58 (212) 209 2111 (master)
Fax: +58 (212) 209 2444
E-mail: [email protected]
Argentina
Representante: María Ángela Holguín
Av. Eduardo Madero, Nº 900
Edificio Catalinas Plaza, piso 9
C1106ACV, Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: +54 (11) 4310 1111 (master)
E-mail: [email protected]
Bolivia
Representante: Emilio Uquillas
Av. Arce, Nº2915, Zona San Jorge, La Paz
Teléfono: +591 (2) 244 3333 (master)
Fax: +591 (2) 243 3304
E-mail: [email protected]
Brasil
Representante: Moira Paz Estensoro
SAU/S, Cuadro 01, Lote ½, Bloco M/N
Edificio Libertas, Salas 1404 a 1409
70070-010, Brasilia-DF
Teléfono: +55 (61) 3226 8414
Fax: +55 (61) 3225 0633
E-mail: [email protected]
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
63
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Colombia
Representante: Víctor Traverso
Carrera 9ª, Nº76-49, Edificio ING, piso 7, Bogotá
Teléfono: +57 (1) 313 2311 (master)
Fax: +57 (1) 313 2787
E-mail: Colombia @caf.com
Ecuador
Representante: Herman Krützfeldt
Av.12 de Octubre N.24-562 y Cordero,
Edificio Worl Trade Center, Torre A, piso 13, Quito
Teléfono: +593 (2) 222 4080 (master)
Fax: +593 (2) 222 2107
E-mail: [email protected]
España
Representante: Germán Jaramillo
Plaza Pablo Ruiz Picasso, Torre Picasso, planta 24,
28020, Madrid
Teléfono: +34 (91) 597 3894 (master)
Fax: +34 (91) 597 4927
E-mail: [email protected]
Panamá
Panamá
Representante: Rubén Ramírez
Torre de las Américas, Torre B, piso 15
Punta Pacífica, Ciudad de Panamá
Teléfono: +507 282 7374 (master)
Fax: +507 282 7406
E-mail: [email protected]
Perú
Representante: Eleonora Silva
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
64
INFORME SOBRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Av. Enrique Carnaval y Moreyra Nº380
Edificio Torre Siglo XXI, piso 9, San Isidro, Lima 27
Teléfono: +51 (1) 221 3566 (master)
Fax: +51 (1) 221 0968
Apartado Postal: Serpost, casilla 1020, Lima 18
E-mail: [email protected]
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas
65
Descargar