NIVEL 1 Edificios Monumentales Declarados o Incoados BIC Nº Nivel N1 1 N1 2 N1 3 N1 4 Denominación CASTILLO DE SAN MARCOS PALACIO DE VILLAREAL Y PURULLENA IGLESIA MAYOR PRIORAL CASA DE LAS CADENAS Situación Alfonso X el Sabio 04 A Cruces 092 España (Plaza) 7 Polvorista (del) 10 N1 Referencia Catastral 8238308/QA4583G 7742601/QA4574B 7942317/QA4574D 8237901/QA4583E plan especial de protección y reforma interior del conjunto histórico el puerto de santa maría 1. IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE Denominación CASTILLO DE SAN MARCOS Ref. Catastral 8238308/QA4583G Sector Barrio Bajo Situación Alfonso X el Sabio 04 A 2. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Tipología Otros Conservación Bueno Alteraciones: Uso Militar Nº de Plantas I Restaurado en los años 40: muro exterior muy reformado; inscripciones latinas y motivos heráldicos de dudosa autenticidad en el remate de las torres. 3. VALORACIÓN DEL INMUEBLE Interés individual Declarado BIC, categoría de Monumento, en el RD. 30 de Agosto de 1920 y en la Gaceta de Madrid nº 249, 5 de Septiembre de 1920. Interés global Hito urbano y monumental, conforma y cualifica los espacios urbanos que lo rodean. 4. ALCANCE DE LA PROTECCIÓN La totalidad del conjunto. 5. ACTUACIONES CONTEMPLADAS 5.1 Actuaciones permitidas Obras de conservación y reforma menor. 5.2 Actuaciones prohibidas Las ampliaciones verticales y horizontales, la demolición total y parciales que afecten a elementos pertenecientes a la concepción original del edificio. 5.3 Actuaciones obligatorias Como BIC, cualquier actuación en él precisará informe favorable de la Consejería de Cultura. 5.4 Actuaciones recomendadas 6. OBSERVACIONES Se construye a partir de una antigua mezquita islámica, transformada en iglesia fortificada en tiempos de Alfonso X El Sabio (hacia 1364), dotándola de cubiertas abovedadas y fortificando el santuario con cuatro torres, una de planta hexagonal y las otras tres de planta cuadrangular. Otras cuatro más bajas se sitúan en las esquinas y otras cuatro torres más en los ángulos del recinto exterior, hoy prácticamente perdidas. En su alzado destaca el torreón central, con sus veintidós metros y medio de altura, de planta hexagonal y tres pisos a los que se accede por medio de una escalera estrecha con boveditas de aristas que se abre en el grueso del muro. Al interior, la planta baja fue convertida en capilla mayor para la Virgen de los Milagros y se cubre con bóvedas de cañón y crucería en sus dos secciones. A la segunda planta se accede por la puerta que se abre al llamado “patio de armas” y se cubre con una bóveda vaída. Un tercer piso remata este torreón, cerrado por cúpula gallonada de elegantes proporciones inscrita en un octógono sobre trompas angulares con decoración geométrica; arcos apuntados practicados en el muro dejan espacio a las saeteras abiertas en él. En el exterior destaca el campanario añadido en el remate de la torre. La llamada torre sur se encuentra adosada por su parte inferior a la que con el tiempo fue sacristía de la iglesia y a un almacén. Consta de tres plantas: la baja era la antigua entrada a la fortaleza y desembocaba en el patio de la primitiva mezquita; la intermedia (con acceso desde el patio de armas) es una estancia abovedada de la que arrancaba la escalera interior que conducía a la cámara superior, cubierta con bóveda vaída de raigambre musulmana. La que fuera iglesia de Santa María del Puerto ocupa el espacio central del Castillo de San Marcos. A ella se accede bajo una bóveda de herradura. Girando a la izquierda encontramos una planta rectangular de tres naves (la central más ancha que las laterales) divididas en siete tramos transversales, un diminuto recinto de planta cuadrada en el muro sureste (la quibla de la antigua mezquita) y una capilla lateral. 1 N1 plan especial de protección y reforma interior del conjunto histórico el puerto de santa maría 1. IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE Denominación PALACIO DE VILLAREAL Y PURULLENA Ref. Catastral 7742601/QA4574B Sector Barrio Alto Situación Cruces 092 2. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Tipología Casa palacio Conservación Bueno Alteraciones: Uso Civil Nº de Plantas III Escasas. De pequeño orden, fruto de la rehabilitación integral a la que ha sido sometida. 3. VALORACIÓN DEL INMUEBLE Interés individual Incoado BIC, categoría de Monumento, en el BOJA 5 de Mayo de 1992. Interés global Destaca por su monumentalidad, insertándose perfectamente en la trama residencial enfatizando y realzando esta zona del Barrio Alto. 4. ALCANCE DE LA PROTECCIÓN La totalidad del conjunto. 5. ACTUACIONES CONTEMPLADAS 5.1 Actuaciones permitidas Obras de conservación y reforma menor. En patio trasero obras de reforma parcial, obras de nueva edificación de reconstrucción y de sustitución. 5.2 Actuaciones prohibidas Las ampliaciones verticales y horizontales, la demolición total y parciales que afecten a elementos pertenecientes a la concepción original del edificio. 5.3 Actuaciones obligatorias Reconstrucción total de los elementos dañados, según los datos históricos existentes. Como BIC, cualquier actuación en él precisará informe favorable de la Consejería de Cultura. 5.4 Actuaciones recomendadas Debido al mal estado de la parte en torno al patio trasero, compuesta por dependencias auxiliares, puede plantearse una intervención de nueva planta y / o demoliciones debidamente justificadas. 6. OBSERVACIONES El palacio de Purullena se edifica adecuando una serie de construcciones anteriores, (1719) Gabriel de Angulo y la Puente, que llegan a formar una unidad con carácter palaciego, al gusto del primer Marqués de Purullena( 1742). La consideración de palacio se lo aportan tanto las distintas dependencias (salón de baile, capilla, jardines y huertas, etc) como el haber albergado nobles ilustres, como a Isabel II en 1862 en su viaje por Andalucía. Se trata de una de las casas-palacio más importantes, lujosas y significativas de estilo Rococó de toda Andalucía. Es significativa la composición exterior de doble fachada esquinada y altura de tres plantas más torre-mirador en la confluencia de las calles. Toda la construcción es de obra de sillería bien trabajada. La austeridad decorativa nos recuerda una vuelta a los modelos herrerianos. La primera planta se divide en dos al albergar el entresuelo, como en otros edificios civiles de El Puerto. La portada, adintelada, es muy sencilla: jambas y dintel marmóreos no presentan más decoración que el típico baquetón fino y quebrado encuadrando el vano y un magnífico escudo rococó en el centro de aquél. Un balcón superpuesto y muy volado se protege con barandilla de hierro forjado y está sustentado por una cornisa o repisa alargada y tornapuntas de hierro de artísticas labores de forja. Balcones de menor vuelo completan lateralmente esta planta noble del Palacio. El tercer piso se abre al exterior por huecos abalconados poco sobresalientes de la línea de fachada y situados en eje con los vanos inferiores. Las plantas van separadas por cornisas, siendo la que remata el edificio de mayor envergadura. El mirador esquinado, de planta cuadrada e influencia sevillana, presenta tres arcos de medio punto sobre pilares en cada frente y se abre mediante tejado moruno a cuatro aguas. Destacamos la existencia de un primer patio muy pequeño en comparación con la grandiosa escalera de doble tramo que se abre frente a él, lo cual demuestra la diferencia de épocas de construcción de uno y otra. 2 N1 plan especial de protección y reforma interior del conjunto histórico el puerto de santa maría 1. IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE Denominación IGLESIA MAYOR PRIORAL Ref. Catastral 7942317/QA4574D Sector Barrio Alto Situación España (Plaza) 7 2. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Tipología Iglesia Conservación Patologías visibles Alteraciones: Uso Religioso Nº de Plantas I y II Escasas. Solo las motivadas por el paso del tiempo en algunos de los elementos. 3. VALORACIÓN DEL INMUEBLE Interés individual Declarado BIC, categoría de Monumento, en el RD. 3239/1982 de 12 de Noviembre. BOE 29 de Noviembre de 1982. Interés global Hito de la ciudad, interviniendo decisivamente en la imagen de la ciudad. 4. ALCANCE DE LA PROTECCIÓN La totalidad del conjunto para la Iglesia Mayor Prioral y la Capilla de la Aurora. Composición volumétrica y elementos singulares para la Casa de Hermandad. 5. ACTUACIONES CONTEMPLADAS 5.1 Actuaciones permitidas Obras de conservación y reforma menor. En la Casa de Hermandad se permitirá obras de reforma parcial y de nueva edificación de susutitución. 5.2 Actuaciones prohibidas Las ampliaciones verticales y horizontales, la demolición total y parciales que afecten a elementos pertenecientes a la concepción original del edificio. 5.3 Actuaciones obligatorias Como BIC, cualquier actuación en él precisará informe favorable de la Consejería de Cultura. Rehabilitación o reforma de la Casa de Hermandad y Restauración de la Capilla de la Aurora, manteniendo la relación entre ambas piezas. 5.4 Actuaciones recomendadas Iluminación monumental. 6. OBSERVACIONES La Iglesia Mayor consta de cuatro fachadas: la sur y la este son exteriores, mientras que el ábside y la del Evangelio se ocultan tras la casa del párroco y un patio interior. La fachada sur o Puerta del Perdón (S. XV) consta de tres cuerpos: la portada, el ocupado por el rosetón y el campanario. Toda ella flanqueado por contrafuertes con pináculos. Los elementos decorativos son los propios del gótico. La traza del campanario es un añadido posterior, muy sobrio, formado por cuatro arcos de medio punto sobre pilares bajo un frontón partido y un gran balcón corrido (hoy desaparecido). La fachada oriental o Puerta del Sol (S.XVII, estilo plateresco) da acceso a la nave de la Epístola y consta de cinco cuerpos, dos a cada lado de la portada (correspondientes a las capillas) y separados por contrafuertes. Anexo a la iglesia, en la calle San Sebastián, se encuentra la Capilla de la Aurora, fundada en 1694 y en 1706 pasó a ser centro docente de filosofía y teología. Hoy es la sede de la Hermandad de la Humildad y Paciencia. El retablo mayor es de entre 1778 y 1794. En la fachada principal, muy sencilla, se abre la puerta a la capilla, vano adintelado enmarcado por boceles con orejetas sobre cuyo dintel se muestra una inscripción atestiguando su primitivo carácter docente. La portada a calle San Sebastián es mucho más rica e interesante que la principal. Un vano adintelado aparece enmarcado por fino baquetón quebrado y decoración vegetal en el dintel sobre el que avanza una cornisa con gotas y roleos en su parte superior. Esta composición queda inscrita en un arco carpanel cuyo almohadillado se prolonga por las jambas en que se apoya. A su vez, todo el conjunto es flanqueado por pilastras toscanas sobre pedestales muy deteriorados. Remata el conjunto un amplio frontón triangular con anagrama central. El interior presenta una única nave con hornacinas laterales. Destacan las gigantescas pilastras rematadas por un entablamento, que contrarrestan los empujes de los arcos fajones que sostienen la bóveda. La cubierta se soluciona mediante una bóveda de aristas con lunetos ocupados por ventanas enmarcadas en baquetones con orejetas a lo largo de la nave y en el presbiterio. Una cúpula sobre pechinas en su amago de tambor se eleva frente a la capilla mayor. Una profusa decoración de yeserías con motivos florales cubre tanto bóveda como cúpula. Exteriormente la cubierta es un tejado a dos aguas en la nave y especie a cuatro aguas sobre la cúpula. 3 N1 plan especial de protección y reforma interior del conjunto histórico el puerto de santa maría 1. IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE Denominación CASA DE LAS CADENAS Ref. Catastral 8237901/QA4583E Sector Barrio Bajo Situación Polvorista (del) 10 2. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Tipología Casa palacio Conservación Deteriorado Alteraciones: Uso Civil Nº de Plantas III Aunque con alteraciones en la distribución de espacios, sigue conservando parte de su sabor primitivo. 3. VALORACIÓN DEL INMUEBLE Interés individual Declarado BIC, categoría de Monumento. BOJA 17 de Noviembre de 2006. Interés global Edificio de gran presencia en la Plaza del Polvorista, donde entra en relación con otros edificios de primer orden. 4. ALCANCE DE LA PROTECCIÓN A la totalidad del conjunto. 5. ACTUACIONES CONTEMPLADAS 5.1 Actuaciones permitidas Obras de conservación y reforma menor. 5.2 Actuaciones prohibidas Las ampliaciones verticales y horizontales, la demolición total y parciales que afecten a elementos pertenecientes a la concepción original del edificio. 5.3 Actuaciones obligatorias Como BIC, cualquier actuación en él precisará informe favorable de la Consejería de Cultura. Rehabilitación general recuperando espacios, patios y galerías a su aspecto inicial. Restauración de la fachada recuperando huecos tapiados. Eliminación de toldos y volúmenes añadidos. 5.4 Actuaciones recomendadas Restauración de la fachada con materiales y técnicas originales, dándole a la medianera vista el mismo tratamiento, según ordenanzas del Plan Especial. Realizar adaptaciones por cambios de uso de manera respetuosa con el estado original. 6. OBSERVACIONES La Casa Vizarrón o de las Cadenas, construida en 1708, debe su nombre al privilegio con que se distinguían las mansiones que habían sido residencia real, colocando cadenas sobre el dintel de la portada (desaparecidas en el S. XIX). Del frente principal destaca su portada, que consta de hueco adintelado con finos baquetones quebrados en los ángulos y dintel. Sobre un mascarón se conserva el escudo de armas de los primitivos moradores. Dos columnas toscanas sobre elevados pedestales y con trascolumnas almohadilladas flanquean la puerta y el entablamento, cuyo friso tambien está decorado con motivos florales hoy casi perdidos. Un balcón volado descansa sobre una gruesa repisa trapezoidal. Se protege con barandilla curvada en los extremos, toque de barroquismo no ajeno a influencias americanas. El hueco del balcón es rectangular y sin ornamentación. De la fachada lateral sólo destaca su portada de piedra con fajas almohadilladas enmarcando jambas y dintel. El interior se distribuye alrededor de un patio que perdió su situación primitiva al convertirse en patio de vecinos y alterar proporciones y concepción espacial. Así, el corredor frontal de entrada ha sido tapiado para prolongar un taller-almacén, ocultando una histórica lápida coronada que conmemora la estancia de Felipe V en la mansión. La arquería de la primera planta se encuentra parcialmente cegada para aprovechar los huecos como habitaciones. Sólo se conservan arcos semicirculares sobre columnas toscanas de mármol en dos de sus lados. Los capiteles se prolongan mediante un cubo o trozo de entablamento que recoge el empuje de las arcadas. Los otros dos frentes se encuentran cerrados al haberse construido forjados intermedios y abrirse nuevos huecos. De este patio parten dos escaleras: una accedía a la entreplanta de oficinas; la principal, muy amplia y con ancho rellano central, arranca del lateral izquierdo del patio y ha perdido el barandal de caoba con columnas salomónicas. La cubierta es abovedada, con dibujos y lineas subrayando las aristas y demás elementos arquitectónicos. Puede que las solerías originales se mantengan en zaguán, patio y escalera, así como la puerta de acceso y otras de la planta superior. El resto del edificio se encuentra distribuido en viviendas plurifamiliares mediante tabiquería de nueva creación. En la parte posterior existía un molino de aceite con depósitos. Quedan muy maltrechos algunos restos de frescos en el antiguo oratorio de la casa, así como su puerta primitiva. Completaba la planta de la casa un segundo patio sin porticar al que se abrían, a través de un amplio zaguán, los almacenes, el molino y otras dependencias. 4 N1