•••-../ M S N ÍS T E R 1 0 DE fí III ' J¿ , T RA B A J O INSTITUTO CAJA NACIONAL NACIONAL DE SUBSIDIOS DE PREVISIÓN F A M I L I ARES SUBSIDIOS FAMILIARES VIUDAS Y HUÉRFANOS PRINCIPALES Ley de 23 de septiembre de 1939; DISPOSICIONES O r d e n de 11 de junio dé 1941; :•' LE GIS LATÍ VAS Orden de = 25 de septiembre de 1940 (Sobre viudas y huérfanos de trabajadores del Estado). -Decreto de 19 de diciembre de 1947 sob/e asimilación a viudas y huérfanos de aquéllos cuyo jefe de familia fuere declarado oficialmente desaparecido. " •' APLICACIÓN Óu&sidio de 1 viudedad ; •: •. a) Subsidiadlas: • ' DEFINICIÓN: Son subsidiadas:,- : •'•"' : , > 'Las viudas,(1): '(no trabajadoras) de asegurados.del'Régimen' que no tengan bienes de fortuna ni disfruten pensión alguna de viudedad u orfandad (2) ni' paguen cuota de contri-' bución superior a CIEN pesetas anuales, C O N o SIN hilos., :-'.;.:-;b) Beneficiarios:' . DEFINICIÓN: Se consideran beneficiarios: A) Las ' "•..•'.. •'•'. • , mismas viudas (si no tienen- hijos ni nietos & Ai cargo, sólo hasta dos' años desde la. muerte .del marido). 'Legítimos, naturales- o del cónyuge, siempre que vivieran*, en el- hogar al •morir el marido (se incluyen también i B) sus hijos los postumos). Menores de 14 años o ! inválidos' para el trabajo desde antes de haber cumplido, dicha edad . y que estén a cargo de la madre. (1) O aquélla cuyo marido-haya sido declarado oficialmente . desaparecido. • (2) Si la pensión se cobra por haber contribuido el difunto esposo con _ alguna cuota a la Mutualidad, Montepío, etc., que lá-abená, es compatfj ble con el Subsidio de Viudedad. En otro caso, si. la pensión es menor qaé el Subsidio, se puede cobrarla diferencia hasta completarla cuantía de «ste. Menores de 14 años o inválidos para él, trabajo desde antes de haber cumplido dicha-edad. ,C) Sus ntetos Huérfanos de padre y madre y viviendo en el hogar y a cargo de su abuela.' \ Óubsidio de Orfandada) Perceptor: • DEFINICIÓN: ' Perceptor, es la persona que tiene a su cargo' a los beneficiarios y -que cobra el subsidio. " b) Beneficiarios: ' Menores de 14 años o inváíos huérfanos de .fiada y lidos, absolutos para el tra- madre, W cuando' alguno de bajo desde antes de haber ' éstos fué asegurado" del Ré- cumplido dicha edad. Que gimen, sin medios de fortuna no se hallan acogidos en ' ni pensión alguna de orfandad Asilos o Establecimientos" benéficos. Obligaciones de las subsidiadas (o perceptores/ 1.a—Presentar en la. respectiva Delegación del Instituto Nacional de Previsión: . r a El libro o en. su caso, la declaración de familia, extendida.en el impreso especial facilitad-o por, la Caja, Nacional y visado por la 'Alcaldía. : 1: •' ..•'. , . ,:. ' '., • •"•' A u a s i m i ' a r a " a éstos aquellos cuyo cabeza .de familia (padre, o madre) hayan sido declarados oficialmente como desaparecidos.; b) £1 ejemplar «P» de la declaración de familia del causante, o certificación del último patrono del difunto (caso de muda sin • hijos o nietos) acreditativa de su inscripción en el Régimen. c) ' Certificado de .defunción del marido o Declaración judicial de desaparecido y, si hay nietos beneficiarios, de los padres de éstos. d) Cuando se trate de huérfanos absolutos, certificadot de'defunción de sus padres. e) . . Certificación oficial de no pagar por contribución cuota superior a ÍOQ pesetas anuales.- f) , ' Certificación déla Alcaldía acreditando cjue ni la viuda-ni sus hijos o nietos trabajan.4 g) Certificación del patrono del asegurado acreditando 'ijüe ninguno délos beneficiarios perciben pensión. '. ' • • - : ' .• • J » , " a 2. —Dar cuenta a la Caja Nacional: a) De la obtención de pensión o bienes de fortuna. b) Del nacimiento de un nuevo hijo. * c) De la defunción de algún beneficiario.. d) Del cumplimiento de la edad de i4 años de algún hijo o nieto ,. •: o huérfano absoluto. • e) D la ausencia de éstos por pasar a cargo de otra persona, entidad o institución. f) * De ün cambio de estado civil. *, '. ' i¡) Ve la colocación de la viuda como trabajadora y de tas sucesivas altas y bajas en su. trabajo, yh) \ ; .•; Ve los camíios de domicilio c¡ue realicen. 3.a—Presentar anualmente a la Delegación del Instituto Nacional de Previsión certificación del Ayuntamiento acreditando que subsisten las condiciones que determinaron el . derecho al subsidio. .Pérdida *del Óuhsidiq: l/'-'—Por fallecimiento, ',. : 2.°—Por contraer nuevo matrimonio'. la viuda sub-, sidiada. ,-; - •••: 3.°—Ppr perder alguna de las condiciones que determinan su derecho. ; *•'•.' / . s 4.°—Por adquirir la condición de asegurada del Régimen, al trabajar al servicio de un patrono afiliado. 5.°—Se perderá o reducirá, respectivamente, el derecho al" • 'subsidio cuando todos o algunos de los huérfanos pierdan la condición de beneficiarios. . "" > 5 Jíincmnes: 1.a—La falsedad en las solicitudes o declaraciones presentadas determinará la pérdida definitiva del derecho. 2.a—El no dar puenta de las altas y bajas de los beneficiarios determinará la supresión temporal del pago por plazo proporcianado, a la gravedad y circunstancia la falta., , ' . ' _ ' , . de - 3.a—La reincidencia en la,falta anterior llevará.aparejádaj la pérdida del disfrute del subsidio. r; PRESTACIONES O BENEFICIOS En el cuadro siguiente figuran los subsidios que. deben percibir: _ ./''•'•_, l.^-t-Las viudas de asegurados sin beneficiarios "o con uno o más beneficiarios, siempre que no ^trabajen..';,'.'. '., 2.°—Las personas que tengan a su cargo'uno o más beneficiarios huérfanos de asegurados. .BENEFICIARIOS ' <-, s SUBSIDIO Viuda sin hijos o1 nietos. :.'.:..' • MENSUAL 25 Pesetas . •-... J Viuda con 1 hijo o n i e t o . . . . . . . ' -45" Viuda con 2 hijos o nietos. •/• 55 Cada hijo o nieto m á s . . . . . . . . . . 1 0 :,'-.. » » » Un huérfano. . . . . . . . . . . . . . >••'. . 2 5 " - «,-.'i :- Dos huérfanos 45' » 10 » Cada huérfano más .\ , ..... ',.;'' „ { >\ .; AD M I N I S i l A CÍO N El Subsidió de Viudedad-Orfandad está a. cargo del INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN (por medio de su «Caja Nacional de Seguros Familiares») como órgano técnico de la política social del Estado.. Además-de los Subsidios Familiares, .administra el Seguro de Vejez e -Invalidez, los Seguros Obligatorios de Accidentes del Trabajo, Silicosis, Enfermedad y los Seguros Libres de Dote, Pensiones de Vejez, Amortización, de Préstamos de finalidad social y Mutualidad de la Previsión. Tiene inspectores "de la Léy»(los .dé, Trabajo). ,• Está sujeto a un,a constante intervención del Estado. • > m •; .'. - Oficinas del instituto Nacional de Previsión Sede Central: Sagasta 6 > A g e n c i a n . ° 1: S a n t a J u l i a n a 1 1 . '••..'»:. Madrid ( » n¡9 2: D o c t o r C o r t e z o , 10. n . ° 3: M a l l o r c a , 6 n'.° 4: R u i z d e A l d a , 4 y Vallecas, 1 (P. Vallecas). ;tl.° 7: A v . G e n e r a l í s i m o , 6 4 (Carabanche! Bajo). n . ° 8: M e l e n d e z Vfaldés, 7 5 . DeLeg&ciones Ala**—Eduardo Dato, 36, EN VITORIA. ' Albacete.—Isaac Piral,?. Alicante.—San Fernando, 46 Almería.—Paseo del Generalísimo, 64 Avila.—Avenida dé Portugal, 2. Badajoz,—Muñoz Torreros, 21. Barcelona.—Junqueras, 2. Burgos.—General San Jurjo, 16 . Cacares.—General Esponza, 2. Cádiz.—Plaza de Vargas Ponce, 2 Castellón.—Colón, 18 y 20. . Ceuta.—Calle del Espino, 15. Ciudad Real.-rPláza de Cervantes» 22 Córdoba.—Gondomar, 12. Coiruña.—luán Flórez, 75„. Cuenca.—Dr. Chirino, 5 Gerona.—Avenida de Jaime 1, 28. Granada Gran Vía de Colón, 27. Guadalajara.—Miguel Fluiters, 30. Guipúzcoa.—Plaza de Guipúzcoa, 15 y16. (SAN SEBASTIÁN) Huelva.-General Mola, ?8 Huesca Avda. Generalísimo Franco, 2 Jaén.—Avenida Generalísimo, 9 y 11. las Palmas—Avda. General Franco, 46. león.—Dámaso Merino, 3. Lérida.—Avda. Generalísimo, 42 y 44. . logroño—Sagasta, 4 Ttojti divtthjiujtnru roinneialcs lugo.—Quiroga Ballesteros; 13. Málaga—Avda Generalísimo Franco, 18. Melilla.—Ejército Español, 14 Murcia.—Andrés Vaquero, 8, duplicado. Navarra.—Avda. General Franco, 10. EN PAMPLONA Orense.—A. Curros Enriquez, 24 Oviedo.—Plaza de Galicia, 1 y"2. Patencia. - Ménéndez Pelayo, 17. Palma de Máyorca.-Plaza d e Weyler, 7 y 8. Pontevedra—Avda. García Barbón, 51, ENVIGO Salamanca. - Plaza de los Bandos, 8. Santa Cruz de Tenerife.-Ruiz Padrón, 2. Santander—Plazuela del Principe, 11. Segovia—Plaza S. Alfonso, Rodrigue*, 1. Sevilla—Reyes Católicos, 21 Soria.--Fueros de Soria, 3 Tarragona. - Rambla del Generalísimo, 38 Teruel.-Ronda Dieciocrio de Julio, 7. Tecuán. - Gorgues, 1. Toledo. - Sillería, 6. 'Valencia. - Av. Marqués de Sotelo, 8 y lOf Valladolid.-Alarcón, 2. Vizcaya. - Gran Vía López de Haro, 62. EN BILBAO. Zamora. - Calvo Sotelo, 22. Zaragoza.- Costa, 1. ri.° 4 / ^Jnstifuto JLacional Cercera Cí//( de <r revisión SERVICIO EXTERIOR Y CULTURAL PulHcitclíÁ „ . " 73ft Año 1948 GRAFISAS TORRES.