Proposición del Sen. Julio César Aguirre Méndez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a detener el aumento del precio de gasolinas a fin de proteger el ingreso de la población de menos recursos. CONSIDERACIONES A partir de los primeros minutos deL sábado la gasolina Magna cuesta 9.16 pesos por litro, mientras que la Premium 10.30 y el diesel 9.52 pesos, como parte de una política de eliminación de subsidios de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público con el objetivo de realinear los precios internos con los precios de referencia de dichos energéticos. El alza será de 8 centavos para la gasolina Magna, la de mayor utilización por el parque vehicular; en tanto, la Premium y el diesel aumentarán cuatro y ocho centavos, respectivamente, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). Con estos cinco incrementos acumulados en el año, el precio de la gasolina Magna aumentó 4.56 por ciento en relación con el precio que tenía al cierre de diciembre del año pasado, cuando costaba 8.76 pesos por litro. El aumento en la Premium en el mismo lapso es de 1.9 por ciento al pasar de un precio de 10.10 pesos en diciembre a 10.30 pesos. El diesel acumula un alza de 4.38 por ciento al pasar de 9.12 pesos el litro en diciembre de 2010 a 9.52 pesos. Los argumentos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para continuar con el ajuste de precios de los combustibles es tratar de homologarlos a los precios que prevalecen en Estados Unidos, país en el que los salarios son 10 veces superiores a los que se perciben en México, y evitar contaminación en los precios internos, llámese inflación. Según informes de la SHCP los subsidios a los consumidores por los precios de los combustibles en México menores a los internacionales representarán unos 100 mil millones de pesos. Este incremento se da incluso después de que el Banco de México recomendó a la SHCP revisar su política de ajustes de precios en los combustibles debido a que podría impactar en el objetivo de la meta de inflación de 3 por ciento más/ menos un punto porcentual, el titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP, Miguel Messmacher, aseguró que se continuará con su política de ajustes de precios a las gasolinas, aplicada desde hace 20 años. Según el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, la gasolina en México es de las más baratas y ello se debe a que el desliz mensual que aplica el país al precio de las gasolinas es mucho menor al crecimiento que reportan estos combustibles en otras partes del mundo, lo que apoya a que el país no afronte presiones inflacionarias por estos aumentos. Frente a estos argumentos de carácter técnico de los funcionarios de la Secretaria de Hacienda y del Banco de México me permito manifestar las siguientes ideas para fundamentar la suspensión de los incrementos de los precios de los combustibles en México. a) La alineación de precios entre economías con diferenciales de ingreso como los actuales no tiene lógica considerando los niveles de pobreza de nuestro país, por eso la justificación de mantener una política de subsidios en beneficio a los sectores el sector agrícola, ganadero, pesquero e industrial, que reconoce los diferentes grados de desarrollo económico y donde el Estado mexicano funge como activo actor para incentivar su desarrollo a través de subsidios. b) En las últimas semanas se ha manifestado un amplio debate de la medición de la inflación por el INEG y el Banco de México, que se ubica artificialmente por debajo de sus niveles reales al subestimar el peso del gasto de las familias destinados a productos básicos como alimentos y medicinas, a lo que se agrega la importación de inflación a causa de: Expectativas de inflación En el mes de enero, se pronosticaba que durante el primer semestre de 2011 la inflación será un tema prioritario para la agenda nacional, esto de acuerdo a lo declarado por el Banco de México y especialistas en la materia que advierten que el incremento de las materias primas, el alza registrada de los precios internacionales del petróleo y los ajustes de la SHCP a los precios internos de la gasolina y diesel seguirán presionado a la alza el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Inflación elevada durante 2010 Durante 2010 la inflación fue de 4.4%. Un dato que se ubica 46% por arriba de la meta establecida de 3% anual, y de los márgenes de la política monetaria. En noviembre del año pasado México se ubicó como la cuarta economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con la inflación anual más alta, con una tasa de 4.3%, explicado fundamentalmente por el incremento en energéticos (gasolinas y diesel) y en alimentos. En 2010, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el precio del maíz se incremento en 14%, una caída de la producción de 15.9%. El valor de las importaciones al mes de noviembre de 2010 se elevaron en 12%. Alimentos La FAO reporta que los precios internacionales de los alimentos repuntaron a finales de 2010, el mayor incremento en 2 décadas y superior a la crisis en granos básicos de 2008. El Índice Mundial de Precios de Alimentos en diciembre alcanzó 214.7 puntos, que significa un incremento de 24.5% anual, sobresaliendo el incremento de los aceites vegetales en 55.3%. Materias primas La inflación también se verá presionada por el incremento de los precios internacionales de las materias primas (commodities). De acuerdo a los datos del FMI durante 2010 se incrementaron en 23.4% y se espera que sigan subiendo a lo largo de 2011. La misma tendencia se observa en los alimentos que subieron en 26.8%, las materias primas agrícolas 34% y el WTI alcanzó 89 dólares por barril de petróleo. c) Como tercer argumento, consideramos más dañino para la economía mantener por parte de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México un tipo de cambio sobrevaluado que mantiene artificialmente los niveles de inflación registrados, y que no reflejan la perdida de poder adquisitivo de la población, y es importante resaltar que es una decisión de la dependencia gubernamental y el organismos autónomo porque ambos forman parte de la Comisión de Cambios del Banco de México, misma comisión que decidió en la crisis cambiaria de octubre de 2008 invertir más del 17% de las reservas internacionales en un régimen cambiario que presume de ser de libre flotación. Es increíble el diseño institucional del control de precios en México, deposite tanta discrecionalidad y margen de operación a la Secretaria de Hacienda, estoy convencido que la estabilidad de precios es una prioridad pero no la condición necesaria para el desarrollo económico, a reserva de que en el futuro ampliemos el debate en la materia, considero de la mayor importancia, definir claramente la política de precios de los bienes del sector público del Ejecutivo en acuerdo con el Poder Legislativo a fin de proteger el ingreso de los sectores más vulnerables de la población, que resiente directamente en su ingreso los incrementos de los precios de las gasolinas y diesel en el costo de los alimentos y productos de primera necesidad. Por lo tanto, someto a la consideración de esta Asamblea, el siguiente: PUNTO DE ACUERDO Único.- Se exhorta al Ejecutivo Federal gire instrucciones al Titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para congelar los precios de las gasolinas y del diesel a fin de evitar procesos inflacionarios por costos del transporte en el sector agrícola, ganadero, pesquero e industrial que eleve el precio final de los bienes de consumo básico de la población con menos recursos. Suscribe Julio César Aguirre Méndez Senador por el Estado de Guerrero Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a los 18 de mayo de 2011