EXCURSIÓN A LA LAGUNA DE RESTINGA

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IEES "NTRA. SRA. DEL PlLAR"
GUIÓN PARA LOS ALUMNOS
EXCURSIÓN A LA LAGUNA DE RESTINGA
Alumnos de .................
32
ITINERARIO DE LA EXCURSIÓN
Previamente a comenzar el estudio de la zona, conviene agrupar a los
alumnos en grupos de tres ó cuatro componentes, para facilitar su labor
y aprovechar el material de trabajo, que suele ser escaso en la gran
mayoría de los centros. Estos grupos se mantendrán durante todo el
tiempo que dure el trabajo de campo y posteriormente en el laboratorio.
Parada nº 1
A la salida de MDiq y a 1 Km en dirección Ceuta, encontramos el mejor
punto para observar la zona tampón, formada por una alineación
paralela a la línea de costa de dunas. Si se realiza un “transect” ó
recorrido siguiendo el gradiente de la proximidad al mar, encontramos
las playas, que como todos sabemos, son una de las zonas litorales
más conocidas por todos nosotros y que pueden permitir realizar una
gran cantidad de estudios.
Una playa se forma por acción de la erosión y la sedimentación marina o
fluvio-marina. Intervienen en la evolución de esta forma por un lado el
agente que proporciona la arena (río o corrientes marinas) y por otro el
oleaje, el viento y los seres vivos que las reparten y las dan estructura.
Las playas tienen distintas zonas que permiten la aparición de nichos
ecológicos diferenciados. La distribución de las especies no es al azar y
permite identificar zonas en una playa con diferencias en la inundación,
salinidad, etc. Una de las estructuras más interesantes son las dunas en
las que se puede estudiar su forma, progresión hacia el interior y la
colonización por vegetales de que son objeto.
La playas, a pesar de ser un lugar relativamente inhóspito, debido a la
falta de sujeción que suponen las arenas; vamos encontrar
fundamentalmente moluscos pelecípodos (Bivalvos), algunos insectos y
anélidos. Por otro lado están todos los animales que son arrastrados
hasta la playa, procedentes del río o incluso de alta mar como, restos de
algas de distintas especies, medusas, cefalópodos, gasterópodos, etc.
Los grupos, deben comenzar su estudio recogiendo los datos sobre los
factores abióticos del ecosistema: medirán la temperatura del suelo en
varios puntos a nivel de la playa, de las dunas primarias, secundarias y
terciarias. A continuación comprobar la altitud de la zona con el
altímetro, ó en su defecto, con ayuda de las curvas de nivel del
topográfico.
33
El último factor abiótico que observarán es el suelo, suelto, arenoso,
típico de las formaciones dunares. Recogerán muestras de suelo (varios
puñados) en distintos puntos de las dunas, con el fin de realizar un
34
estudio granulométrico en el laboratorio, poniendo cuidado en etiquetar
la procedencia de cada muestra de suelo.
En nuestro recorrido, debemos de herborizar cada 1,5 o 2 m. las
distintas especies vegetales existentes, desde el comienzo de las dunas
primarias ó antedunas móviles hasta las dunas terciarias, parcialmente
fijadas por la cubierta vegetal, con el fin de observar la distribución
característica de las especies vegetales de dunas. En cada punto de
recogida, identificar de visu las plantas, para lo cual deben ir provistos
los alumnos de fotocopias donde se representan las plantas presentes
en la zona. Aquellas plantas que no sean capaces de identificar, las
describirán de forma sencilla que les permita reconocerlas en el
laboratorio.
En los distintos puntos muestreados, se señalará el grado de abundancia
y de asociabilidad de cada especie según una gradación de 1 a 5.
Conviene que los alumnos confeccionen una hoja de toma de datos para
realizarlo de forma ordenada. Aunque resulte laborioso en principio, este
incipiente cálculo analítico del ecosistema, resulta un método sencillo de
comenzar los estudios cuantitativos de los ecosistemas, dada la baja
diversidad de especies existentes en las dunas.
En esta misma zona tampón hay que diferenciar un área donde se ha
desarrollado un suelo inmaduro, que permite una vegetación nitrófila
más abundante. Se presentan especies arbóreas, donde destacamos
pinos (P. halepensis) y eucaliptos (E. globulus).
35
Playa de Kabila
Litosuelo con eucaliptus (Rincón)
36
De forma paralela a la recogida y análisis de los vegetales presentes, se
deberá recoger los invertebrados que se observen en la zona, bien a
mano ó con redes entomológicas. Meter los insectos en un frasco con
algodón empapado en acetal de etilo. Para evitar que los insectos se
mojen demasiado, alterándose sus estructuras morfológicas externas, el
algodón debe llevar encima una malla ó cualquier cubierta que impida el
contacto directo de los insectos con el algodón.
Guardar los invertebrados no insectos en un frasco que contenga una
disolución de alcohol al 80%.
Es importante anotar cuidadosamente el lugar de recogida de los
distintos animales, con el fin de asignarles su correspondiente nicho
ecológico dentro del ecosistema.
Una vez en el laboratorio proceder a ordenar y clasificar el material
recogido, siguiendo los siguientes pasos:
1- Anotar en una ficha de datos preparada para tal fin las variables
abióticas estudiadas: temperatura, altitud, orientación, pendiente,
etc.
2- Realizar una granulometría, introduciendo en un tubo de ensayo
una muestra de suelo (hasta la mitad aproximadamente); añadir
agua, llenando el tubo hasta unos 6 cm. de distancia de la boca. A
continuación centrifugar o agitar fuertemente dejándolo decantar
en la gradilla por espacio de una o dos horas, al cabo de las cuales
se observarán distintos materiales: en la parte baja se decantan
las arenas, encima de ellas los limos, y por último aparecen en la
capa superior las arcillas presentes en la muestra. Con un simple
cálculo porcentual, proceder a definir con ayuda del triángulo de
texturas, la composición granulométrica del suelo estudiado, que
en el caso de las dunas será necesariamente de textura arenosa.
37
En días sucesivos, con ayuda de claves dicotómicas ó de visu, clasificar
las distintas especies vegetales herborizadas, observando su distribución
en los distintos puntos de muestreo del trayecto. El análisis comparativo
de los datos recogidos por los distintos grupos nos dará la distribución
típica de las comunidades vegetales de dunas.
Por último, con la fauna recolectada en la salida, confeccionar
colecciones zoológicas, clasificando las distintas especies a nivel de
orden como mínimo.
Al finalizar el trabajo de laboratorio, los alumnos dispondrán de los
suficientes elementos de juicio como para confeccionar un modelo de
ecosistema, indicando sus características, los distintos niveles tróficos
existentes y confeccionando una red trófica completa en la que se
añadirán las especies de macrovertebrados de la zona.
Parada nº 2
A 2 Km., siguiendo la carretera en dirección Ceuta, veremos el Puerto
de Kabila donde dejaremos el autobús y justo al cruzar la carretera, nos
encontramos la Laguna de Restinga (El autobús puede entrar en la
urbanización).
La importancia de la Laguna de Restinga, se debe a su riqueza
ornitológica (en aves). En esta laguna habitan aves todo el año pero
además es una parada para las aves inmigrantes. Son zonas que se
encuentran encharcadas de forma permanente o, al menos, de forma
regular. Las condiciones, en cualquier caso, van fluctuando en función
del régimen de alimentación que tenga, de la precipitación y de la
infiltración que exista, de las sales que posea su suelo y de la cercanía al
mar.
Marismas, zonas húmedas y lagunas al borde del mar son regiones
donde la productividad biológica es más alta; esto quiere decir que allí
los vegetales producen más materia orgánica que en otras zonas por
unidad de superficie. Esta materia orgánica pasa de vegetales a
animales y de unos animales a otros rápidamente, formando cadenas
tróficas más o menos complicadas. Un ejemplo serian algas (vegetales)
que son consumidos por crustáceos (animales), consumidos a su vez por
aves limícolas que, finalmente pueden ser consumidas por un halcón o
un águila. La riqueza en la productividad es la que origina la gran
cantidad de animales que pueden ser observados en los humedales.
Si se realiza un “transect” desde la carretera, junto al puerto, nos
38
encontramos la zona de impacto, considerada como la existente entre
la carretera y la zona de gramíneas que circundan el lago. Es una zona
hidrófila, es decir las plantas que se desarrollan son amantes de la
humedad, ya que el suelo presenta extensas zonas encharcadas.
Posteriormente, encontraremos la zona de gramíneas, situada en las
proximidades del borde de la laguna. Se caracterizan por el gran
desarrollo que tienen los cañaverales, que prácticamente las hacen
intransitables. Por último, veremos la zona de limos, representada por
una vegetación que permanentemente vive dentro del agua. Se
desarrolla en zonas de poca profundidad.
Laguna de Restinga. Zona próxima a la carretera
La mejor época para ver las aves es de octubre a enero, ya que la
emigración se inicia a partir de mediados de enero y en abril su
población ha disminuido considerablemente.
39
40
PARA IDENTIFICAR UN AVE.......fíjate bién en los siguientes caracteres:
Y ADEMÁS, en el tamaño, color y forma de volar.
Observa las aves y anota la contestación a las siguientes cuestiones:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
¿Qué está haciendo? –nadando, buceando, descansando,
peleando, limpiando su plumaje, etc...
¿Cómo se alimenta? –filtrando el agua, picoteando hojas,
removiendo el fango, cazando, pescando, etc...
¿De qué se alimenta? –placton, de plantas sumergidas, de plantas
de la orilla, de invertebrados, de peces, etc...
¿Qué hace cuando vuela? –planea, se cierne, se lanza en picado,
bate las alas lentamente, bate las alas con rapidez, etc...
Su plumaje nos dice qué...-es macho, es hembra, es joven, es
adulto, está en celo, está mudando, etc...
Nombre
del ave
¿Qué está
haciendo?
¿Cómo se
alimenta?
¿De qué se
alimenta?
¿Qué hace
cuando
vuela?
41
Su plumaje
nos dice
qué...
¿Cuántas
hay?
Además de
verla ¿la
oyes?
Los humedales son de gran interés didáctico, por el hecho de contener
gran diversidad de formas de vida no perceptibles a simple vista, y
fácilmente observables con el empleo de instrumentos ópticos (lupas
binoculares y microscopios).
La metodología de trabajo, al igual que en el ecosistema anterior, debe
comenzar por la toma de datos referentes al ambiente abiótico. Tomar
por tanto, la temperatura de la atmósfera y la del agua, anotándolas en
el block de campo. Posteriormente recoger en frascos de plástico o de
vidrio, muestras de agua, para estudiar su grado de contaminación
orgánica en el laboratorio. A continuación, cada grupo de trabajo
realizará una recogida del plancton presente en las aguas lenticas
(lentas, remansadas), preferiblemente donde haya abundancia de
acúmulos de algas verdes, generalmente pegadas a las rocas, en las
orillas.
Verter el contenido de la manga en frascos de vidrio, llenos hasta la
mitad de agua de la zona; añadir al frasco una pequeña cantidad de
formol, con lo que queda listo para su traslado al laboratorio.
Realizar recogidas a continuación en las aguas lóticas (rápidas), donde
abundan las larvas de insectos (plecópteros, tricópteros y efemerópteros
principalmente) pegados a las piedras. En primer lugar se capturan con
la manga los pequeños organismos planctónicos, que se vierten a un
frasco convenientemente etiquetado, con agua del mismo río al que se
ha añadido un pequeño chorro de formol.
Recoger a continuación las citadas larvas, agitando las piedras de las
orillas delante de la boca de la manga, introduciéndolos también en el
frasco. Si la recogida se realiza en el estío o en la primavera, recoger
una gran cantidad de organismos pertenecientes a distintos grupos
taxonómicos, aunque la mayor parte son crustáceos.
Algo importante, en lo que conviene insistir, es en la necesidad de
etiquetar e identificar cada muestra tomada, tanto de plantas como de
animales, a fin de trabajar correctamente con dicho material en el
laboratorio.
Una vez en el laboratorio, proceder a ordenar los datos, rellenando una
ficha de toma de datos, que debe ser confeccionada por el profesor,
según los parámetros del medio que se deseen estudiar. En dicha ficha
anotar las características del ecosistema estudiado: temperatura
ambiente, temperatura de la masa de agua, grado de fluidez, pH, etc.
La medición del pH es extremadamente sencilla. Basta con introducir un
42
papel indicador en la muestra de agua extraída para leer directamente
el pH de la misma.
Para realizar la valoración del contenido en materia orgánica, tomar 100
ml. del agua del río y de la laguna, teñidos con unas gotas de colorante
vital (rojo neutro, por ejemplo) y depositar en un erlenmeyer.
Añadir tres gotas de ácido sulfúrico concentrado y algunos pequeños
fragmentos de piedra pómez (que previamente habrá sido calentada al
rojo vivo).
Calentar la mezcla hasta ebullición y sin retirarla del fuego añadir, gota
a gota, (con una pipeta) el MnO4K hasta que la coloración rosada se
mantenga de forma constante y estable en la mezcla en ebullición.
Conociendo la cantidad de MnO4K que se ha empleado es posible
concluir de la manera siguiente:
ƒ
ƒ
ƒ
si han bastado unas pocas gotas, se habla de agua limpia.
si se han utilizado alrededor de 0,5 ml. se habla de agua con una
polución moderada.
si se ha utilizado más de 1 ml. se habla de agua muy
contaminada.
Una vez estudiados los datos físicos, proceder a realizar una preparación
microscópica de las muestras de agua, tomando con una pipeta ó un
cuentagotas una pequeña muestra de los frascos, en la zona que
presenten mayor turbidez, debida a la presencia de algas y restos
orgánicos. Observar al microscopio óptico, previo montaje en un porta,
sin ser necesaria la tinción.
Aparecerán en la preparación largas cadenas de cianofíceas, diatomeas,
etc. que deben ser identificadas al nivel de grandes grupos o divisiones,
con ayuda de bibliografía adecuada. A continuación, observar con la lupa
binocular los organismos planctónicos, vertiendo parte del contenido de
la muestra en una placa Petri o un recipiente similar.
Con las observaciones efectuadas, los alumnos deberán realizar una red
trófica completa, incluyendo los macrovertebrados de la región.
Para finalizar, accederemos a la playa por el puerto de la urbanización
de Kabila; comeremos y se podrá dar un pequeño paseo en el que
encontraremos gaviotas, correlimos y gran cantidad de conchas.
43
César Pérez Casas (2007)
44
Descargar