Del respeto a la confianza: configuraciones y cambios en las

Anuncio
Configuraciones y cambios en las familias españolas de clase obrera, género y éxito
académico.
Francisco José Martínez Córdoba
(Universidad de Sevilla)
Resumen
Todo cambio social, afecta a la familia y a su concepción. Las configuraciones familiares de
clases populares u obreras no son inmunes a tales cambios, y muestran una creciente
transición de modelos patriarcales a modelos disciplinarios-normalizadores; así como un
aumento de la conciencia e igualdad de género. Igualmente, estas nuevas configuraciones
familiares de clases populares u obreras, proporcionan
mejores probabilidades de éxito
académico, y un aumento del valor otorgado educación.
Palabras clave: Cambio social, familias, clase obrera, educación, éxito académico.
Sumario
Introducción
1. Cambios en las configuraciones familiares de clase obrera
2. Identidades de género y éxito académico.
3. Configuraciones familiares, domotica y centros educativos.
Conclusión.
Introducción.
La siguiente comunicación tiene como objetivo mostrar en qué medida han cambiado las
relaciones familiares (valores, relaciones de género... etc.). Para ello analizaremos los
resultados obtenidos en diversas investigaciones previas realizadas bajo el amparo del CIDE
(Martín Criado et Alt., 2000, Gómez Bueno et Alt., 2001), así como las investigaciones que bajo
la dirección de Enrique Martín Criado estoy desarrollando dentro del Departamento de
Sociología de la Universidad de Sevilla para la obtención del grado de Doctor. Estas
investigaciones de marcado carácter cualitativo, vienen por un lado a completar las muy
numerosas investigaciones de carácter cuantitativo sobre los cambios sociológicos registrados
en la familias españolas (Del Campo, 1995)1; y por otro lado a desarrollar por primera vez en
España investigaciones conectadas con las ultimas tendencias dentro de la sociología europea
en el marco de la sociología de la educación (Lahire, 1995; Van Zaten, 2001). Además aportan
una perspectiva de clase y genero, centrando se en familias de clases populares u obreras,
tratando explicar cómo las diferentes configuraciones familiares de la clase obrera han
cambiado, el mayor o menor medida, relaciones basadas en el respeto al patriarca a relaciones
basadas en la confianza y el diálogo. Paralelamente se desarrollará un aumento de las
probabilidades de éxito academico2 dentro de familias de clase obrera relacionado
1
Esta investigación es fuertemente cualitativa, recurriendo a numerosos datos estadísticos así como a
encuestas y sondeos de opinión. No queremos entrar en confrontación con esta metodología, sino más
bien completarla: el dato cualitativo ayuda a abarcar grandes distancias en el plano social, el dato
cualitativo permite investigar en profundidad aspectos concretos y puntuales. así por Ejemplo la
investigación de Salustiano del Campo proporciona una visión de la familia en España, de carácter global;
mientras que estas otras investigaciones se centran profundamente en investigar las configuraciones
propias de las familias de clase obrera sin capital cultural analizando la conexión entre prácticas y
economías domesticas, sistemas normativos y éxito académico. Son visiones tan complementarias y
necesarias como las que la construcción de obras públicas tiene de la topografía y del sondeo geológico.
Tanto en la construcción como en la sociología es difícil encontrar individuos que dominen ambas
técnicas simultáneamente, sin embargo ambas son imprescindibles.
2
Aquí volvemos a ver la complementariedad de ambas técnicas. Las investigaciones realizadas para el
CIDE parten para un análisis cuantitativo implícito: la constante presencia de una probabilidad objetiva
de éxito o fracaso escolar atendiendo a clases sociales. Pese a la presencia de una concepción -subjetiva,
basada en percepciones, no en el estudio estadístico- de la igualdad de oportunidades educativas, la
desigualdad permanece y mantiene un carácter marcado (Grañeras Pastrana et Alt. 2000). Llega la
hora, tras conocer el que, de hablar del como y porque.
directamente con estas configuraciones familiares basadas en la confianza, así como de
fracaso según pervivan configuraciones patriarcales.
La cuestión de género, simultáneamente, no debe pasar desapercibida, ni en tanto cuando se
refiere a rendimiento escolar, como cuando atiende a prácticas y discursos, así como sus
cambios, acaecidos en los sustratos populares de la sociedad española3.
1. Cambios en las configuraciones familiares de clase obrera.
El análisis sobre las configuraciones familiares actuales de la clase obrera y su relación con el
éxito académico se inicia desde una perspectiva que parte del principio de que las prácticas y
la gestión de recursos, economías domésticas, en que viven las familias, y sus condiciones
sociales; esto es, desde una perspectiva contraria a aproximaciones desde la demografía o los
sentimientos, parte. Igualmente, y teniendo en cuenta la progresiva nucleación de la familia a
partir de la generalización del trabajo asalariado y la progresiva disminución de la importancia
de las redes de parentesco extensas, frente a la progresiva importancia de la importancia de
los títulos académicos como instrumentos de promoción social. Esta importancia de los títulos
académicos, propia de los estados contemporáneos, materializada en la creación constante de
grandes organismos e instituciones burocráticas de formación (escuelas, institutos,
universidades...etc.), para la promoción social, implica el desarrollo de valores de los individuos
dotados par el éxito académico, esto es: de las cualidades de previsión, autocontrol y
constancia.
Así, junto con importancia mayor del sistema educativo, se produce una nueva concepción de
la infancia como etapa de la vida de marcado carácter escolar, etapa en la que debe formarse
al niño para su futuro como adulto. Dentro de esta nueva concepción de la infancia, se
desarrollara la idea de que el futuro de los individuos vendrá marcado, fundamentalmente, por
la adquisición de conocimientos, objetivados en títulos académicos. Esta nueva concepción de
la infancia esta siendo actualmente adquirida por estratos sociales populares u obreros,
encontrándose en una situación de sustitución de anteriores concepciones de la familia.
En la investigación que tomamos como punto de partida (Martín Criado et Alt., 2000) partida se
analiza los cambios que han sufrido las configuraciones familiares en hayan, es organización y
eso relaciones internas, y en particular la de clases populares u obreras, como consecuencia
de los cambios sociales presentes en esta sociedad, tomando como eje central la importancia
3
Si bien ambas investigaciones parten de datos cualitativos implícitos, la cuestión de genero aparece
tratada desde una perspectiva cuantitativa mucho mejor en el segundo trabajo; evidenciándose la
condición de genero femenino como favorecido por el éxito académico. Pero tratar alas mujeres como un
“grupo social homogéneo” es propio de necios: pertenezcan a la clase social ala que pertenezcan las
mujeres demuestran tener mas éxito académico, pero entre ellas y divididas por sustratos, volvemos a
encontrar diferencias
que los títulos escolares marca tanto para la reproducción como para la promoción social.
Igualmente se estudia a la relación entre configuración de familiares y formas de reproducción
social, así como la influencia que en familias de clases populares obreras juega la creciente
extensión de las ideas la formación como medio de promoción social, acceso al mercado de
trabajo; junto con la idea de la importancia juegan los capitales culturales objetivados en forma
de título académico, en sustitución, a los procedimientos tradicionales como las redes
familiares o la herencia.
A partir de aquí es desde donde se plantean tres modelos de familias actualmente existentes
dentro de la clase obrera, y sus relaciones, de poder y dominio, así como su relación con el
ámbito escolar. Por un lado encontraríamos el modelo patriarcal, anticuado y crecientemente
en desuso y deslegitimación-que provoca una tendencia al fracaso escolar-, opuesto a un
modelo denominado disciplinario-normalizador- modelo que converge objetivamente con la
escuela-, así como el modelo en el que mayor o menor medida se encuentra el grueso de la
familias: el modelo de familias en transición.
1.1. El modelo patriarcal
El modelo patriarcal marca como básicos los siguientes valores: “principio de escasez”- o
ausencia constante de recursos-, respecto a la autoridad paterna, y respecto a las “buenas
costumbres”-o buena educación-. Este modelo toma como metodología disciplinaria el castigo
ejemplar, basado en el recurso al castigo físico ejército por un padre que actúa como suma
autoridad y que ejerce el derecho castigar de forma autónoma y no dependiente de una norma
racional previamente marcada. Dentro de las familias cuyas configuraciones habían sido
estudiadas este modelo patriarcal se encuentra fuertemente arraigados en medios rurales en
los que la supervivencia, o el acceso a recursos vitales pasan por el sometimiento al poder y
por la capacidad de existencia ante la rudeza del trabajo agrícola.
Este tipo de configuración familias genera un modelo educativo a su medida, pero condenado
al fracaso en las instituciones escolares burocráticas. En este modelo, los padres entienden
que sus hijos han de conocer la dura realidad de la vida de primera mano, la existencia del
estado de carencia económica constante, acostumbrándose sin ser caprichoso aceptar las
duras condiciones de existencia. Igualmente, los padres consideran que una buena educación
debe primar la incorporación dentro del marco de valores del niño, el respeto a la autoridad y
principalmente a la autoridad del padre al que debe obedecer siempre sin cuestionar sus
órdenes, así como el respeto a los mayores. Finalmente esta familia marca como objetivo de la
educación la decisión de una buena educación y respeto por las buenas costumbres, entendido
esto como un respeto constante por el orden establecido, las tradiciones familiares... etc. Este
principio, choca con la visión de los padres de la escuela como una institución que obliga a un
gasto constante y que no ofrece conocimientos útiles para la vida "real" que espera a sus hijos,
una vida don del esfuerzo físico y la capacidad de resistencia penalidades, prima al ahora de
obtener trabajo.
De la misma manera para estas familias la escuela no aparece como un modelo útil para
conseguir los objetivos, educativos en valores, marcados. Además, de representar la escuela,
para ellos, una institución en la que no depositan expectativas reales de promoción social. El
objetivo del éxito escolar es secundario. El medio principal educación de los niños es "la vida
misma", y el método principal de los padres el castigo ejemplar, ejercido de libremente por la
voluntad del padre que ejerce su autoridad de manera “natural”. Además no existe una idea
reglada de castigo: este se aplica, y se levanta, tanto en sus formas como en el tiempo,
dependiendo de la libre voluntad de los progenitores.
Para esta configuraciones familiares, la naturaleza del niño es salvaje, egoísta, caprichoso y el
proceso de educar no es sino un proceso de domesticación en el cual las constantes
transgresiones a los valores familiares deben ser sancionadas sin remisión. El niño es un ser
irracional. Pero simultáneamente la infancia es una época de disfrute, una etapa irrepetible de
la vida, que contrastara con la dureza de la vida adulta. La escuela –elemento inútil de
promoción social- solo es un lugar de aburrimiento y sinsabores para el niño, un lugar que
ataca ala naturaleza misma de la infancia. El niñez es una etapa de pureza y disfrute, inocente,
y debe ser preservad de ciertos conocimientos, desarrollando este modelo tabúes como el
sexo, la reproducción, la desnudez…
En esta investigación se constata como este modelo pervive arraigados ahora condiciones
materiales de existencia muy determinadas: una posición baja dentro de un orden rural donde
las eso a los medio necesario para resistencia pasa por el sometimiento a la figura de poder
(patronos) y por una resistencia constante a las duras condiciones físicas que requieren las
tareas agrícolas propias de jornaleros o pequeños propietarios agrícolas. El respeto al
autoridad paterna y el mantenimiento de la buena educación o la buenas costumbres sirven
para educar en el sometimiento al poder, y el principio de escasez sirve para resistir las duras
condiciones del trabajo y-o existencia, sirviendo como principio la actuación a la situación de
dominación y a la escasez de recursos es que implica, dentro de su posición en la estructura
social.
Este modelo familiar esta crisis. Igualmente este modelo familiar en el modelo de partida
modelo que han vivido la mayoría de los padres entrevistados que se caminan hacia un nuevo
modelo: el modelo disciplinario-normalizador.
1.2. El modelo disciplinario-normalizador
El modelo disciplinario-normalizador, aparece como la configuración familiar opuesta, siendo a
la vez un modelo familiar emergente de padres que convivieron en su época de niños con el
modelo patriarcal, y considerado legitimo al ser sancionado positivamente por expertos
(psicólogos, maestros... etc.) si el primer modelo se encontraba inserto en estructuras agrícolas
este segundo se encuentra empíricamente inserto en familias cuyos cónyuges disfrutan de
trabajos obreros, renumerados salarialmente de forma regular en los que se encuentra una
cierta seguridad económica. Estos cónyuges, recuerdan constantemente las configuraciones
familiares que sufrieron como hijos: configuraciones familiares de tipo patriarcal y el mayor o
menor medida de origen agrícola, y este modelo les parece mejor y más adaptados a su nueva
concepción de la infancia. Para esto padres la escolarización de los hijos se presentan como
una forma de continuar la ascensión social, a través de la adecuación a sus normas y la
consecución de capital cultural objetivado en forma de títulos académicos, que a su entender
proporciona una capacidad ascensión social evidente. Los niños son racionales, deben
aprender, y conseguir formación y títulos escolares, para el futuro. Los tabúes desaparecen,
pues suponen una traba al conocimiento.
Estas familias marcan como principales valores la formación un carácter fuerte, capaz del
autocontrol y la disciplina, así como la obtención de bienes culturales objetivados y legitimados
socialmente. La formación del carácter fuerte de autocontrol y de la disciplina se impone como
una manera de acceder al habitus ascético, como una manera de ascender socialmente
mediante la obtención de capital cultural, suponiendo la eliminación de la idea de infancia, propia del modelo patriarcal- como época de de disfrute, en pos de conseguir un bien futuro.
Igualmente la obtención de bienes culturales legítimos se inculca como objetivo bien, distinción
de una instrucción y títulos escolares, como adecuación de prácticas elogiadas por el sistema
escolar tanto intelectuales-hábito de lectura, ocio cultural, dominio de técnicas como la
mecanografía, informática, aprendizaje de idiomas-como corporales-alimentación sana,
práctica deportiva-.
Estas familias usan como método un código firme de sanciones, racionales claramente
marcada y cuya trasgresión excluye de forma clara el castigo físico. Este código el inculcado
constantemente mediante relaciones de confianza. Es preciso señalar que confianza es aquí
entendido como una situación de diálogo constante, sincero y racional entre los miembros de la
familia. Igualmente existe un control, o vigilancia continuada, de los niños. Es por ello que este
modelo, y su método educativo para conseguir esto objetivos, se denomina disciplinarionormalizador. Por un lado es disciplinario por inculca disciplina y porque se realiza mediante un
sistema de sanciones rígido de obligado cumplimiento, racional y sometido a diálogo, que
excluye el castigo físico. Por otro lado es normalizador por implica la idea de norma, esto es
una determinación clara de comportamientos buenos fuera de la cual sólo existen
comportamientos desviados así sometidos una vigilancia constante de comportamiento del
niño-notas, hábitos televisivos, amigos, juegos aceptables o no... etc.-se ejerce un código de
sanciones firme, racional, que no varía dependiendo del estado de ánimo de los padres, y en
los que cada falta acarrea un castigo previamente determinado. Igualmente la sanciones son
un último recurso, refiriéndose la inculpación de los principios de cultura mediante el diálogo y
el razonamiento, desarrollarse así un tipo de relación que los pasos denominan de confianza:
los padres no consideran a sus hijos como los seres salvajes sino racionales, a los que hay que
escuchar y a los que se les puede inculcar racionalmente, y sin el uso de violencia, unos
hábitos determinados.
Finalmente, en este estudio, se señala a esta configuración familiar como la que permite, en
familias con poco capital cultural, la inculcación de principios que permiten tener éxito escolar,
al asumir principios de comportamiento propios del sistema educativo esto es: un modo de
dominación basado en sujeción arreglan personales, aplicables más allá de variaciones
emotivas del profesorado, próximo a los modos de dominación del carácter legal o racional; un
sistema de control y evaluación continua, con sanciones no violentas (notas) y con metas
diferida en el tiempo ( trimestres, cursos, ciclos...); finalmente un sistema de jerarquía en el que
los sujetos son valorados en función de los bienes culturales legítimos conseguidos.
1.3. Familias en transición
Por Familias en transición, se entienden esta primera investigación, el grueso de familias. Los
dos primeros modelos no suelen encontrarse en estado puro, sino en una etapa intermedia
más o menos alejada, de alguno de los polos. Igualmente existe un aumento de la probabilidad
objetiva de éxito escolar en función de la cercanía al modelo disciplinario normalizador. La
situación de las familias marca el modelo. Así la familias de ámbito rural las familias más
jóvenes pretenden superar el modelo patriarcal, convencidos de la bondad del éxito escolar,
pero chocando con la idea de infancia como época salvaje y de placer infantil sacrificado por la
escuela. El discurso esta familias es claro: el éxito escolar es bueno pero el niño debe disfrutar
su infancia, evitando se los sufrimientos escolares ya que el sufrimiento es una de las
características básicas de la adulta. Igualmente las familias de clase obrera urbana son
herederas de anteriores concepciones patriarcales, anteponiendo a veces el carácter afectivo
de la relación con el hijo, a la necesidad de atención de buenos resultados escolares. Aquí el
discurso de los padres “normalizadotes” afirma la necesidad de un mínimo de placer infantil.
Igualmente, cuando ambos padres trabajan, la disponibilidad del tiempo para labores de
vigilancia de los hijos e incorporación de normas, determina el grado de posibilidad de éxito del
modelo disciplinario normalizador.
2. Identidades de género y éxito académico.
Posteriormente, partiendo datos cuantitativos de carácter estadístico, que marcan claramente
la existencia de una feminización del éxito escolar en España los últimos años, en una segunda
investigación, básicamente derivada de la primera, se tratan de determinar, y asegurar
mediante la saturación de muestras, las condiciones del éxito escolar, en clase obrera o
popular, y femenino. Para ello junto con algunas familias de la primera investigación, se siguen
nuevas familias haciendo hincapié en l estudio de las diferencias de género. Esta segunda
investigación (Carmen Gómez Bueno et Alt., 2001), con la misma metodología, determina por
un lado los tipos de configuraciones escolares que produce éxito o fracaso escolar; y por otro
lado la incorporación de discursos y hábitos que determinan el cambio en las relaciones de
género incorporadas en la familias actuales de clases populares.
2.1. Configuraciones familiares y éxito académico
Como configuración de familiares donde la socialización se adecua al éxito académico, en esta
investigación se señala aquellas que siguen las siguientes estrategias:
a) Empleo de estrategias de dominación, frente a estrategias de poder, sobre los hijos de
edades muy tempranas. Autoridad centrada en normas impersonales y no en la obediencia a
figuras personales.
b) Importancia valorativa de la escuela como elemento de las estrategias de ascenso social. Se
afirma estar asistiendo una transformación de las configuraciones familiares ligadas a unas
estrategias de movilidad social en un momento, más burocratizado y más dependiente de
acreditaciones educativas que de redes sociales.
c) Convergencia de la práctica educativa en el interior de la vida familiar. Siendo reseñable la
influencia positiva de los progenitores en la inculcación de hábitos de lectura, orden, cálculo,
televisión... etc., mediante la interacción coherente que dan credibilidad a las prácticas que se
pretende inculca
d) Relevancia del orden familias de identificación, y vinculación del modelo familiar a la cultura
escolar. Así se encuentra una relación directa entre prácticas de lectura y escritura de los
progenitores y el rendimiento escolar de los hijos.
e) Disponibilidad y dedicación de tiempo por parte de los padres para la inculcación de valores.
Igualmente es importante la paciencia el esfuerzo y la constancia.
f) El intercambio de dones dentro de la familia, o economía afectiva. Los dones, regalos o
esfuerzos de los padres, deben ser correspondidos por los hijos en forma de resultados
académicos.
g) Delegación de responsabilidades en los hijos, desde edades tempranas: collar de los
hermanos, compran, recoger, hacer los deberes, aprobar... etc.
Por el contrario, las configuraciones que promueven el fracaso escolar, se identifican,
plenamente, con las caracterizaciones del modelo patriarcal, de la misma manera que se
señalo en la primera investigación.
2.2. Cambios en las relaciones de género.
Igualmente, en esta segunda investigación se señalan cambios detectados en las relaciones de
género dentro de la familia, pese a constatarse que las bases sobre la que se sustenta la
dominación masculina, siguen plenamente vigentes tanto en las familias estudiadas como en la
sociedad. Se enumeran los siguientes cambios detectados tanto en discursos, como en
prácticas:
a) Convivencia prematrimonial previa al matrimonio
b) Defensa del discurso dominante sobre reparto equitativo de las tareas domésticas
c) Elección femenina de carreras tradicionalmente masculinas o no feminizadas.
d) Necesidad de independencia económica femenina, conseguida a través del trabajo
e) Reivindicación de uso igualitario de tiempos y espacios.
f) Uso de innovaciones tecnológicas por parte de mujeres.
g) Práctica por parte de la mujer es de actividades tradicionalmente masculinas: deportes
competitivos, salidas, trabajo remunerado…etc.
h) Priorización femenina del ámbito académico o profesional sobre el familiar
i) Conciencia crítica y reivindicativa.
En la investigación se constatan, la incorporación por parte mujeres de los antiguos discursos
de “conocimientos” o ideas populares, pretendidamente empíricas, convertidas en prejuicio
contra misma mujeres, produciéndose así una interiorización de su inferioridad y colaborando
así en su propia dominación. Entre estas "conocimientos" discriminatorios se señalan:
a) Justificación de exigencias diferenciales de responsabilidades domésticas.
b) Justificación de la división de roles a través de la socialización
c) Justificación de la no realización de trabajo remunerado
d) Recurso a la mayor peligrosidad en el ambiente para mujeres como justificante de un mayor
control sobre estas
Finalmente se señala la presencia del discurso feminista y sus repercusiones tanto en mujeres
que no se denominan feministas pero que llevan a cabo una lucha por la equidad en su
prácticas cotidianas, mediante la participación en las oficinas de mujeres y la transmisión
discursiva, aunque no práctica, de madres a hijas constituyen los en una forma de transmisión
de valores en pos de prácticas más igualitarias.
3. Configuraciones familiares, domotica y centros educativos.
En 1995 se publica en Francia “Tableaux de familles” (Lahire, 1995), obra inédita en castellano
que servirá como modelo a las investigaciones realizadas en España. Si las investigaciones
españolas se centraban el estudio del configuraciones familiares, acudiendo de forma
secundaria a informantes dentro del sistema educativo, la actual tesis doctoral que bajo la
dirección de Enrique Martín criado el abordo al día de hoy en el Departamento de Sociología de
la Universidad de Sevilla, recupera el modelo original: entrevistas a alumnos, padres y
profesores. Así junto a las familias, padres e hijos por separado, se entrevistaron a los
profesores de estos alumnos para conseguir información sobre el rendimiento escolar de los
alumnos, su comportamiento, actitudes y aptitudes, relación con los compañeros... etc.
Igualmente, y tomando como modelo la investigación sobre escuela periférica (Van Zaten,
2001) -que establece una relación entre centros y estrategias familiares de adaptación-,
pretendimos situar el rendimiento académico de los hijos de familias de clase obrera, y sus
prácticas escolares, en relación con el centro. Desarrollamos de igual manera la cuestión de
género.
Nuestra investigación se centro exclusivamente en casos de éxito académico claro, y aporto,
explicaciones a algunas diferencias que solo podían ser entendidas en función del centro. De la
misma manera, al analizar la disposición domotica (partiendo del análisis de Bourdieu que la
casa es un reflejo de la vida de sus ocupantes4) referidas a centros encontramos las siguientes
diferencia: por un lado la distinta capacidad o uso de las técnicas de trabajo intelectual, y por
otro lado, una vivencia mas o menos violenta de la estancia escolar.
De esta forma realizamos 17 entrevistas a alumnos (nos entramos única y exclusivamente en
17 casos claros de éxito escolar- en familias cuyos padres fuesen de clase obrera, mientras en
las dos anteriores investigaciones se investigaron indistintamente casos de éxito y fracaso
escolar), 16 entrevistas a progenitores y 16 entrevistas a profesores, de dos centros distintos.
Igualmente, durante un año colaboramos como monitor en un curso de apoyo a fracasados
escolares en un centro de secundaria, siendo este proceso de investigación mediante la
inmersión que nos permitió recabar información sobre alumnos fracasados escolarmente.
Elaboramos un mapa de distribución de colegios e institutos, recabamos información del equipo
de orientación educativa de la zona, así como distintas documentación oficial ( un acta
inspección educativa, un plan de acción docente y una encuesta, al profesorado del centro mas
conflictivo, la programación del departamento de orientación de ambos centros(en un caso fue
entregada completa, en el mas conflictivo se nos negó, y solo pudimos recogerla
fragmentariamente gracias a una profesora y constatar mediante entrevistas y conversaciones
informales con profesores su casi inexistencia) y estadísticas oficiales (tasas de éxito,
publicadas en el BOPA de 21 de mayo de 2003.). Suplementariamente, tomamos nota en
cuadernos de campo de las disposiciones domotica y de dotaciones culturales de las casas
(presencia o no de libros o bienes culturales, lugar donde se encontraban, existencia o no de
un lugar de estudio para los niños... etc.) partiendo, como hemos señalado, de la concepción
bourdiana de la casa como reflejo de la existencia de sus ocupantes.
4
Expresadas en “La distinción”; y mas claramente en “Esquisse d’une theorie de la pratique”, libro
inédito en castellano del que contamos con los esbozos de una primera introducción, traducción, y notas,
de Enrique Martín Criado, para su próxima edición dentro de la colección de textos del CIS. Agradezco
aquí su apoyo, en el desarrollo de mi investigación, proporcionándome dichas traducciones y notas.
Así, constatamos, a la vez que contribuimos a saturar la explicación, los resultados de las dos
investigaciones anteriores en lo referente a cambios en las configuraciones familiares de clase
obrera. Encontramos en la mayoría de los casos familias con un modelo disciplinarionormalizador fuertemente implantado, así como una presencia mínima de residuos del modelo
patriarcal (el castigo físico por ejemplo, esta totalmente rechazado por todas la familias), cuyos
modelos de prácticas para él éxito académico concuerdan plenamente con la dos
investigaciones españolas previamente reseñadas. Existe concordancia entre valores
familiares y escuela. Se percibe un discurso, así como unas prácticas más igualitarias en
cuestión de género, así como una tendencia en las familias menos igualitarias al fracaso
escolar de los varones frente al éxito de las hembras. Pero igualmente encontramos diferencias
entre dos grupos alumnos, que consideramos directamente relacionadas con los centros lo que
desarrollaban sus estudios.
3.1. Centros escolares, prácticas y vivencias escolares.
Los centros escolares presentan diferencias que configuran alumnos con distintas
capacidades. En el instituto San José sólo encontramos 5 casos de éxito escolar en cuarto
curso de un total de casi 60 alumnos (este centro tiene la casa de promoción de curso
académico en cuarto curso que no llega al 50%5) todos los casos seleccionados eran
claramente de clase obrera, no existía ningún otro caso aparte de estos cinco, y no existían
alumnos en todo el instituto que pertenece se ha otra clase social.
Así los alumnos del IES San José son un caso paradigmático. De 6 casos estudiados6, y tras
contrastar los datos con el profesorado, 4 manifiestan haber sido amenazados, 1 haber
presenciado comportamientos xenófobos y 1 haber sido agredido, do solo verbal sino
físicamente en el centro. De los seis entrevistados, solo uno dominaba técnicas de
esquematización (aprendida fuera del centro), siendo la practica normal de los demás resumir
los temas y/ o memorizar (la Orientadora se negó a colaborar facilitándonos la programación
del departamento de orientación del centro, lo conseguimos fragmentariamente gracias a una
profesora entrevistada. Fue revelador: la orientadora se había limitado, aparentemente, a
fotocopiar un programa que no parece elaborado por el centro). Por su parte los alumnos del
IES Caura, dominaban todos, de manera clara, técnicas de estudio(subrayado, esquema y
5
Datos obtenidos del BOPA de 21 de Mayo de 2003, referidos a alumnos que promocionan en cuarto de
la ES en el curso 2001-2002. Los datos marcan: IES Rodrigo caro 63,6 %, IES Caura 78,1%, IES San
José 49,3%. Si tenemos en cuenta que en este curso, debido ala implantación de la LOGSE 5 años atrás,
no hay repetidores en cuarto curso, se hace preciso comprender el fracaso atendiendo ala tasa de alumnos
que promocionan a 3º de ESO con 4 o mas asignaturas pendientes: IES Rodrigo caro 15,9%, IES Caura
19,4%%,IES San José 37,9%.
6
De más de 60 alumnos en 4º curso solo 5 cumplieron las condiciones. Los 60 eran de clase obrera, pero
solo estos cinco habían cursado la ESO sin repetir curso ni arrastrar asignaturas pendientes. De estos 4 se
ofrecieron a colaborar. Los otros dos casos fueron facilitados de la siguiente manera: uno por el AMPA y
otro, por su especial interés, por la jefatura de estudios.
resumen eran practicas usadas por los 11 entrevistados 7) de acuerdo con una planificación
que podemos calificar de correcta por el centro(nos dieron todo lo que solicitamos, y es un
ejemplo de trabajo de las Técnicas de Trabajo Intelectual: técnicas de subrayado,
esquematización, resumen, orientación de lugares y horas de estudio, consejos sobre la
preparación de exámenes.... los alumnos manifestaron recibir orientaciones cortantemente en
horas de tutoría). Solo uno manifestó haber sufrido agresiones verbales y robos, siendo esta
información, y la ausencia de problemas en otros alumnos, contrastados con los profesores.
Estas diferencias se encuentran también en el contexto de los centros: los profesores del IES
San José lo señalan como un centro problemático, e incluso en una encuesta elaborada por el
centro una parte importante de ellos manifiestan sentir miedo físico (una entrevistada también
se expreso así), haber sufrido atentados contra sus propiedades (coches arañados, ruedas
pinchadas, lunas rotas) así como una falta de disciplina por parte del alumnado. La tasa de
éxito, no llega según datos oficiales de la Consejeria de Educación en información dada al
parlamento de Andalucía, al 50 %. Según el equipo de orientación Educativa de la zona, el
centro recibe alumnos de un centro de atención preferente, esto es un centro situado en una
zona que por sus características sociales, económica y educativas exige un esfuerzo especial
por parte de la administración y dotación económica y profesores mas numerosos) así como
profesores especialmente motivados( por ejemplo un año en ese centro cuenta a efectos de
concurso de traslados como 2 en un centro normal).El clima de centro del IES San José es
bastante violento: presenciamos una pelea en una visita al centro, prácticamente en todas
constatamos insultos y agresiones verbales entre los alumnos.....y de echo, uno de los alumnos
que tuvimos en el programa de prevención del fracaso fue expulsado del centro 3 días por dar
una paliza a otro compañero. Igualmente, la condición de alumnos proveniente de una zona
con carencias educativas y sociales fue evidente: el programa atendía a casi un tercio de los
alumnos ingresados ese año en el IES San José desde el Josefa navarro, y de los 8 que se me
dieron como alumnos dos tenían serias dificultades para sumar y prácticamente todos eran
incapaces de multiplicar y dividir correctamente. Sus textos escritos eran un autentico nido de
faltas de ortografía. Eran, igualmente, especialmente incontrolables.
Igualmente a diferencia siguen sui continuamos el análisis del equipo de orientación educativa:
de seis centros del pueblo cinco son públicos y uno concertado. Se encuentran faltas de
ortografía en tres públicos, mientras que los otros dos y el concertado muestran un nivel
aceptable. El IES san José se nutre de los dos centros públicos con peores cualidades. El IES
Caura, con su casi 80% de éxito, se nutre de los dos colegios públicos con mejores cualidades.
El tercer centro de la localidad -63,6% de éxito-, se nutre del centro concertado de altas
7
De estos, 8 seleccionados en 4º de ESO con los mismos criterios que los del otro centro, de los cuales se
ofrecen 7 a colaborar, y 4 más proporcionados por el AMPA y seleccionados atendiendo a los mismos
criterios. Igualmente la selección por estratos sociales se hizo necesaria: el éxito escolar era prácticamente
total, pero perteneciente a descendientes de clases medias con un nivel cultural muy evidente en la
mayoría de los casos: desde profesionales liberales, hasta especialistas técnicos en muy diversas materias.
cualidades y de uno público de bajo nivel, junto con aquellos que eligen “fugarse” del IES san
José.
Por otro lado: los departamentos de orientación parecían trabajar de modo distinto: el IES
Caura facilito sin problemas su programación, la orientadora del San José se negó, los
alumnos del IES Caura señalaban recibir, y sus profesores impartir, técnicas de trabajo
intelectual. En el IES San José los alumnos manifestaron no haber sido adiestrados en tutorías
en estas técnicas tan explícitamente como en el IES Caura, y dos profesoras manifestaron la
casi”imposibilidad” de llevar acabo las tutorías de manera practica.
3.2. Configuración domotica y habitus ascético.
El siguiente punto es una profundización de las investigaciones anteriores. En estas
investigaciones se señalo la adquisición de hábitos ascéticos como condición de éxito
académico. Nosotros, desde la visión bourdiana de que la casa es un reflejo del modo de vida
de sus habitantes, hemos constatado que esta adquisición ascética va acompañada de
disposiciones domoticas. En las investigaciones anteriores, se mostraban, de forma paralela la
visión familiar de la calle como lugar lleno de peligros y maldad, en contraposición a la casa
como lugar seguro. Así, si los estudios son considerados como bien de salvación, y la casa un
lugar seguro, frente a la peligrosidad de la calle, los padres desarrollaran estrategias de
vigilancia y control, ala vez que enclaustramiento de los hijos. Así se produce una conversión,
en mayor o menor grado, de la vivienda en lugar de estudios, centralizándose en la habitación
de los hijos, y extendiéndose en los casos más extremos a otras habitaciones “especiales” o
incluso a la totalidad de la casa. Todas las familias entrevistadas, cuyas casas fueron visitadas
presentaban la siguiente características: los libros escolares de los hijos con éxito académico
se encontraban en su habitación, en algunos casos incluso los libros de otros hermanos y/o de
los padres se encontraban en su habitación, el ordenador se encontraba presente en casi
todas las habitaciones, y aquellos que no disponían de uno tenían en mente adquirirlo
próximamente- y situarlos igualmente en la habitación del vástago. En 4 casos existía una
habitación, donde se contenían libros y materiales de estudio incluidos ordenadores, e incluso
televisores y videoconsolas-no consideradas positivamente, pero aceptadas dada su capacidad
de aumentar la tolerancia al enclaustramiento. Prácticamente en todos los casos el salón tenia
un valor doble: lugar de reunión de la familia y a la vez biblioteca o lugar de almacenaje de
bienes culturales (equipo de música y CD, videos y documentales...etc.), ocurriendo a veces
que estas estancias se hayan duplicadas, complementadas o superpuestas8.
8
Describiremos brevemente uno de los casos más paradigmáticos: un piso de apenas 70 metros
cuadrados compartidos por un matrimonio e hijos. Dos habitaciones, cuarto de baño, salón (dividido en
dos ambientes por una mampara) y cocina. Los dos hijos comparten una habitación, en ella hay una mesa
de estudio y ordenador, allí se almacenan los libros directamente relacionados con la escuela. En el salón
encontramos, en el primer ambiente un piano de pared- los dos hijos estudian piano, encontrándose uno
en grado medio y el segundo con el grado elemental concluido, recibe clases particulares de jazz- el cual
Conclusión.
Ya por ultimo, a modo de resumen, nos limitaremos a señalar aquellas aportaciones más
importantes. así señalar que dentro del cambio inherente a toda sociedad, la familia como
componente de esta no aparece inmune; sino que es afectada por cambios. Estos cambios se
explicitan dentro de familias de clases populares u obreras por una creciente transición de
modelos patriarcales a modelos disciplinarios-normalizadores, que implican igualmente un
aumento, dentro de la por el momento insalvable discriminación, de la igualdad de genero.
Igualmente, y paralelamente al desarrollo de los grandes sistemas escolares de carácter
estatal, estas nuevas configuraciones proporcionan a las familias mejores probabilidades de
éxito académico, así como un desarrollo creciente del valor( que sea un valor dista de ser útil o
no, pues no debemos deducir del éxito académico un ascenso social automático, sin contar con
la importancia que tiene para el éxito, no solo el titulo entendido como capital, sino el complejo
juego de capitales -social, económico, político...etc.-que permite rentabilizarlo(Bourdieu P. y
Passeron J.-C.; 1973) otorgado a la educación como medio de ascenso social.
Bibliografía.
Bourdieu P. 2000, Esquisse d’une theorie de la pratique, Paris: Seuil.
Bourdieu P. 1988, La distinción: criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus.
Bourdieu P. y Passeron J.-C. 1973, Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.
Campo, S. Del, 1995, Familia sociología y política, Madrid: Editorial Complutense.
Gómez Bueno, C. Casares Fernández M.; Cifuentes Martínez C.; Carmona Bretones A. y
Fernández Palomares F. 2001, Identidades de género y feminización del éxito académico,
Madrid: MECD-CIDE.
Grañeras Pastrana, M.; Gordo López, J. L.; Lamelas Frías, R.; Villa Fernández, N. y Regil
Amorena, M. De, 2000, Las desigualdades en la educación en España (II). Madrid: MECDCIDE.
Martín Criado, E. Gómez Bueno, C. Fernández Palomares. F. Rodríguez Monge, A., 2000,
Familias de clase obrera y escuela, San Sebastián: Iralka.
Lahire, B. 1995, Tableaux de familles, Lyón: Gallimard/ Seuil.
Van Zaten, A. 2001, L’école de la périphérie, Paris: PUF.
los padres manifiestan querer cambiarlo por uno de cola, pese a afrontar una inversión de cerca de 12000
euros y la perdida de espacio. En el segundo ambiente sofá, mesa camilla-que se usa para realizar tareas
escolares a la vista de la madre- y sillas, mueble librería, con televisor, video y equipo de música.
Almacena libros familiares tanto de padres como hijos, no relacionadas con el ámbito académico, así
como discos -exclusivamente de música clásica y/o piano- y varias obras de consulta. Finalmente, en la
puerta de la cocina, donde se come, se encuentra un horario que incluye, horario escolar y programación
por las tardes de las clases de piano e ingles, y de asistencia al conservatorio.
Descargar