La observación de los acontecimientos políticos de la provincia de

Anuncio
“Trabajo presentado en el VIII Congreso Nacional de Ciencia Política
de la Sociedad Argentina de Análisis Político”.
Del 6 al 9 de noviembre de 2007
Titulo: “LA INESTABILIDAD POLÍTICA Y EL ROL DEL LIDERAZGO (UN
ESTUDIO DE CASO: SAN MARTÍN, 1983-1999)”
Abstract
El presente trabajo explica la inestabilidad política de San Martín durante la
década de la transición democrática a partir de la facciosidad del oficialismo y el lugar
del liderazgo del jefe comunal. Para ello indaga los casos de los intendentes Roberto D.
Debrasi (UCR) destituido en 1986, Carlos Brown (PJ) quien termina su mandato y
Antonio Libonati (PJ) destituido dos veces entre el año 1998 y 1999.
La investigación permite explicar que las sucesivas destituciones del ejecutivo
local tuvieron lugar a partir de la facciosidad oficialista convergente con la disputa del
poder en los niveles provinciales (el PJ) y nacionales (la UCR). Los partidos oficialistas
encararon la organización de alianzas electorales que tuvieron como único fin el arribo
al poder. Una vez en él, sus facciones internas, desplazadas del espacio de las
decisiones, iniciaron un camino para desestabilizar al gobierno de su propio partido en
vistas a sucederlo.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda la inestabilidad política de San Martín a partir de la
década de la transición democrática tomando en cuenta la manera en que los arreglos
intrapartidarios reflejan la facciosidad del oficialismo y el lugar del liderazgo del jefe
comunal. Para ello indaga los liderazgos de tres intendentes, Roberto D. Debrasi (UCR)
destituido en 1986, Carlos Brown (PJ) quien completa su mandato y Antonio Libonati
(PJ) destituido dos veces entre el año 1998 y 1999.
La investigación permite concluir que las sucesivas destituciones del ejecutivo
local tuvieron lugar a partir de la facciosidad oficialista convergente con la disputa del
poder en los niveles provinciales (el PJ) y nacionales (la UCR). Los partidos oficialistas
encararon la organización de alianzas electorales que tuvieron como único fin el arribo
al cargo. Una vez en él, sus facciones internas, desplazadas del espacio de las
decisiones, iniciaron el camino para desestabilizar al gobierno de su propio partido en
vistas a sucederlo.
En San Martín, radicales y peronistas alcanzaron espacios de poder
gubernamental con apoyos de sectores locales, que venían de una larga trayectoria de
disputas internas dentro de las estructuras partidarias. Las facciones históricas
cometieron errores cuando sin pensar en obtener el poder cedieron espacios a grupos de
poca impronta en la trayectoria partidaria y, al ser sorprendidos por una dinámica de
arrastre del electorado de la elección nacional, obtuvieron la intendencia y disputaron
por espacios de poder no sólo desde dentro del partido sino también desde dentro de las
instituciones de gobierno municipal. Las alianzas con el gobierno provincial permiten
sostener ciertos candidatos, quiénes al no cumplir con los pactos los rompen y
fortalecen al sector desplazado en detrimento del gobernante.
Este paper apunta a demostrar en un estudio de caso la imbricación de los tres
niveles, nacional, provincial y local en la emergencia, consolidación y/o destitución de
los jefes comunales de acuerdo al marco teórico propuesto por Ollier (2007). La autora
sostiene que en países con tradición caudillescas, con un auge creciente de la
personalización de la política, con partidos escasamente institucionalizados, y con
problemas de crisis de representación existe una imbricación entre la política nacional y
provincial, y en este caso la local que afecta la alternancia de los máximos dirigentes del
radicalismo y del justicialismo local. Una zona gris donde el espacio nacional y
provincial se superponen y permiten a su vez detectar tres diferentes impactos en el
1
juego político: nacionalizador, provincializador y cooperativo. Los momentos de
impacto nacionalizador reflejan la manera en que las políticas del Estado nacional
repercuten en el espacio local, a su vez el impacto provincializador refiere a los
momentos en que actos del gobierno provincial operan sobre el gobierno municipal y el
impacto cooperativo refleja los instantes en que el gobierno local y el nacional o
provincial aprovechan acuerdos para un objetivo común.
La información analizada se obtuvo a partir de entrevistas a protagonistas,
periodistas y la revisión de los diarios locales Huella e Informaciones que son los
úniocos que abarcan el período comprendido entre 1983 y 1999.
1 ROBERTO D. DEBRASI (1983-1986): UN LIDERAZGO INESPERADO
Este apartado explica el liderazgo de Roberto Domingo Debrasi, militante
radical de última hora, cuya candidatura se debió a la escasa importancia que la UCR de
San Martín dio a la lucha electoral en un municipio de tradición justicialista. Sin
embargo, el arrastre de la elección nacional y su arribo inesperado al poder, pondrán en
juego a los actores históricos del radicalismo sanmartinense para reubicarse en un
espacio del cual se autoexcluyeron.
1.1 Antecedentes
Las elecciones de 1983 en el municipio de San Marín, Provincia de Buenos
Aires, tuvieron un imprevisto vencedor: Roberto Domingo Debrasi candidato a
intendente por la Unión Cívica Radical línea Renovación y Cambio fundada por Raúl
Alfonsión en 1972 1 . En una dinámica que arrastró al electorado nacional, provincial y
municipal la UCR logró en ese año un éxito por pocos esperado, lo que Ollier (2007)
llama impacto nacionalizador.
En San Martín, la lucha por la candidatura a la intendencia dentro de la UCR se
saldó cuando Debrasi, antiguo militante del MID rompió su ficha de afiliado a ese
partido y se unió a las filas del radicalismo. Así, cuando nadie apostaba a la victoria
radical en un distrito de tradición peronista, su triunfo inesperado inicia una dinámica
política peculiar en las filas del partido gobernante que habrá de culminar con el
desplazamiento del intendente antes de finalizar su mandato.
1
“Unas de las transformaciones que el agrupamiento fundado por Raúl Alfonsín, apropiadamente
bautizado como Renovación y Cambio, produjo dentro del radicalismo fue el cuestionamiento exitoso de
la imagen de partido perdedor que el radicalismo había sobrellevado desde la década de 1940”. Cavarozzi
(2006)
2
La transición democrática dentro del municipio de San Martín se inició durante
la intendencia de Juan Hraste 2 . De la competencia electoral participaron el Partido
Justicialista, la Unión Cívica Radical, el Partido Intransigente, el Partido Comunista, la
Democracia Cristiana y el Movimiento de Integración y Desarrollo. Luego de las
elecciones de octubre, el radical Roberto Debrasi asumió la intendencia el 10 de
diciembre de 1983.
Junto con la jefatura de gobierno del municipio la UCR obtuvo doce cargos en el
Concejo Deliberante. La segunda minoría, el Partido Justicialista, logró diez bancas
mientras la tercera minoría, el Partido Intransigente, se quedó con las dos restantes. El
siguiente cuadro muestra la evolución electoral del distrito de San Martín entre 1983 y
1987 período en el que la UCR obtuvo dos veces la mayoría de los votos.
Cuadro Nº 1
Elecciones a concejales en San Martín: 1983-1985 3
1ra minoria
2da minoria
terceras fuerzas
1983
UCR (12)
PJ (10)
PI (2)
1985
UCR (11)
PJ (10)
PI (3)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires
Como ya se señaló, el triunfo radical asombró a propios y extraños en San
Martín, distrito donde la historia electoral hacía prever una victoria del PJ. En 1983
nadie pensó que podría ganar otro que no fuera el candidato peronista Pedro Albonetti.
2
Juan Hraste asumió sus funciones el 15 de enero de 1983, luego de que el gobierno de facto desplazara
de su cargo al Dr. Rafael Horacio Pendón, intendente desde el 31 de marzo de 1982 hasta el 29 de
diciembre del mismo año. Hraste había sido Secretario de Gobierno en la gestión del Cnel. César
Clemente Fragni intendente de San Martín desde el 15 de julio de 1966 hasta el 25 de mayo de 1973
durante la llamada Revolución Argentina.
3
Resultaron electos: Concejales titulares: por la Unión Cívica Radical: Yamin, Jorge; Zimmermann, Eduardo
Carlos Pablo; Bireni, Sirio; Orlando, Héctor Osvaldo; Asef, Hugo César; Dominguez, Emilio; Dieguez,
Rubén Darío; Costa, Ricardo Emilio; Menini, Alberto O.; Vrohsvsky, Carlos Alberto; Cristani, Pablo
Norberto; Terrens, Rubén R.; por el Partido Justicialista: Gomez, Félix Urbano; Brandan, Epifania; Mustani,
Rodolfo Abel; Betto, Orlando; Fandi, Alé; Benhain, Carlos José; Fiore, Gerardo Alfredo; Bernardi, Antonio
Claudio; Salch, Martín Jorge; Leguizamon, Nelia; por el Partido Intransigente: Perez, Raúl; Canicoba, Raúl
Eduardo. Cncejales suplentes: por la Unión Cívica Radical: Valles, Domingo G; Masulli, Antonio; Herrera,
Antonio A.; Bagnoli,juan Carlos; Rizzo, Anibal A.; Gomez Maradelli, Rafael F.; Stramesi, Oscar Alberto;
Aragon, Carlos Angel; Rodriguez, Pedro;Bbuffetti, Alberto Gerardo; Correa, Raúl B.; D'Ascenzi, Norberto
Rubén; por el Partido Justicialista: Acosta, Luis; Labrador, Alberto Enrique; Lozano, Oscar César; Soria, Luis
de Jesús; Romero, Celestino Angel; Garelli, José Domingo; Garicoy, Ramón Enrique; Guerra, Jesús; Bustos,
Eduardo Mario; Iasich, Ramón Omar; por el Partido Intransigente: Martinez, Francisco; Caimari, Hugo.
3
Albonetti, además de ser un activo militante del peronismo, tenía una reconocida
popularidad por dirigir el club Chacarita Juniors. Su actitud provocativa en el cierre de
campaña de su partido fue lo que hizo equilibrar la balanza a favor de la UCR. En un
discurso que pronunció junto al candidato presidencial, Italo Luder, Albonetti no se
cansó de proclamar que cuando él fuera intendente Chacarita iba a salir campeón. La
manera insolente y provocativa de incluir como parte de su proyecto político para el
municipio el éxito de un equipo de fútbol fue para muchos, entre ellos militantes
peronistas, el fin de la carrera por la intendencia y para el peronismo el comienzo de la
derrota. Paradójicamente, su exabrupto se correspondió con otro expresado en el ámbito
nacional por el candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires, Herminio
Iglesias, cuando en el cierre de la campaña quemó un cajón envuelto con la bandera
estadounidense hecho que incidió en la derrota del justicialismo a nivel nacional, con
efecto arrastre en otros distritos. Como explicaba uno de los entrevistados “los
peronistas no nos cansábamos de hacer macanas” 4 . La lógica en la cual la política
nacional arrastra a la provincial y en este caso a la local estaría dentro de lo que Ollier
(en prensa) denomina impacto político nacionalizador.
De acuerdo a los datos electorales Roberto D. Debrasi logró un triunfo similar al
de Raúl R. Alfonsín en el gobierno nacional y casualmente, pero desde otras
circunstancias, su gobierno no pudo llegar a cumplir con su mandato y fue destituido en
junio de 1986.
1.2 La Campaña Electoral
a) El Justicialismo
En los meses previos al retorno de la democracia, la prensa escrita de San
Martín, a través de una colorida y amplia tarea muestra enfáticamente su apoyo al
retorno democrático. La lectura de los diferentes periódicos de la época, entre ellos,
Huella, Informaciones, permite acercarse a los distintos momentos y aspectos que tuvo
la campaña electoral cuando los partidos políticos involucrados iniciaron el despliegue
de su aparato en la búsqueda de los votos necesarios para alcanzar la intendencia. En
este sentido, es jugosa la crónica que el diario Huella 5 realizó sobre las internas
partidarias, en especial la interna justicialista 6 . Un aspecto substancial de este análisis
coincidente con la opinión de los entrevistados refiere a la importancia que para el
4
Palabras de Carlos Brown refiriéndose al peronismo del ’83.
El Diario Huella nació en 1981 como semanario.
6
Podría relacionarse este interés con una apuesta al triunfo del justicialismo en un distrito donde se
consideraba al PJ “mayoría natural”.
5
4
peronismo poseía el Partido de San Martín y que probablemente se relacione con el
desarrollo manufacturero adquirido durante el período de sustitución de importaciones,
donde el crecimiento de la mano de obra asalariada produjo un intenso incremento del
movimiento obrero organizado coronado por la sindicalización del período peronista y
el desarrollo del poder sindical a partir de la proscripción del peronismo 7 .
Al observar las listas que el peronismo presentó en las internas se constató que
sobre cinco, cuatro contaban con el apoyo de sindicatos por rama y sólo una tenía el
aval de las centrales obreras, esto es la CGT (RA) y las 62 Organizaciones sin sostén de
sindicato por rama alguno. Sólo una lista no recibió apoyo sindical alguno mientras que
en la Nación sostenía la candidatura a la presidencia de Leónidas Saadi. De las
restantes, dos se alinearon tras la candidatura nacional de Italo Luder y las otras dos no
sostuvieron a ningún candidato en el nivel nacional. Curiosamente estas listas que
sostienen a un candidato local ligado a las centrales obreras o al sindicato textil no
sustentaron a ningún candidato presidencial.
Aparecen entonces, candidatos locales con apoyo sindical que no se imbrican en
el juego político nacional. Cabría preguntarse ¿a qué juegan?, ¿cómo sostienen sus
liderazgos? Es cierto el peso que San Martín tenía en los años ochenta en relación al rol
de la mano de obra ocupada en la industria que, si bien había decrecido su descenso fue
menor que en otros distritos del país 8 . Por lo tanto, para el sindicalismo el partido
contaba con un peso importante a la hora de distribuir recursos. En esta lucha por la
redistribución de recursos corporativos es probable que los sindicalistas se sintieran más
seguros jugando sus apuestas en la política local. En este lugar los intereses eran más
acotados y tangibles que en el espacio nacional o provincial. Como estos hombres son
parte de una historia, la historia industrial de San Martín, encontraban más fácil dar la
pelea en los espacios conocidos donde sabían a qué apuntar que ponerse en la lucha por
crearse esos espacios en otros lugares de competencia más amplia y dura.
El cuadro Nº 2 detalla las características de la contienda peronista.
7
8
Para más información ver Marina Chiaramonte (2004).
Para más información sobre el tema ver Marina Chiaramonte (2004).
5
Cuadro Nº 2
Candidatos a la Intendencia de San Martín en la interna justicialista de 1983
Agrupación Local
Candidato Local
Candidato Nacional
Sindicatos
que
los
apoyan
L. Palacios
Leónidas Saadi (Intransigencia y Sin datos
Renovación)
Asterio González
Sin datos
Los Muchachos Peronistas
Textil
CGT Azopardo
Frente para
Justicialista
la
Unidad Antonio Libonati
Mesa
de
Agrupaciones Lorenzo Albonetti
Peronistas de General San
Martín
Emilio Cucaresse
Bloque Político-Sindical
Italo Argentino Luder/Antonio UOM, Aguas Gaseosas,
Cafiero
Botoneros, Agrupación
17 de Octubre (plásticos)
entre otros.
Italo Argentino Luder
Canillitas,
Madereros,
Luz
y
Fuerza,
Municipales, etc.
Sin datos
CGT (RA) y las 62
Organizaciones
Fuente: Elaboración propia en base a datos del diario Huella, Año 2, Nº 38, 19/07/1983
Los comicios internos realizados en San Martín el 14 de agosto dieron el triunfo
a la Lista Marrón, 95, encabezada por el Sr. Pedro Lorenzo Albonetti, quién obtuvo algo
más de la mitad de los votos. El cuadro Nº 3 muestra los resultados de la interna del
Partido de San Martín donde votaron 18.689 que representaban al 51, 82% de los
empadronados 9 . Un comentario aparte merece la división de la agrupación Frente para
la Unidad Justicialista, cuyo aspirante a la intendencia era el escribano Antonio
Libonati, a la hora de sostener las candidaturas presidenciales de Luder y de Cafiero
cuando aún en los niveles nacionales no se había elegido al candidato. Esta indecisión
representa el rol decisivo de los “candidatos” en la democracia política. Cuando los
candidatos locales no son al mismo tiempo líderes responden a quien los respalda
llegando incluso a dividir sus apuestas (Ollier, en prensa). Esta división es quizás una
muestra de la alta fragmentación que rige al PJ en la Provincia de Buenos Aires donde
en las internas de agosto de 1983 el justicialismo presentó cuarenta y cuatro listas.
Para San Martín surgen las siguientes preguntas ¿Es esta la manera en que el PJ
operó cuando necesitó ganar elecciones y no tenía un caudillo capaz de liderar el
proceso político local? ¿Esta situación se profundiza en un lugar como San Martín
9
En este caso el dato es del periódico Huella.
6
donde la capacidad de liderazgo de los caudillos locales en un momento de transición
democrática no se encontraba aún posicionada?
Cuadro Nº 3
Resultados de la interna peronista de San Martín del 14 de agosto de 1983
Candidato
Lista
Nº
Cantidad de votos
Porcentaje
Pedro L. Albonetti
Marrón
95
8.243
41,86%
Sindicatos que
los apoyan
CGT Azopardo
Sin datos
Sin datos
51
5.621
28,54%
Sin datos
Sin datos
Sin datos
310
3.203
16,26%
Sin datos
Sin datos
Sin datos
415
2.622
13,13%
Sin datos
Fuente: Elaboración propia en base a datos del diario Huella, Año 2, Nº 40, 20/08/1983
La lista Marrón sostenía como candidato a Diputado Nacional a Julio Migliozzi,
como candidato a Senador Provincial a Cirio Gómez y como candidato a Diputado
Provincial a Julio Rocha quien a su vez resultó elegido Presidente del Partido
Justicialista en el orden local. Los vencedores tenían el apoyo de Jorge Triaca líder de la
CGT Azopardo y contaban además con el soporte de los gremios de la Madera, textiles,
de Luz y Fuerza, Municipales, Plásticos, Canillitas y de la Construcción. En lo referente
a la interna nacional del partido sustentaban la postulación del Dr. Italo A. Luder.
b) El Radicalismo
La prensa no le concedió a la interna radical el mismo peso que a la peronista.
Este desinterés mediático por la UCR obedecía quizás a la falta de encanto que en San
Martín tenía este partido ya que, como comentaban entrevistados y la prensa, “todos”
apostaban al triunfo peronista. El radicalismo local veía sin atractivos la lucha por el
ejecutivo en tanto todos pretendían un lugar en el legislativo. Finalmente, un radical de
“última hora” fue elegido para el cargo: Roberto D. Debrasi.
“Y en el radicalismo nadie quería ser intendente, todos querían ser concejales,
no había candidato a intendente porque decían que iban a perder.” 10
El 17 de julio de 1983 la UCR eligió a las autoridades partidarias de San Martín
presentando tres listas de candidatos para los cargos a la Convención Nacional, al
Comité Nacional, al Comité Provincial y a las autoridades del Comité local. La Lista 16
respondía al alfonsinismo, estaba encabezaba por el Dr. Marcos Zimmerman y uno de
10
Entrevista a Carlos Brown.
7
los candidatos a delegado a la Convención Provincial era Debrasi. La Lista 33
respondía a la Línea Nacional o balbinismo auténtico y postulaba como candidato a
presidente del comité distrital a Miguel Naim y a Ricardo Ivoskus como vice del mismo
comité 11 . La Lista 18 respondía al Movimiento Boina Blanca y fue encabezada por el
Dr. Faustino Carlos Rodríguez.
El 3 de septiembre de 1983 se conoció la noticia que confirmaba la realización
de la interna radical para la elección de candidatos a intendentes donde resultó electo
Roberto D. Debrasi. En su campaña, Debrasi rescató la necesidad de reconstruir los
lazos sociales en la comuna y para ello convocó a todos sus correligionarios a elaborar
un plan “en serio” para el Partido de San Martín, “[…] convoco a toda la lista […] sin
banderías para que todo el radicalismo colabore.[…] 12 ”. Las palabras de Debrasi
expresaban su interés por un futuro gobierno sin divisiones apuntando a la concreción
del bienestar general para el distrito. Quizás también fueron dichas en momentos en que
necesitaba del apoyo de todo el partido dado su incorporación reciente a las filas del
mismo. Ahora bien, los deseos del candidato no parecieron tener un éxito rotundo ya
que luego de su triunfo, en las elecciones generales, la armonía partidaria se mantendrá
por menos de dos años. 1.3 El gobierno de Roberto D. Debrasi
Roberto D. Debrasi juró como intendente de San Martín ante el Concejo
Deliberante el 12 de Diciembre de 1983. En la ceremonia de juramento se encontraban
presentes 22 de los 24 concejales elegidos 13 y durante la Asamblea según relatos de la
prensa local 14 un Concejal justicialista expresó su pleno soporte al intendente
mostrando otro indicio que incluso el PJ abrevaba la idea de un gobierno sin
conflictividad facciosa en post del “bienestar de todos”.
Las palabras de Debrasi, luego del juramento, expresaron una lógica similar a las
del presidente de la Nación Dr. Raúl Alfonsín cuando, según Quiroga (2005), supo
sumar adhesiones sobre la base de un discurso ético-político que oponía democracia a
dictadura y justicia a impunidad.
“Comenzamos a transitar el camino de la democracia real, el regreso a la moral
institucional, a las realizaciones éticas, al trabajo fecundo, a la justicia social, a la
11
Los datos son del Informaciones del 16 de julio de 1983.
Huella, Año 2, Nº 41, 3 de setiembre de 1983.
13
Probablemente los dos ausentes fueran del PI.
14
Ver Huella Año 2, Nº 46, 23 de Diciembre de 1983.
12
8
libertad operante, al Estado de Derecho y a todo lo que la dignidad del hombre, familia
y el ser humano requiere para desarrollarse y superarse en el ámbito de la auténtica
vida republicana” 15 .
En la lógica del “retorno a la democracia real y las realizaciones éticas” se
pueden insertar las primeras medidas que tomó el Concejo Deliberante 16 :
1) aumentar el salario del personal municipal
2) dar tratamiento al asunto de los cadáveres NN sepultados en el cementerio
local
3) proponer retirar de la galería de Intendentes las fotos de los que accedieron al
cargo por un golpe de Estado
4) impedir la salida del país de los ex intendentes, secretarios y subsecretarios
que cumplieran funciones durante la última dictadura militar 17
1.4 Los conflictos intraradicales
El año 1985 señala una serie de controversias entre el área ejecutiva de la
intendencia y el cuerpo legislativo. En el mes de enero se observa el disgusto de la
mayoría de los concejales, radicales y justicialistas, y un numeroso público
representando al Partido Socialista, al Partido Intransigente y al Demócrata Cristiano
ante el intento de fijar tasas confiscatorias de manera arbitraria por parte del
Departamento Ejecutivo. Los reiterados cuestionamientos llevaron a una serie de
reuniones con los presidentes de los distintos bloques que pudieron, finalmente, lograr
la aprobación de la medida pero con modificaciones. Este funcionamiento muestra
cómo la dinámica del juego político hace partícipes a todos los sectores involucrados en
el gobierno del municipio en un intento más de poner en marcha la democracia real,
actitud refrendada por las palabras de uno de los periodistas que cubrió el conflicto:
“Para finalizar, este cronista se ve en la obligación de manifestar que por
primera vez se ha sentido reconfortado plenamente con la actitud manifestadamente
solidaria del Cuerpo Deliberante con el pueblo que lo ha elegido. La preocupación y
diligencia que han puesto de manifiesto por todos y cada uno de los concejales es digna
15
Huella, Año 2, Nº 46, 23 de Diciembre de 1983
Huella, Año III, Nº 47, 18 de Enero de 1984.
17
Esta última medida fue cuestionada por el ex intendente Pendón quien entendía que en los nueve meses
de gestión no había cometido ilícito alguno. Huella Año 3, Nº 47, 18 de Enero de 1984
16
9
de encomio y hace, en esta ocasión realmente válido el título de “Representantes del
Pueblo” que ostentan.” 18
También en enero de 1985 comenzaron a sentirse las discrepancias dentro del
mismo partido gobernante. En ese mes, el Dr. Rubén A. Steinberg se alejó de sus
funciones en la Dirección de Control Sanitarios del municipio por divergencias internas
con el ejecutivo. Steinberg se alejó del cargo por la interpretación que sobre su persona
realizó el Intendente en base a algunos “chismes” 19 . Para salir al cruce de éstos el
funcionario explicó los éxitos obtenidos en su gestión entre los que resaltó la decencia,
la idoneidad, la implementación de la medicina preventiva, el aumento de la jerarquía
profesional, la elevación de la recaudación y la disminución de la burocracia. 20
Los conflictos intrapartidarios continuaron. En marzo de 1985 renunció el Dr.
Pfitier, Secretario de Bienestar Social del municipio, quién dejó su cargo en manifiesta
contradicción con lo actuado por el Intendente al designar funcionarios para dicha
Secretaría sin previa consulta con él. Para Pfitier, estos funcionarios desconocían los
programas y las propuestas de la plataforma política que se hiciera al pueblo de San
Martín luego de la Asamblea Partidaria de la UCR local en las internas de 1983. Estos
cambios en la designación de funcionarios 21 obedecieron a las luchas internas locales
dentro del partido gobernante y señalaban el distanciamiento de Debrasi con cierto
sector de la UCR. Por otro lado ayudan a corroborar los orígenes extrapartidarios del
intendente y sus amigos que intentaron imponer su liderazgo en la gestión incorporando
gente de su propio origen político al ser incapaz de liderar a los radicales históricos de
San Martín.
La carta pública de la renuncia de Pfitier, añadida a la renuncia anterior de
Steinberg, deja ver una serie de datos que sumados a otros conflicto en torno a la basura
y a la ciudad comercial Canguro explican cómo se encadenaron los hechos que fueron
minando la capacidad de liderazgo de Debrasi y determinaron su alejamiento de la
función pública en junio 1986. ¿Por qué? Porque en los conflictos con Steinberg y con
Pfitier quedó claro la intolerancia del intendente a la hora de aceptar hombres del
radicalismo histórico en su gestión y reconoce las dificultades de la interna radical en el
momento en que se pensó perdido el distrito y se aceptó la designación de un
18
Huella, Año 4, Nº 65, 2ª Quincena de enero de 1985.
El entrecomillado es nuestro.
20
Huella, Año 4, Nº 64, 1ª quincena de Enero de 1985.
21
Los nuevos funcionarios probablemente vendrían del mismo sector político que el intendente si nos
atenemos a lo dicho por Pfitier que desconocían la plataforma partidaria de la UCR.
19
10
extrapartidario para el cargo de intendente. De acuerdo con lo manifestado por el
Secretario de Bienestar Social en las notas periodísticas y por la declaración de uno de
los entrevistados, Debrasi se incorporó a la UCR en el curso del año 1983.
“Debrassi, era un afiliado al MID 22 que sacó su ficha del MID y se afilió al
radicalismo, en 24-48 horas, de repente se encontraron con un candidato que no era de
ellos. El hombre quería ser intendente.” 23
El conflicto con el Secretario de Bienestar social fue uno de los tantos que
empañaron la intendencia de Debrasi. A las acusaciones contra su gestión se
incorporaron no sólo sectores de la UCR de San Martín, sino también diputados y
senadores provinciales del mismo partido. Las imputaciones iniciadas por los diputados
provinciales Eliseii y Olaechea muestran el alcance del cuestionamiento que generó la
gestión de Debrasi cuando se le pidió que se enfermara para evitar el escándalo surgido
por una irregularidad en la licitación de la basura. Ante esta acusación, la posición del
intendente fue de franco rechazo y en su respuesta aclaró que denunciaría a ambos
diputados provinciales ante el comité local, Provincial y Nacional del Partido además de
calificarlos de delincuentes como quien los mandaba a cumplir con la tarea, aludiendo al
Senador Di Micoli 24 .
En sus descalificativos sobre la dirigencia radical de San Martín el intendente
recordó una confidencia de Di Micoli, a quien calificó de Lord Mayor de San Martín, y
la aprovechó para comparar la actuación de los diputados radicales con la actuación de
Balbín frente a Illia para desestabilizarlo (Huella, Año IV, Nº 69, 1ª quincena de abril
de 1985).
En mayo de 1985 al inaugurar un nuevo período legislativo la prensa local alude
nuevamente a las tensiones dentro de la UCR, el diario Huella en su edición del Año
IV, Nº 71, 1ª quincena de Mayo de 1985 y bajo el título de “Debrasi inauguró un
nuevo Período Legislativo” explica que:
“En un clima tenso, cargado de negras premoniciones, rumores y pronósticos de
agresiones, se realizó el Viernes 10, la sesión ordinaria Nº 1 [del período legislativo]
Nº 101 del Honorable C. Deliberante. Estos preanuncios estaban originados en la
comparsa de agresiones mutuas que vienen ofreciendo a toda la comunidad de San
22
El Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), nació en 1963.
Entrevista a Carlos Brown, marzo de 2006.
24
Juan José Di Micoli dirigente del sector de Renovación y Cambio de San Martín se había impuesto en
los comicios internos de 1983 a la conducción tradicional balbinista dirigida por los Naim. El sector de Di
Micoli llevaba como candidato a intendente a Ricardo Ivoskus.
23
11
Martín, Senadores, Diputados, Intendente y Concejales Radicales que parecen creer
que el destino del país se juega en un especie de forcejo por el poder partidario, con un
soberbio desprecio por el 60% (¿o en la actualidad más?) de argentinos que no son
Radicales y que suman a su angustia por una economía de guerra, que los limita cada
vez más en sus aspiraciones, el triste espectáculo de gobernantes (¿Representantes?)
que se acusan mutuamente de deshonestos, inoperantes, mal intencionados, etc., en una
suerte de fantasmagórico desprecio por la voluntad popular que no los eligió
precisamente para esto y que confió en la Prudencia y Vocación de servicio de los
candidatos y en una plataforma partidaria todavía a cumplir.[...]”
El énfasis puesto por la prensa en el altercado radical da muestras de las
divisiones y facciones al interior de la UCR de San Martín.
“En cuanto al área de Hacienda informó sobre la adquisición de bienes para
beneficio de la comunidad, como por Ej., oxígeno, medicamentos, placas radiográficas
y alimentos destinados al hospital y hogares (este cronista cree recordar que siempre
se han comprado estos elementos para los mismos usuarios en todos los gobiernos,
aun los del proceso 25 ).” 26
Para salir al cruce de las disputas el intendente realizó un balance de su gestión
donde numeró los alcances positivos de la misma. A la escalada anti-Debrasi se sumó la
crónica periodística al desvalorizar sus comentarios comparando algunos de los logros
señalados con medidas que toman todos lo gobiernos incluso en tiempos de dictadura,
haciendo referencia al último gobierno militar. El diario Huella, que hasta ese momento
había recalcado el énfasis democrático de la gestión de Debrasi, se hizo eco del
conflicto denunciando y reprobando una actitud como tal en San Martín al tiempo que
expresaba su deseo de un mejor accionar de sus representantes.
1.5 Las internas partidarias para las elecciones legislativas de 1985
La campaña electoral de la UCR para las elecciones legislativas del mes de
noviembre de 1985 se realizó en medio de una cuestionada gestión del Intendente
Debrasi de la cual la prensa escrita no resultó ajena 27 . Las internas fueron un reflejo que
confirma la alta facciosidad dentro de los partidos a la hora de la pelea por los espacios
de poder. Mientras las listas de candidatos para los cargos a: Comité Provincial,
25
Énfasis de la autora.
Huella, Año IV, Nº 71, 1ª Quincena de mayo de 1985.
27
El 23 de julio el periódico Huella recibió amenazas donde el intendente aparece señalado como el
hacedor de las mismas. Huella, 1ª quincena agosto de 1985, Año IV, Nº 75
26
12
Convencionales Nacionales, Diputados nacionales, Senadores y Diputados provinciales
se presentaron unificadas; para los cargos locales fueron divididas. Las listas de
concejales fueron tres: la lista 1 que respondía a la línea dirigida por el Senador Juan
José Di Micoli, la lista 3 que presentaba una alianza con los Naim, antiguos conductores
de la UCR local, y la lista 13 que reconocía como líder al intendente Debrasi.
El 17 de junio los delegados de la 1ª Sección Electoral del Movimiento de
Renovación y Cambio de la UCR, reunidos en la Casa de la Provincia de Buenos Aires,
eligieron a los candidatos a Senadores Provinciales para los comicios del 10 de
noviembre. En San Martín fue elegido el Senador Juan José Di Micoli 28 de más de
cuarenta y cinco años de trayectoria en el radicalismo local y con gran peso en el
entramado político nacional 29 .
El uso de términos como desgajamiento y nuevas alianzas 30 refieren al
entramado de camarillas internas enquistadas en los partidos que perturban el juego
democrático hacia adentro y hacia fuera de los mismos. En la interna comienzan a surgir
desprolijidades por parte del intendente que opacan más su gestión. Por ejemplo, el uso
del aparato municipal para apoyar su lista de candidatos a concejales, la Nº 13,
integrada por ex correligionarios de la UCRI y nuevos radicales. Este modo de utilizar
los recursos del Estado para el apoyo a su propia lista rompe con los lineamientos de la
democracia y muestra parte del entramado faccioso de la política local de la Unión
Cívica Radical en el período en estudio.
28
Nicolás Di Micoli había desplazado, luego de muchos años de luchas internas, a la familia Naim de la
conducción de la UCR de San Martín. Los Naim respondían al balbinismo. “El Senador Di Micoli en su
carácter de conductor político del auténtico tronco local de Renovación y Cambio, además de haber
obtenido su nominación como primer candidato a Senador Provincial por la 1ª sección electoral, postuló
al Señor Yamín (hasta hace muy poco presidente del Honorable Concejo Deliberante) y al Señor Zicker
(ex Secretario de Gobierno de la administración radical), junto con afiliados radicales integrantes de la
Agrupación “Boina Blanca”-tal el caso del Dr. Machín y del Dr. Alfredo Mur- en puestos seguros dentro
de la nómina de concejales, amén de llevar para la Presidencia del Comité local al Dr. Faustino Rodríguez
y a otros integrantes de esa misma agrupación en cargos partidarios y electivos." Huella, Año IV, Nº 73,
1ª Quincena de julio de 1985.
29
“Hombre de consulta permanente por quienes ocupando cargos de mayor jerarquía, recurren a su sabio
consejo o a su experimentada mediación en casos conflictivos, resulta-a no dudarlo- pilar básico para el
apoyo de quienes aspiren, dentro del Radicalismo, a proyectarse en importantes funciones de gobierno.
Tal parece el caso del Diputado Leopoldo Moreau, Nº 1 en la lista del Radicalismo que ha conformado un
eje político con J. J. Di Micoli, también Nº 1 en la lista Provincial. El reconocimiento y consecuente
crecimiento de la figura del Senador Di Micoli en el ámbito del Radicalismo, posibilita la presencia de
Gral. San Martín, en el escenario “grande” de la política nacional.” Huella, Año IV, Nº 73, 1ª Quincena
de julio de 1985. 30
El resaltado es nuestro.
13
La lucha interna de la UCR local salió de la facciosidad intrapartidaria y pareció
instalarse en la sociedad cuando en agosto de 1985 un periodista del diario Huella fue
amenazado por quien dijo ser el intendente de San Martín y el diario tuvo que salir a dar
cuenta de las repercusiones de esas amenazas. Inmediatamente, Debrasi se excusó y
defendió la libertad de prensa en una carta que envió a la redacción del diario.
“Los hechos relatados comportan sin lugar a dudas, un atentado contra la
libertad de expresión que merecen la más enérgica condena de la comunidad local. De
más está decir que el suscripto [Debrasi] a la vez que, obviamente niega toda
participación en los inauditos sucesos, se solidariza con ese diario y especialmente con
sus directivos en el amargo trance pasado.” 31
En la interna para la elección de las autoridades del Comité local se eligió como
presidente a Faustino C. Rodríguez, otro hombre del tronco de Di Micoli. En su
discurso Rodríguez enfatizó la necesidad de unir al radicalismo local tanto en el bloque
de concejales como en las demás actividades partidarias 32 . Sin embargo, esta idea de
unidad deseada por Rodríguez gozó de corto alcance. Una vez más, en este caso de la
mano de un concejal de la UCR detonará el conflicto con el ejecutivo. A fines de agosto
el concejal radical Rubén Dieguez manifestó ante el Concejo Deliberante ciertas
irregularidades en la construcción de calles y de una plaza pública en la ciudad
comercial Canguro. De acuerdo con la presentación del concejal la obra debía realizarla
la empresa E.N.I. S. A. según el convenio suscripto entre el municipio y esta empresa el
7 de marzo de 1985. Dieguez denunció que la obra en cuestión la estaba realizando la
administración municipal. Como prueba de lo denunciado exhibía fotos.
“[…] no es dicha firma la que está siendo ejecutora de la construcción de estas
calles sino la administración municipal con su parque automotor, personal y materiales
todo lo cual será puesto en conocimiento con pruebas fehacientes a todos los
integrantes de esta Comisión y del Honorable Cuerpo, cuando así lo considere
necesario y conveniente.” 33
A mediados de septiembre una carta de lectores publicada en el periódico
Huella pide a Debrasi el alejamiento del cargo. Esta vez los argumentos giran en torno a
las irregularidades del departamento ejecutivo en diferentes gestiones que dieron pie a
una serie de denuncias penales y el número indiscriminado de pedidos de renuncias
31
Huella, Año IV, Nº 75, 1ª quincena de Agosto de 1985.
Huella. Año IV, Nº 75, 1ª quincena de Agosto de 1985.
33
Huella, Año IV, Nº 76, 1ª quincena de Setiembre de 1985.
32
14
sobre numerosos funcionarios de la Municipalidad 34 . Nuevamente la lucha facciosa
entre los distintos sectores del radicalismo compromete al poder ejecutivo local y da
cuenta de la falta de liderazgo de Debrasi dentro del partido. En la interna local la figura
de Di Micoli se va imponiendo.
Los conflictos intrapartidarios le valieron la desaprobación de la sociedad 35 que
se manifestó en las elecciones legislativas de noviembre cuando la UCR perdió un
concejal. De esa manera, el bloque radical pasó a contar con once representantes en vez
de los doce del primer período. La afirmación mediática donde se critica al cuerpo
legislativo de la UCR por no funcionar como cuerpo sino como “bloques unipersonales”
muestra nuevamente el comportamiento faccioso de este partido y la falta de liderazgos
ya que cada representante pretendía funcionar como líder de si mismo en lugar de lograr
el acuerdo de sus correligionarios mediante ideas o trabajo. También es cierto que esta
dinámica, la pérdida de la banca, siguió la tendencia general de varios distritos del Gran
Buenos Aires donde de alguna manera se repitieron los conflictos de San Martín.
La elección de un intendente extrapartidario en los inicios de la reinstalación
democrática mostró que la cuestión nacional (la tendencia general del triunfo de la
cuestión democrática representada en la fórmula Alfonsín = Democracia) pesó sobre la
dinámica política local. Para 1985 esta dinámica comenzó a imponerse cuando la
disputa interna por el liderazgo dio paso a la caída del intendente dando cuenta del
deterioro de los partidos y la personalización de la política en el nivel local. Los
caudillismos locales comenzaron a mostrar su independencia relativa tocando no sólo al
gobernador sino también al presidente de la Nación (Ollier, 2007, 47-48).
La lucha interna siguió y en marzo de 1986 la UCR solicitó la renuncia del
intendente por incumplimiento de la plataforma partidaria. La medida fue tomada luego
de una reunión de los miembros del comité del distrito quienes votaron quince a favor
de la renuncia y cuatro se abstuvieron 36 . La lucha dentro de la UCR continuó con
solicitadas del intendente reafirmando su gestión, de sectores que lo apoyaban y de los
sectores que lo repudiaban.
34
Huella, Año IV, Nº 77, 2ª quincena de Setiembre de 1985.
“[…] es también cierto que alguna incidencia habrán tenido en el electorado los fuertes enfrentamientos
protagonizados públicamente por los líderes de las distintas corrientes internas del oficialismo […]”
Huella, Año IV, Nº 80, 14 de noviembre de 1985.
36
Huella, Año V, Nº 97, 14 de marzo de 1986.
35
15
Finalmente, el 31 de marzo de 1986 el Concejo Deliberante suspendió al
Intendente 37 por noventa días mientras era investigado por las irregularidades
mencionadas. En ese mismo acto se designó como intendente interino al Concejal de la
UCR Hugo César Asef quien recibió la renuncia de secretarios y subsecretarios de la
gestión Debrasi. La disputa finalizó cuando en la sesión del 14 de junio el Concejo
Deliberante se expidió por la destitución del intendente con dieciséis votos a favor y
ocho abstenciones 38 . En la misma sesión el concejal Hugo Asef juró como intendente
hasta diciembre de 1987.
Cuando en noviembre de 1986 se realizó la interna radical para la elección del
candidato a intendente para las elecciones de 1987 Asef fue el elegido y en la misma
interna Di Micoli ganó la presidencia del Comité de Distrito. De esta manera se impuso
el liderazgo de Di Micoli dejando atrás a los Naim. El peso de Di Micoli se sustentó en
la relación con el poder nacional. Los sectores históricos del radicalismo de San Martín se autoexcluyeron en la
competencia por el ejecutivo local para apuntar a cargos en la Provincia y en la Nación.
Esto dio lugar a la elección de un candidato con un pasado extra-partidario que aceptó el
juego y se convirtió en el intendente de San Martín. Obtenido el triunfo, los grupos
históricos comenzaron una lucha despiadada por desplazarlo y retomar el espacio
central en el juego político local, lo lograron tres años después.
2 CARLOS R. BROWN (1987-1991): UN LIDERAZGO EMPRENDEDOR
Este apartado explica el liderazgo de Carlos Ramón Brown. De larga trayectoria
militante dentro del PJ local, provincial y nacional, Brown consolidó su liderazgo antes
de asumir la intendencia y realizó con el conjunto de sus colaboradores una tarea
“emprendedora” en la que logró unificar a todos los sectores del justicialismo en un
proyecto común para el municipio.
2.1 Antecedentes
Carlos Ramón Brown llegó a la intendencia de San Martín el 10 de diciembre de
39
1987 . Brown fue el hombre de la renovación peronista 40 que inició en 1986 la
37
Huella, Año V, Nº 100, 4 de abril de 1986; Informaciones, Año IX, Nº 379, 5 de abril de 1986.
Huella, Año V, Nº 111, 20 de junio de 1986.
39
De acuerdo a la entrevista Brown sacó unos 125.000 votos contra unos 70.000 de Asef el candidato
radical.
40
En una solicitada del 15 de abril de 1987 ante las elecciones internas del peronismo de San Martín,
Cafiero confirma como candidato de la Renovación Peronista del Partido de San Martín al presidente del
PJ local Carlos R. Brown. Huella, Año VI, Nº 146, 17 de abril de 1987.
38
16
campaña para ser el candidato del PJ a la jefatura de gobierno de San Martín y recuperar
el distrito para el justicialismo. Así, logró ganar las internas para presidente del partido
justicialista de San Martín y el 26 de abril de 1987 logró ser el candidato a intendente
del partido 41 . Según el propio Brown en las dos ocasiones enfrentó a listas de Luis
Barrionuevo que en ese entonces representaba la ortodoxia del peronismo. Su triunfo
fue parte del impacto provincializador en el que Cafiero ganó la gobernación de Buenos
Aires.
Comenzó su gobierno con una base sólida con a que venía trabajando desde
1985- 1986. Había elaborado un plan trienal de tareas que fue consensuado con todos
los representantes de la sociedad de San Martín: las cámaras empresarias, las sociedades
de bien público, los empleados municipales, los técnicos, los profesionales. En el
proyecto se apostaba a un fuerte posicionamiento del San Martín productivo, del San
Martín industrial. Con este plan Brown apostó a la calidad productiva del distrito
involucrando a todos los sectores para lograr consenso y liderazgo. Reorganizó el
departamento ejecutivo creando tres nuevas secretarías: la Secretaría de Industria, la
primera secretaría de industria después de la de Avellaneda que se creaba en la
provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Planeamiento y el Área Geográfica
Reconquista. La tarea la realizó conjuntamente con los concejales que habían resultado
electos en pos de construir un equipo de gobierno sólido al momento de asumir el
poder: “Yo tuve las cosas bien ordenadas.” 42
La manera de plantear las tareas fue exitosa y posibilitó que la reforma del
departamento productivo presentada entre el 11 y el 12 de diciembre de 1987 fuera
aprobada de manera casi inmediata por el Concejo Deliberante 43 . La obra pública se
realizó con mucha velocidad a pesar de comenzar la etapa de la hiperinflación 44 . Para el
41
En esta ocasión en San Martín se presentaron dos listas: la (91) del Frente Renovador y la (400) de
Federalismo y Liberación cuyo candidato era Rodolfo Yorio. Huella, Año VI, Nº 147, 24 de abril de
1987.
42
Entrevista a Carlos R. Brown, febrero 2006.
43
“Yo presento la reforma del departamento productivo el 11 o 12 de diciembre a las 24 o 48 horas de
haber asumido, y a la semana o 10 días el Concejo Deliberante aprobaba por absoluta mayoría, no se si
por unanimidad. Si mal no recuerdo en los últimos días de diciembre, primeros de enero yo puse en
funciones a los representantes de estas nuevas secretarías: el de Industria fue el Licenciado en Economía
Fernando Comillo, el de Planeamiento el Licenciado en Ciencia Política, Jorge Porchetto, y el
representante del Área Geográfica Reconquista un abogado González Bianchi.” Entrevista a Carlos R.
Brown, febrero de 2006.
44
“La obra pública que había sido trabajada en la época de Asef y el no tuvo la decisión de realizarla,
estaba ahí. Yo lo que hice fue confirmar esa decisión porque a mí me parece y lo sigo sosteniendo, lo he
dicho muchas veces, en todos los órdenes de mi vida, que no es cuestión de que el que venga saque todo
lo que hizo el otro sino que todo aquello que sea importante y significativo continuarlo a toda velocidad.”
Entrevista a Carlos R. Brown, febrero de 2006.
17
tendido del asfalto se utilizó la imaginación, las obras se hacían por cuenta de los
vecinos quiénes juntaban la plata y se la daban a la Secretaría de Obras Públicas. Una
vez que se recaudaba, se trabajaba por cuadra, iban las máquinas de la municipalidad y
con los materiales que habían comprado los vecinos se asfaltaban las calles. En seis
meses el ejecutivo mostró una capacidad de gestión acorde con la capacidad de
liderazgo de su jefe.
Otras decisiones que parecieron ser parte del éxito de la gestión gubernamental
de los primeros tiempos fueron la prestación de servicios y algunas medidas vinculadas
a temas tributarios muy importantes como los descuentos por cumplimiento en efectivo.
Se creó lo que se llamó la meritoria, medida que favorecía a todo aquel que estaba al día
en sus obligaciones porque recibía un 10% de descuento y si además, pagaba al contado,
un 5% o 6% adicional. Otra disposición que implicó el acompañamiento de la gente fue
la eliminación de la quinta cuota que aumentaba los gastos de los contribuyentes al
imponerse una cuota más a los cuatro trimestres anuales 45 .
A través de la Secretaría de Industria lanzaron San Martín al mundo, San Martín
exporta, con la idea de posicionar la industria del distrito. Trabajó fuertemente con los
sectores industriales e insistió en la necesidad de que se aglutinaran en una estructura
única. Así se creó la Cámara Económica Sanmartinense, cámara que reunió a cuatro
cámaras industriales. El apoyo de los empresarios a la gestión se fundamentó en las
posibilidades que el municipio les otorgaba. Una de ellas fue el fopex municipal por el
cual los empresarios que participaban de las misiones comerciales al exterior recibían
descuentos en la tasa de seguridad e higiene industrial. Esta medida los obligaba además
a ponerse al día. En noviembre de 1988 se organizó la primera exposición industrial de
San Martín que continúo durante todo su mandato, fue más delimitada en la época de
Libonati, se suspendió en el primer período de Ivoskus, y se relanzó en la segunda
gestión de éste último.
Brown organizó una coalición de gobierno local con empresarios. En el afán de
apoyar a los sectores empresariales del distrito Brown puso a disposición de ellos cosas
que hoy parecen nimias pero que para aquel entonces eran recursos escasos en
Argentina. De esta manera, en la Intendencia se habilitó el uso del discado directo
internacional, los empresarios concurrían a la Secretaria de Industria y podían usar los
45
“Cuando entramos el municipio tenía 30-40% de recaudación, logramos recaudaciones que superaron
el 60%. Y esto nos permitió, vuelvo a insistir, a pesar de la hiperinflación, generar resultados muy
interesantes.” Entrevista a Carlos R. Brown, febrero de 2006
18
teléfonos, el fax. Se realizó también un censo industrial y se armó lo que se llamó una
oferta para exportar productos de San Martín. El trabajo realizado en este sentido hizo
que cuando Cafiero armara en la Gobernación de Buenos Aires la Secretaría de
Industria y le pidiera a Brown el consentimiento para llevarse al Secretario de Industria
del municipio. Los éxitos del intendente fueron aprovechados por el gobernador como
ejemplo del impacto cooperativo.
A pesar de los difíciles años que le tocó gobernar a raíz de la hiperinflación 46 y
sus consecuencias sociales, su gestión pudo lograr sostenerse porque atendió a las
dificultades que la crisis económica llevaba a los empleados estatales del partido. Para
ello puso en práctica una cláusula gatillo que se aplicaba automáticamente todos los
meses a los salarios del personal municipal lo que permitió pagar en tiempo y forma en
meses con índices inflacionarios que llegaban a un 40% o 50% 47 .
Los años de gobierno de Juan C. Brown fueron años muy complejos que
coincidieron con la inestabilidad económico-política del gobierno nacional. Fueron los
años de la hiperinflación, los asaltos a los supermercados, el final de la presidencia de
Alfonsín y el inicio de la presidencia de Menem. Recién en el final de su mandato, el
año 1991, pudo disfrutar de la estabilidad que comenzaba a pergeñarse. En la Provincia
de Buenos Aires gobernaba Cafiero con quien el intendente tenía una relación muy
fluida porque era junto al gobernador uno de los fundadores de la renovación. Con la
provincia trabajó los problemas sociales, crearon escuelas, salones de alimento, colonias
de vacaciones. Los cimbronazos de la economía y la situación social no se sintieron de
manera muy brusca en San Martín porque gracias a la cobertura social y al fuerte
trabajo político en los barrios carenciados pudo resolver los inconvenientes 48 . Otro
reflejo del impacto cooperativo entre la provincia y el municipio.
La gestión había posicionado fuertemente al intendente quien en lugar de
renovar su mandato en el ejecutivo municipal decidió presentarse en la competencia por
la gobernación. Un intendente que salía fortalecido de la gestión local y apostaba a un
lugar en la Provincia compitiendo en aquel momento nada menos que con Eduardo
46
Para profundizar este tema ver: Cavarozzi (2006), Novaro (2006), Quiroga (2005), Romero (2004)
entre otros.
47
“Yo no se ni cómo lo hacíamos, respetábamos los valores de los que pagaban de contado, teníamos un
gran acompañamiento de la ciudadanía, de los sectores empresarios que pagaban sus obligaciones, un
gran acompañamiento de la población y entonces los niveles de recaudación eran altos. Entrevista a
Carlos R. Brown, febrero de 2006.
48
“Entonces, cuando se generó el asunto de los ataques inmediatamente fuimos a los barrios, tratamos de
resolver las cuestiones y no tuvimos asaltos, San Martín fue uno de los lugares donde prácticamente no
hubo incidentes.” Entrevista a Carlos R. Brown, febrero de 2006.
19
Duhalde 49 . A pesar de la derrota, la buena relación con su contrincante hizo que éste
cuando asumió la gobernación lo convocara para armar el Ministerio de la Producción
en la Provincia de Buenos Aires, el llamado respondía además, al éxito de la gestión
local.
Carlos Brown logró sostener su liderazgo porque tuvo claro su objetivo desde el
momento de su candidatura, que el justicialismo retorne al poder en San Martín. Para
ello trabajó con todos los sectores de la comunidad, con proyectos que aún hoy se
sostienen en el municipio: la Feria Industrial y San Martín exporta, entre otros.
3 ANTONIO C. LIBONATI (1991-1995 Y 1995-1998): UN LIDERAZGO
INESTABLE
En este apartado se explicará el liderazgo de Antonio C. Libonati quien logró ser
intendente en dos ocasiones. Su primer mandato y su reelección se sostuvieron en el
juego de la imbricación con la política provincial. Cuando su ambición lo llevó a aliarse
al juego de la política nacional los sectores desplazados del PJ local pactaron con el
poder provincial y lo desplazaron del ejecutivo.
3.1 La interna peronista de 1991
Las elecciones municipales de 1991 fueron las primeras elecciones realizadas
durante la presidencia de Carlos Saúl Menem en un contexto de recuperación de la crisis
económica iniciada en febrero de 1989. En San Martín, la interna peronista de julio de
1991 presentaba una característica peculiar ya que el entonces intendente, el Dr. Carlos
Brown, dejaba la competencia por el ejecutivo local y se presentaba como candidato a la
gobernación de Buenos Aires lidiando con el Dr. Eduardo Duhalde. El peronismo de
San Martín llevó cuatro listas a la interna dividas según el apoyo al candidato
provincial. Dos de ellas apoyaban la candidatura de Brown a la gobernación y las otras
dos la de Duhalde. Los hombres que rivalizaban por el ejecutivo local eran: José De
Luca, Antonio Libonati, Armando Capriotti y Sirio Gómez 50 . Finalmente, el elegido fue
49
“Mi posicionamiento como intendente era muy fuerte. Yo exageré y cometí un grave error de mi parte:
intervine en la campaña como gobernador de la provincia de Buenos Aires y perdí la interna con Duhalde.
Y como en todo momento tenía un concepto muy profundo de lo que es la ética política a diferencia de
tantos otros muy cercanos como el de San Isidro, el de Escobar y otros tantos que lo hicieron. Yo dije que
no podía ser candidato a intendente y gobernador en la interna partidaria, entonces fui sólo candidato a
gobernador. Gané las elecciones en mi distrito pero perdí en la provincia, concluí mi mandato de cuatro
años.” Entrevista a Carlos R. Brown, febrero de 2006.
50
En la interna de julio del peronismo, las listas de De Luca y de Capriotti apoyaron la candidatura a
gobernador de Carlos Brown. Capriotti se definía como menemista y criticaba al entonces Vicepresidente
20
el escribano Antonio César Libonati, de la corriente Liga Federal (lista 24), según
palabras de algunos de los que lo apoyaron:
“Libonati se juntó con gente que prefirió dialogar con el afiliado y no andar
demostrando que tienen mucha plata 51 ”.
Este comentario tiene una crítica al intendente saliente quien para un sector del
peronismo, sobre todo el aliado a Duhalde y a Menem, Brown representaba una
renovación de guante blanco, alejada de las necesidades de la gente, observando sólo los
problemas de los sectores empresarios. En cambio, veían en la actitud de Libonati al
salir a buscar el voto de la gente casa por casa un accionar similar al del caudillo
riojano:
“Menem con el poncho se abrazaba con los negros de la villa y se sentaba a
tomar mate con la gente” 52 .
Junto con Libonati fueron elegidos doce concejales: ocho por el PJ, dos por la
Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación y dos por la Unidad Federalista
PAUFE. En esta elección la UCEDE dio sus votos al PJ 53 .
3.2 Los conflictos intraperonistas
Antonio César Libonati asumió el ejecutivo de San Martín el 10 de diciembre de
1991. En la parte final del discurso de asunción expresó:
“Si para un gobernante proporcionar felicidad a sus ciudadanos es la más
segura de las dichas, ruego que al terminar mi mandato pueda considerarme un
hombre feliz” 54 .
A cuatro meses de asumir el cargo, en abril de 1992, la prensa local aludió a las
diferencias dentro del justicialismo. Estas discrepancias fueron el corolario de las
maniobras del poder provincial en sus intentos de hegemonizar el discurso del Partido
Justicialista. En los hechos, las dos corrientes que apoyaban en la provincia de Buenos
Aires la gestión de Duhalde y en San Martín la de Libonati, esto es la Liga Federal y la
de la Nación y candidato a Gobernador por la Prov. De Buenos Aires, Eduardo Duhalde, “porque no sabe
definir que es el peronismo” Huella, Año X, Nº 364, 29 de junio de 1991.
51
Huella, Año X, 3 de agosto de 1991.
52
Entrevista a Gaby C., febrero de 2006.
53
Concejales titulares: Por el Partido Justicialista: Fernandez, José María, Rovere, Ricardo Rodolfo,
Barreca, María F., Cuberos, Miguel, Bitz, Oscar, Hidalgo, María V., Benedetti, Jorge, Smit, Ricardo; Por
la Alianza Para el Trabajo, la Justicia y la Educación: Nikolov, Cinthia, Martinez, Ricardo; Por el Partido
Unidad Federalista: Porchetto, Jorge Alberto, ortega, Rodolfo Oscar; Concejales suplentes: Por el Partido
Justicialista: Celler, Cecilia Mabel, Jadige, Aldo, Gomez, Juan S., Strack, Norma, Sortino, Natalio,
Calvete, Juan Carlos, Zamora, María, Vargas, Marcelino; Por la Alianza Para el Trabajo, la Justicia y la
Educación: Biglieri, Carlos, De Vita, María Elena; Por el Partido Unidad Federalista: Monsalve, Beatriz
M. del C., Ferreño, Juan Carlos. Fuente: Ministerio del Interior.
54
Huella, Año XI, Nº 338, 14 de diciembre de 1991.
21
LIBEPO se reunieron con el fin de sumar fuerzas para el gobernador. La Liga Federal
eligió como presidente a Libonati para alejarlo de una interna que lo acercaba a Hugo
Toledo y lo alejaba de Alberto Pierri y de Fernando Galmarini. En este grupo también
participaron Julio Migliozzi, Domingo Fráncica y Roberto Salar.
La otra corriente justicialista, la LIPEBO 55 , nominaba como candidato a senador
provincial para 1993 a César Chaer presidente del Consejo de Partido. Chaer
representaba a un sector crítico del PJ local que se había mantenido en silencio hasta ese
entonces y que tibiamente comenzó a evaluar el funcionamiento del gobierno municipal
mostrando divergencias y distanciándose de Migliozi. 56 .
En la disputa por el poder los diferentes caciques lidiaron por armar alianzas con
el poder provincial con el sólo objetivo de ganar las elecciones. En este forcejeo, a fines
de abril, Libonati decidió pedir la renuncia de todos los funcionarios municipales:
“Cuando hablamos de que se rompía la camilla, no hacemos más que recordar
los meses anteriores a la interna justicialista de 1991 cuando dijimos que Libonati,
guardando las distancias, actuaba como una enfermería, recogiendo los heridos
dejados por la administración de Carlos Brown. Alianzas tan heterogéneas impidieron
un trabajo conjunto, y el permanente ‘cuenteo’ habría dificultado un trabajo efectivo.
Esperemos, que tanto Libonati como el resto de la clase dirigente, haya aprendido la
lección y que nunca más realicen compromisos de tan improbable ejecutividad” 57 .
La medida tomada por el intendente puso de manifiesto el entramado de su
juego. La facción gobernante tejió alianzas que una vez alcanzado el objetivo desarmó
para poner en marcha sus intereses no siempre el de todos (por esto de las disputas). Las
marañas se destejen y dejan detrás hombres sueltos que se reacomodan en nuevos
espacios donde disputan el beneficio de la política provincial o nacional. Nuevamente la
organización de alianzas con un único fin: el electoral. Luego son maneras nada
elegantes de lograr éxitos electorales que se deben romper rápidamente para integrar al
juego a los “amigos” y obviamente con poca atracción para los votantes.
Las conflictivas relaciones entre las facciones locales del PJ parecieron tener un
momento de calma cuando el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo
55
El LIBEPO respondía a la línea interna liderada por Eduardo Bustos.
“Debido a la consolidación de la democracia, aparecieron de 1983 a esta parte nuevos ‘caciques’, que
sumados a los ya existentes, hacen prever una dura disputa por los mismos puestos de hace muchos años”.
Huella, Año XI, Nº 406, 18 abril de 1992.
57
Huella, Año XI, Nº 407, 25 de abril de 1992.
56
22
Duhalde, hizo frente a los que “[sacaban] el pie del plato” 58 y se puso por encima de la
interna partidaria al organizar el FREJUFE, frente cuyo objetivo era la unidad del PJ de
la provincia de Buenos Aires En San Martín, el frente estuvo representado por la figura
del Ministro de la Producción y ex intendente Carlos Brown. Según declaraciones de
Brown, la decisión de Duhalde encuadraría en la necesidad de dar un “marco de unión y
evitar las desgastantes internas partidarias” 59 .
Esta actitud del gobierno provincial responde una vez más a lo que Ollier (2007)
llama las alianzas cooperativas, nuevamente entre el gobierno local y el gobierno
provincial.
La cualidad cooperativa siguió a lo largo de todo el año 1992 cuando desde el
Ministerio de la Producción en la provincia de Buenos Aires y con la presencia asidua
del gobernador Duhalde, el ex intendente Brown observó, cuestionó y terminó
apoyando al intendente Libonati. Finalmente, la unidad bajo el FREJUFE llevó a que en
las elecciones legislativas de octubre de 1993 el PJ mantuviera sus representantes. Las
segundas minorías también se mantuvieron en los mismos guarismos que en el año
1991. 60
El año 1995 fue un año de internas con vistas a la elecciones presidenciales y
municipales. En San Martín ya en 1994 la lucha fue de todos contra todos y la figura del
intendente apareció aislada y con poco espacio para lograr una reelección:
“movimientos subterráneos que aumentan las distancias entre los hasta ahora
aliados Liga Federal y LIBEPO, teniendo como espectador de lujo a Federalismo y
Liberación y aparentemente alejadas a las huestes de Carlos Brown. […] Con todas las
líneas criticando su supuesta conducción, Libonati deberá afrontar su tercer año de
mandato […]. Hasta ahora, las permanentes luchas intestinas y su búsqueda por
mantenerse en lo alto con una frágil base no le han dado buenos resultados […]” 61 .
58
Huella, Año XII, Nº 440, 12 de diciembre de 1992.
Huella, Año XII, Nº 440, 12 de diciembre de 1992.
60
Concejales Titulares: Por el Frente Justicialista Federal: Valdi, Roberto O.; Capriotti, Armando; Gomez,
Graciela; Ambrosino, Néstor Omar; Quevedo, Juan Ramón; Cisneros, Carlos A.; Suarez, Angel J.; Por la
Union Civica Radical: Rodriguez, Raúl; Menini, Alberto; Rodriguez, Ricardo Ernesto; por el Movimiento por
la Dignidad y la Independencia: Ferreyra de Pappano; Mabel Susana; Burgos, Jorge Luis; Concejales
Suplentes: Por el Frente Justicialista Federal: Fernandez, Patricia; Fernandez, Carlos A.; Rovere, Ricardo R;
Garelli, Héctor H.; Ramirez, Delia M.; Gamarra, Luis; Etcheverry, Norma Beatriz; Por la Union Civica
Radical: Biglieri, Carlos Alberto; CacciaVilliani, César Horacio; Carusso, Walter Héctor; Por el Movimiento
por la Dignidad y la Independencia: Albornoz, Gerardo; Defferrari, Juan Carlos. Fuente: Ministerio del
Interior.
61
Huella, Año XIII, Nº 496, 8 de enero de 1994.
59
23
Sin embargo, el juego no estaba cerrado y una hábil estratagema por parte del
intendente y de su sobrino Pablo Landolfi (presidente del Concejo Deliberante)
repondrá las piezas en el tablero. Ambos políticos consiguieron ser elegidos como
delegados para la Asamblea Constituyente. La obtención de estos espacios la lograron
gracias a la intervención del Diputado Provincial del PJ Eduardo Bustos. Como
resultado de la labor realizada desde la Asamblea conseguirán la reelección en 1995.
“[Dijo Duhalde] Los convoco al trabajo, especialmente desde aquí donde
tengo hermanos que me dio la política […] hermanos como el compañero intendente
Antonio Libonati, hace muy poco vicepresidente de la Convención Constituyente que
transformó la Constitución Provincial, lo cual me permite realizar un sueño. Volveré a
San Martín como gobernador el próximo año -afirmó- y estaré con seguridad
nuevamente en el palco con Antonio Libonati como intendente […]” 62 .
La manera directa y clara con que Duhalde expresó el agradecimiento a Libonati
fue la prueba de cómo se tejieron las alianzas que posibilitaron la reelección del
intendente de San Martín. Sin embargo, esta volverá a romperse y esta vez será su
sobrino y fiel compañero hasta ese momento el disparador de la crisis cuando en marzo
de 1997 este dirigente de la LIBEPO se alíe con Cafiero mientras Libonati y la Liga
Federal lo hacían con Pierri, Hugo Curto (intendente de Tres de Febrero) y Duhalde.
Esta decisión ligada a un tema menor, el nombramiento de Alejandro Keck (concejal
ucedeísta militante de Federalismo y Liberación) como delegado municipal de Villa
Ballester Oeste, desató el conflicto que escondía detrás uno mayor, la ruptura de la
lealtad:
“[Pablo Landolfi] “Dijo que en el ’95 la LIBEPO tenía sus ‘propias pretensiones’ pero
que tuvieron que postergarlas cuando Duhalde le pidió a Bustos la unidad para vencer
en la interna a Graciela Camaño. En ese momento, el intendente (Libonati) estaba
pasando un mal momento […]. Nosotros sin embargo, dijimos bueno aquí estamos.
Fuimos al plenario de la UOM donde éramos mayoría, y apoyamos nuevamente la
candidatura como intendente para 1995 de Antonio Libonati. Recordó Landolfi que en
aquel plenario en la sede sindical, Libonati afirmó que el próximo candidato sería de la
LIBEPO y que tal promesa no fue cumplida. Los compromisos, los hombres y mujeres
del peronismo los cumplimos, porque para eso los hacemos.[…] Nosotros queremos
una alianza con el sector de la Liga Federal que dirige Antonio Libonati. Sí, la
62
Huella, Año XIV, Nº 546, 24 de diciembre de 1994.
24
queremos como queremos una alianza con el sector de Migliozzi, con el sector de la
Liga Federal de Fráncica, es decir con aquellos que históricamente acompañamos este
proceso electoral que empieza en 1991 y que nos dio nada más que satisfacciones a
todos, porque desde aquel momento hasta ahora no hemos perdido una elección en San
Martín 63 ”
La deslealtad de Libonati hacia su sobrino al no darle el cargo prometido le
costará el propio antes de la finalización de su mandato. Acusado de descalabrar el
presupuesto municipal Libonati sumó resquemores cuando apoyó públicamente a
Menem integrándose al duhaldismo crítico. La falta de apoyo de Duhalde le valió su
primer desplazamiento del ejecutivo el 31 de marzo de 1998, reemplazado por Landolfi.
Finalmente fue destituido el 10 de junio pero el martes 30 la Corte Suprema de Justicia
de la provincia de Buenos Aires lo restituyó como intendente. La lucha con el Concejo
Deliberante tuvo un nuevo hito cuando el 10 de septiembre el cuerpo legislativo lo
volvió a suspender y asumió nuevamente en carácter interino su sobrino Pablo
Landolfi. El antiguo presidente del Consejo Deliberante ocupó así el cargo del que había
sido desplazado por su tío cuando lo quitó las posibilidades de presentarse en las futuras
internas con vistas a las elecciones de 1999 y desconoció la promesa hecha en 1995.
63
Huella, Año XVI, Nº 668, sábado 26 de abril de 1997.
25
CONCLUSION
La debilidad del liderazgo de Debrasi radicó en lo inesperado de su triunfo, pues
no imaginó la posibilidad de obtener la intendencia. Así, los sectores históricos
radicales eligieron un candidato irrelevante, a quien, cuando descubrieron no poder
controlarlo, decidieron su desplazamiento. Su sucesor, C. Brown, fundó su liderazgo en
una gestión emprendedora que a su vez se basó en su militancia en el PJ y en su lugar
junto a Cafiero en el Peronismo Renovador. Esta fortaleza se mostró a lo largo de toda
su intendencia al punto que abandonó la competencia local para enfrentar a Duhalde por
la gobernación de Buenos Aires.
La inestabilidad del liderazgo de Libonati se relaciona con su juego individual
dentro del PJ. Libonati supo acercarse a los líderes locales, provinciales y nacionales
para adquirir poder. Cuando lo obtuvo no fue un buen amigo de sus amigos, su
ambición lo llevó a desplazar a sectores que lo habían acompañado hasta allí, quienes
esperaban un espacio para las elecciones de 1999 y la lucha intra-partidaria los alejó
antes.
En todos los casos los liderazgos se sostuvieron por el impacto de la imbricación
de la política local con la provincial y la nacional. El triunfo de Debrasi fue parte del
efecto arrastre de la política nacional. En el caso de Brown su éxito se imbricó con la
política provincial. Libonati sostuvo su liderazgo mientras se articuló con el juego de
Duhalde. Cuando se alió al menemismo, a la política nacional, el peso de lo local
imbricado con el nivel provincial, terminó con su gobierno.
26
Bibliografía:
Calvo, Ernesto y Marcelo Escolar (2005). La nueva política de partidos en la
Argentina, PENT/Prometeo, Buenos Aires.
Cavarozzi, Marcelo y J. M. Abal Medina (comp.) (2002) El asedio a la política Los partidos
latinoamericanos en la era neoliberal. Homo Sapiens Ed. Buenos Aires.
------------------------- (2006) Autoritarismo y democracia, Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires.
Chiaramonte, Marina (2004) El sector de Pequeñas y Medianas Industrias del Partido de San
Martín frente al proceso de desindustrialización: 1990-2002, Mimeo.
Gutiérrez, Ricardo (2000) De la derrota a la reelección: las transformaciones del peronismo
entre 1982 y 1995. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires. (Mimeo)
Malamud, Andrés (2004). “Federalismo distorsionado y desequilibrios políticos: el caso de la
provincia de Buenos Aires” en María Inés Tula (ed), Aportes para la discusión de la Reforma
Política bonaerense. Prometeo, Buenos Aires.
Mauri, Mario Ricardo (2005), “Partidos Políticos y Gobierno en ámbito municipal:
Organizaciones partidarias, gabinetes de gobierno y desempeño democráticos en Avellaneda,
Quilmes y Florencio Varela (1983-1999)”, en Democracia Local, Samuel Amaral y Susan C.
Stokes, EDUNTREF.
Ollier, María Matilde (2007), La Política Bonaerense: Imbricación Nacional y
Liderazgos. Revista de la SAAP en prensa.
--------------------------- (2007), La UCR Bonaerenese: crisis de liderazgo e impacto de las
facciones (1983-2007). Borrador preliminar
---------------------------- (2004), “Hacia un patrón argentino de inestabilidad”, Estudios Sociales
(Revista Universitaria Semestral), No 27, año XIV, segundo semestre, Universidad Nacional
del Litoral, Santa Fe, Argentina.
---------------------------- (2001), Las coaliciones políticas en la Argentina. El caso de la
Alianza. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Ollier, María Matilde y Ana Mustapic (2003). “El futuro del partido justicialista”,
Textos, No 3 Año 2.
Quiroga, Hugo (2005), La Argentina en emergencia permanente, Edhasa.
27
Rodríguez, Darí (2006), “Liderazgos y partidos ‘partidos’: la fractura del justicialismo y la
reconfiguración del escenario político en la Provincia de Buenos Aires” en La política después
de los partidos, Isidoro Cheresky (compilador), Prometeo.
Urquiza, Yolanda (2005), “Las eternas internas: política y faccionalismo en un municipio
radical, 1983-1999” en Democracia Local, Samuel Amaral y Susan C. Stokes, EDUNTREF.
Periódicos:
Huella, Informaciones, La Palabra.
Páginas WEB
http://www.sanmartin.gov.ar http://www.mininterior.gov.ar/elecciones
28
Descargar