guíaDE LECTURA > 37

Anuncio
guía
EDELVIVES
D E L E C T U R A > 37
La obra
Título Las fuentes del destino / Autora Blanca Álvarez / Alandar, 37 / +14 años / 112 páginas
La autora
Blanca Álvarez nació en Asturias. Desde niña le apasionaron las
historias que nacían a la lumbre del hogar familiar, cuya trama
parecía tejida con la misma red de sus antepasados marineros y
por ello exhalaban olor a salitre y sal. No es extraño que anhelara
ser pirata, pero como no se lo permitieron estudió Derecho, Trabajo
Social y Filología Hispánica. Ejerce como periodista e imparte cursos a licenciados y maestros. En la actualidad su dedicación a la
literatura es casi exclusiva. En 2002 recibió el XIII Premio Ala Delta
por su obra Caracolas, pendientes y mariposas, en la que ya se
anuncia una voz y una forma de contar muy personal.
Argumento
Gabriel y Gabriela nacen unidos por un mismo nombre en un tiempo confuso. En la aldea gallega de Cova das Fontes los hechos reales, como la remota guerra de África, se entrecruzan sin fricción con
los cuentos de los buhoneros y las leyendas sobre la Santa
Compaña. Los lazos entre ambos niños se van estrechando a medida que crecen, y a partir de la suya se va desgranando la vida de
otros habitantes del pueblo que luchan contra el destino y las inclemencias del tiempo para sobrevivir. Sus madres rezan juntas en la
iglesia para que sus maridos pescadores no les sean arrebatados por
el mar. Gabriel acompaña a veces a su padre a la Taberna del Cojo,
donde se habla de un futuro justo para los desfavorecidos. Sopla el
viento de la revolución y algunos, como la maestra doña Paulita,
la esperan como una ola purificadora capaz de arrastrar con ella la
libertad y la justicia. La existencia solitaria y trágica de otros personajes, como la marquesa doña Remigia, Román el cura o Mariano el
indiano y los misterios que ocultan sus respectivos pasados enriquecen la trama y contribuyen a la configuración de este espacio
brumoso al que el destino concede pocas oportunidades.
El infortunio también se ceba en la joven Gabriela, que cae enferma. Aún le queda algún tiempo de vida, pero Gabriel ya vislumbra
las alas que la harán volar hasta el cielo. Entre tanto, la República
triunfa, pero después estalla la guerra. España agoniza al mismo
tiempo que Gabriela, quien consciente de su muerte cercana pide
a su fiel amigo que la acompañe a la cueva de las siete fuentes,
otrora lugar sagrado. Y allí se produce la unión de las dos almas
enamoradas. Así la joven no muere del todo, pues permanece viva
en la memoria de Gabriel, quien consigue huir a Argentina junto a
doña Paulita al término de la guerra.
Objetivo
Con esta guía de lectura se pretende desarrollar el espíritu crítico y
creativo de los adolescentes y facilitarles el acceso a una época que
marcó de forma decisiva la historia de España en el siglo XX, a la
vez que se intenta incidir en su formación literaria por medio de los
talleres planteados.
En la novela los hechos históricos apenas son abordados; la autora
deja entrever ciertos acontecimientos, como la guerra de África, la
ascensión al poder del Frente Popular en la Segunda República o el
estallido y el término de la Guerra Civil, pero el acento se pone en
cómo afectaron estos acontecimientos a una pequeña aldea gallega de pescadores. Lo importante son las relaciones humanas y la
vida cotidiana de unas gentes sujetas a sentimientos tan antiguos
como profundos: el amor, el resentimiento, la culpa, los sueños... En
definitiva, se trata más bien de ahondar en la intrahistoria al ponerse de relieve la vida de unos personajes anónimos situados en un
determinado tiempo y espacio y abocados a un destino aciago.
Temas
• La dura supervivencia de una aldea gallega de pescadores en
los años treinta del siglo XX.
• La emigración en Galicia.
• La convivencia entre la realidad y la ensoñación como forma de
subsistencia.
• El significado de la palabra revolución en el contexto de la
Segunda República y el estallido de la Guerra Civil española.
• La condición y el trabajo de la mujer en aquella época.
• El peso de la religión católica frente a las antiguas creencias.
• La fuerza del amor, capaz de romper barreras sociales y vencer
a la muerte gracias al recuerdo de la persona amada.
• El poder de la literatura de tradición oral.
Contexto y género literario
La novela podría encuadrarse dentro del realismo, y también participa del carácter histórico, pero la originalidad del asunto tratado
la aproxima hacia otros generos, ya que se introducen algunos
aspectos mágicos que hacen pensar en el particular imaginario
gallego. Por otro lado, el carácter poético también se pone de relieve, debido a la prosa exquisita que caracteriza a la autora y a la
inclusión de algunos versos. En Las fuentes del destino se intercalan relatos de tradición oral que giran en torno a un mismo tema:
la fuerza del amor, tema que se repite en las historias de algunos
de sus personajes y resulta clave para entender el sentido de la
existencia de los jóvenes protagonistas. Podría hablarse, por consiguiente, de cierta estructura musical, al producirse variaciones
sobre un mismo tema y funcionar como leitmotiv los versos del
poeta gallego Manuel Antonio.
La forma adoptada por la novela la aleja un poco de las técnicas
empleadas en la narrativa juvenil más popular. La estructura ya
comentada, las alteraciones temporales, las elipsis y el lirismo del
lenguaje requieren un lector formado que ya encamine sus pasos
hacia la literatura para adultos.
Talleres
Taller de literatura
Objetivo:
En una novela nada queda al azar. El autor concibe desde el principio no sólo la historia, sino quién la va a contar y desde dónde, es
decir, el punto de vista de la narración. Por otro lado, define a una
serie de personajes y los sitúa en unas coordenadas espacio-temporales concretas. Estructura la historia, dividiéndola en partes o
capítulos, y establece el peso que tendrán las descripciones y el diálogo dentro de la narración. También debe manejar los hilos de la
intriga y dosificar adecuadamente los indicios y las informaciones
con objeto de mantener la atención del lector. Y debe decidirse por
un desenlace abierto o cerrado y elegir un título atractivo que incite a la lectura de la obra.
Actividades previas a la lectura:
2. LOS TEMAS. Son la esencia de la novela, el mensaje que el
autor quiere hacer llegar al lector a través de la trama.
a. Rastrear a lo largo de la novela los temas enunciados anteriormente y determinar dónde y cómo se ponen de relieve.
b. Establecer una jerarquía entre ellos teniendo en cuenta su
importancia en la novela. Se pueden agrupar, por un lado, los
fragmentos relativos a los temas centrados en aspectos históricos y sociales y, por otro, los que giran en torno a los sentimientos y los sueños propios de la condición humana.
c. Redactar un nuevo tema que englobe algunos de los ya
expuestos. Para ello ha de tenerse en cuenta que el tema es
una frase breve que expresa la idea fundamental del autor y
su intención al escribir el texto.
d. Recordar otras lecturas en las que se hallen presentes los
temas sugeridos.
1. EL TÍTULO: Es el nombre propio de la obra literaria. Por él se distingue de todas las demás obras escritas hasta entonces. El título,
además de cumplir una función representativa al relacionarse con el
contenido de la obra, cumple una función conativa, pues logra seducir, y provoca al público a convertirse en lector. En unas ocasiones
anticipa datos del contenido; en otras adquiere un carácter simbólico y se descubre su significado en el transcurso de la lectura.
3. LOS PERSONAJES. Encarnan distintas posturas ante un tema o
conflicto y de acuerdo con su caracterización y su evolución a lo
largo de la trama se suelen clasificar en principales y secundarios,
planos o esbozados y complejos o modelados. Por otro lado, éstos
se presentan ante los ojos del lector a partir de sus acciones, lo que
dicen o lo que piensan y también por lo que dicen de ellos el narrador u otros personajes.
a. Comentar el título en pequeños grupos y escribir en cuatro o
cinco líneas lo que sugiere.
a. Intentar clasificar los personajes de la novela según la tipología propuesta. Aunque en la novela parecen perfilarse como
protagonistas Gabriel y Gabriela, los dos jóvenes que ejemplifican el viejo tema del amor más allá de la muerte, ¿llegan a
adquirir similar relevancia otros personajes? ¿Se podría
hablar de un protagonismo colectivo?
b. Intentar darle un sentido después de leer el resumen del
argumento que aparece en la contracubierta. El texto que
aparece en ésta puede constituir otro apoyo para intentar
adivinar la trama de la novela.
Actividades posteriores a la lectura:
1. EL TÍTULO:
a. Explicar por qué la obra tiene ese título y si se relaciona con
su contenido. En esta novela las dos palabras que componen
el título no aparecen juntas en el texto, de ahí que los lectores tengan que establecer su relación a partir del desarrollo
de la trama. En uno de los últimos capítulos, titulado «Las
fuentes», se profundiza sobre un particular santuario sagrado
en el que nacen siete fuentes, y allí es donde se produce la
comunión entre las almas de Gabriel y Gabriela. El murmullo
de esas fuentes rescata del olvido historias pasadas pertenecientes a distintos tiempos, ¿qué simbolizan entonces respecto al pueblo, Cova das Fontes, al que dan nombre?
El título puede albergar distintos significados, ya que los términos que lo componen están cargados de connotaciones.
Seguro que resulta enriquecedor intentar desentrañar su
sentido dentro del marco general de la obra, al permitir aportar distintos puntos de vista. Uno de los pasajes clave que
permite la reflexión se encuentra en la página 54.
b. Imaginar otros títulos posibles para la obra.
b. Aportar ejemplos de caracterizaciones físicas y psicológicas.
Se puede incidir asimismo en la variedad de enfoques que
puede adoptar la descripción —enfoque realista, idealizado,
distorsionado o caricaturesco— y buscar algunos fragmentos
en los que se hagan patentes. Se sugiere tomar como referencia al personaje del cura (pág. 12) y a la maestra doña Paulita
(págs. 11-12) para comprobar la contraposición en el enfoque.
4. EL PUNTO DE VISTA NARRATIVO. El punto de vista escogido
a la hora de contar una historia resulta decisivo, ya que contribuye a configurar el sentido de la narración. El autor puede elegir
entre varias posibilidades:
• Un narrador omnisciente que maneja los hilos de trama y
cuenta lo que sienten y piensan los personajes. Se relaciona
con la tercera persona narrativa.
• Un narrador protagonista que cuenta su propia peripecia. Se
relaciona con la primera persona narrativa.
• Un narrador testigo que desaparece tras los personajes o se
convierte en uno de ellos para contar lo que ha presenciado.
a. ¿Cuál es el tipo de narrador que aparece en Las fuentes del destino? Aparte de un narrador principal, relator de la fábula de
Talleres
primer nivel o historia base, ¿se verifica la presencia de
otros narradores introductores de otras ficciones? Señalar las peculiaridades de la forma de narrar de éstos.
5. EL TRATAMIENTO DEL TIEMPO Y EL ESPACIO. Las
coordenadas espacio-temporales resultan esenciales en la
configuración del material narrativo, tanto en lo que afecta
al contenido como a su forma. El tiempo, por un lado, ha de
ser concebido como la época en la que transcurre la historia,
y, por otro, como elemento organizador de la trama. Y el
espacio, aparte de situar geográficamente la acción, desempeña también una función en relación con los otros componentes que ayudan a configurarla: la estructura, el narrador,
los personajes, el lector...
a. Señalar en la novela las referencias precisas que hacen
situar la acción en un período concreto de la historia de
España, justificando así su carácter testimonial.
b. En cuanto al tiempo literario, que supone una manipulación de los hechos tal como se suceden en la fábula
o la historia, indicar algunas de las anticipaciones y
retrospecciones —saltos hacia adelante y hacia atrás en
el curso de la narración de los hechos— que aparecen
en la novela. Como ejemplo del primer recurso se
puede poner la reacción de la maestra ante una consideración de Gabriela sobre un cuento que simboliza la
revolución: Jamás olvidaría las palabras de Gabriela.
Años más tarde se le clavarían en el corazón (pág. 71); y
como ejemplo del segundo, la relación amorosa que
mantuvieron doña Remigia y el buhonero cincuenta
años atrás (págs. 33-37).
c. Reflexionar sobre si el espacio actúa aquí como marco
de la acción o resulta determinante para la construcción del sentido de la novela. Para ello habrá que tener
en cuenta el carácter intimista de ésta.
6. LA TENSIÓN DRAMÁTICA. El ritmo narrativo, marcado
por una adecuada dosificación de la intriga y el peso de los
diálogos y las descripciones, es el que mantiene la tensión
dramática, y con ella la atención del lector.
d. Determinar si el final puede considerarse abierto o
cerrado y el sentido del epílogo.
Taller de escritura
Objetivo:
Utilizar la obra como motivación para fomentar la escritura creativa, cultivando diversas técnicas de comunicación
escrita.
Actividades:
La novela plantea muchos espacios vacíos que el lector debe
llenar mediante su intuición a partir de los datos e indicios
diseminados a lo largo del texto, por ello fomenta la creación
escrita. Al mismo tiempo, la introducción de relatos pertenecientes al género de la tradición oral permite practicar algunos de sus recursos a la hora de pasarlos al papel. Y el lenguaje, otro de los elementos relevantes en esta original
narración dirigida a los jóvenes, también ofrece muchas
posibilidades de recreación, esta vez poética.
a. Frente a las historias referentes al pasado de algunos
personajes que poco a poco se van desvelando, otras
no se explicitan del todo. Se puede plantear entonces
reconstruir los acontecimientos que marcaron la vida
del cura, imaginar la infancia de doña Paulita o la
vida del abuelo de Gabriela, tocando el acordeón en
las fiestas de los pueblos de la región.
b. Las elipsis temporales permiten, asimismo, establecer
inferencias sobre la existencia de personajes como el
buhonero, ya que el lector conoce lo que pasó con
doña Herminia desde la paliza propinada a su enamorado, pero no las penalidades de este aprendiz de
poeta. Y un ejercicio similar puede ser sugerido en
relación con los años pasados por la maestra y Gabriel
fuera de España.
b. Señalar el grado de tensión que supone hacer partícipe
al lector de un misterio, para ser desvelado poco después, como ocurre con el pasado de doña Remigia, o al
final de la novela con don Mariano, el indiano rico pero
atormentado.
c. El relato contado por el buhonero sobre Rosita encarnada pertenece a la literatura de cordel, término acuñado por Julio Caro Baroja. Se trata de un tipo de subgénero popular cuya difusión se inicia en España en el
siglo XVI y llega casi hasta la mitad del siglo XX. Los ciegos eran los principales recitadores de estos pliegos de
cordel que contaban con ilustraciones y luego solían
ser vendidos en la plaza pública. Aunque en Las fuentes del destino el ejemplo ofrecido está escrito en prosa,
esta modalidad literaria solía tener forma poética. Se
puede proponer escribir en verso la misma historia de
Rosita o relatar la de Gabriel y Gabriela. Si se elige esta
última posibilidad habrá que tener en cuenta lo que se
dice en la novela:
c. Indicar si la introducción de relatos intercalados rompe
el ritmo narrativo.
Años más tarde, buhoneros de otras tierras recogían la
leyenda de los novios celestiales...
a. Indicar cómo la autora consigue crear la intriga a partir de predicciones que más tarde se cumplen del todo
o en parte. Considerar para ello las palabras del cura
sobre el destino de Gabriela (pág. 19) o la especulación
de que los jóvenes protagonistas «algún día habrían de
bailar juntos en la noche de San Juan» (pág. 29).
Talleres
«Que aún eran niños y se juraron amor eterno celebrando su matrimonio en una cueva donde siete fuentes
parían siete ríos... La novia amaneció muerta, dicen que
tanto amor le desgarró el corazón» (págs. 91-92).
d. El cuento introducido por el amante de Hilaria, la boticaria, recuerda el estilo de Las mil y una noches. Se
puede proponer leer alguno de estos relatos y escribir
después otro siguiendo el modelo, o cambiar el final de
la historia del príncipe poeta, recogida en la novela, e
imaginar ese verso perfecto que deseaba encontrar.
e. En Las fuentes del destino aparecen diferentes apreciaciones acerca del amor y, por otro lado, se citan los
ingredientes de un jarabe de milagrosas propiedades
curativas. La actividad creativa consiste en seleccionar
algunos fragmentos sobre este sentimiento tan poderoso e inventar una receta que consista en un filtro de
amor —si Hilaria se lo hubiera dado a su amante en
lugar del jarabe, éste quizá no la habría abandonado—;
para ello pueden servir los mismos componentes de la
medicina (pág. 57) o añadir otros nuevos.
Taller de ciencias sociales
Objetivo:
Investigar sobre la zona en la que se desarrolla la acción de
la novela mediante la consulta y el uso de diversas fuentes:
enciclopedias, libros, Internet, audiovisuales...
Actividades:
El lugar elegido por Blanca Álvarez para situar su novela es
ficticio, pero su caracterización es realista y podría tratarse
de cualquier pueblo gallego costero. En Las fuentes del destino se hace alusión a una serie de aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de una Galicia rural en la que los
acontecimientos históricos influyen de un modo peculiar.
Así, al comienzo se anuncia:
Nacieron en un tiempo confuso. Lejos, mucho más allá de los
montes donde los lobos custodiaban leyendas pétreas, los
reyes temblaban sobre sus tronos; los hombres morían en una
remota guerra africana; los hambrientos lanzaban su furia
contra los conventos [...]. El monte y el aullido de los lobos sirvieron durante siglos como frontera... (págs. 7-8).
Se sugiere formar grupos con el fin de que cada uno investigue sobre un tema en concreto y luego se haga una puesta en común en clase.
a. Aspectos históricos: las guerras de África, la batalla del
Barranco del Lobo; la Segunda República: del Bienio
reformador o republicano-socialista (1931-1933) —hacer hincapié en la Constitución de 1931— al Bienio restaurador o radical-cedista (1933-1935); la Guerra Civil.
b. Aspectos económicos: la pesca de bajura, la agricultura y la ganadería.
c. Aspectos sociales: la situación y el trabajo de las mujeres. Relacionar la condición femenina en la época con
su situación en este pueblo gallego.
d. Aspectos antropológicos y culturales: Galicia y la cultura celta; ritos paganos, religiosidad y leyendas; literatura gallega, aproximación al poeta vanguardista
Manuel Antonio Pérez.
Tribuna política
Objetivo:
Aprender a hablar en público argumentando, elaborando
un pensamiento que explique una realidad, y tratar de
convencer a los demás. La elaboración debe ser sistemática; se pretende evitar que el alumno diga lo primero que
se le ocurra, que se deje guiar por las emociones. Para facilitarles la tarea se explicarán las características de los textos argumentativos.
Actividades:
En la Constitución de 1931 se hablaba de España como de
una «República de trabajadores de toda clase» y en ella se
abogaba por los derechos del pueblo; pero muchas de las
reformas emprendidas durante el Bienio republicano-socialista, como la agraria, no pudieron llevarse a cabo por las presiones de los poderosos. Y aunque el Frente Popular, tras el
ascenso al poder en 1936, intentó continuar con las medidas
progresistas, el estallido de la guerra truncó todo tipo de
cambios. En la novela se alude a la situación de los más desfavorecidos y a la necesidad de igualdad, justicia...
a. Elaborar un discurso siguiendo estas pautas:
1. Plantear el problema. Las desigualdades sociales y la
falta de libertad y justicia caracterizan los regímenes
políticos de algunos países, no solamente en el pasado sino también en el presente.
2. Elaborar la tesis o idea que uno tiene sobre el problema. Para ello pueden ser considerados algunos
fragmentos de la novela:
[...] A los pobres jamás se les autoriza a pensar en
dejar el yugo abandonado en el barro (págs. 13-14).
De las cárceles de la ley ninguno regresaba, y la ley
andaba en manos de los señoritos como vara de avellano para castigar su pereza ante las órdenes (págs.
24-25).
3. Aportar distintos argumentos para defender la tesis.
Éstos pueden girar en torno a la situación que vivió
España en la época en que se desarrolla la narra-
4. Escribir una conclusión que enlace con la tesis del
comienzo.
se produce a América —especialmente a Argentina, Brasil,
Uruguay, Venezuela y México—, que alcanza su punto álgido a
fines del XIX y principios del XX; y de una segunda, dirigida a los
países europeos, especialmente en la década de los cincuenta del
pasado siglo.
b. Una vez preparado, hay que pronunciarlo en clase con la
única ayuda de un pequeño esquema.
a. Preparación: Hacer dos grupos de cinco personas cada uno
—ellos serán quienes preparen el debate— y elegir a un
moderador.
Taller de intercambio de ideas
b. Desarrollo: Cada grupo defenderá un punto de vista propio,
unos a favor del fenómeno de emigración e inmigración y
otros en contra. Se tomará en consideración que las personas se ven obligadas a emigrar a veces por razones políticas, como ocurrió con muchos españoles después de la
Guerra Civil.
Objetivo:
El objetivo de este taller coincide plenamente con los del área de
Ética o con los de las tutorías. Se trata de fomentar las actitudes
de respeto, tolerancia, diálogo y asunción de los problemas.
c. Reglas para el debate: Es muy importante escuchar las opiniones de los otros con atención y paciencia. No se puede
interrumpir ni hablar de forma exaltada e insultante, y debe
guardarse un turno riguroso.
Actividades:
Tema del debate: La emigración como salida a la precariedad.
La necesidad de emigrar surge como consecuencia del desequilibrio entre el número de habitantes y los recursos disponibles en
un lugar, que hace que sus gentes busquen su futuro en otras
tierras. En Galicia, durante la edad contemporánea se puede
hablar sobre todo de una primera fase, en la que la emigración
Disponen de 35 minutos para exponer sus argumentos y de otros
10 minutos para responder a cuestiones que formulen los compañeros. El moderador tendrá los últimos 5 minutos para leer las
conclusiones.
Información complementaria y material audiovisual de consulta para el profesor
1. Ensayo:
¿Quieres la Guía de Lectura de otro Alandar?
ción, o basarse en hechos actuales dentro del contexto
mundial.
Solicítala en: [email protected]
Talleres
a. A emigración en Galicia. Ramón López Facal. Editorial Bruño, Madrid, 1990.
b. La Galicia insólita. Tradiciones gallegas. Antonio Fraguas y Fraguas. Ediciós do Castro, Sada, 2004.
c. Breve historia de Galicia. Ramón Villares. Alianza Editorial, Madrid, 2004.
2. Literatura:
a. «La lengua de las mariposas», en ¿Qué me quieres amor? Manuel Rivas. Ed. Alfaguara, Madrid, 1999.
b. La mano del emigrante. Manuel Rivas. Ed. Suma de Letras, Madrid, 2002.
c. Merlín y familia. Álvaro Cunqueiro. Ed. Destino, Barcelona, 1991.
3. Cine:
a. Así es Galicia. Director: Santos Núñez. España, 1964. Se trata de un documental en el que se pueden contemplar imágenes
de una Galicia del pasado.
b. Serpiente de mar. Director: Armando de Osorio. España, 1985. Película perteneciente al género fantástico ambientada en
Galicia.
d. La lengua de las mariposas. Director: José Luis Cuerda. España, 1999.
4. Páginas web:
a. http://www.xunta.es/galicia2001/index_c.htm Historia, arte, etnografía y otros temas de interés acerca de Galicia.
Esta propuesta ha sido realizada por la editorial Edelvives y Nieves Martín Rogero.
EDELVIVES
c. El bosque animado. Director: José Luis Cuerda. España, 1987.
Descargar