ZEE- SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL PARA LA

Anuncio
2010-2011
SUB MODELO DE APTITUD
URBANO INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO CAJAMARCA
ARQ. WENDY MILAGROS MUJICA CHAVEZ
CONSULTORA
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................... 4
PRESENTACION ..................................................................................................... 5
I.
OBJETIVO: .................................................................................................... 7
II.
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 7
2.1. CONCEPTO DEL SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL: ........................... 7
2.2. CONCEPTOS ASOCIADOS AL SUB MODELO: .................................................................... 7
2.3. CONCEPTOS DEL MODELAMIENTO CARTOGRÁFICO .................................................... 11
III. PASOS METODOLOGICOS PARA LA CONS TRUCCION DEL SUB MODELO DE
APTITUD URBANO - INDUSTRIAL: .......................................................................... 13
3.1. PASO 1 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES URBANO - INDUSTRIALES QUE
CONSTITUYEN EL SUB MODELO ................................................................................................. 14
3.2. PASO 2 CONSTRUCCION DE LA ESTRUCTURA DEL SUB MODELO ............................. 15
3.3. REUNIONES PREVIAS Y APORTES ..................................................................................... 16
3.4. DISEÑO Y ESPECIFICACIONES DE LA BASE DE DATOS Y ATRIBUTOS ....................... 16
3.5. TALLER PARTICIPATIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL SUB MODELO .................... 17
3.5.1.
Presentación de la Estructura ............................................................................... 17
3.5.2.
Taller en Plenaria ...................................................................................................... 19
3.5.3.
Aplicación de la Metodología: Valoración .......................................................... 20
3.5.4.
Presentación en Plenaria ........................................................................................ 20
3.5.5.
Recepción de Aportes y Observaciones .............................................................. 21
3.5.6.
Lectura y Firma del Acta ......................................................................................... 21
IV.
ESTRUCTURA DEL SUBMODELO DE APTITUD URBANA -INDUSTRIAL .................. 22
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUB MODELO ................................................ 24
4.1.2.
Variables Complementarias ................................................................................... 33
4.1.3.
Características Limitantes ...................................................................................... 35
V.
CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DEL SUB MODELO (MODELAMIENTO) ............. 35
VI.
ANALISIS E INTERPRETACION DEL SUB MODELO ............................................. 51
VII.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 85
BIBLIOGRAFIA: .................................................................................................... 89
ANEXOS: ............................................................................................................. 90
2
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Susceptibilidad De La Variable Litológica ................................................................. 25
Tabla 2 Clasificación De Pendientes Y Su Susceptibilidad ................................................... 31
Tabla 3 Unidades Hidrogeológicas Y Susceptibilidad En Función A Su Grado De
Permeabilidad ............................................................................................................................... 32
Tabla 4 Ponderación De Aptitud Industrial De Acuerdo A Los Rangos Poblacionales .................... 86
Tabla 5 Densidad Poblacional De La Región Cajamarca Por Provincias ........................................... 87
INDICE DE MAPAS
Mapa 1 Unidades Estratigráficas del Mapa Litológico ..................................................................... 37
Mapa 2 Unidades Estratigráficas del Mapa Fisiográfico .................................................................. 41
Mapa 3 Unidades Estratigráficas del Mapa Pendientes .................................................................. 46
Mapa 4 Unidades Estratigráficas del Mapa Hidrogeológico ............................................................ 50
3
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN:
La región Cajamarca, está organizada administrativamente en 13 provincias, con 127
distritos, con una extensión de 33,317.54 Km2.
La mayor población, estaría concentrada en Cajamarca con 20,84%, Jaén, 14,98%,
Chota 12,28% y San Ignacio con 10,19% respectivamente, concentrando el 58,29 %
de la población, mientras que en el otro grupo de nuev e provincias con 41,71% de la
población, siendo 75,30% rural frente a un 24,70% urbana.
Estos datos, nos ponen a analizar, que es necesario contar con nuevas áreas para
los nuevos asentamientos.
El proceso de asentamiento es resultado de un proceso migr atorio de gran
envergadura, determinado por el desarrollo de las actividades económicas,
productivas agropecuarias, agroindustriales, comerciales y de servicios.
Esta motivación hace necesario que se analicen las características físico geográficas
que son las más optimas para la capacidad de soporte del uso del suelo urbano
industrial.
En el contexto regional se ha analizado con variables complementarias como
vendrían a ser los cascos urbanos actuales de las capitales provinciales, las redes
viales, de telecomunicaciones y el sistema interconectado de energía eléctrica.
Se efectúa esta estructura del sub modelo de Aptitud Urbano – Industrial de la
Región Cajamarca, considerando que los nuevos asentamientos de la región
Cajamarca presentan desequilibrios d el proceso de asentamiento, orientada
principalmente al inorgánico crecimiento de las ciudades.
Es por ello que en casi un año de arduo trabajo el equipo técnico, la Comisión
Técnica Regional de ZEE-OT conjuntamente con los actores sociales, desarrollaron
de manera participativa el sub modelo , el cual tiene por finalidad de identificar las
zonas con mayor y menor nivel de aptitud de soporte del suelo urbano industrial ,
relacionado a las variables físico geográficas
Finalmente el documento describe los re sultados referentes a la etapa de
construcción participativa, modelamiento, análisis e interpretación del sub modelo,
desarrollado bajo el compromiso y esfuerzo aunado del equipo técnico ZEE -OT,
Comisión Técnica, los actores sociales, autoridades y el ases oramiento de la
Cooperación Técnica Alemana PDRS - GTZ.
4
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
PRESENTACION
Me es grato presentar este documento “Sub Modelo de Aptitud Urbano Industrial
de La Región Cajamarca”, que permitirá orientar el desarrollo urbano - industrial
para los próximos años. Debo manifestar que la experiencia adquirida
personalmente por mi actividad profesional en el campo de la Planificación Urbana
me ha permitido tener el conocimiento necesario de su problemática para su
formulación y posterior análisis.
La planificación física de esta parte del territorio de la región Cajamarca constituye
una tarea de urgente necesidad e importancia, dado que el efecto de la dinámica
urbana, causada en los últimos años por el desarrollo de diversos proyectos, ha
determinado que considerables flujos de población vengan migrando
permanentemente desde otros ámbitos regionales hacia este espacio,
encontrándose en proceso la formación de nuevas comunidades.
La población se asentó en los centros poblados, determinando que éste crezca
inorgánicamente, constituyéndose en el mal ejemplo de la generación y
concentración de los problemas urbanos en un espacio limitado. Es pues, necesario
implementar nuevos espacios urbanos - industriales, uno de los pocos lugares del
país que tengan la característica d e ser planificado antes de su asentamiento.
Debo manifestar que diseñar y planificar estos nuevos espacios constituyen un
desafío para la suscrita y el equipo técnico del proyecto ZEE – OT del Gobierno
Regional de Cajamarca, el cual me apoyó en la elabora ción de este documento, y
también constituirá otro de mayor importancia para quienes tengan que llevar
adelante los procesos del asentamiento humano y el desarrollo de las actividade s
urbanas, que será a través de gobiernos nacionales, regionales y locales.
El Sub Modelo de Aptitud Urbano industrial está enmarcado en el ámbito regional;
es decir de carácter departamental, pero teniendo como unidad mínima de análisis ,
trece capitales provinciales.
En la presente memoria del sub modelo, se han considerado: El primer capítulo
generalidades referidas al sub modelo de Aptitud Urbano Industrial, como el
objetivo general, en el Capítulo II se enfocan el Marco Conceptual relacionado al
sub modelo y otros conceptos asociados al sub modelo; así mismo la
conceptualización de modelamiento; en el Capítulo III se hace una descripción de
los pasos metodológicos para la construcción del Sub modelo. En el capítulo IV se
muestra la estructura del sub modelo de Aptitud Urbano Industrial, con una breve
descripción de las variables y los insumos básicos que forman parte de ellos. En el
capítulo V se describe la fase de modelamiento que comprende el tipo de
modelamiento que se ha empleado para determinar el sub modelo descrito y los
criterios de valoración; donde se presenta info rmación cuantitativa que sirve como
base de datos para esta etapa. En el capítulo VI se hace un análisis e interpretación
5
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
a nivel provincial y/o distrital, y que es reflejada espacialmente en la Región
Cajamarca, teniendo las Características físicas geográficas con niveles de
clasificación obtenida por la ponderación, realizar el proceso de modelamiento y la
obtención del sub modelo, así como también Variables complementarias, que
permitieron determinar las zonas o áreas dentro de la región; con aptitud de
soporte del suelo, para uso urbano industrial, por otro lado ha sido necesario
superponer este mapa con algunas características limitantes como son: Los Peligros
naturales de clasificación alta y muy alta, así como también las áreas de protección
por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, y Pasivos Ambientales,
para generar áreas de descarte.
Finalmente en el capítulo VII se presenta
conclusiones y/o recomendaciones.
La planificación de los espacios urbanos abre la posibilidad de crear med ios urbanos
sustentables y visualizar mejores condiciones de la calidad de vida de sus
pobladores, procurando su bienestar, adecuados niveles de salud, educación,
cultura, recreación y relaciones con el medio ambiente, así como acceso a los
servicios públicos.
Agradezco al Programa de Desarrollo Rural GTZ y al equipo técnico del proyecto ZEE
– OT del Gobierno Regional de Cajamarca, por la oportunidad brindada y la
confianza depositada, por sus valiosos aportes para el logro de mejores resultados.
También ha sido muy positiva la contribución de conocimientos de los actores
locales, que participaron de reuniones en coordinación y debates, así como también
de los participantes en el curso taller “Generación del sub modelo de Aptitud
Urbano - Industrial de la Región Cajamarca”, habiéndose tomado en cuenta muchas
sugerencias planteadas.
WENDY MILAGROS MUJICA CHAVEZ
Arquitecta C.A.P. 10184
6
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
I. OBJETIVO:
Identificar las zonas con mayor a menor grado de aptitud Urbano Industrial en la
Región Cajamarca.
II. MARCO CONCEPTUAL
2.1. CONCEPTO DEL SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL:
Según la Directiva ¨Metodología para la Zonificación Ecológica Económica, indica
que el Sub Modelo de Aptitud Urbano industrial está, orientada a identificar las
unidades ecológicas económicas, que poseen condiciones tanto para el desarrollo
urbano como para la localización de la infraestructura industrial, sobre la base de
las variables: Vulnerabilidad, ocupación del territorio, potencial hidro energético y
valor bio ecológico.
Por ello es importante tener claro el significado de algunos conceptos asociados al
concepto base
2.2. CONCEPTOS ASOCIADOS AL SUB MODELO:
Definiendo Aptitud
Una de las cosas más importantes de la planificación física es la designación propia
de sitios aptos para un apropiado uso de suelo El cual debe estar basado en un
conjunto de criterios locales, para asegurar que la tasa máxima de costo -beneficio
es obtenida para la comunidad.
Las diversas características de un sitio (p.e. La fisiografía, la litología, pendiente,
disponibilidad de agua, la dotación de redes viales, de telecomunicación) influyen
en la aptitud para un uso de suelo específico. Un sistema de calificación y
ponderación se puede aplicar a los diversos aspectos de la aptitud, para establecer
la aptitud total de un uso de suelo específico.
Ciertas características pueden conducir a una clase de no -apta para un uso de suelo
urbano específico. Por ejemplo, pendientes escarpadas. Valores religiosos, o
designación como tierra reservada por el gobierno, puede e xcluir el uso de ese sitio
para el desarrollo, o haciéndolo inútil.
Además de lo anterior, el sitio puede ser valorado como muy apto para diferentes
usos de suelo, los cuales compiten por el mismo sitio, se debe tener en cuenta los
valores del suelo como aspecto de aptitud: el valor del suelo no es un factor
independiente, pero en principio, integra todos los aspectos de aptitud, con un
sistema de ponderación.
Las tasas de aptitudes contienen siempre un elemento de subjetividad: Se debe
tener precaución en sus aplicaciones. Cuando se incluyen muchos aspectos los
puntajes y ponderaciones pueden tener resultados que no se pueden rastrear. No
son más que una herramienta para una selección racional de sitios aptos.
7
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Para efectos de este estudio APTITUD es la Capacidad natural, para desempeñar una
función de cualquier actividad, en este caso se considera la calidad idónea para
soportar el uso urbano-industrial
Definiendo Área Urbano - Industrial
Área Urbana:
Uno de los problemas más interesantes es el de la mi sma definición de lo "urbano".
Es, además, un problema fundamental, ya que si no fuéramos capaces de identificar
con precisión las características de este fenómeno como algo sustancialmente
diferente de lo "rural", es claro que la misma existencia de una r ama de la
Geografía dedicada a su estudio podría carecer, en último término, de sentido.
Si en épocas pasadas, anteriores a la Revolución Industrial, la distinción entre lo
rural y lo urbano, entre el campo y la ciudad, era, probablemente, neta e
indiscutible, dicha distinción parece hoy mucho menos clara. En efecto, la
homogeneización de muchas pautas de comportamiento, de formas de vida y de
actitudes en relación con la elevación del nivel de vida, han contribuido en los
países industrializados a borrar muchas de las antiguas diferencias entre ciudad y
campo, haciendo confusa y problemática esta distinción.
La definición de la ciudad y la determinación del límite inferior de lo urbano, en
ocasiones, de la existencia de un continuo rural -urbano han sido cuestiones
ampliamente debatidas por los investigadores y por los organismos oficiales de
estadística y que ha tenido muy diversas soluciones. En realidad, el problema
presenta dos vertientes muy distintas. Por un lado, está la cuestión de la definición
teórica del hecho urbano en contraposición a lo rural, y la enumeración de los
rasgos esenciales de la ciudad. Por otro, la definición concreta utilizada en cada
país para determinar con fines estadísticos lo urbano, y fijar el límite a partir del
cual puede empezar a hablarse de ciudad como entidad distinta de los núcleos
rurales o semi rurales.
Desde un punto de vista
de dos tipos. Por un
características que se
definiciones eclécticas,
sintetizando las diversas
teórico, las definiciones que se han dado de lo urbano son
lado se encuentran las que se basan en una o dos
consideran esenciales. Por otro, se encuentran las
que intentan dar idea de la complejidad de lo urbano
características previamente definidas.
Los rasgos que con más frecuencia se han consi derado para caracterizar el hecho
urbano han sido, fundamentalmente, el tamaño y la densidad, el aspecto del núcleo,
la actividad no agrícola y el modo de vida, así como ciertas características sociales,
tales como la heterogeneidad, la "cultura urbana" y el grado de interacción social.
La forma y el aspecto de la aglomeración ha sido utilizado como criterio esencial,
aunque sin gran convicción y, desde luego, sin mucho éxito - por algunos autores. Un
ejemplo podría ser el de H. Dörries cuando sostiene que una urbe se reconoce "por
8
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
su forma más o menos ordenada, cerrada, agrupada alrededor del núcleo fácil de
distinguir y con un aspecto muy variado, acompañada de los elementos más
diversos.
Las funciones económicas y concretamente el predominio de unas ac tividades no
agrícolas es algo en lo que coinciden numerosos autores a la hora de definir la urbe.
Para Richthofen, una ciudad es "un agrupamiento cuyos medios de existencia
normales consisten en la concentración de formas de trabajo que no están
consagradas a la agricultura, sino particularmente al comercio y a la industria.
Dos decenios más tarde, otro autor alemán, Max Weber, a partir de la
contraposición entre lo rural y lo urbano. Analiza igualmente este último hecho y
cree descubrir en la ciudad un nuevo tipo de comunidad. El estudio de Weber se
refiere a la aparición de este tipo de comunidades, y señala como características
esenciales de las mismas la existencia de los intercambios comerciales, la función
política y militar, la existencia de institu ciones y una organización social
relativamente diferenciada.
Sin embargo podemos considerar que cuantitativamente el termino Urbano se
refiere al espacio físico construido con diversas edificaciones (vivienda, fábricas,
edificios, bodegas) e infraestructura de servicios (drenaje, tuberías de agua,
tendidos eléctricos); habitan poblaciones mayores de 2500 personas .
Área Industrial:
Una Industria puede ser definida como el conjunto de técnicas utilizadas por el
hombre para transformar materias primas en pro ductos terminados o semi
terminadas que puedan cubrir sus necesidades.
El conjunto de empresas de un mismo sector que producen bienes de características
iguales o semejantes.
Se llama una rama industrial al conjunto de empresas que derivan de un
determinado sector de la actividad económica; por tanto, cada rama produce una
misma categoría de bienes o presta el mismo tipo de servicios de forma que cada
conjunto de empresas es conocido por una misma nomenclatura oficial, como, por
ejemplo, la rama del metal, del textil y de la alimentación.
En pocas palabras son muchas las clases de industrias que pueden encontrarse en
una economía, pero finalmente todo depende del grado de desarrollo productivo de
la misma. Por lo general estos reciben el nombre del pro ducto principal.
Una zona industrial puede ser entendida como un reducto urbano (generalmente en
un sector no céntrico) donde confluyen las industrias de la región, es decir el sitio
donde tienen montadas sus plantas de producción.
9
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Estas zonas tienen características muy particulares, por ejemplo que tienen vías de
acceso muy buenas para que la carga pueda manejarse cómodamente, también
pueden contar con un trato especial en la recolección de basuras por parte del
distrito, aparte de otras ventajas tribut arias y de precio en los servicios que las
hace atractivas para los inversionistas industriales.
Parque industrial - también llamado cinturón industrial, polígono industrial o zona
industrial, es un espacio territorial en el cual se agrupan una serie de actividades
industriales, que pueden o no estar relacionadas entre sí.
Los parques industriales tienen la particularidad de contar con una serie de
servicios comunes, como pueden ser: abastecimiento de energía eléctrica,
abastecimiento de agua con diversos tipos de tratamiento, en función del uso que
se le quiera dar, como, por ejemplo, para uso potable, para calderas, o para
enfriamiento, etc.
También podemos decir que zonas industriales son complejos arquitectónicos en
donde se construyen locales destina dos a albergar empresas del sector o
manufacturero y reúnen condiciones favorables de extensión, infraestructura,
comodidades de carga y descarga de la mercancía, vigilancia, vías, servicios públicos
que son lugares atractivos para este tipo de produccione s, la mayoría de estos
parques están situados al borde de canales, mares, ríos, o grandes autopistas.
Zona Industrial: Sector que dentro de la zonificación urbana se destina de modo
dominante al uso industrial. A diferencia del Parque Industrial no provee servicios
comunes, sólo regula los usos permitidos.
Su localización, habitualmente es suburbana, asegura, desde las normas, el holgado
cumplimiento de lo necesario para la producción: condiciones eficaces para la
provisión de energía, transportes, agua, desagües, accesibilidad y terrenos vacantes
para crecimientos y readaptaciones de las unidades asentadas.
Es importante considerar que en la actualidad en toda la región Cajamarca, no se
podría hablar de alguna zona industrial como tal, pero vale la pena considerar
nuevos espacios para que se incentiv e la industrialización, teniendo en cuenta las
actividades predominantes de cada provincia.
Suelo Urbano-Industrial:
Para efectos de este estudio consideraremos Suelo Urbano - Industrial a las áreas
actualmente ocupadas por usos e instalaciones urbanas que permiten el desarrollo
de actividades propias de una ciudad, entendiendo que por sus características
constituyen zonas de bajo o medio riesgo. Presentando mayores niveles de
seguridad frente a desastres naturales. En esta clase de suelos es factible la
consolidación de las edificaciones y el incremento de la densidad urbano industrial.
10
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Considerando que la directiva este estudio tiene enfoque de riesgo, eh creído
conveniente definir la terminología de Peligro, por ser una variable significativa,
para la fase de análisis e interpretación del sub modelo.
Definiendo peligros:
Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno físico capaz de
ocasionar daños y pérdidas al encontrar unidades sociales e xpuestas y en
condiciones de vulnerabilidad. Se presentan en un lugar específico, con una
intensidad y período de tiempo determinado. El grado o nivel de peligro está
definido en función a las características del fenómeno físico, la zona de
manifestación o área de impacto y el nivel de vulnerabilidad de la unidad social
expuesta.
Un fenómeno físico, expresado en forma de terremoto, deslizamiento, inundación,
sequía, helada, etc, no es en sí un peligro, se convierte en peligro cuando interactúa
con una unidad social vulnerable. 1
Para el caso de este estudio se considerarán los pelig ros de grado muy alto y alto,
los cuales están representados en el mapa de Geodinámica Externa
(Deslizamientos, Derrumbes, Flujos, Huaycos, etc.), y el mapa de Geodinámica
Interna (Fallas estructurales) y el Sub Modelo de Inundaciones
2.3. CONCEPTOS DEL MODELAMIENTO CARTOGRÁFICO
Que es Modelo
Una definición bastante generalizada de modelo, originada en ámbitos geográficos,
indica que es “una representación simplificada de la realidad en la que aparecen
algunas de sus propiedades” 2.
De la definición se deduce que la versión de la realidad que se realiza a través de un
modelo pretende reproducir solamente algunas propiedades del objeto o sistema
original que queda representado por otro objeto o sistema de menor complejidad
Modelamiento Cartográfico
El modelamiento cartográfico 3 es un conjunto de operaciones de análisis y
comandos interactivos utilizando mapas que actúan como una superposición, cuyo
fin es procesar decisiones de tipo espacial.
1
2
3
Ing. Jaime Puicón, PDRS - GTZ
Joly 1988:111
Tomlin, 1990, citado por DEMERS, 1997
11
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
La realidad está representada en mapas y el modelamiento está orientado a
procesos y no a productos.
Categorías principales:
Modelo Descriptivo
Este modelo presenta información directamente de los patrones y distribuciones de
rasgos o elementos espaciales. Dicho modelo no conduce a recomendaciones. Su
análisis es limitado, cuyo propósito es recuperar, presentar información espacial,
básicamente es la elaboración de un mapa.
Modelo de Simulación
El presente modelo trata de crear escenarios fictic ios o potencialmente reales
simulando un fenómeno complejo de la naturaleza. O los que estiman que puedan
suceder bajo ciertas condiciones.
Requiere de un alto grado de experiencia técnica y varía en el grado de estar
relacionado a un SIG. Una vez generad o un modelo de simulación éste puede ser
utilizado para evaluar diferentes características de los datos.
Modelo de Decisión
Dicho modelo, es una técnica SIG de gran potencial, trata de generar escenarios
futuros de acuerdo a tendencias o modelamiento est adístico a partir de datos de
ocurrencia histórica y
reales. Se analiza la
forma como intervienen
los
factores
en
el
tiempo,
cómo
están
asociados e identifica
que
factores
son
adecuados en el proceso
de la solución de un
problema. Puede ser
considerado
como
recomendaciones
estructuradas,
usadas
conjuntamente con los
modelos anteriores.
Foto 1 Primera reunión, para definir aspectos conceptuales con especialistas y equipo técnico
ZEE-OT. (Ver Anexo 02)
12
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
III.
PASOS METODOLOGICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SUB MODELO DE
APTITUD URBANO - INDUSTRIAL:
El proceso metodológico para el desarrollo del presente sub modelo consta de cinco
pasos, los cuales se detallan a continuación:
PASOS
METODOLOGICOS
ESTRUCTURA FINAL
FASE DE
MODELAMIENTO
RESULTADO FINAL
13
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
3.1. PASO 1 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES URBA NO - INDUSTRIALES QUE
CONSTITUYEN EL SUB MODELO
Fase de curso de modelamiento
En noviembre del 2009 se llevo a cabo un taller de modelamiento, en el que
participaron diversos actores, y estos fueron agrupados, de acuerdo a
conocimientos y-o especialidades profesionales, para definir cuáles deberían ser las
variables a intervenir en la estructura del sub modelo, en dicho taller se obtuvo una
estructura preliminar del sub modelo de Aptitud Urbano – Industrial, el cual fue
presentado ante la Comisión Técnica Regional, d el cual también se recogió aportes
y-o sugerencias.
14
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Foto 2 Grupo de Trabajo discutiendo las variables que deberían conformar la estructura del sub
modelo de Aptitud Urbano Industrial
Foto 3 Presentación de Estructura Preliminar en la Reunión con la Comisión Técnica Regional
3.2.
PASO 2 CONSTRUCCION DE LA ESTRUCTURA DEL SUB MODELO
En esta etapa se presentó la estructura del sub
modelo trabajada con el equipo técnico y la
comisión consultiva, donde: se definieron la s
siguientes
variables:
variables
urbano
industriales que conformarían la estructura del
sub modelo de Aptitud Urbano Industrial .

Aptitud Expansión Urbano Industrial
15
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL

Aptitud Urbano Industrial
3.3.
REUNIONES PREVIAS Y APORTES
En esta fase nos concentramos con especialistas en temas de planificación urbana y
equipo técnico de apoyo, del proyecto ZEE -OT del Gobierno Regional Cajamarca,
cuyo proceso era definir conceptos claves, que nos permita definir las variables a
utilizar en el sub modelo, considerando la escala macro regional que se tenía que
utilizar (Esc: 1:100 000), debido a que no se contaba con un diseño conceptual
definido como en los anteriores sub modelos, por lo que primeramente se evaluó
toda la terminología utilizada en el Decreto del Consejo D irectivo Nº 010-2006CONAM/CD, el cual aprueba la Metodología de la Zoni ficación Ecológica y
Económica.
Foto 4 Equipo Técnico de ZEE -OT, con apoyo de especialistas en Planificación y Especialista SIG,
definiendo las variables a utilizar en el modelamiento
3.4.
DISEÑO Y ESPECIFICACIONES DE LA BASE DE DATOS Y ATRIBUTOS
Según la categoría del modelo, el sub modelo de Aptitud Urbano Industrial es de
Simulación.
El Especialista SIG prepara la base de datos de las variables consideradas en la
estructura de los sub modelos.
Y se definen los mecanismos y tabla de valoración.
 Una vez analizada la información con los especialistas en las reuniones previas
al taller.
16
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
 El desarrollo del sub modelo contemplo, organizar y
las variables apoyados en las herramientas de los
Geográfica GIS y bajo la metodología de modelamiento
ser especializado, y luego ser presentados en el taller
Urbana Industrial.
procesar la información de
Sistemas de Información
de datos se integran para
del sub modelo de Aptiud
3.5.
TALLER PARTICIPATIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL SUB MODELO
Se realizó la convocatoria e invitación con el soporte del Comité Gerencial del
Proceso ZEE – OT del Gobierno Regional de Cajamarca, el taller estuvo dirigido a los
diferentes actores sociales de la Re gión como: autoridades, profesionales, y
especialistas relacionados y conocedores de temas urbanos y –o planificación
urbana (Vivienda, Colegio de arquitectos, colegio de ingenieros, Salud, CARE, PDRSGTZ,); también se hizo extensiva la invitación a person ajes de Instituciones Públicas
y Privadas, de nivel nacional como el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento.
En ese sentido, se programó la realización del Taller “Construcción participativa del
Sub Modelo de Aptitud Urbano Industrial” los días 10 y 11 de junio del 2010, con el
objetivo de lograr que los técnicos, funcionarios y autoridades de Cajamarca
invitados y apoyados de especialistas del nivel regional y nacional, construyan
participativamente dicho sub modelo en donde se podrá espaciali zar la ubicación de
las zonas de mayor aptitud; es decir aquellas poblaciones y sus medios de vida que
tienen mayor predisposición o susceptibilidad de soporte del uso del suelo urbano
industrial, a ser afectados o sufrir daños en caso que una amenaza se m anifieste
(Inundación, sismos, deslizamientos, etc.).
Los pasos que se siguieron en el desarrollo del taller para la construcción del sub
modelo se describen en los siguientes puntos.
3.5.1.
Presentación de la Estructura
Luego de diversas reuniones con diferen tes especialistas y tener la propuesta
definida de la estructura del sub modelo, era muy importante el presentar
públicamente esta propuesta de estructura para ser aprobada, por lo que se
convoco a un taller participativo en la ciudad de Cajamarca, denomin ado
“Construcción participativa del Sub Modelo de Aptitud Urbano Industrial”, con el
objetivo de lograr que los técnicos, funcionarios y autoridades de Cajamarca
apoyados de especialistas del nivel regional y nacional, validen participativamente
dicho sub modelo en donde se puede espacializar la ubicación de las zonas con
Aptitud Urbano – Industrial de la Región Cajamarca.
17
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Foto 5 Presentación de Estructura del sub modelo a cargo del Ing. José Luis Quispe, asesor en
modelamiento SIG
Foto 6 Presentación pública de la estructura del sub modelo de Aptitud Urbano Industrial,
ceremonia que fue inaugurada por la Directora Regional del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento – Cajamarca
18
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Este taller se realizo durante los días jueves 10 y viernes 11 de junio en el auditorio
de la sede del gobierno regional, contando con la participación de la ingeniera, Julia
Maritza Salas Berrospi Directora Regional del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento – Cajamarca, el urbanista, Augusto Mendoza Castillo representante del
Programa de Gestión Territorial del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento de Lima, el cual tuvo participación como ponente con el tema ¨Gestión
del Riesgo en Vivienda Construcción y Saneamiento¨, motivándonos a tener este
enfoque en la planificación de nuevos asentamientos.
Foto 7 Exposición del Urbanista Augusto Mendoza Castillo, representante del Programa de
Gestión Territorial del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento de Lima, con una
exposición motivadora sobre Gestión de Riesgos
Este taller fue convocado hacia las instituciones públicas, privadas, ONGs y sociedad
civil organizada, involucrada en el proceso de Zonificación Ecológica y Económica
que desarrolla el Gobierno Regional de Cajamarca. (Ver Anexo 03).
3.5.2.
Taller en Plenaria
La metodología utilizada en el taller fue de carácter participativo bajo la modalidad
de taller - plenaria, combinando los métodos de exposición, en plenaria y diálogo.
Foto 8 Foto 9 La metodología utilizada en el taller fue, dialogo, plenaria.
19
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
3.5.3.
Aplicación de la Metodología: Valoración
Se presentó en plenaria la base de datos requerida para cada una de las variables
que conforman los sub modelos intermedios desarrollada por el equipo técnico, el
mismo que se socializó los resultados aplicando la siguiente matriz de ponderación
de manera secuencial para los sub modelos de unidades sociales, actividades
económicas e infraestructura.
Grado de
Aptitud
Matriz de Ponderación para la Etapa de Modelamiento
MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR
Valor de
SM1
Aptitud(*)
Características Físico Geográficas
3.0
2.9
2.8
MUY ALTO
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
ALTO
2.2
2.1
2.0
1.9
1.8
MEDIO
1.7
1.6
1.5
1.4
1.3
BAJO
1.2
1.1
1.0
Cabe recalcar que la valoración únicamente se hizo a las Características físico
geográficas, pero debe considerarse que para la interpretación del sub modelo se
consideraron variables complementarias y características limitantes.
(*) El valor de Aptitud Es el nivel o grado de valoración que nos permite determinar
la importancia que tiene un atributo con respecto al sub modelo de Aptitud Urbano
Industrial.
Para la ponderación de las variables litológicas, Fisiográficas, de pendiente e
hidrogeológicas, nos apoyamos de especialistas en cada tema, para entender las
características de cada atributo, frente a la mayor o menor aptitud de soporte para
el uso de suelo urbano industrial.
3.5.4.
Presentación en Plenaria
Se presentó en plenaria los mapas temáticos de las variables que conforman la
estructura del sub modelo, valorados de acuerdo a la matriz de ponderación, con el
fin de visualizar de manera espacial cada una de las variables que confo rman los sub
20
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
modelos intermedios e integrándolos posteriormente para construir el sub modelo
de Vulnerabilidad.
3.5.5.
Recepción de Aportes y Observaciones
Luego de culminado el taller donde se aprobó la estructura del sub modelo de
Aptitud Urbana – Industrial, se realizaron reuniones internas posteriores con
participación del consultor especialista en modelamiento SIG, y los profesionales
comprometidos en el taller, para la calificación y ponderación de las unidades
cartográficas de cada una de las variables li tológicas, de tal manera que se logro
completar todas las ponderaciones necesarias de las variables para efectuar la
ejecución del modelo mediante el SIG y que posteriormente se aprecio la salida
como resultante del modelamiento y ver si existe una coheren cia con los demás
elementos que fuere necesario y que nos permita ver dicho escenario.
En base a este resultado se empezó a realizar un diagnostico a nivel macro para
cada capital provincial, definiendo como se encontraba la actual ubicación de sus
cascos urbanos y que posibilidades habrían para expandirse en su entorno
inmediato, así como también identificar nuevas zonas o áreas que cuenten con alta
y muy alta capacidad de soporte para el uso del suelo urbano – industrial.
3.5.6.
Lectura y Firma del Acta
Al finalizar los dos días de taller se firmo un acta la cual fue firmada por todos los
presentes, llegando a acuerdos.
Foto 10 La última parte del taller se llego a firmar un acta en la que se tomaron los siguientes
acuerdos, los mismos que fueron firmados y se presenta una copia de ellos en los anexos de este
documento: (Ver anexo Nº04)
21
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
1.
Se acuerda aprobar la estructura presentada para el Sub Modelo de Aptitud
Urbano – Industrial, teniendo en cuenta incluir, dentro de las característica s
físico - geográficas la variable litología, debido a la importancia relevante de
esta variable para la determinación de una óptima aptitud del suelo urbano –
industrial.
2.
El Ing. Gilberto Cruzado, queda comprometido para terminar la calificación y
ponderación de la variable litológica en conjunto con el equipo técnico más la
participación de la Arq. Melissa Lebel, para el día lunes 14 de junio a las 3:00
p.m.
Invitar a profesionales entendidos en el tema para apoyar la etapa de la
calificación y ponderación.
3.
Foto 11 Día de clausura y foto del recuerdo del taller participativo para la validación del sub
modelo de Aptitud Urbano Industrial.
IV. ESTRUCTURA DEL SUBMODELO DE APTITUD URBANA -INDUSTRIAL
Realizada la fase anterior, se procede a efectuar y presentar una propuesta sobre la
estructura y diseño conceptual del sub modelo, haciendo el ejercicio práctico en el
software Arc Gis, revisando una a una las variables que nos s on útiles para el
modelamiento, el mismo que en plenaria se pus o a consideración mediante los
aportes y sugerencias.
Esta actividad se basa en un análisis con especialistas del equipo técnico ZEE -OT, y
con aportes de las instituciones involucradas en la temática y miembros del Comité
Consultivo del proceso ZEE-OT, llegando a obtener el siguiente diseño conceptual.
22
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Ilustración 1 Estructura del Sub Modelo De Aptitud Urbano- Industrial, Aprobado
Fuente: Elaborado Por Equipo Técnico ZEE
23
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUB MODELO
Para la estructura del sub modelo se han considerado únicamente cuatro variables,
que se han agrupado dentro del grupo de Características Físico geográficas, sin
embargo ha sido necesario el incorporar a este mapa algunas variables
complementarias para realizar el r espectivo análisis, y posteriormente superponer a
este algunas variables limitantes para ir generando polígonos de descarte.
4.1.1. Características Físico Geográficas
Para el modelamiento del sub modelo de aptitud urbana industrial se incluyeron
tres sub modelos, de los cuales únicamente se pondero el primer sub modelo ¨Las
Características físico Geográficas¨, debido a que estamos buscando la mejor
vocación o aptitud de soporte que tiene el suelo en la región Cajamarca, cada
variable ha sido evaluada para su resp ectiva ponderación. Y los otros dos sub
modelos fueron útiles para el análisis e interpretación respectiva.
Las Variables utilizadas para la ponderación son las siguientes:
1. Litología.
Es la parte de la geología que trata de las rocas, especialmente de su tamaño de
grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas.
Entendemos por roca una masa de materia mineral coherente, consolidada y
compacta. Se puede clasificar por su edad, su dureza o su génesis ( ígneas,
sedimentarias y metamórficas).
Cuando existen rocas masivas de un solo tipo, o con una estructura similar, la
naturaleza de las rocas puede condicionar el rel ieve. Los tipos de relieve por causas
litológicas más significativ as son: el relieve cárstico, el relieve sobre rocas
metamórficas y el relieve volcánico.
Las características geológicas que presenta la región de Cajamarca, se encuentran
relacionadas a su origen, a su tectónica y a su cronología, siendo el Complejo
Marañón el más antiguo y corresponde al Precámb rico.
El territorio Cajamarquino, presenta muchas características litoestratigráficas,
donde el Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo Inferior es el más notorio, presenta
areniscas, calizas y lutitas de las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat y
presentan fracturas.
Las formaciones Inca, Chúlec, Pariatambo y Yumagual, Pulluicana, Quilquiñán, y
Cajamarca (Cretácico inferior - superior) están conformadas por principalmente
calizas y lutitas y los depósitos volcánicos paleógenos y neógenos se encuentran
constituidos generalmente por flujos piroclásticos y de lava, que corresponden al
Grupo Calipuy y al Volcánico Huambos.
También presenta depósitos cuaternarios de origen fluvioglaciar, glaciar, lagunar,
eólico, fluvial, coluvial y aluvial. Los de origen al uvial y fluvial se presentan
24
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
inconsolidados y están conformados por gravas mientras que los depósitos fluvio
glaciar, coluvial, lacustre y eólico se encuentran ligeramente consolidados.
Tabla 1 Susceptibilidad De La Variable Litol ógica
Fuente: Riesgo Geológico en la Región Cajamarca – Bilberto Zavala C./ Malena
Rosado / Enero del 2010.
2. Fisiografía:
La fisiografía es la descripción de las formas del relieve de la naturaleza, clasifica
las formas de los paisajes y las relaciona con aspectos de la geología, clima e
hidrología. En el ordenamiento territorial, la clasificación fisiográfica del terreno se
emplea para la caracterización de la aptitud y manejo del suelo, el análisis de las
amenazas naturales, la zonificación ecológica y e l reglamento de uso del suelo. La
fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del
relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la
biosfera.
El escenario fisiográfico de la regi ón Cajamarca, presenta llanuras, lomadas de
aspecto ondulado y
accidentado, es decir con una moderada variabilidad
fisiográfica. Las formas de la superficie varían en diferentes grados de disección,
erosión, composición litológica, cobertura de suelos y v egetación, así como
también condiciones climáticas y de pendientes, es decir, presenta un paisaje de
topografía abrupta.
25
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
La Región Cajamarca presenta una fisiografía muy heterogénea, la misma que se
caracteriza por presentar geoformas definidas por las car acterísticas del relieve y el
clima. Se identifican tres
regiones que permiten diferenciar la unidades
fisiográficas muy bien definidas que son: Costa, Zona Alto Andina, Zona Meso
Andina, Zona Bajo Andina, Ceja de Selva y Selva Alta; cada una presentan u nidades
fisiográficas muy peculiares.
La región de la costa presenta las siguientes unidades fisiográficas que son: Terraza,
Colina Baja, Colina Moderada, Colina Alta, Montaña Baja y Montaña Alta.
La Zona Alto Andina presenta las siguientes unidades fisi ográficas: Colina Baja,
Colina Moderada, Colina Alta, Montaña Baja, Montaña Alta y Acantilado.
La Zona Mezo Andina está constituida por las siguientes unidades: Terraza, Colina
Baja, Colina Moderada, Colina Alta, Montaña Baja, Montaña Alta y Acantilado.
La Zona Bajo Andina está constituida por las siguientes unidades: Terraza, Colina
Baja, Colina Moderada, Colina Alta, Montaña Baja, Montaña Alta y Acantilado.
La Ceja de Selva está constituida por las siguientes unidades: Terraza, Colina Baja,
Colina Moderada, Colina Alta, Montaña Baja, Montaña Alta y Acantilado.
La Selva Alta, está conformada por las siguientes unidades fisiográficas: Terraza,
Colina Baja, Colina Moderada, Colina Alta, Montaña Baja, Montaña Alta y
Acantilado.
Cada una de estas unidades fisiográficas presenta características muy peculiares de
acuerdo a la topografía del terreno, condiciones altimétricas, clima, vegetación,
suelos etc.
26
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOGRAFÍA DE LA REGIÓN CAJAMARCA
COSTA
0-500 m.s.n.m
REGION
UNIDAD
FISIOGRAFICA
FORMAS DE
RELIEVE
TERRAZA
Valle y llanura
irrigada
COLINA BAJA
Llanura
ondulada
COLINA
MODERADA
Llanura
disectada
COLINA ALTA
Colina
Vertient e
montañosa
MONTAÑA BAJA
moder adam ente
empinada
Vertient e
montañosa
MONTAÑA ALTA
empinada a
escarpada
Acumulación
fluvial
reciente,
(holocénica,
preholocénica), que forma planicie, de 0 a 5% de
pendient e. Son terrenos irrigados y cult ivados
permanent emente, que incluye algunas p lanicies de
arena eólica.
Llanura desért ica de configuración ondulada, de 5,1 a
15%
pendiente
pr edom inante.
Formada
por
acumulación
aluvial
plesitocénica,
parcialment e
disectada y/o cubierta por depós ito eólico y aluvial
recient e. Incluye superf icies.
Llanura des értica muy dis ectada, de 15,1 a 30% de
pendient e pr edominant e. F ormada por acumulación
aluvial pleistocénica; par cialm ent e disectada y/o
cubierta por depós ito eólico y aluvial r ecie nt e. Incluye
superf icies.
Pendiente predom inante de 30,1 a 45%. S uperf icie
mayormente r ocosa bajo una cobert ura discont inua de
arena y lim o eólico recient e.
Pendiente pr edominant e de 45.1% a 60%. Superficie
mayormente r ocosa bajo cubierta dis continua de
material coluvio- aluvial y eólico r ecient e.
Pendiente pr edominant e mayor de 60,1%. Superf icie
mayormente rocosa (es pecial ment e hacia el int erior)
bajo cubierta discont inua de material coluvio - aluvial y
eólico r ecient e.
Altiplanicie
ondulada
Llanura de 5,1 a 15% de pendient e, con frecuente
accidentes topográf ico. F ormada por acumul ación
fluvio- glaciar y morr énica de glaciar de piedemonte.
Frecuente acum ulación ar cillosa y condiciones de mal
drenaje.
COLINA
MODERADA
Altiplanicie
disectada
Llanura disecada de 15, 1 a 30% de pendient e
predominant e. Formada por acumulación morr énica
dejada por glaciaciones cuaternar ia, con superficie de
eros ión y superf icie estr uctural del substrat o geológico
rocos o.
COLINA ALTA
Vertient e
montañosa y
colina modera
empin.
Pendiente pr edominant e de 30,1 a 45% que alt erna
superf icie rocosa, con frecuente y gr uesa acum ulación
glaciar.
COLINA BAJA
ZONA ALTOANDINA
>3,800 m.s.n.m
DESCRPCION
Vertient e
Pendiente pr edominant e mayor de 45,1%, con
montañosa y
MONTAÑA BAJA
superf icie mayorment e rocosa y cubierta discont inua
colina em pinada
de mat erial glaciar y per iglaciar.
a escar pada
MONTAÑA ALTA
Vertient e
monta ñosa
empinada
escarpada
La pendient e predom inant e es mayor del 60.1%.
Superf icie mayorm ent e rocosa en pr ofundidad, bajo
una cubierta discont inua de material coluvioaluvial.
ACANTILADO
Acant ilado
Pendiente m ayor a 75,1%
27
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
TERRAZA
ZONA MESOANDINA
De 500 a 2,400 m .s.n.m.
COLINA BAJA
COLINA
MODERADA
COLINA ALTA
Vertient e
Pendiente pr edominant e de 30,1 a 45% que alt erna
montañosa
superf icie rocosa y cubiert a discont inua de material
moder adam ente
coluvial.
empinada
MONTAÑA BAJA
Vertient e
montañosa
fuertem ent e
disectada
Pendiente de 45,1 a 60% f ormada pr incipalmente por
relleno volcánico eocénico lo cual es m uy s ens ible a la
disección fluvial, por lo que conf orma paisaje
fuertem ent e disec t ado.
MONTAÑA ALTA
Vertient e
montañosa
empinada a
escarpada
Pendiente 60,1 a 75% con numer osos escarpes.
Vertient e muy agrest e que alter na superf icie r ocos a y
cubierta dis continua de material coluvial.
ACANTILADO
Acant ilado
Pendiente m ayor a 75,1%
TERRAZA
COLINA BAJA
COLINA
MODERADA
ZONA BAJOANDINA
De 400 a 1,200 m.s.n.m.
Acumulación
fluvial
r eciente
( holocénica
y
Fondo de valle y preholocénica), que forma planicie, de 0 a 5 % de
llanura aluvial pendient e, con nivel de t err aza que tapiza el fondo de
las depr esiones int ernadina.
Superf icie de er os ión local en fondo de valle y
Vertient e
vertient e mont añosa, con pendiente predom inante de
allanada
5,1 a 15%. F ormada mayorment e por acumulación
coluvio- aluvial.
Superf icie de eros ión local, acumulación coluvial y
Vertient e
relleno volcánico m oderno afectado por int ens o
allanada a
proceso de disección reciente. P endient e de 15,1 a
disectada
30%.
COLINA ALTA
Acumulación fluvial, aluviocoluvial y fluvioglaciar
Fondo de valle y
recient e que f orma planicie, de 0 a 5% de pendiente,
llanura aluvial
con formas de t errazas y conos aluviales.
La pendient e predom inante es de 5,1 a 15%, superficie
Vertient e
de eros ión local en fondo de valle y vert iente
alla nada
montañosa. Formada mayormente por acumulación
coluvio- aluvial.
Con una gradiente de 15,1 a 30%. Sup erficie de eros ión
Vertient e
local, acumulación coluvial y rellenam iento volcánico
allanada a
moder no af ectado por int enso pr oces o de dis ección
disectada
recient e.
Vertient e
Pendiente pr edominant e de 30,1 a 45% de vert iente
montañosa
semiárida a s ub des értica con s uperficie r ocosa
moder adam ente
alter nada de formación coluvial.
empinada
MONTAÑA BAJA
Vertient e
montañosa
empinada a
escarpada
Pendiente de 45, 1 a 60% con numeros os escar pes.
Vertient e muy agrest e sem iárida a s ubdesért ica, con
superf icie generalment e rocosa y c ubierta discont inua
de origen coluvial.
MONTAÑA ALTA
Vertient e
montañosa
empinada a
escarpada
Posee una gr adiente entre 60,1 a 75% con numer osos
escarpes. Vertient e muy agr este que alter na superf icie
rocos a y cubiert a discont inua de mater ial coluvial.
ACANTILADO
Acant ilado
Pendiente m ayor a 75,1%
28
CEJA DE SELVA
De 400 a 1,000 m.sn.m.
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
TERRAZA
Llanura aluvial
COLINA BAJA
Llanura
ondulada
COLINA
MODERADA
Llanura
ondulada a
disectada
COLINA ALTA
MONTAÑA BAJA
Vertient e
Pendiente predom inante de 30,1 a 45% con ve rtient e
montañosa
húmeda y boscos a con grueso cubrim iento coluvial y
moder adam ente
fuerte meteorización.
empinada
Vertient e
montañosa
empinada a
escarpada
SELVA ALTA
700 a 3,200 m.s.n.m.
Vertient e
montañosa y
MONTAÑA ALTA
colina em pinada
a escar pada
ACANTILADO
Acant ilado
TERRAZA
Llanura aluvial
COLINA BAJA
Llanura
ondulada
COLINA
MODERADA
Llanura
ondulada a
disectada
COLINA ALTA
MONTAÑA BAJA
Pendiente de 45, 1 a 60% con numeros os escar pes.
Vertient e muy agreste, boscosa, que alt era superficie
rocos a y de sue los superf iciales, con cubierta coluvial y
fuerte meteorización.
Cuent a con una pendient e de
60,1 a 75% con
numer osos escarpes . Vertiente muy agreste que alt erna
superf icie rocosa y cubiert a discontinua de material
coluvial.
Pendiente mayor a 75,1%, corresponde a taludes de las
vertient es de r íos y quebradas, etc.
Con una pendient e de 0 a 5%. Acumulación fluvia l,
aluviocoluvial y fluvioglaciar
reciente
que f orma
planicie, con f ormas de terr azas y conos aluviales .
Tiene una pendient e de 5,1 a 15%, superficie de
eros ión local en f ondo de valle y vertient e m ontañosa.
Afloram ientos f ormados mayormente por acumulación
coluvio- aluvial.
Con una inclinación de 15,1 a 30%. Superficie de
eros ión local, acumulación coluvial y rellenam ient o
moder no af ectado por int enso pr oces o de dis ección
recient e.
Vertient e
Pendiente predom inante de 30,1 a 45% con vertient e
montañosa
húmeda, bos cosa, con gr ues o cubr imient o aluvio moder adam ente
coluvial y fluvioglaciar y f uer te met eor ización química.
empinada
Vertient e
montañosa
empinada a
escarpada
Vertient e
montañosa y
MONTAÑA ALTA
colina em pinada
a escar pada
ACANTILADO
Con una pendiente de 0 a 5%. Acumulación fluvial,
aluviocoluvial y fluvioglaciar reciente
que forma
planicie, con f ormas de terr azas y conos aluv iales .
Tiene una pendient e de 5,1 a 15%, superficie de
eros ión local en f ondo de valle y vertient e m ontañosa.
Afloram ientos formados mayormente por acumulación
coluvio- aluvial.
Con una pendiente de 15, 1 a 30%. Superficie de eros ión
local, acumulación coluvial y deposición moderna
afectada por int ens o pr oceso de dis ección r ecient e.
Acant ilado
Pendiente de 45, 1 a 60% con numeros os escar pes.
Vertient e muy agreste, boscosa, que alt era superficie
rocos a y de suelos superf iciales, con cubierta coluvial y
fuerte meteorización, con abundant e vegetación.
Cuent a con una inclinación de
60,1 a 75% con
numer osos escarpes . Vertiente muy agreste que alt erna
superf icie rocosa y cubiert a discontinua de material
coluvial principalmente.
Pendiente m ayor a 75,1% .
29
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
3. Pendiente:
Una pendiente es un declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de
una vertiente.
Los procesos de modelado de las vertientes dependen de la inclinación de éstas y
una pendiente límite (de unos 45º, aunque variable según la índole de la roca), a
partir de la cual la pesantez es superior a las fuerzas de rozamiento que retienen a
los materiales sueltos en las vertientes. Por lo general existe un cambio de
pendiente más o menos brusco entre la vertiente y el talud de derrubios que se
forma en su base; la pendiente límite de ese talud suele ser de unos 35º. Tras un
largo proceso de modelado, una vertiente puede tener una pendiente de equilibrio
cuya inclinación ya no cambiará sensiblemente mientras duren las mismas
condiciones climáticas y biológicas.
La medición de una pendiente es a menudo expresada como un porcentaje de la
tangente. Se usa para expresar la inclinación de, por ejemplo, un camino sobre una
elevación de terreno, donde cero indica que se está "a nivel" (con respecto a la
gravedad) mientras que cifras correlativas ascendentes designan inclinaciones más
verticales. Hay tres sistemas de numeración:
 el ángulo de una horizontal en grados,
 como porcentaje: la tangente del ángulo de inclinación, o Una definición
alternativa como porcentaje: el seno del ángulo: la razón del cambio de altitud a
la longitud de la superficie entre dos puntos cualquiera.
La región natural de la sierra peruana, presenta un relieve muy accidentado con
suelos cuyos rangos de pendiente van desde planos hasta extremadamente
empinados, Cajamarca es el departamento de la sierra peruana menos accidentado
y de menor altitud de la cordillera de los Andes a su paso por el país; presenta
escasos cerros que llegan a 4.000 m.s.n.m. o algo más.
El manejo sostenible de una región requiere el conocimiento de sus características,
técnicas principales, de manera que su intervención sea concordante con los
procesos naturales que se presentan; por eso, hay que tener en cuenta, que la
delgada capa de suelo que cubre la mayor parte de la superficie regional es de vital
importancia, sobre todo para la supervivencia humana, por lo que se debe
considerar como uno de los recursos naturales más valiosos del departamento.
Pero también debemos tener en cuenta que los suelos son cuerpos dinámicos que
siempre están transformándose y son muy vulnerables a la erosión y degradación,
fenómeno que es más perceptible en las laderas altas que en cualquier otra parte
porque, debido a la pendiente del territorio y a motivos geológicos e hidrológicos,
los suelos están particularmente expuestos a la erosión y pérdida de fertilidad por
lixiviación de los nutrientes; la pendiente hace que las superficies sean inestables y
particularmente vulnerables a este fenómeno e rosivo, principalmente por las
intensas precipitaciones pluviales que originan las escorrentías superficiales.
La ponderación de esta variable ayuda al adecuado aprovechamiento de los
recursos, puesto que permite identificar aspectos afines a la topografía y al relieve
además de los procesos de formación de suelo que acontecen.
30
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Tabla 2 Clasificación De Pendientes Y Su Susceptibilidad
4. Hidrogeología:
La hidrogeología es una rama de las ciencias geológicas ( dentro de la Geodinámica
Externa), que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su circulación,
sus condicionamientos geológicos y su captación, así su definición dice «La
hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas
subterráneas, las formas de yacimiento, su difus ión, movimiento, régimen y
reservas, su interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso)
y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las
condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y
evacuación» (Mijailov, L. 1985. Hidrogeología. Editorial Mir. Moscú, Rusia. 285 p)
Existen pocos estudios sobre la hidrogeolog ía y evaluación de aguas subterráneas
existen en la región, y generalmente han sido evaluadas para uso agrícola y
doméstico en los valles costeros (Chimbote, Casma, Huarmey). Sin embargo por las
características geológicas de la región, existen condiciones favorables para
almacenar agua subterránea en depósitos del Paleógeno -Neógeno (depósitos
aluviales, fluvioglaciares, lagunares y plio -pleistocenos), rocas sedimentarias del
Cretácico (calizas del grupo Pucará, areniscas de la Formación Sarayaquillo, las
formaciones Santa, Chonta, Chulec, areniscas, cuarcitas y calizas del Grupo
31
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Goyllarizquisga y Formaciones Chicama), así como también en rocas volcánicas
piroclásticas del Grupo Calipuy y Formación Huambos.
EL estudio hidrogeológicos es de especial interés no solo para la provisión de agua a
la población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos
químicos, como así también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes,
su movilidad, dispersión y la manera en que afectan al medio ambiente, por lo que
esta especialidad se ha convertido en una ciencia básica para la evaluación de
sistemas ambientales complejos. El abordaje de las cuestiones hidrogeológicas
abarcan: la evaluación de las condiciones climáticas de una región, su régimen
pluviométrico, la composición química del agua, las características de las rocas
como permeabilidad, porosidad, fisuración , su composición química, los rasgos
geológicos y geotectónicos, es así que la investigación hidrogeológica implica, entre
otras, tres temáticas principales:
1. El estudio de las relaciones entre la geología y las aguas subterráneas.
2. El estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas subterráneas
en el interior de las rocas y de los sedimentos.
3. El estudio de la química de las aguas subterráneas (hidroquímica e
hidrogeoquímica).
Es muy importante en este sub modelo en relación a la medición de la
permeabilidad de los suelos de la región, agrupándose dichas Unidades
hidrogeológicas en:
- Acuíferos porosos no consolidados - Acuíferos porosos poco consolidados
- Acuíferos fisurados
- Acuitardos
- Acuicludos
Para las unidades hidrogeológicas di ferenciadas en función de su permeabilidad, se
les asignan los siguientes grados de susceptibilidad a los movimientos en masa
Tabla 3 Unidades Hidrogeológicas Y Susceptibilidad En Función A Su Grado De
Permeabilidad
32
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Fuente: INGEMMET, Informe Técnico Hidrogeología de Cajamarca.
4.1.2.
Variables Complementarias
1. Cascos Urbanos:
Planos de Cascos Urbanos Industriales Actuales de las 13 capitales provinciales.
El mapa de zona urbana distrital se creó basándose en las imágenes del programa
Google Earth, con lo cual se procedió a digitalizar el perímetro de las áreas urbanas
de todos los distritos de la región Cajamarca, ayudándose con el archivo (puntos)
kmz de la ubicación de los distritos y asignarles su respectivo nombre.
Digitalización del área urbana del distrito de San Juan
Luego se creó la base de datos del archivo dándole campos a la tabla de atributos
como: “nombre del distrito” “área” entre otros, como se ve en la siguiente figura.
33
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Llegando a obtener 127 polígonos perteneci entes a los distritos de la región de
Cajamarca.
Se debe mencionar que los cascos urbanos únicamente nos sirven referencialmente
para identificar su ubicación, y aproximadamente el área de extensión actual, para
poder determinar si es la más apta o no para el uso del suelo como urbano
industrial.
2. Sistema de Redes:
Vial
La fuente para el mapa de la red vial es del plan vial departamental participativo
gobierno regional – pro vías departamental 2006, con la actualización utilizando el
programa ArcGis 9.3, esencialmente con la digitalización de nuevas vías, teniendo
como base: Imágenes Quickbird, imágenes Raster, e Imágenes Lanzat.
Para esto se procedió a editar el shapefile de vías ya existente, agregando las
nuevas vías digitalizadas.
Por otro lado también se utilizó imágenes del programa Google Earth, de hasta
cinco metros de resolución en áreas urbanas.
Para esto se tuvo que exportar los shapefiles, de vías y límites de la región, a la
extensión “kmz” utilizando el programa ArcGis 9.3., para luego po der importar
dichos shapefiles desde el programa Google Earth, y digitalizar sobre estas
imágenes.
De igual manera el equipo técnico del proyecto ZEE -OT del Gobierno Regional de
Cajamarca ha desarrollado los siguientes mapas que fueron necesarios para
desarrollar el análisis de los espacios que poseen aptitud urbana industrial.
 Mapa de Redes de Telecomunicaciones
 Mapa de redes del Sistema Interconectado
34
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
4.1.3. Características Limitantes
Estos mapas sirvieron para realizar el análisis y generar polígonos de descarte, es
decir eliminar áreas, puesto que tienen restricciones de usos de suelo, siendo los
que a continuación se detallan.
1. Mapa de Peligros Naturales (Altos y Muy Altos)
 Mapa de Geodinámica Externa
(Deslizamientos, Derrumbes, Flujos, Huaycos, etc.)
 Mapa de Geodinámica Interna
(Fallas estructurales)
 Sub Modelo de Inundaciones
Las inundaciones y erosión fluvial, además de influir otros factores netamente
geomorfológicos y dinámicos, ocurren usualmente en terrenos de suave
pendiente (<1° y entre 1° y 5°), de ahí que estos terrenos se consideran de muy
alta susceptibilidad a las inundaciones.
2. Mapa de Valor Bio ecológico
 Mapa de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
 Mapa de áreas de Conservación Municipal.
3. Mapa de Pasivos Ambientales
 Mapa de pasivos ambientales
V. CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DEL SUB MODELO ( MODELAMIENTO)
Definiendo QUE ES EL PROCESO DE MODELAMIENTO?
Es un conjunto de operaciones de análisis y comandos interactivos utilizando mapas
que actúan como una superposición, cuyo fin es procesar decisiones de tipo
espacial.
El sub modelo de aptitud urbana – industrial es diseñado para fijar zonas o áreas
aptas para el uso del suelo urbano – industrial.
Este mapa fue creado por ponderación y superposición de mapas con tasas de
factores de aptitud.
Este mapa fue clasificado en cuatro niveles como: muy alto, alto, medio y bajo, para
zonas con aptitud urbano - industrial.
Las variables considerados para este sub modelo son:
- Litología;
- Fisiografía;
- pendientes;
- Hidrogeología;
Estos componentes de aptitud están disponibles en los mapas.
En cada unidad cartográfica de cada mapa fue asignado un valor en función a su
aptitud del medio natural, los cuales han sido ponderados en una matriz de
calificación que tiene valores del 1 al 3 con grados interm edios. (Ver Anexo No. 01)
35
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
1. Litología
Para el modelamiento se ha ponderado las siguientes unidades, con sus respectivos
valores de acuerdo a la susceptibilidad litológica:
36
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Mapa 1 Unidades del Mapa Litológico
Fuente: Elaborado Por Equipo Técnico ZEE
37
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Ponderación de la variable Litología
Para realizar el análisis de la variable litología, se ha considerado su grado de
ponderación en referencia a la resistencia del suelo, en relación a la composición de
las rocas en un determinado espacio, como lo muestra la tabla 1
Tabla Nº 1
Sub Unidad
Criterio de
Ponderación
Aluviales y Pluviales
Fluviales
Lacustres
Coluviales
Fluvio – glaciares
Granodioritas, tonalitas y granitos
Dioritas
Monzonitas y granitos
Andesitas, dacitas, sub volcánicas
Tobas,brechas y lavas andesiticas y dacíticas
Muy Baja
Muy Baja
Baja
Muy Alta
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Tobas, brechas daciticas
Alta
Unidad
Depósitos
Inconsolidados
Rocas Intrusivas
Rocas Volcánicas
Rocas Volcánicas
Sedimentarias
Rocas Metamórficas
Derrames y/o piroclásticos son intercalaciones de sedimentos
clásticos (areniscas conglomerados y lutitas)
Calizas, lutitas y margas
Areniscas y cuarcitas
Areniscas y Lutitas: Calizas
Calizas, areniscas, calcáreas y lutitas
Lutitas
Areniscas, conglomerado, lodolitas (capas rojas)
Filitas y cuarcitas
Esquistos y gnesis
Media
Alta
Alta
Media
Media
Media
Alta
Alta
Muy Alta
Fuente: Riesgo Geológico en la Región Cajamarca- Bilberto Zavala C. / Malena Rosado / Enero del 2010
Matriz de Valoración para la Etapa de Modelamiento
Nivel de
Valor
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR
Valoración
3.0
2.9
2.8
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2
2.1
2.0
1.9
1.8
1.7
1.6
1.5
1.4
BAJO
VARIABLE
LITOLOGIA
Ki-tgd, Ks-gd, Po-gd
Ki-f, Ki-g, KsPp-gr-p, P-gr, PE-e-gn
KsPp-i, Nm-pc
KsPp-t-d-r, Nm-an/da
O-s, PE-em,
Ji-o, Nm-vh, Nm-vp
Pe-an
Ki-chim, Nm-n
Ks-ca
Ks-yu, PE-cm, TrJi-pu
Ki-in, Ts-ch
Ki-t, Ks-ce,
Ci-a, Ki-sa, Ki-sa/ca,
Ki-ca, Ki-in/chu/pa, Pe-ca, Q-co, Q-fl, Q-gl
Ki-pa, Ks-ch, Ks-pu, Ks-to, Nm-be, P-ca, PE-oo
Pe-da, Pe-vch, Pe-vll, Po-vsp, Pp-vt, Q-al, Q-fg, Qp-ta
Ji-c, Ki-ch/pa, Ki-chu, Ks-qm, Nm-cj, Nm-co, P-m
Pe-di/to
1.3
1.2
1.1
1.0
Ji-a, Js-chic, Po-m
Ks-di, Po-di, Q-e, Q-la
(*) La descripción de los códigos de cada variable litológica se encuentra indicado en la página 35 de
la presente memoria, en la respectiva leyenda del mapa respectivo
38
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Para el departamento de Cajamarca se tiene:

Con grado MUY ALTO: 14 unidades estratigráficas.

Con grado ALTO: 10 unidades estratigráficas.

Con grado MEDIO: 28 unidades estratigráficas.

Con grado BAJO: 15 unidades estratigráficas.
39
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
2. Fisiografía
Para este caso se han considerado las siguientes unidades e stratigráficas, con sus
correspondientes valores ponderados:
40
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
41
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
42
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Mapa 2 Unidades Fisiográficas
Fuente: Elaborado Por Equipo Técnico ZEE
43
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Ponderación de la variable Fisiografía
Para ponderar la variable fisiografía, se h a considerado cada unidad fisiográfica, en
referencia a las características propias que presentan por su ubicación (pendiente),
como lo indica la descripción de cada una de ellas, las mismas que se encuentran
indicadas en las pag. 26 a la 28, resumiendo el criterio de ponderación de esta
variable bajo el criterio que indica la tabla Nº2,
Tabla Nº 2
Unidad
Sub Unidad
Criterio de
Ponderación
Acantilado
Acantilado
Bajo
Montaña alta
Montaña Baja
Colina Alta
Colina Media
Media
Alto
Alto
Alto
Colina Baja
Muy Alto
Terraza
Muy Alto
Montaña
Colina
Planicie o
Terraza
Fuente: Equipo Técnico ZEE - OT
Matriz de Valoración para la Etapa de Modelamiento
Nivel de
Valor
MUY ALTO
ALTO
MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR
Valoración
3.0
2.9
2.8
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2
2.1
2.0
1.9
1.8
1.7
MEDIO
VARIABLE
FISIOGRAFIA
1.6
1.5
1.4
1.3
1.2
BAJO
1.1
1.0
ClgrLF,
ClgrLG, CSacLF
ClcpdtLG, CltgLF, CSabLF, CSacLE, CSacLG, CSaclLF, CSaclLG
AADpA, AGDpA, CEdLE, CEdLF, CEpaLF, CEpaLG, CletlLF, CSabLD, CSacLD, CSkLC,
CSkagLE, CSkgpaLD, CSkgpaLE, CSkgpaLF, PLTpNW1
AldcDE, CSabLE, PFC, PFgOW2, PFgOW1,
CSmlgaLE, PCCD, PFTaO, PLToW1
PADpB, PADpC, PADpE, PSsaVC
AADpD, ASsmkOD, CSsmkLD, PADpD, PADpF, PFTbl
AEbaDE, AEdDE, AEdOD, MEdLF, MIcoLE, MSsmkLE
ASsmkDE, CEbaLE, CSsaLD, CSsmkLF, MEdLD, MEdLE, MIdcLE, MIgrLF, MMerpLG
CSstglLF, MIcpdtLF, MIgpLG, MIgrLG, MIpcobLF, MSsmkLF
CSagLD, CSagLE, CSagLF, CSalLD, CSalLE, CSalLF, CSalgLE, CSalgLF, CSalmLD, CSalmLE,
CSalmLF, CSlmknLF, CSlnLD, CSlnLE, CSlnLF, MEpaLE, MMeLE. MMerpLH, MSacL,
MSkgpaLF, MSsmkLG, MSstglLF
CSalmLG, CScagLB, CScagLC, CScagLD, CScagLE, CScagLF, MEaLE, MEaLF, MEpaLF,
MIdLF, MIdcLF, MIdtLG, MIgepLE, MIpcobLG, MSabLD
ALMC, ASkalcOD, ASkgOD, CEbaLF, CSkagLF, CSILF, CSILG, MIdcLG, MMeLF, MSkLE,
MSkgpaLG, MSIkmLF, MSstglLG
AFgMC, AlgepDD, AlgepDE, CSkalcLD, CSkalcLE, CSknLD, CSknLE, CSlfLE, MEbaLE,
MEdLG, MIcpdtLG, MSabLF, MSacLE, MSaclLF, MSkLF, MSkgLG, MSIkmLE, MSsmkLH
AFgDE, CSknLF, CSlfLF, CSllafLE, CSlmknLD, CSlmknLE, MADpF, MEaLG, MEbaLF, MIdcLH,
MIetlLF, MIgepLF, MItgLF, MMeLG, MSabLE, MSacLF, MSacLG, MSalgLE, MSalmLF,
MSkLG, MSkalcLD, MSknLD, MSknLF, MSILF, MVvLF
MEbaLG, MEbaLH, MEpaLG, MFgOD, MIgepLG, MItgLG, MMeLG, MSabLG, MSabLH,
MSalgLF, MSalmLE, MSalmLG, MScagLF, MSkLH, MSkagLF, MSkalcLE, MSkalcLF,
MSkmLH, MSknLE, MSknLG, MSIIafLE, MSImknLE, MSImknLF, MSInILF, MSmILF, MSsaLE,
MSsaLF, MSsalLG
MMeLH, MSaclLG, MSaclfLG, MSalgLG, MSalmLH, MScagLG, MSkagLG, MSkalcLG,
MSImknLG, MSImknLH, MSInILG, MSmlgaLD, MSsaLD, MSsaLG, MSsaLH
(*) La descripción de los códigos de cada variable fisiografía se encuentra indicado en las páginas 37 a la 39 de la presente
memoria, en la respectiva leyenda del mapa respectivo.
44
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Para el departamento de Cajamarca tendríamos:

Con grado MUY ALTO: 8 unidades fisiográficas.

Con grado ALTO: 34 unidades fisiográficas.

Con grado MEDIO: 58 unidades fisiográficas.

Con grado BAJO: 99 unidades fisiográficas.
3. Pendiente
Rangos de Pendiente clasificados:
El mapa de pendientes de la Región Cajamarca se elaboró to mando como base las
curvas de nivel (distancia vertical de 50 m entre curvas), tomados a partir de las 20
hojas de la carta nacional del IGN, clasificándose en seis rangos que se pueden
apreciar en el mapa de pendientes respectivo, donde cada rango de pend iente está
representado por un determinado color, de la siguiente manera:
Fuente: Riesgo Geológico en la Región Cajamarca – Bilberto Zavala C./ Malena
Rosado / Enero del 2010.
Considerando estos grados de susceptibilidad se valoraron las siguien tes unidades
con sus respectivos valores.
45
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Mapa 3 Mapa Pendientes
Fuente: Elaborado Por Equipo Técnico ZEE
46
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Ponderación de la variable Pendiente
Para realizar el análisis de la variable pendiente, se ha considerado su grado de
ponderación en referencia a la menor o mayor facilidad de construcción y/o
edificación como lo muestra la tabla 3
Tabla Nº 3
Criterio de
Ponderación
0-5 %
Plana o casi a nivel
Muy Alto
5-15 %
Ligeramente inclinada
Muy Alto
15-25%
Inclinada
Alto
25-50%
Moderadamente Empinada
Medio
50-75%
Empinada
Bajo
 75%
Fuertemente Empinada
Bajo
Fuente: Riesgo Geológico en la Región Cajamarca - Bilberto Zavala C. /
Malena Rosado / Enero del 2010 -12-10
Rangos de Pendiente
Descripción
Matriz de Valoración para la Et apa de Modelamiento
MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR
Nivel de
Valoración
VARIABLE
Valor
PENDIENTE
3.0
Plana o casi a nivel
2.9
2.8
Ligeramente inclinada
MUY ALTO
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
ALTO
2.2
2.1
2.0
Inclinada
1.9
1.8
MEDIO
1.7
1.6
1.5
Moderadamente empinada
1.4
1.3
BAJO
1.2
1.1
1.0
Empinada, Fuertemente empinada
Para el departamento de Cajamarca tendríamos:

Con grado MUY ALTO: 2 unidades estratigráficas.

Con grado ALTO: 1 unidad estratigráfica.

Con grado MEDIO: 1 unidad estratigráfica.

Con grado BAJO: 1 unidad estratigráfica.
47
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
4. Hidrogeología.Se valoraron las siguientes unidades con sus respectivos valores, teniendo en
cuenta su grado de susceptibilidad.
Ponderación de la variable Hidrogeología
Para realizar el análisis de la variable hidrogeología, se ha considerado su grado de
ponderación en referencia a la mayor o menor humedad del suelo, y cuanto esto pueda
afectar a una edificación, como lo muestra la tabla 4
Tabla Nº 4
Unidad
Litología Principal
Acuíferos Porosos No
Consolidados
Depósitos Aluviales y fluviales
Depósitos fluvioglaciales, coluviales y lacustres
Sedimentario: Conglomerados, Areniscas, conglomerados, lodolitas
(formaciones Chota, Milagro y Rosa, formación Condebamba,
Cajabamba y Sarayaquillo)
Volcánicos: Huambos, Porculla y Llama
Sedimentarios: Areniscas y cuarcitas, principalmente de las
formaciones Chimu, Grupo Goyllar, formaciones Farrat y Carhuaz.
Se incluyen areniscas y conglomerados del grupo Mitu.
Volcánico- Sedimentarios: Secuencias de los volcánicos Oyotún
Tinajones, San Pablo y Nanballe
Cársticos: Calizas, calizas y margas, arcillitas, calcáreas, calizas
margosas (Grupo Pucará, Criznejas Celendín)
Intrusivos: Granitos, monzogranitos tonalitas, granodioritas,
Complejos Puscao, Patap, Santa Rosa y Paccho, batolito de la
cordillera blanca e intrusivos paleozoicos y cuerpos sub volcánicos
neógenos.
Sedimentarios: Formaciones Santa, Carhuaz, Inca, Chulec,
Pariatambo, Yumagual, Quilquiñan y Mujarrún, Cajamarca, la Leche,
formación Chicama
Volcánicos- Sedimentarios: Volcánicos Chilete, Tembladera.
Metamórficos: Esquisitos, gneis, filitas y cuarcitas del Complejo
Marañon, Complejo Olmos, Formaciones Salas y Río Seco
Acuíferos Porosos
Consolidados
Acuíferos Fisurados
Acuitardos
Acuicludos
Criterio de
Ponderación
Muy Baja
Media
Media
Media
Media
Media
Baja
Media
Alta
Media
Muy Alta
Fuente: INGEMMET, Informe Técnico Hidrogeología de Cajamarca.
48
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Matriz de Valoración para la Etapa de Modelamiento
Nivel de
Valor
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
Valoración
3.0
2.9
2.8
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2
2.1
2.0
1.9
1.8
1.7
1.6
1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1.0
MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR
VARIABLE
HIDROGEOLOGIA
Acuífero poroso no consolidado
Acuífero poroso consolidado
Acuífero fisurado cárstico, Acuífero fisurado
sedimentario, Acuífero fisurado volcánico –
sedimentario
Acuífero fisurado
Acuífero intrusivo
Acuífero fisurado volcánico
Acuitardo volcánico- sedimentario
Acuitardo sedimentario
Acuicludo metamórfico
(*) La descripción de los códigos de cada variable litológica se encuentra indicado en la página 43 de la presente
memoria, en la respectiva leyenda del mapa respectivo.






Para el departamento de Cajamarca tendríamos:
Con grado MUY ALTO: 2 unidades estratigráficas.
Con grado ALTO: 5 unidades estratigráficas.
Con grado MEDIO: 1 unidad estratigráfica.
Con grado BAJO: 3 unidades estratigráficas.

49
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Mapa 4 Unidades Estratigráficas del Mapa Hidrogeológico
Fuente: Elaborado Por Equipo Técnico ZEE
50
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
VI. ANALISIS E INTERPRETACION DEL SUB MODELO
6.1 DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN POR UNIDADES DE ANÁLISIS
(13 CAPITALES PROVINCIALES)
SAN IGNACIO
El casco urbano actual se encuentra en una
adecuada ubicación con respecto a su capacidad de
soporte de suelo, contando además con casi toda
el área circundante, con ponderación alta, para su
respectiva
expansión
como
casco
urbano
industrial, área que estaría encontrándose entre
las cotas de 1200 a 1350 m.s.n.m., correspondiente
a los poblados de Nuevo San Juan, y bajo Potrillo,
y San José.
Al lado sur este, del actual casco urbano, muy cercano al poblado de Bajo Potrillo,
se evidencia una pequeña mancha de color rojo, lo cual significa una muy alta
aptitud urbana industrial, contando además con los beneficios mismos q ue le da el
estar muy cercano al actual casco urbano, como son la dotación de redes de
servicios, además el actual casco urbano industrial y su área de expansión no cuenta
con elementos limitantes por peligros na turales.
Otra zona con alta aptitud urbana industrial se encontraría al lado oeste del actual
casco urbano en los poblados de Marizagua, los Lirios, y entre los poblados La Unión
51
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
y Bellavista entre otros, zona que se encuentra a una altitud promedio de 15 00
m.s.n.m, y cuenta con accesibilidad y dotación de servicios básicos.
En general la Provincia de San Ignacio tiene
un gran porcentaje de áreas con alto grado
de aptitud urbano industrial, y se observan
pequeñísimas manchas de color rojo lo que
representa la muy alta capacidad de soporte
de suelo urbano industrial ubicados en el
distrito Huarango, específicamente en los
poblados del sur este de la provincia , como
son Valencia, Supayacu y
dos poblados
colindantes a la región amazonas en el
mismo distrito como son Vista Florida y
Túpac Amaru, pero sí tendría que tenerse
sumo cuidado con el lado Sur este y Oeste de
la Provincia, que presenta una gran mancha restrictiva para usos urbano industrial,
por presentar peligros naturales como son las fallas es tructurales y poseer el áreas
de protección Natural “El Santuario Nacional Tabacones Namballe”, de
aproximadamente 29,500 Has, creada con el objetivo de preservar el bosque y su
fauna.
52
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Foto 12 Vista Panorámica de Namballe San Ignacio
Hay que tener en cuenta además que San Ignacio tiene condiciones para
especializarse en la producción de café, considerando además que este es el cultivo
más antiguo de la zona así como también tiene condiciones para la siembra de
cacao y arroz, por lo que la población tiene grandes expectativas por el proceso de
integración fronteriza con la construcción de la carretera bioceánica norte (Olmos Corral Quemado – Sarameriza), generando una dinámica urbana que estaría
induciendo el crecimiento urbano, y esta provincia presentaría una optima
capacidad de soporte para la aptitud urbano industrial.
Morfológicamente la ciudad se encuentra ubicada sobre un depósito de
deslizamiento antiguo en cuyo pie drena la quebrada de los Sahuamerios, afluente
del río Chinchipe.
Por su topografía cóncava-convexa y en parte plana en parte de la ciudad, con
cierto declive hacia el lado sur, presenta zonas susceptibles a inundaciones
pluviales 4.
4
Estud io G eo lóg ico de la R eg ión C ajam arc a de Bilber to Z av ala C. - M alen a Ros ado. -DGAR/
INGEMME T
53
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
JAEN
La actual ubicación de la capital provincial
presenta, fuertes pro blemas de peligros
naturales, especialmente la parte derecha
del casco urbano, en lo correspondiente a
inundaciones por ser estos terrenos fondo
de de valle y llanura aluvial de acuerdo a
sus
características
geomorfológicas,
conteniendo tierras de cultiv o agrícolas, las
cuales son favorables por sus condiciones
agroclimáticas para el cultivo de café, cacao, arroz y frutales, mas no lo es de la
misma manera para la aptitud urbano industrial. Pero se puede apreciar que existe
conectividad con los centros po blados de Fila Alta y Las Conchas, las cuales
presentan optimas características físicas y de servicios, por lo que sería una buena
opción de ocupación urbana industrial.
Se puede observar una pequeña isla al sur oeste del actual casco urbano, entre los
poblados de Tabacal y Tierra Blanca con muy alta aptitud urbano – industrial,
presentando características físico geográficas como una llanura aluvial a disectada,
entre las cotas 1200 y 1250 m.s.n.m, por la cual atraviesa una vía de carácter local.
Además hay que considerar que la actual capital
provincial, presenta muy cerca del casco urbano
algunas fallas estructurales que pondrían en
mayor vulnerabilidad a la población habitante.
Sin embargo se puede considerar otros espacios
que vendría a ser una suerte de islas con alta
aptitud de soporte del suelo urbano industrial
entre la capital provincial y el distrito de
54
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Bellavista, siempre teniendo en cuenta leves rasgos de problemas naturales que
pueden ser subsanados, específicamente al margen de la carretera que une la
capital provincial con el distrito de Bellavista, en el cual ya se encuentran asentados
algunos poblados como son Catahuas, Pushura alta y el Valle, también tendría que
considerarse las dos fallas presentes, que se encuentran muy cerca de la que brada
Santa Clara y el poblado San Roque.
Estas islas presentarían óptimas características por su aptitud de soporte del suelo,
contando con algunas vías de acceso, y un buen grado de sistema de
telecomunicación, pero tendría que mejorarse la red de trans misión menor.
En general la provincia de Jaén
presenta una gran mancha con
calidad alta para la aptitud
urbano industrial al lado este
de
la
provincia,
y
este
resultado
sea
muy
posiblemente debido a la
presencia de la carretera
nacional que une San Ignac io
con Cutervo, generando una
serie de servicios, y dinámica
espacial, que le da el valor
agregado a la optima calidad de
suelo y fisiográfica presentada en la zona; pero cabe recalcar que esta zona que
aparece como optima para el uso urbano industrial, te ndría que tener sumo cuidado
con peligros de inundación.
Foto 13 Vista panorámica de la localidad de Jaén, sobre una superficie ligeramente
inclinada de piedemonte aluvial, limitada por colinas y lomadas.
55
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Por otro lado el lado oeste, al límite con la región Piura, es el más desfavorable
para este uso, debido a la muy baja aptitud de soporte del suelo y evidenciar fallas
estructurales muy continuas.
En general la ciudad se encuentra sobre un depósito de piedemonte aluvio torrencial antiguo 5.
Foto 14 Deslizamiento cerro Rodeo pampa Jaén Foto 15 Huayco en Huabal Jaén
5
Estudio Geológico de la Región Cajamarca de Bilberto Zavala C.- Malena Rosado.-DGAR/ INGEMMET
56
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
CUTERVO
El actual casco urbano presenta algunos
problemas de inundaciones en la parte sur, en
dirección de valle Conday, sin embargo aun
queda cierta área para expandirse hacia el
poblado de Alto Chaquil, posteriormente se
podría considerar un futuro crecimiento o
ubicación de nuevos asentamientos en la parte
nor este del actual casco urbano que presenta
alta aptitud de soporte de suelo para usos
urbano industrial, en dirección de la vía departamental que llega a los distritos de
Socota y posteriormente a San Andrés de Cutervo.
En este trayecto se debe tener precaución en crecer linealmente mas no expandirs e
hacia los extremos llegando a unirse con los poblados de Shadin y Añico, ya que
hacia ambos lados presenta algunas alteraciones naturales del suelo como son fallas
estructurales, y se ha registrado algunos movimientos complejos del suelo.
Esta área tiene grandes posibilidades de asentarse debido a la trayectoria de la vía
de carácter departamental y por la óptima cobertura de servicios de
telecomunicación en toda esta zona, así como también contar con la presencia de la
red de transmisión menor.
Por otro lado encontramos una gran isla, con alta calidad para este uso urbano
industrial, donde ya se encuentran asentados algunos poblados, entre los distritos
de Socota y San Andrés de Cutervo como son: Churumayo, Illugan, Gramalote, La
Succha, Santa Cruz de Tocllon, Chisigle, Nuevo oriente, Quijos mirador, El Molino,
entre otros; los cuales tendrán una gran área para asentamiento urbano industrial
sin contar con peligros naturales muy cercanos.
57
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
En general Cutervo presenta algunas islas con grandes área s para el usos urbano
industrial, especialmente en el lado nor este de la capital provincial, pero hay que
tener sumo cuidado con el área central donde se encuentra ubicado el Parque
Nacional de Cutervo, con 2500 Has. Con el objetivo de preservar y conserv ar la
diversa flora y fauna de la cordillera de los Toros, que podría considerarse como un
valor agregado de la zona, dándole un tratamiento especial, generando una
dinámica urbana interesante, rescatando un gran atractivo turístico sin llegar a
afectarlo como tal.
También es necesario indicar que hacia el lado oeste en el que ya hay presencia de
algunos distritos como lo son Querocotillo, Santo Domingo de la Capilla, Callayuc,
los cuales también cuentan con
vías de carácter vecinal no son áreas
recomendables para el uso urbano industrial, por presentar relieves vertientes
montañosas empinada a escarpadas, y presentar una hidrogeología de acuitardo
volcánico, sedimentario; suelos que serán óptimos para otro tipo de uso, mas no
presentan características de soporte de suelo urbano industrial. Por otro lado la
parte baja de la ciudad sufre inundaciones afectando las viviendas, infraestructura
vial y pequeñas parcelas. La principal quebrada se origina en la ladera sur del cerro
Ilucán y Pachachaca. Su morfología corresponde a un depósito de piedemonte
deluvio - proluvial reciente 6.
6
Estud io G eo lóg ico de la R eg ión C a jam arc a de Bilber to Z av ala C.M alen a Ros ad o -DGAR/ I N G E M M E T
58
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
CHOTA
La situación actual del casco urbano de
Chota, con respecto a la aptitud para uso
urbano industrial es alto, pero debe tenerse
cuidado con las zonas que presentan algunas
manchas de color azul, que reflejan zonas con
problemas de inundación, las cuales pueden
ser mermadas con proyectos específicos.
En la parte sur oeste también se evidencia
algunas fallas estructurales que podrían restar valor a la capacidad de suelo. Sin
embargo es evidente la gran mancha de color naranja evidenciando una gran zona
circundante al actual casco urbano de la capital provincial, la misma que cuenta con
servicios de dotación básicos, de telecomunicación y una red vial nacional afirmada,
que pasa transversalmente por la ciudad y que al parecer ah generado esta forma
de crecimiento, y seguirá expandiéndose bajo este criterio, por lo que hay que
tener en cuenta que hacia el lado sur este es el más recomendable porque ya no se
presentan los problemas de inundación, además que se cuenta con una serie de
poblados dispersos que podrían adquirir mayor fuerza si se unieran, como lo son
Santa Rosa alta, Santa Rosa baja, Shitapampa, Chimchim, Conga Blanca, Rejopampa,
Atoctambo, Huascar Cocha, Nuevo Orient e, Puquio Barbagueda, San Juan del Suro,
hasta el límite con Hualgayoc; además que ya existe una vía de carácter vecinal que
une a estos poblados lo cual ayudaría a insertar una mayor capacidad de servicios,
además paralela a esta vía ya se cuenta con otra de mayor carácter por ser una vía
nacional que conecta a Hualgayoc con Cutervo. Independientemente al actual casco
urbano de la capital provincial existen otras grandes islas con capacidad alta de
soporte de suelo urbano industrial, muy cercanas a Chalama rca y Conchan, pasando
por el poblado de San Francisco, lo s cuales a su vez también cuentan con otros
poblados dispersos que podrían unirse para generar una mayor dinámica urbana,
59
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
iniciada con la dotación de servicios para dar una mayor aptitud de suelo u rbano
industrial.
Al dar una mirada general de la provincia se distinguen tres grandes islas con alta
aptitud de soporte de suelo urbano industrial, la primera el actual casco urbano de
la capital provincial, la segunda isla también antes mencionada ce rcanos a los
distritos de Chalamarca y Conchan y la tercera isla con muy alta aptitud estaría
claramente al lado oeste de la provincia, distrito de Tocmoche, colindante con la
región Lambayeque a la cual tendría que generársele una serie de dotación de
servicios para que esta aptitud ya presente mejore aun mas su capacidad.
También debe mencionarse que Chota pose el proyecto minero La Granja, en la zona
de Querocoto, para la explotación de cobre, muy cerca de él se encuentra también
una gran área de conservación cerca de Cachipampa, zona que definitivamente no
podría considerarse para uso urbano industrial, requiriendo de otro tipo de
tratamiento para este espacio, de igual manera se presenta una gran área limitante
al nor este del distrito Tacabamba, por p resentar una serie de fallas estructurales
de carácter natural, y hay que tener sumo cuidado en esta área ya que al atravesar
una vía de carácter departamental afirmada, la población podría ir asentándose en
dirección de esta, y no es optima para el desarr ollo urbano industrial por las
razones antes expuestas.
60
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
SANTA CRUZ
El actual casco urbano de la capital provin cial se ubica en una categoría alta para la
ocupación de suelo urbano industrial,
pero hasta el área actual ocupada,
puesto que se encuentra bordeado de
problemas de inundación hacia el norte
y sur, únicamente está quedando una
pequeña mancha en la parte central
hacia el este, en dirección a la vía de
carácter nacional que se encuentra
afirmada y conecta a la capital
provincial con los distritos de Chancay
Baños, donde además se ubica una zona
de reserva, por los atractivos turísticos que presenta, posteriormente se llega a
comunicar con Chota, Cutervo y demás provincias cercanas.
También se podría considerar en el lado sur, una isla con alta capacidad de soporte
de suelo urbano industrial, pero pasando el poblado de La Comunidad, otros
poblados que confluyen muy cercanos a la vía de carácter departamental que van
hacia La Provincia de San Miguel, como son Chito, Ventanilla, Chanadi, Poma entre
otros; pero tendría que abastecerse de servicios para dar un mejor servicio.
61
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Otra área con alta aptitud para usos de suelo urbano - industrial esta en el distrito
de Catache y sus áreas circundantes, esta zona se encuentra colindante con la
región Lambayeque, contando a demás con redes de transmisión menor, redes de
telecomunicación, vías de carácter vecinal, pero hay que tener cuidado con algunos
problemas geodinámica externa que se han evidenciado como son: flujos,
derrumbes, y movimientos complejos de la tierra.
En la provincia de Santa cruz se evidencia pequeñas
áreas con manchas anaranjadas las cuales reflejan una
alta aptitud de capacidad de soporte de uso del suelo
urbano-industrial. Pero también se evidencia casi el
mismo porcentaje de áreas con baja aptitud urbano –
industrial.
También debemos considerar las zonas de conservación
nacional con el objetivo de preservar especies de flora y
fauna, Los Bosques de Udima, las cuales ocupan un gran
porcentaje del suelo de Santa Cruz.
62
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
HUALGAYOC
La provincia de Hualgayoc, presenta tres
distritos,
Chugur,
Hualgayoc
y
Bamabamarca, esta ultima capital provincial.
Su actual casco urbano de la capital
provincial, Bambamarca, evidencia una
buena ubicación con alta aptitud de soporte
del suelo urbano industrial, en donde adema
confluyen las redes viales de carácter
departamental,
nacional
y
vecinal,
presentando grandes áreas circundante con
categoría alta y media aptitud, hacia el norte se encuentran poblados dispersos
como, Agomarca alto, El Capuli, San Antonio Bajo, San Antonio Alto, Lucmacucho, El
Porvenir, Alto Peru, Machaypungo bajo, hasta llegar a la provincia de Chota, por el
lado sur tenemos a los poblados de: Cuñacales Llaucan, Chalapamapa bajo,
Chalapampa alto, Cuñacales alto, cuñacales bajo, Ma rcopata, San Juan de
Cuñacales.
En los distritos de Bambamarca y Chugur se presentan una gran área de
conservación municipal por presentar recursos hídricos y de biodiversidad,
acuíferos importantes para la protección de los recursos naturales existente s, El
primero mencionado, estaría muy cercano a la zona con alta calidad de soporte de
usos urbano industrial, donde aun no hay muy poca presencia de asentamientos
humanos, pero de haberlos en futuro sería muy necesario un tratamiento especial,
dándole este valor agregado a la zona.
63
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
A diferencia del distrito de Hualgayoc que tiene muchas zonas con presencia de
pasivos ambientales, tal es así que tiene el proyecto minero Cerro Corona que
explota oro y cobre, trabajos que han ido afectando la calidad del s uelo, lo que
generaría una muy baja calidad para usos urbano industrial, quedando muy pocas
manchas de color naranja para este fin, una de estas islas estaría ubicada entre el
distrito de Chugur y la provincia de Chota, pero a la cual se tendría que abaste cer
de servicios de red vial, para lograr la integración con los demás a sentamientos,
además debe tenerse en cuenta la presencia de una falla estructural, que atraviesa
de Hualgayoc hacia chugur, pasando relativamente cerca de la zona con alta aptitud
urbana industrial.
En términos generales la provincia de
Hualgayoc, presenta una gran área con
calidad alta, básicamente en el distrito de
Bambamarca,
solo
tendría
que
considerarse la parte nor este del casco
urbano de la capital provincial que
presenta características físico-geográficas
de baja calidad por estar dentro de una
formación pariatambo , de la época de un
acuitardo sedimentario, presentar una
pendiente muy empinada, y ser una
vertiente
montañosa
empinada
a
64
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
escarpada, además de presentar una gran área de conservación municipal
Huangamarca, las cuales son zonas productivas de agricultura, lo que en conclusión
generaría un polígono de descarte para la utilización como suelo de uso urbano
industrial.
Morfológicamente se encuentra sobre una ladera de suave pendiente, que facilita el
escurrimiento superficial de aguas de lluvias, hacia el río Bambamarca 7.
7
Estud io G eo lóg ico de la R eg ión C ajam arc a de Bilber to Z av ala C. - M alen a Ros ado .-DGAR/
INGEMMET
65
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
CELENDIN
La ubicación del casco urbano de la capital
provincial, actualmente evidencia problemas de
inundación por el lado este, sin embargo aun
tiene cobertura para expansión hacia el lado
oeste, hacia el Guayao, el Pilco, Pallac, esta área
cuenta con dotación de servicios y redes viales
de carácter vecinal, además de una red de
transmisión menor, por otro lado tiene aptitud
de crecimiento hacia el sur en dirección hacia
los distritos de José Gálvez, y Sucre pasando por los poblados de: Choctapampa, El
Tingo, El Torno, El Paraíso, El tambo, Chaquil.
En el actual casco urbano del distrito de José Gálvez
hay que tener sumo cuidado puesto que todos sus
alrededores presentan áreas inundables por lo que se
recomendaría usar otra opción de asentamientos en el
transcurso de la vía de carácter nacional que une
Cajamarca como provincia con Celendín, pasando por
la Encañada, cerca al poblado llamado Vigaspampa.
Y con respecto al lado sur de la capital provincial solo
sería recomendable la expansión hasta Cahaconcga,
Chacapampa, puesto que más allá de estos poblados
estaríamos registrando peligros naturales como
movimientos complejos, caída de rocas.
Al dar una mirada general a la provincia de Celendín, nos damos cuenta que se tiene
una gran extensión territorial, pero no evidencia grandes áreas con aptitud de
soporte de suelo para usos urbano - industrial, únicamente se diferencia algunas
66
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
manchas naranjas que estarían ubicadas en el norte colindando con Cho ta en el
distrito de Cortegana, la cual no está siendo ocupada para este uso urbano
industrial, ya que no se evidencia el asentamiento de poblados, ni tampoco cuenta
con servicios ni redes viales, al parecer esta zona se encuentra incomunicada con
los demás cascos urbanos teniendo un gran potencial, no está siendo usado como
tal, contando con una buena calidad de servicios de telecomunicación.
Por otro lado en el distrito de Huasmín se e ncuentra la mayor parte con manchas
Rojas y naranjas, las cuales son evidencia del gran soporte del suelo para el uso
67
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
urbano industrial, con pequeñas manchas de color azul que evidencian zonas
inundables pero que pueden ser minimizadas, estas áreas también se registran con
deficiencia de servicios y de redes viales, pero si con un alto grado de servicios de
telecomunicación, por lo que debería considerarse el dotar de servicios a esta zona
que además queda colindante a la provincia de Hualgayoc y Cajamarca, para este
lado si existen algunas vías de carácter vecinal que deberían ser reforzadas, ya que
no presenta mayores peligros de origen natural, pero sí tendría que tenerse en
cuenta que se encuentra a una área de conservación municipal ubicada en el
distrito de Sorochuco para conservar su riqueza hídrica.
Foto 16 Vista Panorámica del Valle de Sucre
Por otro lado al lado sur de la provincia, colindando con la provincia de Cajamarca,
se encuentra la zona antes ya mencionada, ubicada en el distrito de Sucre, muy
cerca del poblado vecino La Encañada, en Vigaspamapa, el cual tampoco evidencia
la ocupación por otros poblados, por lo que tendría que dotar de servicios así como
tener cuidado con las fallas estructurales presentes, algunas zon as inundables y el
área de conservación municipal de la micro cuenca de Muyoc.
El resto de suelo de la provincia presenta baja calidad de soporte de suelo de uso
urbano industrial por presentar acuitardos sedimentarios en la formación Yumagual,
en vertientes montañosas empinadas a escarpadas, además de una serie de fallas
estructurales diversas.
Morfológicamente tres quebradas drenan hacia la ciudad, ubicadas en la ladera este
del cerro Suro, siendo las quebradas Pumarumi, Pilco y Pariapuquio, que confluyen
hacia el río Chico, por una quebrada de moderada a suave pendiente 8.
8
Estud io G eo lóg ico de la R eg ión C ajam arc a de Bilber to Z av ala C. - M alen a Ros ado. -DGAR/
INGEMMET
68
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
SAN MIGUEL
El casco urbano de San Miguel de
Pallaques, que es la capital provincial, se
encuentra
en
una
ubicación
muy
desfavorable
para el desarrollo
de
actividades de uso urbano industrial,
debido a que las características físico geográficas son acuitardos volcánicossedimentarios, presentando un relieve de
vertiente
montañosa
empinada
a
escarpada, y evidencian, caídas de rocas y
derrumbes muy cerca del actual casco urbano, así como un Huayco en Calquis, por
otro lado no presenta áreas con posibilidad para su respectiva expansión,
conteniendo estos mismos problemas los poblados cercanos a este , como es el caso
de: Cruzpampa, Chalaques, Sunuden, Nunden, Jancala, Norte alegre carnica l, Santa
María, La Mishca, y el mismo problema presentan los distritos más cercanos que
tendrían tendencia futura a unirse como son: Calquis, Llapa, San Silvestre de
Cochan.
Hay que prestar un poco mas de atención a estos lugares ya que por el recorrido d e
la vía de carácter departamental, es que han ido asentándose estos distritos y
seguirá dando de la misma manera, considerando que cuenta con un alto grado de
servicios de telecomunicaciones y redes de transmisión menor.
La provincia de San Miguel evidenc ia dos grandes manchas con alta y muy alta
calidad de soporte de suelo para el uso urbano industrial, a los extremos de la
misma provincia, una es por el lado este colindante con la provincia de Hualgayoc,
jurisdicción del distrito de Calquis y San Silvest re de Cochan, área por la cual está
atravesando la vía de carácter departamental, y donde también confluye una vía de
carácter nacional que conecta Hualogayoc San Miguel y Cajamarca, además tenemos
muy cerca de esta área pasando la red de transmisión menor , hay que mencionar
69
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
que se debe tener sumo cuidado en el distrito de San Silvestre de Cochán , en el que
presenta la evidencia de un pasivo ambiental en el cerro Cushuro, y un par de
movimientos complejos muy cerca de esta zona.
Para el distrito de Catilluc también se presentan condiciones muy optimas para este
tipo de usos, solo se tendría que considerar algunos movimientos complejos y una
área de conservación municipal perteneciente a la provincia de Hualgayoc, ubicados
en los cerros del Chugur, donde hay presencia de acuíferos importantes.
Por otro lado se tiene una gran isla colindante con la región La Libertad, donde se
encuentra el acceso de la red vial de carácter departamental, por lo que ya se
tendría la accesibilidad para la dotación de servici os, a la altura de los distritos de
San Gregorio y Nanchoc, la cual no evidencia peligros de carácter natural,
conteniendo además vías de carácter vecinal internas, y es también coincidente la
red de transmisión menor, pero se deberá mejorar la calidad de los servicios de
telecomunicaciones que es relativamente bajo.
En general el mayor porcentaje de suelos de la provincia de San Miguel no son
aptos para el uso urbano industrial tal vez si lo sean para su actividad agropecuaria
predominante o para la ganade ría de vacuo de carne y leche, como de porcinos.
70
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
SAN PABLO
Como ubicación de su actual casco
urbano de la capital provincial, no
presenta oportunidades de expansión
solo queda una mínima área hacia el
sur, casi imperceptible, que se
encuentra entre las cotas de 2200 a
2600 m.s.n.m, ya que los suelos
colindantes a esta área son de muy
baja calidad de soporte para el uso
urbano industrial, por presentar
características de un acuitardo volcánico- sedimentario, en una
vertiente montañosa empinada a escarpada.
Lamentablemente casi toda la superficie de la provincia de San Pablo presentan
estas condiciones y/o características, y las vías de carácter departamental y
nacional se encuentran ubicadas en este mismo suelo, lo que posiblemente genere
la ubicación de nuevos asentamientos en dirección de estas redes viales, lo que
sería perjudicial, para los habitantes de estos asentamientos porque además al
borde de algunas de estas vías como la que une con la provincia vecina de San
Miguel se encuentran registradas una serie de fenómenos de geodinámica externa
como son: caídas de rocas, derrumbes, movimientos complejos, flujos, e incluso la
red de transmisión menor va encaminada hacia el mismo sentido.
Por otro lado se presente una gran área con un achurado blanco la cual es una zona
de conservación municipal, ubicada entre los distritos de Tumbadé n y San Pablo,
conocido como Pozo Seco, para mantener y manejar las condiciones funcionales de
las cuencas hidrográficas de modo que se aseguren las captaciones, fl ujo y calidad
de agua, y de esta manera se pueda lograr el control de la erosión del suelo.
71
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Únicamente se puede apreciar
una gran mancha de color
naranja, lo cual es un indicador
de alta aptitud de soporte del
suelo urbano industrial en el
nor este del distrito de
Tumbaden,
en
el
área
colindante a la provincia de
Cajamarca y San Miguel,
considerando que en esta área
atraviesan algunas redes viales
de carácter vecinal y una red
de transmisión menor, pero si
se tendría que tener sumo
cuidado
con
el
pasivo
ambiental asociado también a
la provincia de San Miguel
como es la Relavera de Sipan.
A la altura del poblado de
Intacambo.
También se tiene que tener presente unas
pequeñas manchitas de color azul que indican
peligro de inundación, las cuales son mínim as, es
necesario también el considerar la ubicación de
las lagunas de alto Perú que también abarcan
parte del territorio de San Pablo, en donde se
indica una capacidad alta de soporte de usos de
suelo urbano industrial, y tendría que dársele un
cierto tratamiento especial para considerarlo
como un valor agregado con su respectivo , y no
como una limitación, de igual manera darle el
valor agregado al complejo arqueológico de
Kuntur Wasi. Por lo que tendría que apuntar una
visión estratégica, para la respect iva dotación de
servicios a esta área para difundir la ubicación de
nuevos asentamientos hacia estos espacios con
alta calidad de soporte del suelo urbano - industrial, y no generar más el
crecimiento por el área que actualmente se está dando, debido a las negativas
características presentadas por su suelo.
72
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
CAJAMARCA
La ubicación del actual casco urbano en la capital provincial presenta un alto grado
de inundación al lado este, por lo que la
tendencia de unirse con el departamento
vecino de Baños del Inca no sería la más
recomendable puesto que los suelos presentan
características de depósitos lacustres, por ser
un fondo de valle y una llanura aluvial, y estos
resultan ser acuíferos porosos no consolidados.
Al lado Norte se evidencia la presencia de pequeñas islas con alta y muy alto grado
de soporte del suelo para usos urbano industrial, pero disminuiría su valor al tener
presencia de algunos derrumbes, movimientos complejos de la tierra, y presencia
de algunas fallas estructurales de carácter natur al, sin embargo hay grandes
posibilidades que los poblados que se encuentran ya asentados ahí como son
Moyococha Shilla, Rosamayopata, San José de la Collga, Tres molinos, Santa
Barbara, Chinchimachay, Huambocancha bajo, El Milagro, hasta la capilla, se
consoliden y se forme un casco urbano industrial, considerando que están alineadas
a una vía de carácter nacional que se conecta con las provincias vecinas de San
Pablo San Miguel.
Por el lado oeste presenta un grado medio para el uso urbano industrial, y
desfavorece el suelo con la presencia de varios movimientos complejos, por lo que
no es recomendable la ocupación de este territorio para este uso.
Por el contrario en el extremo sur del actual casco urbano contamos con una gran
área que presenta calidad alta de soporte del suelo para uso urbano industrial, y se
73
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
cuenta con redes viales de carácter vecinal, así como también de redes de
telecomunicación, además de encontrar algunos poblados ya asentados como son:
Shudal, Paccha chico, Paccha grande, Agomarca chica, Pariamarca, Cashaloma,
Agocucho, Casapampa, los cuales se encuentran entre las cotas de 2600 a 3100
m.s.n.m, por otro lado sería recomendable no acercarse demasiado al poblado de
Agomarca Grande, por la evidencia de una falla estructural que es de t ipo normal
inferida.
En general la provincia de Cajamarca, presenta considerables áreas con alto y muy
alto grado para desarrollar actividades de uso urbano industrial, especialmente
desde la ubicación actual del casco urbano hacia el norte de la provinci a,
especialmente se aprecia grandes manchas naranjas en los distritos de La encañada,
Cajamarca, Llacanora y Namora; y las zonas menos recomendables seria,
Magdalena, La Asunción, Cospán esta ultima por presentar una gran área natural
protegida conocida como el coto de Caza Sunchubamba, con una superficie de
59,735 Has. Que también está presente en el distrito de Jesús.
En el corazón de la provincia también se evidencia otra mancha achurada de color
blanco que estaría muy próxima al área con óptimas cond iciones para usos urbano
industrial, me refiero al área de conservación municipal en el distrito de Baños del
inca, La Microcuenca del rio Quinuario, y de una parte de la micro cuenca del rio
Mashcon, por sus recursos hídricos y el cerro Quilish a la altur a de Porcón Grande.
Hay que mencionar que en Cajamarca opera la mina yanacocha que es la mayor
productora de oro en el país, y que ha dinamizado de alguna manera las dinámicas
urbanas de la provincia al demandar mano de obra y el desarrollo del sector de
servicios, por lo que es necesario considerar áreas para nuevos asentamientos y/o
de expansión urbana.
74
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Cajamarca, es atravesada por
cauces naturales que favorecen el
drenaje de la ciudad, ellos son el
río San Lucas, las quebradas
Romero, Calispuquio / Dos Aguas
Urubamba / San Vicente/Tres Ríos,
Negro Mayo y Huayllapampa. Parte
de
estos
tramos
han
sido
canalizados y tapados, para evitar
problemas de contaminación y
ofrecer mayor seguridad a la
población. 9
Estudio Geológico de la Región Cajamarca de Bilberto Zavala C.- Malena Rosado.-DGAR/
INGEMMET
9
75
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
SAN MARCOS
El casco urbano de Pedro Gálve z, capital
provincial, se encuentra ubicado en una
zona alta de aptitud para del uso del suelo
como urbano - industrial y tiene casi toda
el área circundante a ella para seguir
expandiéndose, únicamente hay que
mitigar un par de manchas de color azul
que significa la presencia de zonas
altamente inundables, pero es bastante
grande la mancha de color naranja que
representa un alto grado de aptitud, en la
que ya están ocupados por algunos poblados como son: Mollorco, La Huaylla,
Chuquiamo, Chuquiamo, Catagon, Saparcon, El Cedro y Cascasen considerando
además que cuenta con vías de carácter nacional, departamental y vecinal, además
de redes de transmisión menor y un alto grado de servicio de telecomunicaciones,
no evidenciando mayores peligros de carácter natur al hasta iniciar la jurisdicción de
Ichoacan, pero a pesar de ello me atrevería a decir que estos dos cascos urbanos
tienen mucha posibilidad de llegar a unirse en un determinado momento
dependiendo de sus crecimiento poblacional, y para ellos es important e tener en
cuenta la dinámica urbana que se realiza actualmente, uno de los factores que
aporta para ello son los recursos turísticos que tiene, como las aguas termales de
Aguas Calientes.
Tenemos muchas áreas circundantes ponderación alta, es decir este casco urbano
no tiene problemas de expansión, y considerando que hay un buen grado de
dotación de servicios, tiene un gran potencial para el usos de suelo como urbano
industrial.
76
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Dando una vista a la provincia de San
Marcos la mejor zona es la que
actualmente se viene ocupando en el
casco urbano de la capital provincial en
el distrito de Pedro Gálvez.
También se presenta otras pequeñas isla de color naranja, una al norte de la
provincia colindante con la Provincia de Celendín, a la altura de Oxama rca, pero
tendría que tenerse sumo cuidado puesto que se evidencia la presencia de un área
de conservación municipal de la Micro cuenca de Muyoc, por lo que tendría que
dársele un tratamiento especial, y la otra muy cercana al casco urbano del distrito
Eduardo Villanueva y Chancay, pero en estas zonas hay que tener cuidado con las
áreas de inundación y un par de fallas estructurales de carácter natural inferida.
77
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Foto 17 Cerro Campanorco
Por el contrario los distritos de José Sabog al, José Manuel Quiroz, Ichocan, y la
parte sur este de Chancay, presentan de forma muy repetitiva muchas fallas
estructurales y baja calidad de suelo por ser Acuitardos sedimentarios,
correspondientes a la formación yumagual, con una forma de relieve de v ertiente
montañosa empinada a escarpada.
Foto 18 Vista Panorámica de Carhuayoc – San Marcos
78
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
CONTUMAZA
La actual ubicación del casco urbano de
Contumaza, posee un valor medio a
alto de aptitud de soporte del suelo
urbano
industrial,
teniendo
posibilidades de expansión hacia el sur,
aquí únicamente esta registrado el
poblado de las Botijas en una altitud
promedio de 2800 m.s.n.m, hay que
considerar que el actual casco urbano
no presenta problemas de geodinámica
externa, y al casco urbano llega y atraviesa redes viales de carácter departamental,
nacional y vecinal, también cuenta con un nivel alto de redes de telecomunicación y
se encuentra presente la red de transmisión menor.
En un panorama general con respecto a zonas con aptit ud urbana industrial de la
provincia de Contumaza, podemos observar una gran área con islas de color rojo y
naranja, que evidencian la muy alta y alta aptitud de soporte para uso del suelo
urbano industrial, especialmente en los distritos de San Benito, Cu pisnique y Yonan.
79
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
El distrito de San Benito, presenta casi toda su superficie con características de
acuíferos intrusivos, en colinas moderadas, con llanuras disectadas, llanuras
onduladas, obteniendo una clasificación alta para el uso urbano industrial, y los
poblados se han ido asentando en dirección de la vía de carácter departamental que
une Cajamarca con La Libertad, únicamente se tendría que tener cuidado con la
parte sur colindante a la Libertad, donde hay una serie repetitiva de fallas
estructurales pequeñas, teniendo el más alto grado de aptitud, a la altura de los
poblados de el Algarrobal, el espinal, el Turral, hasta la altura de el Limón.
Al costado del sur oeste presenta una
gran mancha de color rojo, pero al
parecer no hay muchos poblados
asentados en esta área, por lo que se
tendría que dotar de servicios y redes
tanto de telecomunicaciones como
viales.
80
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
En el mismo distrito de San Benito, se evidencia una gran mancha de color naranja,
la cual es una característica al ta para la aptitud urbano industrial, a la altura de los
poblados El Huabito, Colbot, El Portal, la Calamina, los cuales tienen un nivel
intermedio de los servicios de telecomunicación, y no se evidencia redes viales
internas, por lo que debería considerar potencializar esta zona, por tener
características favorables, para este uso urbano industrial.
En el distrito de Yonan, se encuentra ubicado el reservorio de Gallito ciego de 10
Km de superficie, contando con potencial piscícola y turístico. También se c uenta
con el proyecto especial Jequetepeque Zaña, que viene diseñando un proyecto
turístico de la represa, y en este mismo margen del territorio presenta
características muy óptimas para el uso urbano industrial, desde el poblado La
Pintura, colindante con la región La Libertad, pasando por El Cafetal, Tolón, Los
Prados, El Prado, ventanillas, Lampadé n, el Mango, Pay pay, Gallito ciego, Las
Huacas, hasta el mismo casco urbano de Tembladera, y los poblados aledaños a este
como la Banda y Alcantarilla, por lo que esta zona tiene grandes posibilidades de un
buen desarrollo en el campo urbano industrial.
81
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
CAJABAMBA
La actual ubicación del casco urbano de
la capital provincial se encuentra en
una posición favorable para el uso del
suelo urbano industrial, presentando
además áreas circundantes con las
mismas características de suelo para
expansión hacia el norte puede llegar a
unirse
con
los
poblados
de
Chinshicucho, Ticapampa, Campana
(cabrero), Pampa grande, suelos que
presentan características de ve rtientes allanadas, en colinas bajas, con pendientes
ligeramente inclinadas, por el sur se tiene la tendencia de unirse con los poblados
de Callash, Chucruquio, Tayorco, Machacuay, Churgapamba hasta Ca nshapamba, y
por el lado este en conexión con la red vi al de carácter departamental se puede
apreciar otra pequeña isla a la altura del poblado Higosbamba, queda implícito
mencionar los servicios con los que cuenta esta zona por estar muy cerca el casco
urbano de la capital provincial, lo que aumenta el valor del suelo como tal.
Dando una mirada general a la provincia de Cajabamba, queda claramente definido
que en el corazón de la provincia tiene la mayor riqueza de suelo, correspondiente a
la jurisdicción de los distritos de Cachachi, Condebamba y Cajabamba .
82
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Pero cabe recalcar que en toda esta franja también es claro el peligro de
inundación, probablemente se haya direccionado en sentido de la vía de carácter
nacional, la cual conecta a Cajabamba con San Marcos.
En el distrito de Condebamba, se presenta muy favorablemente la ubicación de su
casco urbano y sus alrededores al lado este colindante con la vía de carácter
nacional, teniendo además en esta isla una vía de carácter vecinal que generaría
una buena relación con los otros poblados y contando con l as redes de transmisión
menor, pero debe tenerse cuidado como ya se menciono con las áreas de peligros
inundables, donde ya se aprecia el asentamiento de algunos poblados como son el
mismo casco urbano de Cauday, Ogosgon Paucamonte, Ogoson Vista Alegre,
Canigoran, Huarasullo, Lucmapam ba, Pachilanga.
83
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
También se presenta una isla en frente, donde también hay presencia de poblados
como Huayllabamba, Ponte, Santos lugares, Matibamba, Huañibamba, Huañimbita, y
la Isla, las cuales se encuentran en una altura prom edio de 2300 m.s.n.m,
atravesando toda esta isla, la vía que conecta Condebamba con San Marcos, Por
otro lado también se presenta una isla con características similares en el distrito de
Cachachi, desde el poblado de Chorobamba hasta el carrizal.
Por otro lado los distritos de Sitacocha como Cachachi a los extremos colindantes
con la región La Libertad, presentan manchas verdes, lo cual indica una calidad muy
baja de soporte de uso de suelo urbano industrial, además de mostrar fallas
repetitivas de origen natural, quedando únicamente el centro de la provincia como
optimo áreas optimas para el uso urbano industrial.
Foto 19 Vista panorámica del río Huancabamba - Cajabamba
84
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
VII.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El sub modelo Aptitud Urbano Industrial, identifica los espacios donde se ubica la
mayor o menor aptitud bajo el enfoque de gestión de riesgos.
Primer Ámbito: Casco Urbano Y Área Circundante
Con relación a los peligros:
Después del análisis, se ha establecido que los cascos u rbanos presentan diferentes
limitantes para su crecimiento. Estas limitantes están referidas a peligros físico
naturales.
El peligro más recurrente es el de inundación, esto por dos razones: la primera es
que presenta un deficiente sistema de drenaje que a fecta las zonas bajas de los
centros urbanos en época de lluvias y la segunda es que los cascos urbanos suelen
ubicarse en terrazas o planicies dificultando el drenaje natural del agua.
El segundo peligro más recurrente son los movimientos internos consi derados como
fallas estructurales. Estas fallas se presentan como fisuras del suelo interno lo cual
genera inestabilidad en determinados espacios afectando a las construcciones
aledañas (medios de vida de la población).
Así como los peligros naturales, la s condiciones físicas del territorio son limitantes
para su crecimiento. Para los casos específicos de los centros urbanos de San
Miguel y San Pablo esta limitante se debe a la fisiografía de su territorio (relieve de
vertiente montañosa)
Con relación a los redes de comunicación
En los cascos urbanos, las áreas con mayor aptitud urbana industrial presentan (por
orden de importancia) sistemas de redes como a continuación se indica:
1. Articulación vial
2. Dotación de servicios básicos (agua potable, desagüe, el ectrificación)
3. Telecomunicaciones
Con relación a las áreas de expansión urbana
Actualmente existe una gran presión de suelo agrícola por crecimiento espontaneo
de los centros urbanos y esto hace que las condiciones de desplazamientos generen
condiciones críticas de riesgo.
85
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Segundo Ámbito: Provincial
Los principales problemas detectados , con respecto al territorio urbano son:

Poca articulación vial y escaso acceso a las zona de alta y muy alto valor,
creando verdaderas islas desarticuladas especialmente en la zona norte de la
Región

La existencia de pasivos ambientales es un peligro latente en el territorio
que requeriría ser solucionado mediante proyectos de mitigación ambiental.

Los espacios fronterizos débilmente integrados al interior de la Región y
fuera de ellos

Pérdida gradual de las áreas de conservación municipal por el crecimiento
espontaneo de centros urbanos
Las poblaciones que han crecido sustancialmente corresponden principalmente a las
capitales de provincia, destacando además de la ciuda d de Cajamarca, las ciudades
de Jaén y San Ignacio hacia el extremo norte de la región, así como Bambamarca,
Chota, Cutervo (al noroeste), Celendín, San Marcos y Cajabamba (al sur). Las
poblaciones a lo largo de las vías principales (de conexión interregional) como la
carretera Pacasmayo-Cajamarca, han incrementado su población en las localidades
de Chilete, Tembladera, Magdalena y San Juan, así como la población de Pucará en
la carretera Olmos-Jaén.
Hay que recordar que una urbe no se desarrolla sin la din ámica que le da su propia
población, por ende es importante mencionar que las industrias dependen
directamente de la cantidad de población de una zona determinada, es así que las
ciudades con alto índice poblacional son las que mayormente desarrollan indus tria,
para satisfacer la demanda de bienes y servicios de las mismas.
Entonces se podría decir que la formación de industrias está ligado directamente
proporcional al crecimiento poblacional, por lo que se recomienda considerar para
la propuesta de la ZEE , rangos de calificación bajo el siguiente criterio. 10
Tabla 4 Ponderación De Aptitud Industrial De Acuerdo A Los Rangos Poblacionales
Rango Poblacional (Hab)
150,000 a mas
100,000 a mas
50,000 a mas
Menor a 50, 000
10
Ponderación
Muy Alta
Alta
Media
Baja
Fin
Aptitud para instalar
plantas procesadoras de
industria y/o
microempresas
Ing. Osc ar V ásquez – Gere nc ia de Des arro llo Económ ico -GRC
86
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Habiendo tomado como referencia el siguiente cuadro:
Tabla 5 Densidad Poblacional De La Región Cajamarca Por Provincias
PROVINCIA
CAPITAL
SUERFICIE Km2
CAJABAMBA
CAJAMARCA
CELENDIN
CHOTA
CONTUMAZA
CUTERVO
HUALGAYOC
JAEN
SAN
IGNACIO
SAN
MARCOS
CAJABAMBA
CAJAMARCA
CELENDIN
CHOTA
CONTUMAZA
CUTERVO
BAMBAMARCA
JAEN
1807.64
2979.78
2641.59
3795.1
2070.33
3028.46
777.15
5232.57
POBLACION
CENSADA AL
2007
(Hab.)
74287
316152
88508
160447
31369
138213
89813
183634
SAN IGNACIO
4990.3
131239
25.6
SAN MARCOS
1362.32
51031
38
SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
DE PALLAQUES
SAN PABLO
2542.08
672.29
56146
23114
22.2
35
SAN PABLO
SANTA CRUZ
TOTAL
SANTA CRUZ DE
SUCCHUBAMBA
1417.93
43856
33317.54
1387809
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
DENSIDAD
POBLAC.
(Hab/Km2)
41.5
93.1
33.7
43.6
15.7
47.1
121.1
34.3
31.2
44.78
Quedando la siguiente ponderación , en referencia a la cantidad poblacional.
Con capacidad muy alta
: Cajamarca, Chota, Jaén
Con capacidad alta
: Cajamarca, Chota, Jaén, Cutervo, San Ignacio
Con capacidad media
: Cajamarca, Chota, Jaén, Cutervo, San Ignacio,
Cajabamba, Celendín, Hualgayoc, San M arcos, San
Miguel.
Con capacidad baja
: Contumaza, San Pablo y Santa Cruz
87
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Conclusión Final:
En la Región Cajamarca solo un 0.23% (76.63 km2) pueden considerarse como zonas
con aptitud urbana industrial. Estas zonas, según su valoración, se dividen en:
Valoración
Muy alta
Alta
Media
Baja
Porcentaje %
0.57
22.28
55.31
21.84
Km2
0.44
17.07
42.38
16.74
Las zonas con aptitud urbana industrial con valoración media son las
predominantes, esto porque existe un inadecuado acondicionamiento del territorio
(sistema de redes) y una escasa gestión de riesgo.
Recomendaciones
 Las zonas con aptitud urbano industrial con valoración muy alta y alta son
muy escasas por ello se recomendaría una política de crecimiento vertical de
los centros urbanos.

Para convertir valores medios y bajos en altos y muy altos se debería dotar
al territorio con un adecuado sistema de redes y planes de mitigación contra
peligros naturales.

Desarrollar planes de desarrollo urbano con enfoque de riesgo, en cada
capital de Provincia, aprovechando los estudios elaborados en este proceso.

Desarrollar un adecuado sistemas de articulación longitudinal y transversal
del territorio

Sistemas de drenaje de agua para lluvias para zonas proyectadas en terrazas
o planicies para evitar problemas de inundación que se ven en los actuales
cascos urbanos.

Los planificadores y decisores políticos, al momento de definir sus políticas
territoriales y establecerlas, deben tomar en cuenta las zonas que presentan
el nivel calificado con grado de aptitud muy alto y alto, establecido en el Sub
Modelo.
88
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFIA:
BILBERTO ZAVALA C. / MALENA ROSADO - RIESGO GEOLOGICO EN LA REGION
CAJAMARCA - ENERO 2009

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI – PNUD – PER/02/051/PROGRAMA
DE PREVENCION Y MEDIDAS DE MITIGACION ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE
CAJAMARCA - ESTUDIO DE CIUDADES SOSTENIBLES - DICIEMBRE 2005

DRS P. HOFSTEE AND IR M. BRUSSEL / ANÁLISIS DE APTITUD PARA LA EXPANSIÓN
URBANA - MARZO 1999.

ING. WALTER ANTONIO TORRES AGUIRRE COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL
CAJAMARCA DIRECCIÓN DE DEFENSA CIVIL / EVALUACIÓN DE RIESGO REALIZADA AL
DISTRITTO DE HUAMBOS, PROVINCIA DE CHOTA Y REGION CAJAMARCA. PELIGRO:
FALLA GEOLÓGICA.

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PUBLICADO
POR EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI) OFICINA DE ESTADÍSTICA Y
TELEMÁTICA - 2008.

ING. GILBERTO CRUZADO/ESTUDIO DE GEOLOGIA – JUNIO 2009.

ING. GILBERTO CRUZADO/ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA REGION CAJAMARCA –
JUNIO 2009.

ING. GERMÁN H. ALCÁNTARA BOÑÓNING. /PENDIENTES DE LOS SUELOS DE LA
REGION CAJAMARCA – NOVIEMBRE 2009.













Páginas Webs:
http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_urbano
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad
http://www.areaurbana.net/
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Urban_area
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_industrial
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ZonaIndus.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Litolog%C3%ADa
http://www.cma.gva.es/areas/urbanismo_ordenacion/infadm/publicaciones/pdf/lit
ologia/13_16_lito.pdf
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/ecosistemas/areas_prote
gidas/en_a9.pdf
http://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea32s/ch17.htm
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070418073634AAALart
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrogeolog%C3%ADa
http://members.fortunecity.com/chema/hidro/hidro.htm
89
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL

ANEXOS:
CUADRO DE CALIFICACION Y PONDERACION – MATRIZ……………………………………………..01

RELACIÓN
DE
PARTICIPANTES
EN
REUNIONES
DE
COORDINACIÓN
INTERNAS………………………………………………….………………………………………………………………….02

RELACIÓN DE PARTICIPANTES DE TALLER…………………………………..……………………..……….03

ACTA DE ACUERDOS DE TALLER DEL 10 AL 11 DE JU NIO DEL 2010……………………………04

INVENTARIO
DE
PLANES
DE
DESARROLLO
DEL
DEPARTAMENTO
DE
CAJAMARCA………………………………………………………………… ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,………….05

MAPAS DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL DE LAS TRECE PROVINCIAS (formato A 4)……………………………………………………………………………………………………………………………...….06

MAPA DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA
(Formato A-0)…………………………………………………………………… ……………………………….………..07
90
ZEE-CAJAMARCA-SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL
Mapa del Sub Modelo de Aptitud Urbano Industrial del Departamento de
Cajamarca
91
Flujo SIG del Sub Modelo de Aptitud Urbano Industrial del Departamento de Cajamarca
Litología
Fisiograf ía
Función unión
Pendiente
Hidrogeología
Variables complementarias
Uso urbano
Casco urbano actual
(capitales provinciales)
Sistema interconectado Energía eléctrica
Sistema de redes
Red vial
Sobreposición
en el mapa
para priorizar
espacios cerca
a los cascos
urbanos
provinciales
Telecomunicaciones
Características limitantes
Peligros naturales
(Altos y Muy altos)
Valor Bioecológico
Geodinámica externa
Geodinámica interna
SINANPE, ACM, ACP y
ACR
Pasivos ambientales
Sobreposición
en el mapa
para descartar
áreas por
ubicarse en
lugares
inviables para
su existencia
Algoritmo:
Litología*0.25 +
Fisiografía*0.25 +
Pendiente*0.25 +
Hidrogeología*0.05
Sub Modelo 1
Caraterísticas
Físico Geográf icas
Sub Modelo de
Aptitud urbano
industrial
Descargar