residuos en el valle de lerma (salta - argentina)

Anuncio
RESIDUOS EN EL VALLE
DE LERMA (SALTA - ARGENTINA)
Plaza G*, Pacheco O*, Robredo P**
* Facultad de Ingeniería
** Facultad de Ciencias Exactas
Instituto de Investigación en Energía No Convencional
Consejo de Investigación de la UNSa
Universidad Nacional de Salta
Buenos Aires 177, CP 4400, Salta
RESUMEN
Con el interés primordial de mejorar la calidad de vida y desarrollar la región en forma sostenida, se realiza
un diagnóstico de la situación ambiental en el Valle de Lerma y se evalúan las tecnologías de tratamiento
disponibles.
La Matriz de Impacto Ambiental planteada muestra que las situaciones críticas se deben al uso no
controlado de agroquímicos, a la falta de tratamiento de efluentes industriales y de residuos sólidos, siendo
las localidades con problemas más agudos Capital y Rosario de Lerma.
Se propone un Plan de Gestión Ambiental que mediante la coodinación institucional, determinará planes,
políticas y acciones ambientales en los distintos niveles, de modo de seleccionar el tratamiento más
apropiado para las prioridades detectadas, valiéndose de la Matriz de Impacto Ambiental y de la
jerarquización de las tecnologías disponibles.
Palabras clave: residuos, gestión ambiental, diagnóstico, tratamiento de residuos, matriz de impacto
ambiental
INTRODUCCION
Los problemas ambientales regionales de América Latina, en conjunto, difieren de los "problemas globales"
en los países desarrollados, ya que transitan por prioridades mucho más acuciantes y urgentes, como son
trabajo, alimentación, salud, vivienda y educación, factores todos esenciales para un desarrollo armónico y
autosostenible.
Para evaluar la solución de un problema ambiental, se debe partir de un conocimiento lo más preciso
posible del grado de contaminación originado por los diversos modos de desarrollo de la actividad humana
en el Valle de Lerma.
El presente trabajo tiene por objetivo determinar el diagnóstico de la situación ambiental; ponderar las
tecnologías existentes para disponer las herramientas necesarias que permitan implementar aquella que
emplee recursos propios con baja inversión y bajo costo operativo, y plantear la necesidad de implementar
un Plan de Gestión Ambiental.
LA REGION DEL VALLE DE LERMA
La región del Valle de Lerma comprende una gran cuenca intermontana, con una superficie aproximada de
5.000 km2. Posee clima subtropical serrano con estación seca.
Los cauces principales de agua recorren los valles intermontanos, siendo caudalosos en verano por
deshielos y lluvias, y poseen una gran fuerza de erosión, arrastre y sedimentación. Así, los ríos Arias y
Guachipas confluyen en las Juntas, donde se ubica el Embalse General Belgrano, que ocupa una superficie
de 13.100 has beneficiando con riego 40.000 has de la provincia de Salta, y 34.000 has de la provincia de
Santiago del Estero, por lo que es importante analizar la contaminación que recibe.
RESIDUOS AGRICOLAS
La superficie cultivada comprende unas 40.000 ha bajo riego (Dirección Gral. Agropecuaria, campaña
1993-94). La explotación se basa principalmente en el cultivo de tabaco, poroto, hortalizas (ajo, arveja,
cebolla y chaucha) y forrajeras (alfalfa, maíz, cebada y sorgo), siendo los agroquímicos más usados:
TABLA 1: CONSUMO DE AGROQUIMICOS
Cultivo
Sup.Cultiv. Pesticidas
Fertilizantes
ha.
(Dosis/ha)
(Dosis/ha)
Tabaco Virg. 16.200
Bromuros
NPK
orgánicos (4 Kg) (9,5%N,24%P,21%K)
Organofosfo(300 Kg)
rados (1 l.)
Organoclorados
(1 l.)
Carbamatos (1,6 Kg)
Poroto
11.700 Organoclorados
NPK
(2 Kg)
(18%N,46%P,0%K)
Organofosforados
(80 Kg)
(3 l.)
Hortalizas
5.645
Organofosforados
Urea (400 Kg)
Forrajeras
7.885 Organofosforados
(3 l.)
Urea (100 Kg)
(3 l.)
El desconocimiento de las consecuencias generadas por el uso abusivo e inoportuno de agroquímicos,
convierte la explotación agropecuaria en una fuente de contaminación, cuya toxicidad y persistencia es
variable y peligrosa al aplicacarlos (fosforados), o por la acumulación de residuos persistentes (clorados),
que pueden ser biomagnificados. (De Diego, 1977).
Toda solución propuesta a los problemas ocasionados por el uso de agroquímicos, debe partir de una
evaluación sistemática, para lo cual es necesario implementar un sistema de monitoreo y/o encuesta en
campo. Asimismo, este impacto se minimizará con el uso racional de los mismos, incentivando el control
biológico de plagas.
La intensa explotación agraria afectó la estructura de los suelos, incrementándose la erosión y arrastre de
material, que se deposita en la Presa Gral. Belgrano, en especial en épocas de lluvia.
EFLUENTES LIQUIDOS
En el Valle de Lerma se producen efluentes líquidos, mayormente cloacales, debido a la baja actividad
industrial de la región, dependiendo de las características de sus efluentes, el tipo de tratamiento que
requieran.
La mayor parte de sus industrias están radicadas en la Ciudad de Salta (industrias de borax, lácteos,
mataderos), principalmente en el Parque Industrial, cuyas cloacas aún no están conectadas a la red de la
ciudad, volcando sus efluentes directamente al río Arenales. Otras, emplazadas en el interior y ciudad,
utilizan los sistemas cloacales cuyo funcionamiento afectan.
Informaciones puntuales denotan la real influencia de elementos inhabituales de origen industrial en el
acuífero principal y en mayor proporción en las suprayacentes, utilizados por la población. Es necesario
tener en cuenta que también influye en la perceptibilidad de los efectos posibles la lentitud del movimiento
de las aguas subterráneas, lo que posibilita que la detección de los eventuales elementos nocivos ocurra
mucho tiempo después de su acceso a la superficie permeable o a los cursos de agua.
TABLA 2: SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
Localidad
Habit. Pob.Serv. Tratamiento
R.de Lerma 12971
9028 Lag.Oxidación
Cerrillos
7436
1000 Pta.Dep.Salta
El Carril
5401
2700 Trat.Primario
BºC.Milagro 12000 12000 Lag.Oxidación
Capital
358904 250933 Pta.Depuradora
Los efluentes líquidos urbanos incluyen las aguas servidas provenientes de tareas de limpieza, higiene y
aseo personal y de viviendas, y los desagües cloacales de los artefactos sanitarios.
Si bien la ciudad de Salta cuenta con una planta de tratamiento, la misma recibe solamente los líquidos
cloacales del 70 % de las viviendas. Asimismo, el barrio Ciudad El Milagro y aledaños, cuentan con un
sistema de lagunas de oxidación, en regular estado, cuya capacidad está colmatada.
En algunas comunidades, existen redes cloacales aún no habilitadas (753 m en Campo Quijano). En otras,
como El Carril, existe tratamiento primario (50 % de la población), siendo el resto descargado crudo en el
río. Esta localidad recibe además el impacto provocado por los líquidos cloacales e industriales
provenientes de Rosario de Lerma (curtiembre, procesamiento de la hoja de tabaco, mataderos), ciudad
que posee lagunas de oxidación, en mal estado. Los efluentes de la comunidad de Cerrillos son
descargados en la planta depuradora de la ciudad de Salta.
El resto de las Localidades del Valle de Lerma carecen de Servicios Cloacales, empleándose el sistema de
conexión a Pozo Ciego, considerándose que su efecto contaminante es escaso, debido a la degradación
biológica natural. Con respecto a los desagues vertidos al río Arenales, dado que éste posee alta
velocidad, buena pendiente y largo recorrido, se considera autodepurante, condición que debe verificarse
en distintas épocas del año.
RESIDUOS SOLIDOS
Residuos Domiciliarios
De acuerdo a viejas costumbres, la disposición de residuos en localidades del interior, se realiza a cielo
abierto y a orillas del río más próximo. Asimismo se debe considerar el riesgo que para la salud implica, por
ser medio propicio para la proliferación de alimañas y agentes transmisores de enfermedades, que se
agudiza con el clima subtropical del Valle y con el deficiente sistema de provisión de agua potable. Dado
que el sistema hidrográfico comprende cursos de agua permanentes y estacionales que desembocan en la
presa General Belgrano, esta última es el destino final de todos estos residuos.
TABLA 3: PRODUCCION ANUAL DE RESIDUOS DOMICILIARIOS
Localidad Poblac. Residuos Orgánico Papel Plásticos Otros
hab. tn/año tn/año tn/año tn/año tn/año
Guachipas 928 97,4 47,92 10,42 8,38 30,68
La Viña
1237 130
63,96 13,91 11,18 40,95
Cnel.Moldes 2611 274,2 134,91 29,34 23,58 86,37
Chicoana 2345 246,2 121,13 26,34 21,17 77,55
El Carril 5401 567,2 279,06 60,69 48,78 178,67
R.de Lerma 13156 1381
679,45 147,77 118,77 435,02
C.Quijano 5125 538
264,69 57,57 46,27 169,47
La Merced 3589 376,8 185,39 40,32 32,40 118,69
Cerrillos 7436 780,8 384,15 83,55 67,15 245,95
Salta
370904 55636 30822,34 5935,05 3338,16 45522,44
La Caldera 806 84,6 41,62 9,05 7,27 26,65
Vaqueros 1877 197
96,92 21,08 16,94 62,05
S. Lorenzo 2422 363,3 201,68 38,87 21,80 101,36
Las Costas 239 25,1 12,35 2,69 2,16
7,91
La Silleta 680 71,4 35,13 7,64 6,14 22,49
S. Agustín 659 69,2 34,05 7,41 5,95 21,80
Atocha
500 52,5 25,83 5,62 4,52 16,54
C Corral
59
6,2
3,05 0,66 0,53
1,95
La ciudad de Salta y San Lorenzo destinan sus residuos a enterramiento, no controlando la producción de
gases y lixiviado. Esta situación se ve agravada por la falta de separación y tratamiento especial de la
fracción peligrosa, constituída por pilas, micropilas, tubos fluorescentes, envases de aerosoles, etc, que son
manipulados y tratados conjuntamente con el resto, transmitiendo la peligrosidad al total de los residuos
producidos.
En Tabla 3 se discrimina una estimación de residuos en sus distintas fracciones basado en un estudio de
muestreo estadístico realizado para la ciudad de Salta y la comunidad semirural Cerrillos. (Plaza, 1995). La
misma muestra que el mayor impacto se produce en las comunidades más densamente pobladas, siendo
Capital y Rosario de Lerma las más afectadas.
La clasificación en origen de los residuos, constituye una de las soluciones más relevantes del problema, ya
que se facilita el tratamiento controlado de cada fracción, permitiendo reusar, reciclar y depositar sin
contaminar, lo que resulta difícil de implementar, mientras el precio de las materias primas no tengan
relación con su disminución como recurso, y en los procesos productivos no se incorpore el Costo
Ambiental.
Residuos Hospitalarios
Los residuos sólidos generados en establecimientos de salud son de manejo especialmente riesgoso, dado
el carácter infeccioso de algunos componentes. Las dificultades se incrementan con la heterogeneidad de
su composición, que incluye frecuentemente objetos corto punzantes y eventualmente cantidades menores
de sustancias tóxicas, inflamables y radioactivas de baja intensidad. Actualmente estos residuos se
disponen juntamente con los domiciliarios, convirtiendo en peligrosos el total producido.
La producción de residuos hospitalarios se estimó considerándola proporcional al número de camas,
obteniéndose un valor de 3,7 Kg por día y por cama. La cantidad de residuos patológicos se determinó
según el criterio de la Fundación Banco Municipal de Rosario (1993), que indica que un 1,3 % de las camas
de hospitales están destinadas a pacientes con enfermedades infectocontagiosas.
TABLA 4: RESIDUOS HOSPITALARIOS
Hospitales
Localidad
Camas Residuos Patológicos
Nº
Kg/día
Kg/día
La Viña
9
33,3
0,433
Guachipas
7
25,9
0,34
Chicoana
20
74,0
0,960
Cerrillos
20
74,0
0,960
R.de Lerma
18
66,6
0,8658
El Carril
25
92,5
1,2025
Cnel.Moldes
14
51,8
0,6734
Capital(púb) 938 3840,0
49,92
Capital(priv) 600 2220,0
28,26
Según Tabla 4, la masa estimada de residuos peligrosos es pequeña, permitiendo enfrentar distintos tipos
de tratamiento, ya que la inversión requerida no es elevada.
IMPACTO AMBIENTAL
Para interpretar el efecto de los residuos en el Valle de Lerma, se construyó una Matriz con el tenor de
Impacto generado por tipo de Residuo y por Localidad (Tabla 6).
TABLA 6: IMPACTO GENERADO POR RESIDUOS
Localidad
Cerrillos
La Merced
El Carril
Chicoana
Quijano
R.Lerma
La Viña
Guachipas
Cnel.Moldes
S.Lorenzo
Capital
Vaqueros
La Caldera
Efecto generado por Residuos *
Nulo Leve Medio Intenso Muy Intenso
C-I-R
A
A-I C-R
C-R A-I
C-I R
A
A C-I-R
A-C-I-R
A-C-I R
C-I-R A
A-I C-R
A-I-R C
A
C
R-I
A-C-I-R
A-C-I-R
* A: Residuos Agrícolas; C: Efluentes Cloacales
I: Residuos Industriales; R: Residuos Sólidos Domiciliarios
No se consideran localidades con impactos por contaminación muy intensos, frente a situaciones críticas de
otras comunidades, por lo que resultan controlables.
La matriz muestra que las localidades con problemas más agudos son Capital y Rosario de Lerma,
debiendo controlarse los efluentes líquidos y sólidos, y que el mayor impacto por agroquímicos se debe a
la intensa actividad tabacalera.
DESARROLLO TECNOLOGICO AMBIENTAL
Según von Sperling (1995), los aspectos críticos para la selección de la tecnología más adecuada para
tratamiento de residuos, difieren según el grado de desarrollo de los países. Para los países desarrollados,
eficiencia, confiabilidad y requerimiento de tierras son los factores críticos; para los países en desarrollo,
son los costos constructivos y operativos, sustentabilidad y simplicidad.
Mediante la valoración mostrada en la Tabla 7, se elige la mejor alternativa del Mercado, debiendo, no
obstante, desarrollar tecnologías propias adecuadas a la región.
TABLA 7: COMPARACION RELATIVA DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTOS
Sistema
de Costo de Operac.y Mantenim.
Tratamiento
Constr.
Tr.Prelimin.
+++++
Tr.Primario
++++
Lag. Facult.
+++
Lag.Anaer.++++
Lag.facult.
Lag.Aerob.Fac.
+++
Lag.Aireada+++
Lag.Sedimen.
Conven.Lodos
+
Activados
Aireac.Extendida(fl ++
ujo cont)
Reactores
Batch +
serie
Filtro
baja +
Velocidad
Filtro
Alta ++
Velocidad
UASB
++++
Tque.Séptico-Filtro ++++
Anaerób
Relleno
Sanit- +++
Incineración
Incineración
+
R.San.-Recicl+++
Incin-Compost
R.San.-Recicl++
IncineraciónAerób/Anaerób.
+ Situación menos favorable
Fact. Ambientales
Costo
++++
+++
+++++
+++++
Simplic.
+++
+++
+++++
+++++
Olor
+
++
+++
+
Ruido
++++
++++
+++++
+++++
Insec
++
++
+
+
++++
+++
++++
+++
+++
+++
+
+
+
+
++
+
++++
+
++++
+
+++
+++++
+
++++
+
++++
+++
+
++++
+++
+++
++++
++++
+
+++
+++
++++
++++
+++
+++++
+++++
++++
++++
++
++
++++
++++
++++
++++
+++
+++
++++
++++
++++
++
++++
++
++++
++++
++++
+++
++++
+++++
++++
++
++
+++++
++++
+++++
+++++ Situación mas favorable
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
La solución de la problemática ambiental es amplia e involucra numerosas áreas, entre ellas producción,
educación, salud, etc., con distintos organismos que necesitan ser coordinados.
Para lograr eficientemente la Gestión Ambiental, se propone crear un "Ente Coordinador en el Desarrollo
Ambiental", que estará dirigido por un Consejo Superior, integrado por representantes de Universidades,
Gobierno y Empresas de servicios y/o producción. Mediante este Ente se coordina el trabajo de distintas
áreas de investigación, evaluación, finanzas, producción y salud, tanto estatales como privadas, evitando la
superposición de esfuerzos, unificando información, tendiendo a establecer criterios únicos, concensuados
y prioritarios, de dinámica ejecución.
El Consejo Superior prioriza los programas a implementar, canalizando los medios para asignar los
recursos necesarios para su ejecución.
CONCLUSIONES
La problemática de los residuos se presenta en una región con una serie de conflictos sociales y
económicos, por lo que es fácil concluir que la resultante se orientará a la salud como elemento destinatario
de los perjuicios directos e indirectos mencionados.
La Matriz de Impacto servirá de base al Ente Coordinador para priorizar situaciones ambientales con
mayores problemas, cuyas soluciones deben canalizarse por la elección de la tecnología apropiada o el
desarrollo de nuevas, como así también mediante la implementación de políticas de minimización de
residuos.
La Gestión Ambiental permitirá desarrollar la región en forma armónica y sostenida, minimizando los
efectos negativos sobre el ambiente, especialmente ríos y la extensa Presa Gral. Belgrano, la que merece
especial atención para recuperar su imagen estética.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen especialmente a la Sra. Beatríz Balderrama e Ing. Freddy Kilibarda.
REFERENCIAS
(1) Andrés, S.E.S., Santamarina, E.B., Ricci, T.R. (1968). La Región del Valle de Lerma (Prov. de Salta).
(2) De Diego, J., De Diego, J. (1977). Intoxicaciones producidas por pesticidas.
(3) Plaza, G., Robredo, P., Pacheco, O., Saravia Toledo, A. (1995). Anaerobic Treatment of the Municipal
Solid Waste. International Symposium on Technology Transfer. Salvador, Bahía, Brasil. p. 269 - 275.
(4) von Sperling, M. (1995). Comparison among the most frequently used systems for wastewater
treatment in developing countries. International Symposium on Technology Transfer. Salvador, Bahía,
Brasil. p. 107 - 120.
Descargar