Resumen: H-004 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 El Crecimiento Urbano y su Incidencia en la Vulnerabilidad Ambiental y Social. El Caso del Gran Resistencia Alberto, Juan A. Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE. Av. Las Heras 727. (3500) Resistencia. Chaco. Argentina. Tel/Fax: (03722) 446958. E-mail: [email protected] Antecedentes: Desde hace unas décadas y cada vez con más frecuencia, cada uno de nosotros, somos partícipes directos o bien indirectos a través de las noticias emitidas por los medios gráficos, radiales, televisivos e Internet, de sorpresivos y preocupantes desastres de índole socio ambiental que afectan distintos puntos del planeta, algunos de ellos de origen natural tales como inundaciones, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, aludes, etc. y otros provocados por desidia o intencionalidad humana, por ejemplo los atentados terroristas, escapes de gases y sustancias tóxicas, incendios entre otros o, en el peor de los casos, por la combinación de ambos factores; todos estos hechos nos conmueven y nos hacen sentir impotentes y vulnerables frente a las fuerzas de dichas calamidades. La vulnerabilidad ante este tipo de fenómenos se acrecienta en aquellas regiones menos desarrolladas económicamente, ya que carentes de recursos no pueden prevenir estos desastres o remediar sus consecuencias, y claro está es mucho mayor, especialmente, en áreas densamente pobladas. Las ciudades por ser espacios reducidos con alta concentración de población son los sitios más vulnerables y con consecuencias impredecibles. Cabe recordar que las urbes y sus habitantes en gran cantidad de casos, conciente o inconscientemente, son causa y efecto, autores y victimas de estos desastres, pues al crecer las ciudades ocupan espacios no apropiados (áreas inundables, laderas frágiles, etc.) o degradan áreas de riqueza paisajística y biodiversidad poco conocida, generando zonas de riesgos y aumentando su vulnerabilidad tanto ambiental como social. Hoy son frecuentes e incontables los estudios y proyectos de investigación referidos al análisis de los impactos y problemas socios ambientales resultantes del acelerado crecimiento urbano, como así también al fenómeno en sí, es decir la creciente urbanización del Mundo. Estudios estos encarados desde distintas perspectivas, como la ecológica, demográfica, sociológica, paisajística, etc. También son distintos y variados los organismos preocupados y abocados a esta problemática tanto a escala local como nacional e internacional. Así por ejemplo este año 2005, “Ciudades Verdes, ¡Planificar para el planeta!” fue el tema y slogan elegido por la Organización de las Naciones Unidas para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente 2005. El tratamiento de esta problemática, tanto a nivel mundial como regional se plasma en una nutrida bibliografía, o sus sucedáneos más recientes, las publicaciones en formato digital, tanto en discos compactos como en sitios en Internet. Cabe acotar que el Nordeste Argentino no escapa a esta tendencia mundial de progresiva urbanización; el Gran Resistencia es un ejemplo más de este fenómeno, cuyo crecimiento se dio en forma desordenada y sostenida, especialmente en las últimas décadas, proceso que tuvo lugar sin pautas mínimas de planificación urbana que considerara las características del sistema natural, generando así conflictos entre lo ambiental, lo social, lo políticoeconómico y lo cultural. Merece destacarse que en la región existen estudios relacionados con la temática; trabajos encarados por distintos equipos en universidades, institutos y otros organismos gubernamentales y no gubernamentales vinculados a problemas ambientales, sociales, políticos y económicos derivados del crecimiento urbano. Proyectos de investigación que demuestran la factibilidad de realizar estudios con un enfoque geoambiental, que facilite una visión prospectiva y holística del comportamiento, o tendencia, de fenómenos tanto naturales como antrópicos a través del tiempo, sujetos a la influencia del proceso de urbanización. Materiales y Métodos: En este proyecto se trabaja una metodología para el estudio del paisaje, apoyada en una concepción geográfica y ambiental; la misma responde a la necesidad de analizar y caracterizar el proceso de urbanización; valiéndose para ello de bases cartográficas, de síntesis e históricas, complementadas con fotografías aéreas e imágenes satelitales. Estos recursos metodológicos están orientados al uso de herramientas informáticas que permitan analizar y evaluar las diferentes variables ambientales. Para el logro de los objetivos propuestos se recurre a los métodos y técnicas que se describen a continuación: − Detección de los efectos del crecimiento urbano del Gran Resistencia sobre los ecosistemas naturales primitivos, a través de un análisis cartográfico, bibliográfico, fotográfico y estadístico sobre el tema o vinculado a él. − Determinación a través del análisis y síntesis del material procesado zonas con mayores impactos y problemas ambientales dentro del área urbana y suburbana. Resumen: H-004 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Caracterización de dichas zonas a partir de la aplicación de un método de tipo cualitativo que permita identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (matrices DAFO) que poseen las zonas definidas para su estudio. - Localización y caracterización de los sitios de depósitos de residuos dentro del área del Gran Resistencia a partir de la confección y aplicación de fichas técnicas descriptivas (método LIFE – Comunidad Económica Europea). - Valoración del nivel de afección de los basurales sobre el entorno sujeto a estudio, a partir del análisis de la información recavada en las fichas descriptivas antedichas, complementadas con un relevamiento fotográfico y cartográfico del lugar. A partir de la aplicación de estos métodos y el análisis de sus resultados se realiza la evaluación de los efectos del crecimiento urbano del Gran Resistencia sobre los ecosistemas naturales primitivos como reflejo de la ocupación social del espacio en el devenir histórico y sus posibles alternativas de solución. − Discusión de Resultados: El acelerado crecimiento urbano y la proliferación de ciudades es, tal vez, uno de los fenómenos sociales y demográficos más sobresalientes de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del actual; estos espacios reducidos se caracterizan por concentrar una alta densidad de población, sustentada por la inmigración, del campo a la ciudad, y de poblados y urbes pequeñas a centros y metrópolis importantes, a esto se debe sumar el incremento por crecimiento natural. En el año 2000, había 402 ciudades cuya población oscilaba entre 1 y 5 millones de habitantes y 22 urbes albergaban entre 5 y 10 millones. Cabe recordar solamente que en 1950, Nueva York era la única ciudad con más de 10 millones de habitantes, mientras que para el año 2015 se estima serán 23 las ciudades con este número de pobladores, 19 de ellas pertenecientes a países en desarrollo. Así al promediar el siglo XX, menos de una de cada tres personas vivían en un pueblo o ciudad. En la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial es urbana y para el 2030, la dimensión será de más del 60%. Todo este crecimiento poblacional en el próximo cuarto de siglo se dará potencialmente en las áreas urbanas de los países menos desarrollados. Esto se hace más notorio al considerar que el fenómeno de la urbanización en el mundo desarrollado ha coincidido en gran parte con el crecimiento económico y el aumento de la riqueza; en cambio en los países en desarrollo, como por ejemplo los estados de África, más del 70% de la población urbana (aproximadamente 160 millones de personas) vive en áreas pobres. Desde 1990, la población de las áreas urbanas pobres ha crecido anualmente cerca del 5%, y está en camino a duplicarse cada 15 años. Esta rápida urbanización implica anomalías enormes, que van desde la pobreza y el desempleo, hasta el crimen y el consumo de drogas. En el presente, uno de cada tres habitantes urbanos vive en un barrio pobre, y en muchos de los pueblos y ciudades en expansión del mundo, es poca la protección ambiental y el planeamiento es escaso. Merece remarcarse que el hacinamiento de personas en áreas de riesgos ambientales (inundaciones, deslizamientos de suelos, fuertes vendavales, sismos y actividad volcánica) aumenta su vulnerabilidad y hace que los factores ambientales sean una de las principales causas de muerte, enfermedad y pérdida de la productividad, hechos que perpetúan la pobreza. El agua contaminada y los inadecuados sistemas sanitarios, son los riesgos intrínsecos de la vida en los suburbios. La diarrea es la segunda causa más común de mortalidad infantil, se estima que es responsable del 12% del número de muertes de niños menores de cinco años en los países en desarrollo (1.3 millones de muertes cada año). No debemos olvidar que tanto en regiones ricas como pobres el crecimiento urbano acelerado y desordenado genera un fuerte impacto espacial y, en la mayoría de los casos, severos y numerosos problemas ambientales como la contaminación del aire, agua y suelo, la disminución del suelo subyacente por cementación y edificación, como así también la pérdida de ambientes naturales y los seres vivos que los componían. Frente a esto es importante destacar que las áreas verdes en los centros urbanos sirven para muchos propósitos, por ejemplo los bosques metropolitanos producen oxígeno y absorben dióxido de carbono, mejorando así la calidad del aire, además mitigan los efectos de las tormentas con copiosos aguaceros y fuertes vientos, como así también le proporcionan hogar a la vida animal urbana. Pierre George plantea que “según el nivel de civilización técnica de los grupos humanos, y según la influencia del medio natural, el medio ambiente será primordialmete obra de la naturaleza o bien obra de los hombres; finalmente, está animado por procesos físicos y fisiológicos que los hombres desencadenan, controlan o soportan, en su condición de existencia o en su misma subsistencia.” Así los grupos urbanos al concentrarse en pueblos y ciudades van modificando totalmente el ambiente dejando como impronta profundas huellas en él, las que están sujetas a su uso intensivo y continúo en el tiempo y el espacio. Al respecto Roccatagliata, J.A. (1999) expresa “La intervención del hombre modifica la dinámica del sistema natural, cambiándola por otra y ambas producen procesos y fenómenos que alteran la estabilidad del sistema socio espacial, generando riesgos y sometiendo a diferentes grados de fragilidad a los diferentes componentes del espacio construido y por ende a las poblaciones”. El Gran Resistencia no escapa a estos fenómenos y como en otras ciudades las edificaciones, las calles, las redes de servicios (agua, luz, cloacas) impactan sobre el medio y alteran considerablemente el paisaje natural original. Merece recordarse, que el crecimiento desordenado y sostenido de este conurbano, especialmente en las últimas décadas, se dio sin pautas mínimas de planificación urbana que tuvieran en cuenta las características del sistema natural generando conflictos entre lo ambiental, lo social, lo político-económico y lo cultural en un sentido amplio, lo cual adquiere un dramatismo singular, pues el uso del suelo con fines urbanos es irreversible. Resumen: H-004 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Conclusiones: De acuerdo con lo antes enunciado y teniendo en cuenta lo expresado por Héctor E. Massone (1999) que al cuestionarse el origen de los desastres naturales y por qué sus efectos son cada vez más frecuentes y peligrosos para el hombre, indica: “Si consideramos que durante este siglo no se han producido cambios geodinámicos que aumenten el poder destructivo de diversos procesos geológicos y climáticos (terremotos, tormentas, erosión costera, etc.), tres parecen ser las causas fundamentales que dominan los procesos de desastre en el mundo en desarrollo: la vulnerabilidad humana resultante de la pobreza y la desigualdad, la degradación ambiental derivada del abuso de tierras (esencialmente deforestación) y el rápido crecimiento demográfico sumado a fuertes migraciones internas desde las zonas rurales hacia las urbanas.” Si además vinculamos estas consideraciones al concepto de vulnerabilidad y lo expuesto por Wilches-Chaux (1989), quien especifica que una sociedad puede afrontar distintas vulnerabilidades, entre las cuales enumera la vulnerabilidad ecológica, la vulnerabilidad natural y la vulnerabilidad social, podemos concluir en que el crecimiento de cualquier área urbana, y específicamente en el caso que analizamos, el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), estas fragilidades están presente y se hacen más notorias por el crecimiento anárquico y rápido de la urbe, lo que determina: 1. desde lo ambiental: • • • • 2. desde los social • • • 3. desaparición y degradación de los ecosistemas naturales (bosques de ribera, lagunas, esteros, etc.) con la consabida alteración de la configuración y dinámica del espacio geográfico local. colmatación de cuencas (lagunas, ríos y bajos) y/o su ocupación por pobladores ilegales conformando en la mayoría de los casos cinturones de pobreza. proliferación de basurales a cielo abierto, de incorrecta ubicación, que originan problemas socioambientales graves como focos ígneos de compuestos tóxicos, generación y propagación de vectores de enfermedades infecciosas, contaminación de suelos y napas freáticas, surgimientos de barrios de excluidos sociales, que viven de “cirujeo” en sus proximidades. contaminación del entorno tanto por depósitos de residuos sólidos más arriba citados como por vertidos y basurales clandestinos, que afectan especialmente los suelos subyacentes, las aguas subterráneas y el aire, dando lugar a la degradación de las cualidades paisajísticas y la calidad de vida de sus pobladores. alta tasa de riesgos de ser afectados por enfermedades infecciosas y cuadros alérgicos derivados de la contaminación ambiental. A estos deben sumárseles accidentes vinculados al mal manejo de los residuos y la proliferación de alimañas como alacranes, ratas, moscas, serpientes, etc. Concentración de grupos con necesidades básicas insatisfechas conformando cinturones de pobrezas o barrios de excluidos, especialmente sobre áreas de riesgos de inundaciones pluviales y fluviales (márgenes de ríos locales fuera de la cota estipulada, lagunas, esteros, etc.). problemas de convivencia y legales entre los grupos de excluidos y los dueños de predios ocupados ilegalmente y/o el municipio que los reserva como áreas verdes. desde lo cultural y político: • • • falta original de previsión, de una percepción ambiental adecuada y en consecuencia de planes rectores que preserven los ambientes naturales y las cualidades paisajística y la calidad de vida de los habitantes del AMGR. Hoy esta situación esta tratándose de revertirse pero enfrenta los años de atraso en medidas rectoras y correctoras. inexistencia o poca consideración de estudios integrales que tengan en cuenta la ecología del paisaje, la calidad de la tierra, su aptitud para la producción, las presiones del desarrollo sobre el sistema natural y la presencia de otros recursos públicos valiosos. necesidad de inclusión de planteos educativos en torno de los postulados de la Educación Ambiental, sustentados en el Congreso Internacional sobre Educación y Medio Ambiente (Belgrado, 1975) y la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental de Tbilisi (Georgia, URSS, 1977), para lograr en la comunidad la concientización sobre el uso racional del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Esta claro entonces que, hoy, una de las necesidades más urgentes de los habitantes urbanos, sean del Gran Resistencia o cualquier ciudad del mundo, es un ambiente bien planificado, limpio, sano y seguro en el cual criar sus hijos y cimentar sus sueños. Las ciudades si son bien administradas y planificadas correctamente pueden soportar concentraciones cada vez más considerables de personas, limitando su impacto en el ambiente y mejorando sus niveles de salud y de vida. Las leyes nacionales y locales y los subsidios pueden desalentar el desperdicio, alentar la conservación y promover soluciones sostenibles es espacios urbanos. Tal como lo expresara el Sr. Kofi Annan, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, en su mensaje con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente 2005 es necesario crear ciudades amigables con el medio ambiente, si bien es un desafío enorme, ya existen la tecnología y el conocimiento necesarios. El transporte limpio, los Resumen: H-004 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 edificios inteligentes, el saneamiento seguro y el uso económico del agua son posibles y en general están al alcance de todos ahora, no sólo en el futuro, pero dependerá de los individuos, de las empresas y de los gobiernos locales y nacionales el enfrentar con criterio y responsabilidad este reto ambiental. Bibliografía: − Aguirre Madariaga, Eduardo (1999-2003) Lagunas vs. Asentamientos. En ECO Portal - Net: www.ecoportal.net/content/view/full/21321 − Alberto, Jorge A. (2002). Análisis evolutivo de los usos del suelo del espacio periurbano del Gran Resistencia XXII Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Geohistoria Regional (IGHI) en la Ciudad de Resistencia el 4 y 5 de Octubre del 2002 − Arnau, Arturo (2000). El medio ambiente. Problemas y soluciones. Miraguano Ediciones. Madrid (España). − Bosch, Dante R. (1998). Estudio de una metodología para localizar el emplazamiento de rellenos sanitarios en el área del Gran Resistencia utilizando Sistemas de Información Geográfica y Relevamientos de Campo. Informe Fina Beca de Postgrado. S.G.C. y T. de la UNNE. Resistencia, Chaco. − Bruniard, Enrique y otros. (1972 – 1973). Resistencia y su Región. En Geográfica. Revista del Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia.. Nº 1 y 2. − Bruniard, Enrique y otros. (1974). Resistencia y su Población. En Geográfica. Revista del Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia. Nº 3. − Cheriguene, Nouredine (1999). Élaboration d´ un système d´informatión géographique de l´ occupation du sol de la Vallée de la Horn. Mosella. Tome XXIV, nº 3-4, pp. 65-75. − FERNÁNDEZ, MARÍA A. (1996) Compiladora. Ciudades en riego: degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina. La Red. Lima. − Foschiatti de Dell´Orto, Ana M. (1991). “El desarrollo urbano y las particularidades demográficas del Chaco y su capital entre 1960 y 1990”. Demográfica: Revista de Estudios de Población Nº 4. Grafos. Resistencia. − De Miguel, Rafael (1994). Estado de la periurbanización en Francia: El caso de Nancy. Geographicalia 31, pp. 5369. − Massone, Héctor E. (1999). Riesgos y desastres naturales. Un signo de nuestro tiempo. En Ciencia Hoy. Volumen 9 N° 52 Mayo/Junio 99. - http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy52/riesgo/riesgo1.htm − Montenegro, Raúl (1998). Ecología de sistemas urbano. Documento del curso: “La Gestión Ambiental en el Desarrollo Urbano”. Maestría de Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano GADU. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. − Morello, Jorge y Otros (Febrero / Marzo 2000). Urbanización y consumo de tierra fértil. En Ciencia Hoy. Volumen 10, Nº 55, pp. 50-61. − Muscar Benasayag, Eduardo F. y Franchini; Teresa. Emplazamiento Urbanos en Zonas de Riesgos naturales: El Caso del Gran Resistencia en la Planicie Chaqueña. En Estudios Geográficos. C.S.I.C. Centro de Investigaciones Sobre la Economía, la Sociedad y el Medio (C.I.ES.M.) Madrid. LIII, 208. Julio-Septiembre, 1992, p.p. 481 a 501 − Nuestra Arquitectura. “Plan para el Ordenamiento Ambiental de Resistencia y sus áreas de influencia”, 1980, Nº 508. − Reboratti, Carlos (1999). Estructura y dinámica del territorio. Documento del modulo 4. Maestría de Gestión Ambiental. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE. Resistencia. Chaco. − Rey, Walter. La Organización del Espacio y Algunas Consideraciones Ambientales de Resistencia y Presidencia Roque Sáenz Peña. En Revista Nordeste. Nº 5. Segunda Época, Geografía. Serie Investigación y ensayo. Fac. Humanidades, UNNE, Resistencia, 1997, p.p. 167 a 185. − Roccatagliata, Juan (1998). Ordenamiento Territorial y Sistemas de Ciudades. Documento del curso: “La Gestión Ambiental en el Desarrollo Urbano”. Maestría de Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano GADU. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. − Saniplan dot Org. (2001). Definición de periurbano. http://www.saniplan.org/startspa.htm. − Sassone, Susana M. (2000). Restructuración Territorial y Ciudades Intermedias en la Argentina. En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXII (123). Ministerio de Fomento. Madrid (España). 57-92 − Scornik, Carlos (1998.). Diagnóstico Expeditivo AMGR.- Ministerio del Interior- Programa de Protección Contra Inundaciones (P.P.I).-SUPCE- Convenio BIRF- Provincia del Chaco. 364p. − Serra, Pilar Yolanda. (1995). El Sitio Urbano de Resistencia, Barranquera y Vilelas. En Resúmenes II Encuentro de Profesores de Geografía de Formosa., p.p.63 a 69. − Valenzuela de Mari, Cristina (1991). Los problemas de la expansión urbana y demográfica de la ciudad de Resistencia, desde la perspectiva geográfica, a partir de 1960. Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 23. IIGHI. Resistencia. − Vera, Delia S. y Otaño, Silvia H. (1999). Informe Final: Plan de Monitoreo Ambiental para las Lagunas Ávalos, Prosperidad y Rissione. Plan Integral de las Lagunas del Gran Resistencia. Ministerio del Interior. Programa de Protección contra Inundaciones. (PPI), SUCCE. SUPCE. Provincia del Chaco. Resistencia. − Wilches-Chaux, G. (1989). Desastres, Ecologismo y Formación Profesional. SENA. Popayán.