Ed.Especial Trazo, Cuerpo y Escritura

Anuncio
Administración Nacional de Educación Pública
Consejo de Educación Primaria
Inspección Nacional de Educación Especial
Inspección Departamental de Pando
Escuela Nº 198 Especial para Discapacitado Intelectual – Centro de Recursos
“TRAZO, CUERPO
Y
ESCRITURA”
Ensayo para continuar aprendiendo.
1
“TRAZO, CUERPO y ESCRITURA “
Ensayo para continuar aprendiendo.
1-
EN EL ORIGEN:
El presente trabajo surge en la confluencia de múltiples determinaciones:
1- La realización de una reunión periódica (mensual) de coordinación –
orientación en Escuela Especial No 198, con Maestros de Apoyo y Maestros de
Apoyo Itinerante de Escuelas Especiales N° 198 y N° 212 Jurisdicción
Canelones-Centro, en el marco del Plan de Supervisión e integrando el
funcionamiento de las Escuelas Especiales como Centro de Recursos.
2- La necesidad de responder a interrogantes emergentes de
la práctica
respecto a las dificultades para aprender de los alumnos que reciben apoyo,
con el propósito de usar lo observado y aprendido como insumo para construir
las mejores estrategias, mediaciones e intervenciones pedagógico-didácticas.
3- El enriquecimiento de todos los docentes participantes de esta iniciativa, del
intercambio con Mtros. Inspectores y Docentes de Educación Común, Práctica
e Inicial en intervenciones colaborativas, y en especial el trabajo con colegas
de Educación Inicial.
2
4- La jerarquización dada al tema del “gesto gráfico” así como el valiosísimo y
generoso aporte de la
Mtra. Inspectora de Educación Inicial
Sra. Loreley
Paradizo con quien se realizaron dos talleres conjuntos.
5- El convencimiento de que asistimos a cambios en la subjetividad de
educandos y educadores que requiere del fortalecimiento de
una actitud
investigativa y aprendiente que fundamente nuestra práctica.
Como el recorte de la escritura de los niños sobre el que nos preguntamos,
estos escritos, no pretenden ser el resultado de una Investigación, sino apenas
unos trazos de la actitud investigativa necesaria para enseñar y aprender…
2- LAS PREGUNTAS, LAS VARIABLES…… LA PREGUNTA.
En el acceso a la lectura y escritura son múltiples las dificultades que los niños
van mostrándonos a la manera de “otro código” a ser leído para, a partir de
ello,
planificar itinerarios didácticos acordes a los requerimientos y
necesidades de cada alumno.
Leyendo de este modo, nos encontramos con alumnos que pueblan el espacio
blanco del cuaderno con trazos que se deslizan con facilidad; otros parecen
apenas
contactar con la hoja; mientras algunos presionan de tal forma su
superficie frágil que con frecuencia las formas de las letras se angulan y la
fatiga y lo trabajoso de la escritura contribuye al displacer resultante. Existen
finalmente también otros que realizan notorias variaciones en la presión del
trazo.
3
4
Nos preguntamos:
¿Qué condiciona esta forma de funcionamiento?
¿Cómo afecta ello la escritura no sólo en los aspectos formales sino
también en los expresivos?
El trazo es la huella del gesto sobre una superficie. Formalmente se relaciona
con el movimiento que realiza una parte del cuerpo, la mano direccionada por
la totalidad del sujeto. Visto desde el acto motor, la calidad del trazo se
relaciona (aunque no únicamente), con el tono muscular y éste posee al menos
dos componentes, uno orgánico y otro emocional.
Cuando pensamos en el componente orgánico lo hacemos desde el saber que
todos aquellos niños que manifiestan afecciones neurológicas importantes
pueden presentar dispraxias o dificultades motrices de diversa índole. En
muchas ocasiones, circunstancias relacionadas con la mala nutrición
determinan dificultades de aprendizaje y no en pocas situaciones, trastornos
motrices asociados.
Sin embargo, también sabemos que un componente muy importante del tono
muscular son las emociones, siendo fácilmente comprobable que situaciones
de stress, fatiga, preocupaciones, etc. afectan el mismo.
5
Por otra parte, nuestra mirada a los niños nos ha permitido constatar que
muchos
alumnos que presentan alteraciones en la presión del trazo no lo
manifiestan en todas las circunstancias, descartándose en estas situaciones
componentes neurológicos de significación.
Nuestra hipótesis es,
que las dificultades en los aspectos expresivos del
lenguaje escrito correlacionan de modo significativo con las dificultades en la
presión del trazo y ésta con aspectos emocionales y neurológicos que dificultan
la construcción del “cuerpo”(como registro emocional y cognitivo) en el niño y
su relación con el medio.
Tomamos como indicadores para intentar confirmarla manifestaciones y
producciones del niño que evidencian aspectos importantes en la construcción
del cuerpo:
- La conducta en sus manifestaciones disruptivas, de impulsividad,
etc., así como de inhibición.
-
La postura corporal
como indicador entre otros, de la seguridad
personal a través de una postura más o menos cerrada o abierta.
-
La imagen y el esquema corporal pensado desde la producción
gráfica del niño.
-
El deseo de aprender mirado en la manifestación del investimiento de
las tareas de aprendizaje.
6
7
Estos indicadores surgen de considerar el cuerpo diferenciado del organismo
en tanto el primero habla de la especie y el segundo de la persona.
Siguiendo a D. Calmels: “los primeros aprendizajes del niño están
estrechamente vinculados con el cuerpo, al mismo tiempo que lo construyen.
Cuerpo que se construye desde el “sostén, acompañamiento y provocación del
adulto que ejerce las funciones de crianza.” “El cuerpo está sometido y
sostenido en una coyuntura cultural” al tiempo que implica una materialidad
dependiente de un organismo, pero traduce en signos las señales de lo
orgánico, y de la experiencia interna y externa. Es una construcción con otros y
entre otros. El cuerpo es la síntesis del ser y del saber.
Y expresa sobre él D. Calmels “El organismo se domestica, se acostumbra, se
medica, el cuerpo se ensaya, se equivoca, se corrige, APRENDE” .
LA OBSERVACIÓN:
La observación se realizó sobre una población escolar de 437 alumnos
atendidos por Maestros de Apoyo de las Escuelas Comunes de la Jurisdicción
Canelones Centro y Maestros de Apoyo Itinerante de las Escuelas Especiales
No 212 y 198 durante el último trimestre del año. Se tomó como base las
observaciones realizadas por los Maestros a sus alumnos y producciones en el
transcurso de la práctica pedagógica. No requirió de la aplicación de
pruebas especiales.
8
LOS RESULTADOS:
EXPRESIÓN
ESCRITA
REPRESENTACIÓN
DE LA FIGURA
HUMANA
INVESTIMIENTO
DEL APRENDIZAJE
POSTURA
CORPORAL
(CERRADA O
SEMICERRADA)
INHIBICIÓN
CONDUCTA
DISRUPTIVA
DIFICULTADES
OBSERVADAS EN:
ALTA
156
61
37
55
53
72
99
BAJA
47
8
15
23
16
18
26
INESTABLE
107
33
38
46
39
30
45
Subtotal
310
102
90
124
108
120
170
NORMAL
127
18
23
26
26
15
30
TOTAL
437
120
113
150
134
PRESIÓN
DEL TRAZO
9
135
200
El registro precedente es un resumen del perfil de los alumnos de apoyo y en él
quedan desdibujadas las individualidades. En las observaciones realizadas por
cada docente es posible observar la presencia de más de una dificultad en
cada alumno. No obstante, su consideración en la tabulación
presentada,
escapa a las posibilidades del presente trabajo el cual fue efectuado en
situación de desempeño de las respectivas funciones docentes por parte de
todos los participantes.
De la lectura del registro precedente se concluye que:
-
Del total de los alumnos apoyados (437), el 71% (310) presenta
alteraciones en la presión del trazo y el 46% (200) manifiesta
dificultades en la expresión escrita.
-
Del total de alumnos con dificultades en la expresión escrita (200), un
85 % (170) presenta alguna alteración en la presión del trazo.
Poseen asimismo alteraciones en la presión del trazo:
-
El 85% de los alumnos con conductas disruptivas. (102 de 120)
10
-
El 80% de los alumnos con inhibición. ( 90 de 113)
-
El 83 % de los alumnos con alteración en la postura corporal. (124
de 150)
-
El 81% de los alumnos que no invisten el aprendizaje. (108 de 134)
-
El 89%
de los alumnos que presentan dificultades en la
representación de la figura humana. (120 de 135)
-
El 63% (de 156- 99) de los alumnos que presentan una elevada
presión en el trazo, el 42% de los alumnos con inestabilidad en el
trazo y el 55
% de los alumnos con baja presión del trazo,
manifiestan dificultades en la expresión escrita. Sin embargo,
sólo un 24% de los alumnos en los que no se observan alteraciones
en la presión del trazo, presenta dificultades en la expresión escrita.
Por último, se observa que todas las variables seleccionadas correlacionan con
las dificultades en la expresión escrita.
11
Tomando el número total de alumnos con dificultades en la escritura
(200); se observa:
-
Un 60 %(120) con conducta disruptiva.
-
Un 57% (113) con inhibición.
-
Un 75% (150) con alteración en la postura corporal.
-
Un 67% (134) con dificultades en el investimiento del aprendizaje.
-
Un 68% (135) con dificultades en la representación de la figura
humana.
Estos resultados permiten comprobar nuestra hipótesis, que “las dificultades
en los aspectos expresivos del lenguaje escrito correlacionan de modo
significativo con las dificultades en la presión del trazo y esta con aspectos
emocionales y neurológicos que dificultan la construcción del “cuerpo” (como
registro emocional y cognitivo) en el niño y su relación con el medio.”
Estas conclusiones tienen implicancias didácticas importantes en tanto
demandan profundizar y revisar las estrategias de enseñanza de la escritura
en los aspectos expresivos, así como jerarquizar el acceso al gesto gráfico,
atendiendo también a la
implicancia de la construcción del “cuerpo” en el
camino hacia la simbolización y los aprendizajes que la escuela propone al
niño.
12
13
Este equipo docente, enfatiza el trabajo en Educación Corporal como mediador
para el logro de aprendizajes significativos; destacando la importancia de los
valores personales: autoestima, poder de escucha, comprensión, éxito en sus
producciones, integración, disfrute, comunicación, independencia personal,
desarrollo de la sensibilidad, la expresión y la creatividad, el sentido ético y
estético y el respeto por el individuo en relación a la sociedad y su mutua
interacción; la valoración del proceso además del producto.
Estas cualidades se pueden desarrollar en procesos de enseñanza y
aprendizaje de todos los contenidos disciplinares.
Nuestra forma de existencia es corporal; nuestro cuerpo siempre expresa,
aunque sea la inexpresividad. Nos expresamos corporalmente desde que
nacemos, incluso desde que fuimos concebidos. La herencia biológica,
genética, confluye con la cultura y modela determinadas formas de
desplazarnos, mirar, abrazar, tomar los cubiertos, comer, vincularnos con los
objetos de nuestra cultura, y todas aquellas acciones que progresivamente
vamos desplegando al establecer todo tipo de vínculo con los demás, con los
objetos de la naturaleza y los objetos e instrumentos de nuestra cultura.
14
“La evolución humana ha ido del acto al pensamiento. Toda actividad psíquica
ha comenzado a través de la praxis, de la interacción del sujeto con el mundo,
el propio movimiento se ha ido interiorizando y formando imágenes que,
paulatinamente se han ido distanciando de la praxis. Pero, para seguir
enriqueciéndose, necesitan constantemente de ella.” (Wallon, 1964)
El cuerpo en movimiento es un instrumento valioso de conocimiento,
aprendizaje y educación integral. El vivenciarlo en el espacio debe anteceder a
cualquier registro y a la vivencia de las trayectorias en el papel. Lo realmente
educativo es el proceso que da lugar al gesto gráfico y no el trazo en sí.
E necesario trabajar a partir del conocimiento que posee el Maestro del niño y
de las etapas del desarrollo psicomotriz en coherencia con el desarrollo del
programa
Importa que el niño vivencie el gesto corporalmente a través del movimiento en
tres dimensiones y en distintos planos del espacio, para luego plasmarlo en el
papel, en un encuentro con el jugar y el crear. El maestro podrá desplegar
distintas estrategias de enseñanza a través del jugar, vivenciar la música,
crear, imaginar, descubrir…
Se requiere que el niño en su proceso de maduración lleve de su espacio
tridimensional a su espacio bidimensional, una continuidad en su labor, y en la
expresión de su mundo interno que descubra que la expresión gráfica es la
continuación del lenguaje hablado.
15
16
Asimismo es importante la intervención oportuna del docente, a través de la
interpretación oral del niño de su gesto gráfico, sin la emisión de juicio de valor
al respecto.
La jerarquización de estas constataciones referidas a la importancia de la
construcción del cuerpo en el niño en los procesos de enseñanza y aprendizaje
es un desafío ya iniciado y en proceso, pero estando sobre el final del año
lectivo 2008, su profundización será retomada y continuada con ímpetu
renovador, confiamos, a partir del precedente trabajo.
Bibliografía:
“Expresión corporal y el niño” Patricia Stokoe
“¿Qué es la expresión corporal?” Déborah Kalmar
“Sensopercepción” Déborah Kalmar y Marina Gubbay
“La psicomotricidad en el Jardín de Infantes” Alicia Esparza y Amalia Petroli
“La educación psicomotriz en la escuela primaria” Jean Le Boulch
“La educación por el movimiento en la edad escolar” Jean Le Boulch
“Movimiento, juego y comunicación” Mercedes Olivito y Dalia Zilberberg
“Cuerpo y saber” Daniel Calmels
17
Docentes participantes:
Maestra Inspectora de Educación Especial: Psicóloga Carmen Castellano
Maestra Directora de Escuela Especial No 198: Sra Mirela Regina.
Maestros de Apoyo Itinerante: Estela Vargas Esc. Especial Nº 198 (Pando)
Rita Saldivia Esc. Especial Nº 198 (Pando)
Fabiana Díaz Esc. Nº 212 (Suárez)
Maestros de Apoyo: Dinora García Esc. Nº 113 (Migues)
Adriana Rodríguez Esc. Nº 129 (Toledo)
Silvia Álvarez Esc. Nº 130 (Barros Blancos)
Gladys Pérez Esc. Nº 165 (San Isidro)
Rosario Gravi Esc. Nº 176 (San Andrés)
Gisselle Rivoir Esc. Nº 178 (Los Aromos)
Verónica Belo Esc.Nº 187 (Villa Universitaria)
Martha Salineri Esc. Nº 196 (Villa Castellana)
Ketty Frachia Esc. Nº 227 (Barros Blancos)
Virginia Pereira Esc. Nº 267 (El Tejado)
18
Descargar