LA DOMINANCIA CEREBRAL Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE MG. LINDA DROGUETT MG. PEDADOGÍA U. DEL MAR, CHILE DR. JAIME ARIAS DPTO. PSIQUIATRÍA DE LA U.P.C.H RESUMEN Introducción: Se ha demostrado que los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho poseen funciones diferentes y que, según uno u otro predomine, las personas usarían diferentes estrategias de aprendizaje. Se justificaría así investigar si es que efectivamente la dominancia cerebral discrimina entre los estilos de aprendizaje, ya que así podríamos obtener estrategias pedagógicas con las que mejoremos los métodos de enseñanza con una base neurocientífica. Método: Investigación intencional, transversal y comparativa, hecha durante el año académico del 2004 a una población de 599 estudiantes (46,6% del total) de un colegio secundario de Iquique en Chile, a quien le fue aplicada: El Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, que permite identificar a las personas de acuerdo a si su estilo para aprender es: Activo, Reflexivo, Teórico o Pragmático Resultados: La mayoría de los estudiantes tuvo una dominancia izquierda (32.2%), el 22.2% una dominancia derecha, el 10% fue integrado y el 35.6% no definida. En cuanto al estilo de aprendizaje, el 37.4 % tuvo un estilo Reflexivo, el 14.7% Teórico el 26.7% un estilo Activo y el 21.2% Pragmático. Las personas con dominancia izquierda usan un estilo reflexivo (35.8%) y teórico (48.6%), mientras que en aquellas con dominancia derecha su estilo es Activo (25.8%) y Pragmático (24.2%). Las diferencias respecto a los estilos de aprendizaje entre estas dominancias fueron estadísticamente significativas Conclusiones: De poder extenderse estos resultados a la población general, habríamos documentado que la dominancia cerebral discrimina entre los estilos de aprendizaje, razón por la cual las estrategias educativas deberían implementarse alternadamente en conformidad con la dominancia cerebral de los educandos. PALABRAS CLAVE: dominancia cerebral, estilos de aprendizaje, estudiantes secundaria. INTRODUCCION En cuanto la neurobiología es un nexo natural entre las humanidades y las ciencias naturales 1, sería valioso que las técnicas de enseñanza dispongan en lo posible de bases neurocientíficas para que sean mas eficientes. La presente investigación relaciona dos áreas del desarrollo intelectual del ser humano que tendrían una vinculación causal entre ellas: la Dominancia Cerebral y los Estilos de Aprendizajes. Las posibles relaciones que puedan poseer, permitirán conocer los procesos mentales de los alumnos y con ello mejorar las prácticas pedagógicas. Las investigaciones de Roger Sperry2 que le valieron el premio Nóbel en 1981, demostraron que los hemisferios cerebrales poseen funciones diferentes, de forma que las personas poseerían una mayor dominancia de uno u otro hemisferio. Así quien posea una dominancia izquierda (DI) será: verbal, lógico numérico, textual, analítico, temporal, disciplinado, objetivo, lineal, ordenado, buscador de causas y efectos, va a recordar mejor los nombres, hechos, días y secuencias complejas; y, quien posea una dominancia derecha (DD) será: no verbal, sintético, analógico, espacial, apasionado, imaginativo, novedoso, holístico, musical , intuitivo, metafórico , emocional, espontáneo, creativo, expresivo. Los estilos de aprendizaje según Kolb son “las capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado de las herencia y las experiencias vitales”. Asegura además que “algunas personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de hechos dispares en teorías coherentes y, sin embargo, estas mismas personas son incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo; mientras que otras personas son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una experiencia y entregarse a ella”. Las formas de procesar la Información propuestas por Kolb3, Honey y Mumford4 desarrollan una Tipología de los estilos de aprendizaje: Estilo activo: Descubridor, arriesgado, espontáneo, creativo, novedoso, vital, vividor de la experiencia, protagonista, conversador, líder, participativo, competitivo, solucionador de problemas y cambiante. Estilo Reflexivo: Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos, registrador de datos, investigador y prudente. Estilo Teórico: Metódico, lógico, objetivo, crítico, planificado, sistemático, ordenado, sintético, razonador, perfeccionista, generalizador, inventor de procedimientos y explorador. Estilo pragmático: Experimentador, práctico, directo, técnico, útil, decidido, concreto, objetivo, seguro de sí, organizador y planificador de acciones. Dentro de la literatura reciente en Chile, Escalante5, Fernández y col6 y Villalobos7, entre otros investigadores han realizado investigaciones sobre los estilos de aprendizaje, rendimiento académico y la dominancia cerebral. Nuestro objetivo ha sido encontrar la relación existente entre la Dominancia Cerebral y los Estilos de Aprendizaje en los estudiantes, en cuanto que de las definiciones precedentes se deduce que aquellos con DI usarían un estilo Reflexivo y Teórico mientras que aquellos con DD se valdrían de un Estilo Activo y Pragmático. MATERIAL Y MÉTODOS Se trató de una investigación intencional, transversal y comparativa, en la cual durante el año académico del 2004, a una población de 599 estudiantes (46,6% del total), de un colegio secundario de Iquique en Chile, le fue aplicada: La Prueba de Dominancia Cerebral4, que permite establecer si el evaluado posee una DD, DI, una Integración Hemisférica (IH) o si su dominancia es No Definida. La prueba posee 40 ítems, su puntaje crudo mínimo = 0 y el máximo = 40. Se clasificó como de DI, DD, o IH, a quien tuviera una puntuación estandarizada ≥120; si no se cumplía dicha situación, se interpretó como que la dominancia era No Definida. El Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje9, es la versión castellana de la Prueba de Honey de Estilos de Aprendizaje, posee 80 ítems con 20 items para cada estilo de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático y, con opciones de respuesta que pueden ser contestadas afirmativa (+) o negativamente (-). Se obtuvieron las estadísticas descriptivas de los alumnos. Las proporciones de los mismos en las categorías de las pruebas aplicadas fueron contrastadas por el método de la Implicación Estadística del Dr. Regis Gras10 que basándose en la probabilidad condicional y su análisis del área bajo la Curva Normal ha establecido una fórmula para la tabla de 2 x2 para contrastar variables categóricas En donde b -b Total a A+B A B -a C+D C D Total A+B+C+D 240 359 Donde el valor q(a,~b) de la siguiente fórmula, posibilita suponer una implicancia, Siendo: De manera que los valores de q(a,~b) de signo negativo serían estadísticamente significativos, y los de signo positivo no lo serían. RESULTADOS En el Gráfico 1 presentamos las frecuencias de estudiantes según su dominancia cerebral GRAFICO 1. Proporciones de 599 estudiantes de acuerdo a su dominancia cebrebral En el Gráfico 2 presentamos las estimaciones porcentuales de los estudiantes según sus estilos de aprendizaje GRAFICO 2. Proporciones de 599 estudiantes de acuerdo a sus estilos de aprendizaje En cuanto nuestro objetivo de la investigación era ponderar la asociación de la DI y la DD con los estilos de aprendizaje, en la tabla 1 mostramos las tablas cruzadas de frecuencias entre dichas variables: Tabla 1 Dominancia cerebral –Estilos de Aprendizaje DOMINANCIA CEREBRAL Izquierda Derecha ESTILOS DE APRENDIZAJE n % n % Reflexivo 86 57 35,8% 23,8% Teórico 53 13 48,6% 11,9% Activo 27 39 17,9% 25,8% Pragmático 27 24 27,3% 24,2% Total 193 133 Total n 240 109 151 99 599 En la TABLA 2 vemos los resultados de la Prueba de Regis Gras para la significación estadística de las implicancias entre las variables contrastadas: TABLA 2: contrastes entre dominancia derecha – izquierda y estilos de aprendizaje Estilos de Aprendizaje DOMINANCIA CEREBRAL IZQUIERDA. NO IZQUIERDA Total DERECHA NO DERECHA. IZQUIERDA. NO IZQUIERDA Total DERECHA NO DERECHA. Reflexivo 86 154 240 q(a,~b)= Activo 57 94 151 q(a,~b)= No Refl. No Teórico 105 254 359 -0,89 53 141 56 349 109 490 q(a,~b)= -1,40 Estilos de Aprendizaje No Activo Prag. No Prag. 76 24 109 372 75 391 448 99 500 -2,35 q(a,~b)= -0,19 Estilos de Aprendizaje Activo No Activo 27 124 151 q(a,~b)= 166 282 448 Reflexivo. 39 201 240 q(a,~b)= Teórico. Prag. No Prag. 27 166 72 334 99 500 1,80 q(a,~b)= 0,39 Estilos de Aprendizaje No Refl. Teórico. No Teórico 94 13 120 265 96 370 359 109 490 1,60 q(a,~b)= 1,07 TOTAL 193 406 599 TOTAL 193 406 599 TOTAL 193 406 599 TOTAL 133 466 599 Encontramos que la DI se vale principalmente de estilos de Aprendizajes Reflexivo y Teórico, mientras que las DD se vale de los estilos de aprendizaje Activo y Pragmático, no siendo significativas los contrastes restantes. DISCUSION Si se pudieran extender los resultados de esta investigación a la población general, habremos demostrado que la dominancia cerebral es uno de los factores que influye en los estilos de aprendizaje Esta asociación, ya ha sido igualmente documentada por otras investigaciones 11, 12, 13, así como la influencia que tienen los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico14. Creemos entonces que la dominancia cerebral de los educandos debe ser considerada a la hora de impartirles conocimientos ya que si la enseñanza va a usar técnicas que favorecen a los de dominancia izquierda, los que no posean dicha dominancia van a verse perjudicados en el aprendizaje. CONCLUSIONES Existiría una significativa asociación entre la Dominancia Derecha y los Estilos de Aprendizaje Activo y Pragmático y entre la Dominancia izquierda y los Estilos de Aprendizaje Reflexivo y Teórico. Deberían incorporarse a las técnicas de enseñanza las aportaciones que las neurociencias vienen haciendo respecto a la comprensión del funcionamiento de la mente durante el aprendizaje BIBLIOGRAFÍA 1. Kandel, E., Schwartz, J. , Jessel, T. (1997). Neurociencia y conducta. España: Prentice Hall. 2. Sperry, PL W. (1961). Cerebral organization and behavior. Science, 133, 1749-1757. 3. Kolb, B., Whishaaw, I. (1990). Cognitive Neuropsichology. New York: Freeman. 4. Honey P, Mumford A (1992) The Manual of Learning Styles 3rd Ed. Maidenhead: Peter Honey. 5. Escalante, E. (2001). Pedagogía Asincrónica: Nuevas tecnologías y procesos de aprendizaje. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. 6. Fernández, T. et al. (2004). Diseño y aplicación de una estrategia de enseñanza integradora basada en Estilos de aprendizaje para el segundo ciclo de Educación Parvularia. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. 7. Villalobos, O. (2004). Analizar la relación entre los estilos de aprendizaje de los profesores y el estilo de aprendizaje de los alumnos y su rendimiento académico. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. 8. Arias J. Prueba para medir la predominancia de los hemisferios cerebrales. Rev Med Hered 12(1) 2001 supp p 35 9 Alonso. C., Gallego, D., Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje. España: Ediciones Mensajero. 10. Gras, R. (1996). Implication Statistique: Nouvelle méthode exploratoire de donnés. France: La penseé Sauvage Editions. 11. Yacarini A. & Gómez J Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo http://www.monografias.com/trabajos35/estilos-aprendizaje/estilos-aprendizaje.shtml 12. Martindale, C., Covello, E., West, A. (2000) Primary procces cognition & hemispheric asymetry. Journal of Genetic Psychology; Vol. 147, Nº 1, (79-87). 13. Payne, D., Goolsby, C., Evans, K., Barton, R. (1990). Multivariate analyses of cognititve & cognitive style variables based on hemisphere specialization. Percept mot skill; Vol. 71, Nº 2, (545-546). 14. Monfort, M., Friederickson, W. (1990). Information processing differences & laterality of students from differente colleges & disciplines. Percept mot skill; Vol. 70, Nº 1, (163-172).