LA LITERATURA Y SUS FORMAS Imitación y ficción Imitación de la realidad por medio de palabras Verosimilitud: ilusión de realidad que provoca una obra en el lector Valores de la literatura Emoción estética y provoca un placer en el lector Finalidad: enseñar y deleitar. Genero épico Cuenta las acciones y los hechos de unos personajes. Fundamental la presencia del narrador: puede ser uno de los personajes o ajeno al trama. El autor puede adelantar acontecimientos (prolepsis) o relatar hechos anteriores al momento (analepsia). Desarrollo cronológico de los hechos. La trama es el orden en que los hechos son narrados Subgéneros narrativos en verso La epopeya: poema épico, gran expansión en el que se cuentan hechos heroicos. Pertenecen a la literatura grecolatina clásica El cantar de gesta: poema épico de la edad media que narra las hazañas de un héroe. De los cantares surgieron los romances. Autores anónimos El poema épico: a partir del renacimiento, los autores cultos emulaban epopeyas de la época clásica. Autores conocidos Subgéneros narrativos en prosa Novela: extenso, personajes con evolución psicológica a lo largo de la obra Combina tramas, mezcla tiempos y épocas, sitúa la acción en distintos ambientes, implica varios narradores y da cabida a materiales muy dispares Cuento: breve y sencillo con personajes simples. Los hechos se presentan de manera lineal Finalidad: entretener y educar. Genero lirico Presencia de una voz (el yo lirico), expresa sus sentimientos íntimos. Finalidad: singularizar un sentimiento ante los lectores con una emoción estética. El yo lirico y las emociones no son siempre verdaderas o propias del autor. Formas: Verso, aunque también se pueden encontrar poemas en prosa y textos en prosa poética. Oda, canción, elegía, epístola, romance y soneto Género dramático Obras escritas para ser representadas. Toma en cuenta el texto dramático y su representación, y también, el dialogo i los acontecimientos Tipos de representaciones: Comedia: final feliz con personajes corrientes. Intención humorística Tragedia: final desdichado. Personajes: seres que se enfrentan al destino Tragicomedia: subgénero mixto Se mezclan seres extraordinarios y personajes normales, hechos tristes y sucesos divertidos Genero didáctico Finalidad: enseñanza o divulgación de ideas expresadas de forma artística con un lenguaje elaborado. Tipos: Ensayo: obra extensa en la que se hace una exposición de ideas acerca de un tema determinado Intención estética y estilística Dialogo: forma clásica de exponer las ideas del autor mediante el debate entre varios personajes EDAD MEDIA Intercambio cultural Sociedad medieval Se basaba en el sistema feudal: oratores: el estamento eclesiástico Bellatores: estamento de la nobleza Laboratores: resto de la población Literatura en la edad media Acceso a la cultura restringido. Literatura oral, obras anónimas. Función didáctica Los temas centrales eran el amor, la muerte y la fortuna. Poesía medieval Poesía lirica Los primeros poemas en romance debían de tener carácter lirico. Tema: el amor desde el punto de vista de una mujer. Estilo conciso por su gran sencillez En Catalunya estaban las danzas, baladas y albas con un fuerte influjo provenzal Jarchas Creadas en el Ándalus. Estrofas breves de menos de 6 versos en mezcla de árabe y romance. Al final de estas, aparecen las moaxajas, las cuales aparecieron en el siglo X. Cantigas de amigo Estructura paralelística, un verso de una estrofa que se repite en la siguiente con variaciones mínimas. Estas datan del siglo XII Villancicos Principal representación de lirica popular en castilla, datan de finales del siglo XV Poemas breves en arte menor Partes: estribillo: versos iniciales en los que se enuncia el tema Glosa: desarrollan el contenido del estribillo. Al final de cada estrofa se desarrolla el estribillo inicial Poesía épica Se exaltaba la figura de un héroe, se denominaron cantares de gesta Cantar de mío Cid Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, escrito por Per Abbat en el siglo XIV Asunto y estructura Cantar del destierro Cantar de las bodas Cantar de la afrenta de corpes Temática El tema básico de la obra es la perdida y posterior recuperación del honor público y privado. Estilo i lenguaje literario Verosimilitud; es una historia creíble, se exageran las cualidades del protagonista aunque se presenta como un ser humano Formulas fijas, expresiones que se repiten de forma regular, destacan los epítetos épicos Romances Genero popular de transmisión oral. se relaciona con el género épico. Se apartan del cantar de gesta porque se acercan a la lirica tradicional. Estilo de los romances Domina la esencialidad, se elimina lo superfluo. tienen carácter fragmentario Sintaxis sencilla y lenguaje arcaizante, le da un tono inconfundible Dramatización Frecuentes exclamaciones, interrogaciones y referencias al oyente. Presencia de formulas fijas, como los epítetos épicos El romancero En el siglo XVI y XVII se imprimieron varias coleccionas de romances. El conjunto de romances se denomina romancero. Más antiguos (romancero viejo), nuevos (romancero nuevo o artístico) Clasificación de los romances Históricos: motivos más conocidos de la épica castellana Carolingios y bretones: relatos épicos de Francia y Bretaña Fronterizos y moriscos: sucesos ocurridos en la frontera entre castilla y los reinos musulmanes Novelescos y liricos: hechos cotidianos de naturaleza dramática e histórica de amor El mester de clerecía Poemas narrativos, intención didáctica y carácter culto, escritos en cuaderna vía, fuerte cesura y rima consonante Gonzalo de Berceo Primer autor castellano de nombre conocido Milagros de nuestra señora Obra de Berceo más conocida Breves relatos protagonizados por personajes devotos de la virgen María, que se salvan del infierno por una intervención sobrenatural Queda lejos de la rigidez teológica de los tratados latinos Estilo de Berceo Lenguaje sencillo y vocabulos cultos procedentes del latín Poesía culta en el siglo XV Fertilidad poética, surgieron los cancioneros, los cuales dieron lugar a la poesía cancioneril Temáticas: didáctico-moral y amorosa, esta última se inserta en la trovadoresca del amor cortes. Poesía abstracta con un alto grado de concepcionismo verbal Coplas a la muerte de su padre Escrito por Jorge Manrique en honor a su difunto padre Temas y estructuras de las coplas Es una elegía en la que se combinan elementos tradicionales de forma original; expresa la fugacidad de la vida y el poder irremisible de la muerte; emplea la evocación nostálgica “ubi sunt” (donde están); la mentalidad se aleja de lo medieval El poema se divide en tres partes: - En la primera se habla en abstracto sobre la muerte - En la segunda se habla sobre la evocación de personajes históricos - En la última se aborda el fallecimiento del maestre Rodrigo, se representa como un dialogo entre la muerte y el padre del poeta Aspectos formales Gran sobriedad, predomina la sencillez; formado por cuarenta estrofas (coplas de pie quebrado), y en cada estrofa hay dos sextillas 8a8b8c8a8b8c-8d8e8f8d9e9f; no tienen cabida los adornos retóricos ni las visiones alegóricas La prosa medieval Orígenes de la prosa literaria Después del siglo XIII; después de los textos en verso, ya que para poder acceder a un texto en prosa era preciso saber leer La prosa vernácula era una lengua intermedia en las traducciones del árabe al latín Alfonso X Gran impulsor de la prosa literaria e hizo del castellano una lengua cultura capaz de transmitir información sobre materia reservadas al latín y al árabe Empleó el castellano como lengua oficial en la redacción de documentos reales y leyes. Dotaba de una lengua común a cristianos musulmanes y judíos (castellanos) Obra Traducciones del árabe i latín, lo que provocó un enriquecimiento léxico y sintáctico del castellano Las siete partidas, recopilación del derecho de la época hasta el siglo XIX Los inicios de la prosa de ficción Siglo XII aparecieron traducciones de cuentos y fabulas de precedencia oriental. Propósito didáctico, se denominaban enxiemplos Prosa del siglo XV Fue un desarrollo notable en una época de transición Sintaxis recargada y un léxico plagado de latinismos. Estaban presentes los refranes, las expresiones pintorescas y la imitación del habla cotidiana El conde Lucanor – don Juan Manuel Don Juan Manuel contribuyo con Alfonso X para que el castellano alcance una madurez literaria Obras de don Juan Manuel Obras didácticas: el libro del caballero y del escudero, el libro de los estados, el conde Lucanor Sus obras ofrecen mosaicos de los conocimientos de la primera mitad el siglo XIV El conde Lucanor Combina enseñanza y entretenimiento, para poder instituir un público amplio. La obra está formada por la colección de 51 ejemplos, un conjunto de proverbios y un tratado sobre la salvación del alma. Cada cuento tiene una cuestión muy variada. A pesar de la diversidad temática, en todos los cuentos aparece una preocupación común: como mantener y acrecentar la honra, la hacienda y el estado Estructura de los relatos Estilo de don Juan Manuel Clara conciencia artística del lenguaje que manifiesta un fuerte individualismo Teatro medieval Teatro anterior al siglo XV El auto de los reyes magos Teatro del siglo XV Ligado a las festividades religiosas de navidad y de pascua Carácter religioso como el nacimiento de nuestro señor, obra de Gómez Manrique Juan de encina Fue el padre del teatro español, escribió diversas piezas dramáticas breves llamadas églogas Temática religiosa, otras tenían carácter profano y abordan temas amorosos y festivos La celestina Una de las obras maestras de la literatura, obra encrujida. Idealismo amoroso y ambiente burgués, personajes de cuna elevada, estilo latinizante y retorico con expresiones coloquiales. Manifestación palmaria de la crisis del pensamiento medieval Escrita por Fernando de rojas, quien afirma que el primer acto lo encontró Problemas textuales La primera edición apareció en 1499, conocida como la comedia de Calixto y Melibea, constaba de 16 actos e iba precedido de un argumento o resumen; la segunda edición apareció en 1502, conocida como la tragicomedia de Calixto y Melibea; esta edición incorpora un prologo y 5 actos más a petición de los lectores , los cuales le presionaron para que lo alargara. La última edición, se dio a conocer como la celestina Asunto Calixto, un hombre de buena familia se encuentra accidentalmente con Melibea i este se enamora de ella. Él, aconsejado por Sempronio, decide recurrir a la celestina, una alcahueta, a pesar de que Pármeno le previene contra ella.la celestina consigue ganarse la colaboración de Pármeno ayudándolo a seducir a Areúsa, compañera de Alicia. Que a su vez es amante de Sempronio. Más adelante consigue que Melibea tome la iniciativa con Calixto. El galán le regala una cadena de oro a cambio de los servicios. La celestina muera a manos de Sempronio y Pármeno por no repartir la recompensa con ellos. Los criados son ajusticiados mientras Calixto se sigue reuniendo con Melibea. El cae de una escalera y muere, ella se suicida por la muerte de su amado y la obra acaba con la muerte del padre de Melibea porque su hija murió Temas Amor Calixto intenta ser el amante perfecto y se comporta como un joven irreflexivo y egoísta. Melibea toma parte activa en todo el proceso y no se arrepiente de sus actos. La pareja de criados representan el mundo de las clases bajas, en el que el apetito sexual queda al descubierto sin veladuras Fortuna y la muerte Los sucesos son gobernados por la fortuna, que al final los conducirá a la muerte; las acciones son encarnadas del modo más verosímil: celestina muere presa de su avaricia, Calixto es víctima de su atolondramiento y Melibea se muestra consecuente hasta el final Hace aparecer las muertes como inevitables, creando ambiente propio de una tragedia Propósito de la obra La obra va en contra de los locos enamorados. intención moralizante y un pesimismo existencial: da visión amarga i desesperanzada de la vida El genero Comedia humanística e imita el teatro latino de Plauto y Terencio. Era un teatro para ser leído en voz alta, no representado Es una obra agenerica porque es una novela según su longitud pero no tiene narrador