Literatura Valle-Inclán

Anuncio
Ramón María del Valle-Inclán
(1866-1936)
1. Biografía:
Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán y Montenegro nació en
Villanueva de Arosa, en 1866 y falleció en Santiago de Compostela, en 1936. Fue un dramaturgo, poeta y
novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo, en España y se
encuentra próximo, en sus últimas obras, a la Generación del 98; se lo considera uno de los autores clave de
la literatura española del siglo XX.
•
Perfil humano:
La personalidad de Valle Inclán es de soñador, aficionado a los cuentos y leyendas galaicas, a las
gestas heroicas y a los ideales utópicos, enemigo de toda vulgaridad y oportunismo.
Se sentía atraído por lo irracional y esotérico. En sus obras nos ha dejado abundantes muestras de
su interés y fascinación por los fenómenos sobrenaturales y la cábala.
•
Ideología y compromiso político:
Valle Inclán vivió en su niñez el ambiente de la tercera guerra carlista. Los relatos idealizados de
la misma que le van llegando hacen que se forje una idea romántica del conflicto. Se declara
defensor y devoto de la tradición y el catolicismo. Al estallar la guerra de 1914 Valle se
manifiesta partidario de los aliados en contra de la postura de la mayor parte de los carlistas que
simpatizan con Alemania. Por estas fechas, el escritor se preocupa cada vez más por cuestiones
de justicia social, se entusiasma con la revolución rusa y se aproxima al marxismo.
Al
implantarse la Dictadura de Primo de Rivera fue, junto con Unamuno, uno de los escritores que
más se significó en la oposición a este régimen, no cesó de manifestar públicamente su
descontento y de participar activamente en las iniciativas de la radical Federación Universitaria
Española promotora de la huelga estudiantil de 1929. Su postura le supuso arrestos, multas e
incluso prisión de dos semanas. Por todo ello, su teatro y particularmente los esperpentos fueron
censurados y no se pudieron representar. Valle recibió jubilosamente la caída de la monarquía e
incluso manifestó la necesidad de castigo para Alfonso XIII. Con la llegada de la República se
presentó a las elecciones como candidato lerrouxista por La Coruña pero fue derrotado de nuevo.
Su apoyo al gobierno resultó efímero y sólo mantuvo su admiración por Azaña. A pesar de lo
precedente, su simpatía por el carlismo no desapareció nunca y en 1932 el pretendiente Don
Jaime le nombró "Caballero de la orden de la legitimidad proscrita" y en consonancia con su
originalidad y la fuerza que en él tenía el impulso estético, durante su estancia en Roma mostró
cierta simpatía hacia el fascismo de Mussolini manifestando la impresión favorable que le
producían los desfiles militares y los gritos de entusiasmo popular. Al volver a España, siguió
luchando por la revolución social y se solidarizó con los mineros asturianos sublevados en 1934.
Empieza como tradicionalista para acabar como revolucionario. Lo que parece cierto es que Valle
Inclán se mueve siempre por impulsos emotivos y contradictorios en cuanto a lo ideológico y a su
compromiso con las realidades políticas y sociales de su época y que esta conducta no sólo le
planteó conflictos personales sino que también supuso inconvenientes para el estreno y difusión
de alguna de sus obras. En general, podemos afirmar que la coherencia que hallamos en su obra
literaria está ausente en las manifestaciones de su evolución ideológica.
2. Evolución literaria:
La obra literaria de Valle-Inclán sigue una evolución que le lleva de un modernismo elegante y nostálgico
de tiempos pasados hasta una literatura de hondo contenido crítico basada en la distorsión de la realidad.
Adquiere una postura estética que se aleja de las formas burguesas, en lo social, y de las formas realistas, en
lo artístico. Valle-Inclán representa, frente a la línea de la Generación del 98 -Unamuno, Azorín, Antonio
Machado...- una tendencia más esteticista y complacida en efectos de lenguaje y forma -es decir, el
«modernismo»-.
Inició en Madrid sus tareas literarias con cuentos y artículos, publicados en la prensa.
Su primer artículo “Babel” y su primer poema fueron publicados publicado en prensa en la revista “Café
con gotas”.
Su primer cuento “A media noche” fue publicado en la “Ilustración Ibérica” de Barcelona.
•
Etapa modernista (1895-1907, aproximadamente).
Cronología de las obras:
1895: Publicación de Femeninas.
1897: Aparece Epitalamio.
1898: Interviene como actor en la comedia de Benavente La comida de Fieras.
1899: Estreno de Cenizas.
1901: Traduce El crimen del padre Amaro de Eça de Queiroz.
1902: Aparece Sonata de otoño.
1903: Publica Corte de Amor y Jardín Umbrío. Aparece la Sonata de Estío.
1904: Publica Sonata de Primavera y Flor de Santidad.
1905:.Edición de Sonata de Invierno.
1906: Estreno de El marqués de Bradomín.
1907: Publica Historias perversas, Aguila de blasón, El marqués de Bradomín y Aromas de
leyenda.
En el año 1895 edita Valle-Inclán el volumen de cuentos Femeninas, en el hay un predominio del
esteticismo. El libro presenta seis historias protagonizadas por mujeres. Se nota el intento de
ofrecer al lector una nueva forma de narrar en la que se pone mayor atención en los valores
formales. Aunque este libro pasa desapercibido para la crítica ya que, a penas, se venden unos
pocos ejemplares.
Entre 1897 y 1904 escribirá diferentes obras: Epitalamio (afín en la temática y en el estilo a
Femeninas), Jardín umbrío, Corte de amor o Flor de santidad unidas por un ambiente en la
Galicia primitiva y mítica, donde la mezcla perfecta de lo real y lo legendario, de lo aristocrático
y lo popular es moneda de curso ordinario.
-
Flor de santidad se centra un poco más en las tradiciones populares y leyendas gallegas con
las que se familiarizó en su infancia.
-
Entre 1902 y 1905 escribirá Valle sus cuatro Sonatas: Sonata de otoño (1902), Sonata de
estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905).
Es el ejemplo más destacado de la prosa modernista en la literatura española.
En él, se relatan las memorias ficticias del Marqués de Bradomín, narradas en primera
persona.
El Marqués de Bradomín nos cuenta 4 aventuras amorosas a lo largo de su vida. La
narración es retrospectiva, es decir, se cuenta desde la vejez.
Cada sonata corresponde a una época de su vida y a una estación del año, representando así
la vida del marqués. También alegoriza un estado de ánimo en correspondencia con la edad
del personaje.
En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín «feo, católico
y sentimental» y «cínico, descreído y galante como un cardenal del Renacimiento».
Son memorias en las que el pecado es el eje central del acaecer. La unidad se mantiene a
través de las cuatro sólo por el personaje principal.
Sonata de otoño: está localizada en Galicia. Cuenta que se está muriendo su prima Concha,
una mujer con la que tuvo una relación amorosa anteriormente y de la que ella sigue
enamorada. Es un sentimiento de melancolía porque es un amor pasado. Bradomín suele
distanciarse irónicamente de la realidad, idealizando el pasado, enjuiciando sus propios actos
o modeándose de actitudes ideales, de prestigio histórico y literario.
Sonata de estío: se sitúa en México. Es una historia de amor plena. El Marqués de Bradomín
conoce a la ‘niña chole’, que tiene una relación sexual con su padre, que es bandolero. Esto
le atrae y tiene una relación con ella a espaldas del padre.
Sonata de primavera: tiene lugar en Italia. El marqués es una persona orgullosa y nos cuenta
un intento de seducción que no logra. Es un ambiente lujoso de un palacio. Tiene que hacer
llegar un mensaje del Papa, pero la persona a la que lo tiene que entregar, monseñor Gaetani,
se está muriendo. En el palacio se encuentra también la princesa Gaetani, que tiene varias
hijas; la primera, Maria Rosario va a entrar en un convento, y el Marqués que se siente
atraído por ella, intenta conquistarla. Ella lo toma por el diablo y huye de él.
Sonata de invierno: El marqués es herido en una guerra carlista y se recupera en un
convento de Navarra. Valle-Inclán nos presenta a un aristócrata católico, elitista, orgulloso y
engreído, al que le gusta escandalizar. Se le identifica con el diablo en su forma de actuar y
en sus expresiones vemos algo de satanismo, aún siendo católico. En el convento le cuida
una jovencita a la que él intenta seducir. La madre abadesa se da cuenta y habla con él.
Finalmente se dice que es la hija del marqués y aun así continúa seduciéndola.
Texto de Sonata de otoño:
Yo recordaba nebulosamente aquel antiguo jardín donde los mirtos seculares dibujaban los cuatro
escudos del fundador, en torno de una fuente abandonada. El jardín y el Palacio tenían esa vejez
señorial y melancólica de los lugares por donde en otro tiempo pasó la vida amable de la
galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel laberinto, sobre las terrazas y en los salones, habían
florecido las rosas y los madrigales, cuando las manos blancas que en los viejos retratos sostienen
apenas los pañolitos de encaje, iban deshojando las margaritas que guardan el cándido secreto de
los corazones. ¡Hermosos y lejanos recuerdos! Yo también los evoqué un día lejano, cuando la
mañana otoñal y dorada envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la
noche. Bajo el cielo límpido, de una azul heráldico, los cipreses venerables parecían tener el
ensueño de la vida monástica. La caricia de la luz temblaba sobre las flores como un pájaro de
oro, y la brisa trazaba en el terciopelo de la yerba, huellas ideales y quiméricas como si danzasen
invisibles hadas. Concha estaba al pie de la escalinata, entretenida en hacer un gran ramo con las
rosas. Algunas se habían deshojado en su falda, y me las mostró sonriendo.
Ejercicio:
1- Nombra características de este texto, que pertenece al Modernismo, y justifica tu respuesta.
Evasión de la realidad
-espacio:
-tiempo:
Tema:
Elemento simbólico:
Literatura esteticista:
Lenguaje poético y musical:
Idealiza el pasado:
2- ¿Por qué relacionarías este texto con la sonata de otoño?
•
Etapa de transición del idealismo al esperpento pasando por el mito (1907-1920).
Cronología de las obras:
1908: Aparece Romance de Lobos y Los cruzados de la causa. Refunde Cenizas bajo el título de
El yermo de las almas.
1909: Publicación de El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño.
1910: Estreno y publicación de Cuento de Abril.
1911: Estreno de Voces de gesta.
1912: Estreno de La marquesa Rosalinda.
1914: Publica La cabeza del dragón.
1915: Estreno de El yermo de las almas.
1916: Publica La lámpara maravillosa.
1917: Aparece La media noche.
1919: Publica La pipa de Kif y Divinas Palabras.
1920: Publica El Pasajero, la Farsa y licencia de la reina castiza, Luces de Bohemia, La
enamorada del rey.
A este período pertenecen dos trilogías esenciales en la obra de Valle-Inclán: las Comedias
bárbaras y las novelas de La Guerra carlista.
-
En La Guerra carlista (Los cruzados de la causa, el resplandor de la hoguera y Gerifaltes
de antaño), nos encontramos de nuevo con el contraste entre el canto al heroísmo y la
denuncia de la brutalidad.
-
La lámpara maravillosa, se trata principalmente de un ensayo estético, escrito en forma
autobiográfica, en el que se reflexiona sobre el hecho artístico en general y sobre la literatura
en particular. Se desarrolla la estética y la ética del autor gallego.
-
Las Comedias bárbaras fueron escritas entre 1907 y 1922 (Águila de Blasón, Romance de
lobos y Cara de plata). Representa en intensos cuadros dramáticos la historia del mayorazgo
y su familia. Ambientación en el mundo rural gallego, aunque dominado por la miseria y la
brutalidad.
Texto de una Comedia bárbara (Romance de lobos):
Un camino. A lo lejos, el verde y oloroso cementerio de una aldea. Es de noche, y la luna
naciente brilla entre los cipreses. Don Juan Manuel Montenegro, que vuelve borracho de la feria,
cruza por el camino, jinete en un potro que se muestra inquieto y no acostumbrado a la silla. El
hidalgo, que se tambalea de borren a borren, le gobierna sin cordura, y tan pronto le castiga con la
espuela como le recoge las riendas. Cuando el caballo se encabrita, luce una gran destreza y
reniega como un condenado.
EL CABALLERO: ¡Maldecido animal!... i Tiene todos los demonios en el cuerpo!... iUn rayo me
parta y me confunda!
UNA VOZ: ¡No maldigas, pecador!
La alcoba donde murió Doña Maria. Es el amanecer, uno de esos amaneceres adustos e invernales
en que aulla el viento como un lobo y se arremolina la llovizna. En la alcoba, la luz del dia
naciente batalla con la luz de los cirios que arden a la cabecera de la muerta, y pasa por las
paredes de la estancia como la sombra de un pájaro. La lluvia azota los cristales de la ventana y
se ahila en un lloro terco y frio, de una tristeza monotona, que parece exprimir toda la tristeza del
invierno y de la vida.
Ejercicio:
1. Haz una pequeña reflexión sobre la obra la guerra carlista y su ideología política
•
Etapa Esperpéntica (1920-1936).
Cronología de las obras:
1920: Publica El Pasajero, la Farsa y licencia de la reina castiza, Luces de Bohemia, La
enamorada del rey.
1921: Aparece Los cuernos de don Friolera.
1922: Publica ¿Para cuándo son las reclamaciones diplomáticas? y Cara de Plata.
1924: Publica La Rosa de Papel y La cabeza del Bautista.
1926: Publica El terno del difunto, Ligazón, el Tablado de marionetas para educación de
príncipes y Tirano Banderas.
1927: Aparece La Corte de los Milagros, La hija del capitán y el Retablo de la Avaricia, la
Lujuria y la Muerte.
1930: Aparece Martes de Carnaval.
1931: Estreno de la Farsa y Licencia de la Reina Castiza y de El embrujado.
1932: Publica ¡Viva mi dueño!
1933: Estreno de Divinas Palabras.
1936: El 4 de enero se agrava su estado de salud. Se niega a recibir ayuda religiosa. Al día
siguiente, a las dos de la tarde, fallece. El 14 de febrero se le rinde homenaje póstumo en el
Teatro de la Zarzuela. Se hallan presentes, entre otros: Antonio Machado, Federico García Lorca,
María Teresa León, Manuel Azaña y Luis Cernuda.
A partir de 1920 la obra de Valle se centrará en la denuncia de un mundo dominado por lo
deforme y lo absurdo.
Con el término Los esperpentos se suele aludir a cuatro obras: Luces de bohemia, Los cuernos
de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán que recibieron tal denominación por el
propio Valle.
A esta etapa pertenecen también las novelas Tirano Banderas y la trilogía El ruedo ibérico (La
corte de los milagros, Viva mi dueño y Baza de espadas).
-
Con Tirano Banderas, narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje
despótico y cruel que mantiene el poder gracias al terror y a la opresión. Es una excepcional
descripción de la sociedad sudamericana y uno de los primeros ejemplos de la llamada
«novela de dictador».
-
El ruedo ibérico, es una serie novelística con la que quiso tomarle el pulso a la historia
española desde el final del reinado de Isabel II hasta la Guerra de Cuba y presenta ya la
orientación crítica y grotesca que predominan en sus últimas creaciones.
El escritor ideó una obra de conjunto que iba a dividirse en seis libros, de los que sólo llegó
a escribir tres: La Corte de los milagros, ¡Viva mi dueño! y Baza de espadas.
-
Divinas palabras es una obra de teatro que vuelve a ambientarse en el mundo rural gallego,
mundo que ahora aparece caracterizado por la deformidad, la brutalidad y el desgarro. La
novela tiene su génesis en el segundo viaje que el escritor realizó a México en 1921.
La acción gira alrededor de la familia de Pedro Gailo, un sacristán, casado con Mari Gaila, y
que tienen juntos una hija, Simoniña. La hermana de Pedro Gailo muere, dejando a su
engendro, Laureaniño el Idiota, un enano que es expuesto en las ferias por sus familiares
para conseguir dinero. Cuando la esposa del sacristán, Mari-Gaila, se va con su amante
Séptimo Miau, un grupo de gente emborracha al enano hasta matarle, desencadenándose los
acontecimientos dramáticos.
Texto de Divinas palabras:
San Clemente, anejo de Viana del Prior. Iglesia de aldea sobre la cruz de dos caminos, en medio de
una quintana con sepulturas y cipreses. PEDRO GAILO, el sacristán, apaga los cirios bajo el pórtico
románico. Es un viejo fúnebre, amarillo de cara y manos, barbas mal rapadas, sotana y roquete. Sacude
los dedos, sopla sobre las yemas renegridas, las rasca en las columnas del pórtico. Y es siempre a
conversar consigo mismo, huraño el gesto, las oraciones deshilvanadas.
PEDRO GAILO: Aquéllos viniéronse a poner en el camino, mirando al altar. Éstos que andan por
muchas tierras, torcida gente. La peor ley. Por donde van muestran sus malas artes. ¡Dónde aquéllos
viniéronse a poner! ¡Todos de la uña! ¡Gente que no trabaja y corre caminos!
PEDRO GAILO se pasa la mano por la frente, y los cuatro pelos quédanle de punta. Sus ojos con
estrabismo miran hacia la carretera donde hacen huelgo dos farandules, pareja de hombre y mujer con
un niño pequeño, flor de su mancebía. Ella, triste y esbelta, la falda corta, un toquillón azul, peines y
rizos. El hombre, gorra de visera, la guitarra en la funda, y el perro sabio sujeto de un rojo cordón
mugriento.
•
Luces de bohemia (1924).
Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un
esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española.
El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar
que le paguen más por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y
terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la
calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas por lo que es conducido a la
cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención
de un redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir va a ver al Ministro de
Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le
ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción.
De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío.
Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran
muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se
emborracha en una taberna.
Todo el esperpento tiene por fin destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria
en la sociedad española. Valle-Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad.
La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no
hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la
infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles.
Esta obra es la primera y la única en la que aparece la definición de lo que es un esperpento,
definición que Valle pone en boca del protagonista Max Estrella cuando dice:
“Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido
trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente
deformada”.
Más adelante dirá:
“Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.” o “Mi estética actual es
transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.”
Fragmento de Luces de Bohemia
Zaguán en el Ministerio de la Gobernación. Estantería con legajos. Bancos al filo de la pared. Mesa con
carpetas de badana mugrienta. Aire de cueva y olor frío de tabaco rancio. Guardias soñolientos. Policías
de la Secreta. Hongos, garrotes, cuellos de celuloide, grandes sortijas, lunares rizosos y flamencos: Hay
un viejo chabacano -bisoñé y manguitos de percalina-, que escribe, y un pollo chulapón de peinado
reluciente, con brisas de perfumería, que se pasea y dicta humeando un veguero. DON SERAFÍN, le
dicen sus obligados, y la voz de la calle, SERAFÍN EL BONITO. Hay que establecer la guillotina
eléctrica en la Puerta del Sol.
EL PRESO: No basta. El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en Rusia.
No es suficiente la degollación de todos los ricos. Siempre aparecerá un heredero, y aun cuando se
suprima la herencia, no podrá evitarse que los despojados conspiren para recobrarla. Hay que hacer
imposible el orden anterior, y eso sólo se consigue destruyendo la riqueza. Barcelona industrial tiene que
hundirse para renacer de sus escombros con otro concepto de la propiedad y del trabajo. En Europa, el
patrono de más negra entraña es el catalán, y no digo del mundo porque existen las Colonias Españolas
de América.
Ejercicios:
1. ¿Qué impresión de España enseña Valle-Inclán en Luces de Bohemia?
2. Analiza el texto y di a qué parte de la novela pertenece.
TEST
-
¿ A qué se dedicó Valle-Inclán? ( 1 punto )
-
Di tres características de su personalidad ( 1 punto )
-
¿ A qué corriente literaria pertenecía? ( 1 punto )
-
¿ Qué ideología política tenia Valle-Inclán? ( 1 punto )
-
Nombra una obra de la etapa modernista, la de transición y la esperpéntica, y di de qué tratan. (2 puntos)
-
Di si este fragmento pertenece al Modernismo. Justifica tu respuesta con ejemplos y di si se aprecia alguna
característica de Valle-Inclán. ( 4 puntos )
Sonata de primavera
Calló, y un largo estremecimiento de agonía recorrió su
cuerpo. Había hablado con apagada voz, impregnada de apacible y
sereno desconsuelo. La huella de sus ojeras se difundió por la
mejilla, y sus ojos cada vez más hundidos en las cuencas, se
nublaron con una sombra de muerte. Luego quedó estirado, rígido,
indiferente, la cabeza torcida, entreabierta la boca por la
respiración, el pecho agitado. Todos permanecimos de rodillas,
irresolutos, sin osar llamarle ni movernos por no turbar aquel
reposo que nos causaba horror. Allá abajo exhalaba su perpetuo
sollozo la fuente que había en medio de la plaza, y se oían las
voces de unas niñas que jugaban a la rueda: Cantaban una antigua
letra de cadencia lánguida y nostálgica. Un rayo de sol abrileño
y matinal brillaba en los vasos sagrados del altar, y los
familiares rezaban en voz baja, edificados por aquellos devotos
escrúpulos que torturaban el alma cándida del prelado... Yo,
pecador de mí, empezaba a dormirme, que había corrido toda la
noche en silla de posta, y cansa cuando es larga una jornada.
NOTA:
Descargar