LA ENFERMERA: PROFESIONAL QUE INTERVIENE EN EL ALIVIO

Anuncio
LA ENFERMERA: PROFESIONAL QUE INTERVIENE EN EL ALIVIO DEL
DOLOR NOCICEPTIVO DEL PACIENTE*
A enfermeira: profissional que interveim no alivio da dor nociceptivo do paciente
The nurse: profesional involved in the nociceptive pain relief of the patient
Danelia Gómez Torres1
Victoria Maldonado Gonzalez2
Ana Laura Muciño Carrera4
Berenice Reyes Robles5
RESUMEN
El objetivo del estudio fue revelar como la enfermera profesional interviene en el alivio del
dolor nociceptivo del paciente. En la metodología se buscó información en bases de datos
electrónicas en revistas de medicina y enfermería. El resultado fue que la enfermera como
*
Trabajo de Investigación ganador del primer lugar en modalidad cartel, presentado en el XII Foro de
Pasantes en servicio social. Organizado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEM el 14 y
15 de Julio de 2011.
1
Doctora por la EEAN_UFRJ, Coordinadora de Investigación de la Facultad de Enfermería y Obstetricia
de la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del cuerpo Académico Ejercicio de
Enfermería, e-mail: [email protected].
2
Maestra en Antropología, Docente de Tiempo completo de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la
Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del cuerpo académico Ejercicio de Enfermería.
4
Lic. En Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado
de México, e-mail: [email protected].
5
Lic. En Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado
de México, e-mail: [email protected].
84
gestora del cuidado, se acerca al paciente que tiene dolor, dando seguridad con sus palabras y
actitudes, al proporcionar educación para la salud, genera confianza y esperanza para su
recuperación. Además de que el dolor no es un experiencia de empatía entre personas, sino la
comprensión del síntoma, se enfatizan la consistencia teórica-practica y asimismo se muestra
aportaciones científicas de enfermería.
Palabras clave: Enfermería, dolor, atención al paciente, gerencia del cuidado.
RESUMO
O objetivo deste estudo foi revelar como a enfermeira profissional envolvido no alivio da dor
nociceptiva do paciente. Metodologicamente se fi zuma pesquisa de informação nos bancos
de dados electrónicos nos periódicos de medicina e enfermagem. Os resultados mostram que
a enfermeira como gerente do cuidado, fornecendo ao paciente que tem dor segurança em
zooms com suas palavras e atitudes e fornecer educação para saúde, gera confiança e
esperança pela recuperação. Aleim que a dor não é uma experiência que produz empatia
dentre pessoas, é certamente a compreensão do sintoma, se enfatiza a consistência teórica e
prática, ao mostrar asapotacoes cientistas de enfermagem.
Palavras chave: Enfermagem, dor, atenção ao paciente, gestão de cuidados.
ABSTRACT
Objective of this study was to reveal the nurse as a professional, who is involves in
nociceptive pain relief the patient. Methodologically, we seek information in electronic
databases of medicine and nursing journals. Proving that the nurse as manager of care
approaches the patient with pain, providing security with her words an attitudes, nurse is who
providing health education, gives confidence and hope for recovery. The pain is not an
85
experience of empathy between people, but understanding the symptom, it emphasizes the
theoretical and practical consistency to show the scientific contributions to nursing.
Keywords: Nursing, pain, patient care, care management.
INTRODUCCIÓN
El dolor es una de las experiencias más desagradables que siempre ha acompañado al
hombre. Para los griegos, la cuestión se debatía entre lo natural y antinatural, es decir, la
naturaleza es el orden, la enfermedad y el dolor, el caos, por lo tanto el dolor para ellos es
antinatural. Por consecuencia cuando hay equilibrio no hay dolor, este ocurre cuando hay
desproporción por exceso o por defecto. Los dolores sobreviven siempre que hay una
transformación y corrupción de la naturaleza. Un escrito hipocrático señala que el objetivo de
la medicina es eliminar el sufrimiento de los enfermos. 1Según estos hallazgos a través de la
historia, el dolor, también fue considerado como castigo, y desde entonces el hombre ha
buscado una solución para este mal. Por ello en la actualidad, el tratamiento del dolor debe
ser uno de los principales objetivos para los profesionales de la salud.
En el dolor como un síntoma aislado, es cuando el individuo consulta con mayor
frecuencia a los profesionales de la salud o a personas que se consideran expertas en el
campo. De acuerdo con la definición formulada en 1980 por la Asociación Internacional para
el estudio del dolor, y que aún sigue vigente, el dolor es una experiencia sensitiva y
emocional desagradable, asociada con una lesión real o potencial de un tejido, la cual refiere
que además de una lesión, existe la contribución psicológica a la experiencia del dolor. Esta
asociación ha empleado también el termino nocicepción, que procede de la palabra nocivo,
para describir la experiencia de un estímulo que lesiona los tejidos,2 sin duda alguna, el dolor
produce un daño inevitable para los seres humanos, aunado el sufrimiento que produce, el
cual repercuta y aflige la vida diaria de los individuos que los padecen.
Dentro del equipo de salud, la enfermera es quien tiene trato directo y mayor tiempo
con los pacientes, especialmente cuando cursan periodos de dolor, por ello es de suma
86
importancia que este profesional tenga las capacidades intelectuales, emocionales y
actitudinales que coadyuven al alivio de esta experiencia dolorosa.
Los procesos de Enfermería permiten atender al paciente de forma personalizada
utilizando los recursos con eficacia y eficiencia, garantizando la continuidad de la asistencia
durante el proceso doloroso.
La enfermería es una profesión que requiere que sus profesionales ostenten cualidades
especiales: como fuerza para mantenerse al dolor de otros, imaginación critica para adaptar a
la organización de los servicios de salud y crear un entorno favorecedor del cuidado de las
personas. Para contribuir en el perfeccionamiento constante de la profesión, por tanto de una
preparación y un talento científico, técnico y humano para enseñar y ayudar a suplir las
necesidades del cuidad de cada individuo como ser único e incorporarlo a su entorno, la
familia y la comunidad.
El profesional de enfermería tiene la obligación de aplicar sus conocimientos teóricos,
aptitudes y sus habilidades para participar positivamente en intervenciones, cubriendo así el
propósito del estudio: revelar como la enfermera profesional interviene en el alivio del dolor
nociceptivo del paciente. Ya que en los escasos estudios encontrados, hablan del dolor en
diferentes ámbitos, pero relacionados a las estrategias no farmacológicas para el alivio del
dolor aún son exiguos.
MATERIAL Y MÉTODO
Se trata de una investigación de revisión de fuentes electrónicas, de tipo descriptivo, donde
se analizaron estudios realizados por profesionales de la salud, relacionados con la
enfermera, quien interviene en alivio del dolor, Para la selección de los artículos se
consideraron a aquellos publicados en revistas médicas y de enfermería, que hayan sido
publicados durante el periodo de 2000 a 2010 y que estuvieran en idioma español, inglés o
87
portugués, siendo estos los criterios de inclusión además de considerar la temática ya
mencionada.
Este estudio comprendió dos periodos, los que se describen de acuerdo al método
usado, el primer periodo se realizó del mes de julio al mes de septiembre del año 2011.
Efectuando una búsqueda online de acervo hemerográficas siendo las fuentes: Medline a
través de PubMed en el índice español y a su vez en Cochrane Library y Proquest, Redalyc,
Dialnet y SCIELO, la búsqueda se efectúo en la siguientes revistas científicas: Revista
Horizonte de Enfermería, Revista de Anestesia en México, Revista del Instituto Mexicano
del Seguro Social, Dolor Clínica y Terapia, Enfermería Global, Aquichan, Nure
Investigación y Horizontes en Salud. Las palabras claves utilizadas fueron: enfermería, dolor,
atención al paciente y gerencia del cuidado.
En el segundo periodo del material encontrado, se efectuó un análisis crítico de los
contenidos científicos que facilitaron la evaluación y desarrollo del trabajo con bases sólidas.
De los treinta y cinco artículos identificados únicamente se seleccionaron diez publicaciones,
dentro de éstas, un ensayo, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, para la
aglutinación de datos. Posteriormente a la selección de artículos se realizó una segunda
revisión de la literatura y se destacó lo más relevante de cada artículo de acuerdo a los
propósitos de la investigación, nos apoyamos con una cedula de captación de datos elaborada
exprofeso. El tratamiento de los datos se realizó a través de la técnica colorimétrica, donde se
seleccionó con colores la información más relevante de cada artículo siendo congruente con
nuestro propósito, emergiendo las categorías: dolor, intervenciones de enfermería,
tratamientos, este procesamiento permitió agrupar y analizar los contenidos para la
presentación de los resultados.
RESULTADOS
En un estudio en 2008,3 refiere que el dolor es subvalorado, muchas veces apenas tratado y
apenas las respuestas psicológicas, hemodinámicas, metabólicas y neuroendocrinas
88
provocadas por un control inadecuado del dolor, pueden producir morbilidad, incluso
mortalidad. Los profesionales de la salud y en especial, el de enfermería, proporciona un
cuidado directo y permanente, comprendiendo los cambios fisiológicos, así como la
influencia de este en la vida del paciente y su entorno, no basta solo administrar analgésicos
ignorando la verdadera experiencia dolorosa, es preciso conocer la gravedad del síntoma y
las complicaciones que ocasionaría, sino se da una atención inmediata y eficaz para el
control del dolor.
Sin embargo, en un ensayo publicado por enfermería se menciona, es importante
enfatizar que no se puede juzgar la veracidad de la experiencia dolorosa, por lo que es
conveniente valorarla. Con esto la autora expresa, que se cree que es una bisagra en la
atención de enfermería, si es que se orienta al modelo del cuidado y ayudar y cuidar a una
persona con dolor. Se debe valorar al sujeto que presenta dolor pensando que... ha perdido la
comodidad, está ansioso e irritable, taquicárdico, taquipneico, fatigado y anoréxico, no
confortable, con calambres y temblores, nervios, con náuseas y vómitos por dolor... Es así
que al realizar la valoración se tratan de describir todos los signos y síntomas que son los
indicadores de un diagnostico cuya causa es el dolor.4 Asimismo la valoración se basa en el
proceso de atención de enfermería, valiosa herramienta en el desempeño profesional, donde
además se seleccionan las intervenciones destinadas a conseguir resultados, garantizando y
asegurando la calidad en los cuidados específicos para disminuir los daños ocasionados por
el dolor.
Por lo tanto Vega5 propone, que para el abordaje del dolor, ser requiere de un enfoque
multimodal y una intervención multidisciplinaria, donde la enfermera y todo el equipo de
salud participa, ya que la relación que se establece entre el paciente y el equipo primordial,
además el manejo oportuno del dolor favorece la recuperación en menor tiempo, reduciendo
la incidencia de complicaciones.
En este mismo sentido se afirma que las enfermeras con el primer filtro franqueador
de la experiencia dolorosa, generando además una experiencia subjetiva, que verbaliza el
paciente y puede no ser bien comprendida por diversas razones: como la aceptación de la
89
palabra dolor por parte del paciente, la cual puede o no distar del que tiene la enfermera o el
médico, que prescribe el tratamiento farmacológico, esto finalmente se traduce en que el
manejo sea correcto o no. De esta manera la enfermera, como gestora del tratamiento de las
respuestas humanas ante los problemas de salud, es pieza fundamental en el proceso de dolor
agudo, así como su alivio. Ya que es uno de los objetivos de sus intervenciones, esta acción
permite un mejor acercamiento del paciente con su proceso doloroso y el manejo de su
tratamiento. Logrando de esta manera una mayor eficiencia en las diversas estrategias
analgésicas.6 En este contexto, la figura de las enfermeras es esencial para el bienestar del
paciente.
Otros estudios que evalúan este tema son pocos, y los desarrollados reflejan la actitud,
opinión y la manera en que el personal de la salud enfrenta el manejo del dolor, para estos se
ha elaborado un cuestionario que permite valorar los aspectos señalados, basándose en la
información del paciente, el cual considera la evaluación del dolor y métodos de tratamiento,
Los hallazgos muestran que los profesionales de enfermería tienen información de la
temática, pues un 28.3% respondieron que existe un protocolo en la actuación del tratamiento
del dolor, también que las enfermeras que han recibido formación sobre cómo abordar el
dolor del paciente es el 37.3%. Los autores concluyeron que es importante la realización de
la investigación dentro de este ámbito, ya que hay una escasa información sobre el dolor. 7
Los porcentajes en el estudio revelan la falta de capacitación del personal de enfermería por
parte de las instituciones de salud y donde nuevamente se percibe escaso interés por el
profesional de enfermería reflejando el mal uso de protocolos del manejo oportuno y correcto
del dolor, e incluso la inexistencia de estos en los servicios, desacreditando la eficiencia en el
cuidado y tratamiento.
La enfermera debe entender que la experiencia del dolor no es trasmisible ni
empatizable, muchas veces se le dice al paciente expresiones como: que débil eres, si eso no
duele. Se atreven a decir eso porque en ese momento quien lo dice no padece el dolor. Sin
embargo, aquellas personas que a menudo deben puncionar vasos sanguíneos para instalar
una vía venosa o para administrar un tratamiento o simplemente administrar un fármaco por
90
vía intramuscular, son las más recias a someterse a estos procedimientos. Con más
frecuencias los pacientes se quejan más de lo normal y el terapeuta se pone tenso, es decir,
no existe coherencia en la posición del terapeuta que le exige al paciente ser valiente, en
tanto que ellos mismos no lo son.
Por lo tanto existe una inconsistencia teórico-práctica en el personal de enfermería
frente al dolor y especialmente ante el sufrimiento del individuo, ya que cada vez que se
realizan maniobras médicas o de enfermería, no se tiene presente que pueden producir dolor,
pues no existe conciencia de las dificultades que entraña valorar y medir el dolor, no es que
sea maleficente la posición que debe asumir el profesional al producir dolor o no, en realidad
lo que trata de aliviar en el momento preciso , y a la vez no olvidar el principio de autonomía
del paciente, de tal manera que la inconsistencia de que se habló anteriormente quedará
eliminada y los terapeutas del dolor serán profesionalmente éticamente preparados para
enfrentar el dolor humano, principalmente.1 La enfermera debe ser la consciente, competente
y exprese sensibilidad en los procesos dolorosos, especialmente cuando el paciente
manifieste sensaciones que pueden producir estrés, evitando repercusiones en la salud de
ambos.
En otros hallazgos se encontró que algunos pacientes expresaron que durante la
hospitalización, en el momento que necesitaron ayuda, se sintieron más seguros con el
cuidado brindado por la enfermera jefe, porque ella les daba educación mientras llevaba a
cabo los procedimientos: los escuchaba y animaba, generándoles confianza y esperanza para
una pronta recuperación de su salud.8 El estudio refiere que la urgencia, el deseo que tiene la
enfermera de aliviar la angustia, el dolor del paciente son características de la simpatía; este
afán por dar el cuidado en forma oportuna, por aliviar el dolor, significo que para ser
profesional de enfermería se debe tener vocación, entendiéndose esta como la capacidad que
tiene las enfermeras de hacer todas las cosas con amor, con gusto y profesionalismo. Los
participantes afirman que la enfermería es una intervención social, porque ellas tiene una
misión: que el enfermo salga adelante.
91
De igual manera, dentro de las múltiples opciones de tratamiento no farmacológico
para el manejo del dolor leve y moderado, existen algunas terapias alternativas que pueden
ser utilizadas por el profesional de enfermería, como parte del abordaje multimodal de esta
situación, a través de las cuales se aplica también la educación. Es así como, durante ciertos
procedimientos de alternativas, por ejemplo la hidroterapia, se suelen implementar técnicas
de relajación mental y física, distracción y reconceptualización.9 En enfermería, la educación
es quizás por naturaleza utilizada para ayudar al paciente a entender el problema; dolor se
espera que, a través de la educación, el paciente comprenda que su intensidad se puede
modular con su aporte emocional y psicológico.
Enfermería como servicio profesional, no es solo persona que proporciona un
cuidado, con un conjunto de seres humanos que trabajan en equipo, con amplia visión y
vocación, pues son quienes se anticipan a las necesidades del paciente y velan por su mejoría
y bienestar. Ante lo mencionado cabe señalar que en el estudio de la dimensión del servicio
de enfermería, refiere que el grupo trabaja en función de la satisfacción de las necesidades
del usuario, también fundamenta que los satisfactores sinérgicos tienden a proteger del dolor
y sufrimiento
10
y, esto solo es posible si el cuidador es capaz de dar seguridad con su
palabras, con sus miradas y con sus actos. Esto significa, aliviar el dolor, mantener la vida y
enseñar a cuidar la salud, son necesidades imperantes, con el fin de movilizar, potenciar y
estimular el bienestar del individuo y familia, por ello los cuidadores fueron, son y serán
sujetos esenciales en el prevención y tratamiento de los malestares humanos, los que han sido
visualizados desde los orígenes de la enfermería.
APORTACIONES CIENTÍFICAS DE ENFERMERÍA
Recientemente, la enfermería ha contribuido al abordaje teórico del dolor, con un desarrollo
colaborativo de una teoría de medio rango, de un grupo de enfermeras estadounidenses,
iniciaron con dos investigaciones sobre fatiga y disnea, y se encontró que sus observaciones
podrían ser aplicables a otros síntomas, como el dolor,
2
esta teoría considera la naturaleza
compleja de los síntomas de esta clase, se le pueden identificar al menos tres componentes o
factores relacionados: fisiológicos, psicológicos y situacionales.
92
De la misma manera, las formas de expresión tiene diferentes matices, esto incluya la
duración, frecuencia del síntoma, calidad, intensidad y la angustia. Asimismo, investigadoras
afirman que el impacto de la experiencia de un síntoma desagradable, se puede ver a nivel
funcional, físico o de actividad, igualmente de desempeño del rol, siendo a nivel cognitivo o
de capacidad de resolver problemas. Para la enfermería es esencial valorar estos factores, así
como las características del dolor y un aspecto fundamental a tener en cuenta en el momento
de planear los cuidados de enfermería, que son complementarias a la administración de
analgésicos o inclusive pueden llegar a reducir la necesidad de suministrar estos. Esta teoría
ofrece parámetros para evaluar la efectividad del plan, porque considera la funcionalidad de
cada individuo. 2 De igual forma permite incluir al cuidador de la persona enferma, ya que es
el mismo, quien forma parte de la situación o del contexto de la experiencia dolorosa, con lo
cual se operacionaliza el carácter integral del ser humano que la enfermería aborda con
singularidad en su intervención.
CONCLUSIÓN
El dolor es una experiencia compleja que debe ser valorada mediante la descripción de los
signos y síntomas que produce, realizando así, la etapa inicial del proceso de atención de
enfermería y planeando a su vez los cuidados correspondientes para el paciente de acuerdo al
tipo e intensidad del dolor que manifieste, por lo que este síntoma no debe ser minimizado
por la enfermera, a pesar de ser subjetivo, y considerarlo inmediatamente una prioridad y así
evitar complicaciones de las respuestas hemodinámicas, metabólicas y neuroendocrinas, que
comprometen la vida del paciente, si no se proporciona una atención oportuna y eficaz, tales
complicaciones incrementarían la morbilidad y mortalidad en los pacientes de todas las
edades.
Es necesario implementar otras alternativas para el alivio como son la hidroterapia,
que comprenden técnicas de relajación física, mental, que incide en la educación otorgada
por la enfermera, no olvidando las diferentes percepciones que tienen los profesionales y así
93
como de quien experimenta realmente el dolor, consecuentemente la percepción más
importante es la del paciente.
El profesional de enfermería debe estar preparado de forma ética, moral y
emocionalmente para enfrentar el dolor que cursa el paciente, brindando confianza y
seguridad mediante la palabra, mirada y acciones que complementen su intervención
terapéutica, recordando el tratamiento del dolor está establecido como un derecho
terapéutico, que no le debe ser negado a nadie.
La contribución teórica de enfermería en el abordaje del dolor establece como matices
de la experiencia desagradable, la duración, frecuencia, calidad, intensidad y angustia del
síntoma del dolor, siendo significativos para la planeación de los cuidados de enfermería,
descifrando cada característica del dolor.
También se identificó escasez de estudios que evalúen la opinión y actitud del
personal de enfermería en relación al dolor, por lo cual es necesario un mayor abordaje de la
temática, de esta manera facilitar la evidencia científica y el aporte de la disciplina de
enfermería a la ciencia en el campo de la salud.
REFERENCIAS
1
Collao, C. Behn, V. El dolor en el niño desde una perspectiva ética. [Revista Cubana de
Enfermería] 2003; mayo- agosto. 19 (2). Acceso: 13 de Agosto de 2011. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/enr/vol19_2_03/enf08203.htm.
2
Sánchez, B. Abordajes teóricos para comprender el dolor humano. [Revista Aquichan]
2003, 3 (3): 32-41.
3
Achury-Saldaña DM. Dolor: la verdadera realidad. Aquichan. 2008; 2 (8):146-58.
Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74180203. Acceso 15
de julio de 2011.
4
Cometto, Ma. Cristina. El dolor, un cuidado. Enfermería Global. 2002; 10: 10-1-4.
94
5
Vega, P. Manejo integral del dolor durante el cambio de vendaje en el niño quemado.
[Revista
Horizonte
de
Enfermería]
2006;
17
(1):
27-47.
Disponible:
http://www.uc.cl/enfermería/html/producción/ciento/Archivos/HorizonteN17lano2006_S.pdf.
Acceso: 24 de agosto de 20116
García, I. Calidad percibida por las mujeres intervenidas de cesárea ante el manejo del
dolor postoperatorio en cirugía obstétrica. Nure Investigación.; 2004; 8: 1-8.
7
Montes A, Arbones E, Planas J, Muñoz E, Casamitjana M. Los profesionales sanitarios ante
el dolor: estudio transversal sobre la información, la evaluación y el tratamiento. [Revista de
la
sociedad
Española
del
dolor]
2008;
(2):
75-82.
Disponible:
http//bvs.sld.cu/revistas/enf/vol19_2_03/enf0803.htm. Acceso: 28 de agosto de 2011.
8
Quintero Ma. T. y Gómez, M. El cuidado de Enfermería significa ayuda. Revista Aquichan;
2010 Abril. 10 (1): 8-18.
9
Vanegas de Ahogado B, Calderón-Perilla A. Lara-Suarez, P.M. Forero-Archbold A. Marin-
Ariza D.A. Celis-Rincon A. Experiencias de profesionales de enfermería en terapias
alternativas y complementarias aplicadas a personas en situaciones de dolor. Avances de
Enfermería. 2008; 26 (1):59-64. Accesado 30 julio de 2011. Disponible en:
http://www.enfermería.unal.edu.com/revista/artículos/xxvi1_6.pdf.
10
Ortiz Z, AC. Dimensión del servicio de Enfermería. Universidad de Medellin. 2003; 21
(1):86-96 Disponible en: http://revinut.udea.edu.co/index.php/iee/article/viewFile/3038/288.
Acceso: 12 de julio de 2011.
95
Descargar