Literatura romántica española

Anuncio
RESUMENES LITERATURA 4º E.S.O.
TEMA 7: LA LITERATURA ROMANRTICA
1. LIRÍCA ROMÁNTICA
Los temas más importantes son la libertad, la rebeldía, el amor inalcanzable o trágico y la
mujer. Se caracteriza por un estilo retórico, en el que abundan las interrogaciones, las
exclamaciones. La métrica se caracteriza por la polimetría. Se revitalizan los metros populares,
en especial los octosílabos y otros versos de arte menor.
AUTORES:
-
Rosalía de Castro (1837 – 1885): “Follas novas” y “Cantares gallegos”.
-
José de Espronceda (1808 – 1842): “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”.
-
Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870): “La Rimas” y “La Leyendas”
2. LA PROSA ROMÁNTICA
Destaca Mariano José de Larra como escritor de artículos periodísticos. Nació en 1809 y murió
en 1837 suicidándose. Sus artículos se dividen artículos de costumbres: lleva a cabo una sátira
mordaz sobre los defectos de la sociedad española; artículos políticos: analiza los
acontecimientos de la época; artículos literarios: ejerce la crítica literaria y defiende los
principios del Romanticismo.
También fue escritor de poesía y de una novela histórica.
3. EL TEATRO ROMÁNTICO
Los temas son el amor trágico, la lucha del individuo por la libertad y la fuerza del destino. El
protagonista suele ser un héroe marcado por un destino trágico. Se prefieren los ambientes
lúgubres y retirados. Se proclama la libertad creadora.
AUTORES:
-
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791 – 1865): “Don Álvaro o la fuerza del sino”
-
José Zorrilla (1817 – 1893): “Don Juan Tenorio”
TEMA 8: LA LITERATURA REALISTA
1. NOVELA REALISTA
Los temas reproducen los conflictos de la sociedad de la época. Los personajes ya no son
héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana. El narrador suele ser omnisciente. El
estilo se caracteriza por la precisión de las descripciones y la agilidad de los diálogos.
Se divide en:
-
Pre realismo: comienza en 1849 con la publicación de la “La Gaviota”, por Fernán
Caballero (1796 – 1877). El principal representante de esta fase en Pedro Antonio de
Alarcón (1833 – 1891), autor de “El sombrero de tres picos” y “El clavo”.
-
Realismo: se inicia en 1870 con la publicación de “La Fontana de oro”, de Benito Pérez
Galdós. Otros autores destacables de esta fase son José María de Pereda (1833 –
1906), escritor de novelas como “Sotileza” situadas en su Cantabria natal, y Juan
Valera (1824 – 1905), autor de obras “Pepita Jiménez”.
-
Naturalismo: El iniciador de esta fase es Emilio Zola. Comienza en 1880 con la
publicación de “La desheredad” por Benito Pérez Galdós. Los autores naturalistas
recrean los aspectos más sórdidos de la realidad. Los escritores más destacados son
Emilio Pardo Bazán (1851 – 1921), con los “Pazos de Ulloa” y “La madre naturaleza”,
Vicente Blasco Ibáñez (1867 – 1928), con “La Barraca”, y Leopoldo alias << Clarín >>
(1852 – 1901), que escribió “La Regenta”.
TEMA 9: LA LITERATURA DESDE EL 98 HASTA LA GUERRA CIVIL
1. LÍRICA
MODERNISMO
Defienden una poesía esteticista que defiende la belleza, la sensorialidad, y la perfección
formal. Busca la recreación de nuevos ambientes para que el autor se evada de la realidad.
AUTORES:
-
Rubén Darío: “Azul”, “Prosas profanas” y “Cantos de vida y esperanza”
-
Antonio machado: “Soledades”, “Campos de Castilla”, “Nuevas canciones”.
-
Juan Ramón Jiménez: “Elegías puras”, “Soledad sonora”; “Diario de un poeta casado”;
“En el otro costado”, “Dios deseado y deseante
GENERACIÓN DEL 27
Aúna la tradición literaria española y el impacto de los movimientos de vanguardia.
AUTORES:
-
Pedro Salinas: “La voz a ti debida” y “Razón de amor”.
-
Jorge Guillén: “Cántico”, “Clamor” y “Homenaje”.
-
Federico García Lorca: “Poema del cante jondo”, “Romancero gitano”; “Poeta en
Nueva York”.
-
Rafael Alberti: “Marinero en tierra” y “Sobre los ángeles”.
2. LA PROSA
GENERACIÓN DEL 98
Muestran en sus obras sus preocupaciones existenciales y su visión de la decadencia
española.
AUTORES:
-
Miguel de Unamuno: “Niebla”, “San Manuel bueno, mártir”
-
Pío Baroja: “La Busca”, “El árbol de la ciencia”
NOVECENTISMO
Cobran especial importancia las descripciones líricas y las reflexiones de tipo ensayístico.
AUTORES:
-
Gabriel Miró: “El obispo leproso”
-
Ramón Pérez Ayala: “Belarmino y Apolonio”
-
José Ortega y Gasset: “La deshumanización del arte”
-
Ramón Gómez de la Serna: es recordado sobre todo por la invención del gregarismo,
definido por el autor como la fórmula metáfora ₊ humorismo
3. EL TEATRO
Se produjeron varios intentos de romper con el teatro realista de finales del siglo XIX.
AUTORES:
-
Jacinto Benavente: “Los intereses creados” y “La malquerida”
-
Ramón María del Valle – Inclán: “Sonatas”, “Tirano Banderas”, “Comedias Bárbaras” y
“Luces de Bohemia”
-
Federico García Lorca: “Bodas de Sangre”, “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba”
TEMA 10: LA LITERATURA EN EL FRANQUISMO
1. LA LÍRICA
AÑOS 40
Dos tipos de poesía:
-
Poesía arraigada: predomina una ideología conservadora y una visión optimista y
esperanzada del mundo. Destaca Dionisio Ridruejo.
-
Poesía desarraigada: manifiestan su angustia vital y su desesperanza. Sus poemas
hablan de las miserias sociales. Destaca Dámaso Alonso, “Hijos de la ira”
AÑOS 50
La poesía desarraigada deriva en una poesía social que denuncia las desigualdades sociales y
la falta de libertades políticas. Se concibe la poesía como una herramienta para transformar la
realidad.
AUTORES:
-
Miguel Hernández: “Viento del Pueblo”
-
Blas de Otero: “Pido la Paz y la Palabra”
-
José Hierro: “Tierra sin nosotros”
-
Gabriel Celaya: “Cantos iberos”
AÑOS 60
Entienden el poema como un medio de conocimiento y una forma de indagar en la propia
experiencia.
AUTORES:
-
Jaime Gil de Biedma: “Las personas del verbo”
-
José Ángel Valente: “Punto cero”
AÑOS 70
Cultivan una lírica esteticista de carácter minoritario que rompe con la poesía precedente. Su
poesía se distingue por la perfección formal y la presencia de referencias culturales.
AUTORES:
-
Pere Gimferrer
2. LA PROSA
AÑOS 40
Visión pesimista que ofrece la cara más sórdida de la realidad.
AUTORES:
-
Camilo José Cela: “La familia de Pascual Duarte”
Carmen Laforet: “Nada”
Miguel Delibes: “La sombra del ciprés es alargada”
AÑOS 50
Se centra en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia, prestando especial
atención a las condiciones de vida de los más desfavorecidos.
AUTORES:
-
Camilo José Cela: “La Colmena”
Rafael Sánchez Ferlosio: “El Jarama”
Miguel Delibes: “Las ratas”
AÑOS 60
Se inaugura la novela experimental. Paso del argumento a un segundo término; multiplicidad
de puntos de vista; destrucción de la linealidad temporal del relato; empleo del monólogo
interior; tratamiento innovador del lenguaje; modificación del papel del lector.
AUTORES:
-
Miguel Delibes: “Cinco horas con Mario”.
Camilo José Cela: “San Camilo”.
Juan Benet: “Volverás a la región”.
3. EL TEATRO
TEATRO HUMORÍSTICO
La mayoría de comedias de esta época se basaban en el chiste fácil.
AUTORES:
-
Enrique Jardiel Poncela: “ Elosía está debajo de un almendro”
Miguel Mihura: “Tres sombreros de copa”
TEATRO SOCIAL
-
Antonio Buero Vallejo: sus obras se caracterizan por su compromiso social donde
combina elementos muy diversos: realismo, simbolismo, reflexión existencial, ... Sus
obras más importantes son: “Historia de una escalera”, “Las Meninas”, “La Fundación”
TEATRO EXPERIMENTAL
Perdida de la importancia de las nociones del personaje y acción dramática, uso de recursos
simbólicos y renovación de la puesta en escena.
AUTORES:
-
Fernando Arrabal: “Pic – nic”
TEMA 10: LA LITERATURA ACTUAL
1. LA LÍRICA
Presencia de motivos urbanos y referencias a manifestaciones culturales, nueva lectura de la
tradición poética, acercamiento de la poesía a la narración, preocupación estética.
AUTORES:
- Luis García Montero: “Completamente viernes”
- Felipe Benítez Reyes: “Trama de niebla”
- Pedro Provencio: “Tiempo al tiempo”
2. LA NARRATIVA
Se caracteriza por el placer de contar historias, la flexibilidad estructural y la variedad de
registros, que se ponían al servicio del argumento.
-
Novela policíaca: Antonio Muñoz Molina con “Plenilunio”
Novela histórica: José María Merino con “EL oro de los sueños”
Novela intimista: Juan José Millás con “El desorden de tu nombre” y Julio Llamazares
con “La lluvia amarilla”.
Novela paródica: Eduardo Mendoza con “El misterio de la cripta embrujada”
3. EL TEATRO
Con la desaparición de la censura cambian las circunstancias en las que se desarrollaba la vida
teatral española; se representan obras antes prohibidas y se crean instituciones que intentan
revitalizar el teatro, como el Centro Dramático Nacional o la Compañía Nacional de Teatro.
AUTORES:
-
José Sanchis Sinistierra: “¡ AY Carmela”
José Luis Alonso de Santos: “La estanquera de Vallecas” y “Bajarse al moro”.
Descargar