La Habana, 29 de mayo del 2014 Año de edición: 13 No 20 INDICE China se enfrenta a nuevos retos, economía se ralentiza ...2 Krugman alerta de riesgo de deflación en Eurozona ..........2 FMI ve bien a banca española, insiste en limitar dividendo 4 Podría "QE" Eurozona dar cambio brusco a economía ........4 Draghi no puede hacer milagros ........................................5 El bitcoin: algo parece estar mal ........................................7 Bancos no aprenden de la crisis, critica Lagarde ................8 Banca de inversión culpa a Fed de caída de su negocio ......9 * De Expertos:: Economía global volverá a ser normal ..... 10 * Análisis: La economía china ya muestra sus límites ...... 14 * Notibancos: ................................................................... 16 China se enfrenta a nuevos retos, economía se ralentiza El PIB de China creció un 7,4% durante el primer trimestre del 2014, lo que para algunos es un indicio de que la segunda economía más importante del mundo inicia una trayectoria descendente. Aunque se superaron las predicciones iniciales, no se llegó a alcanzar el 7,7% del mismo trimestre del año anterior. La producción industrial aumentó en un 8,8% en marzo con respecto al mismo mes del año anterior, una cifra menor a la esperada. Las ventas minoristas en dicho mes registraron una tasa de crecimiento del 12,.2%, resultado de los esfuerzos del gobierno por aumentar el consumo nacional. Otros datos publicados anteriormente revelan síntomas de estrés en la economía del país. Según la Oficina Nacional de Estadística de China, tanto las importaciones como las exportaciones se redujeron durante el primer trimestre del 2014. Las nuevas cifras fueron publicadas el 16/04/14, una semana después de que el primer ministro chino Li Keqiang prometiera que el gobierno no recurriría a ningún tipo de medidas para reactivar la desaceleración económica. Durante la crisis financiera del 2009, China contribuyó el estancamiento económico mundial con planes de estímulo masivos para respaldar su economía nacional. Ahora que Europa y los Estados Unidos se recuperan lentamente de la recesión, China se encuentra inmersa en una serie de desafíos, tales como una tasa de crecimiento económico cada vez menor y los riesgos financieros asociados a la problemática banca «sumergida». Los actuales mandatarios del gobierno chino han establecido la tasa de crecimiento económico para el 2014 en el ,.5%. http:// www. noticias.com/ 26/05/14 Inicio Krugman alerta de riesgo de deflación en Eurozona El Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, alertó el 27/05/14 del riesgo de deflación que corre la Eurozona si no se implementan las medidas adecuadas. Al intervenir en un foro sobre política monetaria, 2 Krugman aseveró que los países con reducidas tasas de crecimiento y una baja inflación están en peligro de caer en una especie de "agujero negro" a nivel político y económico. Se trata de un "círculo vicioso" del que para escapar sería preciso medidas más radicales de las que parecen estar por venir, apuntó. El 2% de inflación podía ser un buen objetivo durante la década de los 90, pero no lo es ahora, recalcó el experto. Una vez más, se mostró abiertamente crítico con las posiciones defendidas por los bancos centrales y consideró que las metas establecidas por esos entes emisores deben ser superiores para favorecer la recuperación económica. Sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien también participa en el evento, afirmó que el objetivo a mediano plazo de la institución de aproximar la inflación al 2% no está en discusión. Draghi se manifestó abierto a la posibilidad de adoptar medidas para favorecer la subida de precios, pero insistió en la importancia de medir bien los tiempos. La entidad decidió recientemente mantener invariable su principal tasa de interés en el mínimo histórico del 0,25%, pese a los peligros de deflación, que según algunos analistas, acechan al grupo. Cálculos recientes de la Comisión Europea apuntan que el crecimiento de los precios en la Eurozona será más lento que lo previsto este año y el próximo, en parte debido a un euro más fuerte y a una débil recuperación. La inflación anual al consumidor se ralentizará en el 2014 al 0,8% desde el 1,3% en el 2013, permaneciendo por debajo del objetivo del BCE, de cerca del 2%. En el 2015, añadió la Comisión, el medidor se ubicará en 1,2 puntos. Analistas advierten sobre las persistentes dificultades laborales y los riesgos de deflación en el bloque de la moneda común, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones. El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre en la Eurozona. http://www. prensalatina.cu/ 27/05/14 Inicio 3 FMI ve bien a banca española, insiste en limitar dividendo El FMI considera que los esfuerzos realizados por el sector financiero español le permitirán superar con éxito los test de estrés previos a la Unión Bancaria. Sin embargo, sigue apoyando la política de limitación del dividendo del Banco de España, en aras de reforzar la solvencia. El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la banca española ha hecho importantes esfuerzos y que está bien preparada para superar con éxito las pruebas de esfuerzo, según ha afirmado el 27/05/14 en Madrid el jefe de la misión del FMI para España, James Daniel, durante la rueda de prensa de presentación de las conclusiones del informe elaborado por la institución. Daniel ha subrayado que los bancos españoles están bien preparados, gracias a los diferentes procesos de reestructuración emprendidos con motivo del apoyo financiero a la banca. Los bancos han pasado por un programa y se nota una gran mejora y vemos que el sistema bancario español está bien preparado, ha puntualizado Daniel. Por otro lado, en relación con la regulación del Banco de España sobre limitación de dividendos, el jefe de la misión del FMI para España ha destacado que es la política idónea en este momento. Ello permitirá, según Daniel, que la banca española se fortalezca más y así pueda prestar más dinero a familias y empresas. Las políticas puestas en marcha (por el Banco de España) nos parece que son las idóneas, ha puntualizado. El dirigente del FMI ha puesto de manifiesto que esta medida es coherente con lo que se está haciendo en la Unión Europea y apuntó que la banca debe continuar elevando sus niveles de capital. Se trata de una tendencia gradual que tenemos que continuar, ha aseverado el responsable de la misión del FMI para España. Por último, en referencia al comportamiento de los préstamos bancarios en España, Daniel ha destacado que hay síntomas de que la situación del crédito está mejorando, lo que demuestra que el ciclo está cambiando. http://www. expansión.com/ 27/05/14 Inicio Podría "QE" Eurozona dar cambio brusco a economía La confianza que el mercado tiene respecto a la reunión que tendrá el Banco Central Europeo (BCE) el próximo 05/06/14, se centra en las medidas que pueda tomar el organismo sobre sus planes de flexibilización monetaria (QE). 4 Al respecto, el reconocido economista Nouriel Roubini, mediante su agencia Roubini Global Economics, publicó un análisis que se concentra en las medidas que el BCE pueda tomar, incluyendo la inyección de dinero al mercado, para incrementar la inflación en la Zona euro. «Si el BCE anuncia un paquete de medidas inadecuadas o quita de la mesa la implementación de un estímulo monetario, mediante la compra de bonos soberanos, estaría dando un cambio brusco a las expectativas de apalancamiento económico en la región, por lo que la volatilidad volverá a la Eurozona». Espera que después de la reunión, el BCE publique un amplio paquete de planes que contemple un recorte en la tasa de refinanciamiento hasta en 15 puntos base (pb), y que lleven la tasa de depósito a niveles negativos en un rango de -10 a -15 pb; cabe destacar que al día de hoy se mantiene en cero. Si bien el mercado ya contempla estas medidas, la expectativa se centra en la estrategia que tengan para dinamizar el ciclo económico a corto plazo. Una de las acciones que contempla podría ser la compra de préstamos bancarios durante este año, sin embargo, se tendría que trabajar en el marco teórico con las leyes para poder realizarlo. Respecto a la compra de bonos para inyectar dinero a la economía y levantar los niveles de inflación, consideró que las compras podrían venir a partir de agosto o en dado caso septiembre, para dinamizar los canales de transmisión que tiene la economía ante estos lineamientos. http://www. terra.com/ 27/05/14 Inicio Draghi no puede hacer milagros Si alguien cree que el Banco Central Europeo (BCE) es capaz de hacer superar la crisis económica por sí solo y conseguir una rápida vuelta a tasas de crecimiento elevadas y sostenibles, se equivoca. Es cierto que la actuación del BCE, desde que Draghi se hizo cargo de la institución, ha resuelto situaciones críticas y se ha convertido en el verdadero guardián de la existencia del euro. En noviembre del 2011, la barra libre de liquidez a la banca por casi €1 billón a tasas mínimas evitó el colapso de numerosas entidades bancarias europeas y, de paso, permitió que los Estados pudieran colocar su creciente deuda. En verano del 2012, la 5 aprobación del programa de compra de bonos soberanos de forma ilimitada, si fuera necesario, supuso un punto de inflexión en la crisis de la Eurozona. Las propias declaraciones de Draghi y de otros miembros del consejo de gobierno de la institución durante las últimas semanas han creado la expectativa de la aprobación de medidas no convencionales en la reunión de junio del BCE. Aun siendo así, el efecto sobre la economía de las posibles medidas a adoptar es muy limitado. Las principales medidas que se podrían adoptar son las siguientes: -Bajada de tasas desde el 0,25% actual. Aunque la tasa se situase en cero, el efecto sobre la economía real sería marginal. -Tipos cero o negativos en la Facilidad Marginal de Depósito. Los bancos tendrían que pagar por tener dinero depositado en el BCE. Se pretendería que las entidades se vieran forzadas a movilizar dichos importes. Difícilmente se dirigirán a incrementar los préstamos. Podría favorecer al mercado interbancario a muy corto plazo. -Establecer un programa de compra de titulizaciones cuyo colateral sean préstamos concedidos a las empresas. El problema para adoptar esta medida radica, por un lado, en el escaso tamaño del mercado de titulizaciones de préstamos a empresas en Europa y, en segundo lugar, en la falta de homogeneización de la propia normativa aplicada a las titulizaciones en los distintos países de la Eurozona. Esta eventual medida no tendría materialidad práctica hasta bien entrado el 2015. Adicionalmente, habría que determinar si la compra de titulizaciones por parte del BCE implica la transferencia del riesgo. Si el riesgo se transfiere, la calidad del balance del BCE se reduciría. En caso de fallidos sería una forma de socializar pérdidas. Nuevas operaciones de barra libre de liquidez, pero condicionadas a la concesión de crédito. Sería un sistema parecido al Funding for Lending puesto en marcha por el Banco de Inglaterra. El escaso éxito cosechado por esta operativa en el Reino Unido vaticina un resultado similar en caso de aplicarse en Europa. Cuando se está exigiendo a la banca que reduzca su apalancamiento y aumente el nivel de recursos propios, lo que limita el volumen de nuevos créditos que puede otorgar, no se puede pretender que estas mismas entidades sean las que incrementen el crédito de forma sustancial. La propia regulación no se lo permite. Draghi es una persona con dilatada experiencia en los mercados financieros. Ha demostrado saber manejar magistralmente la comunicación para no defraudar las expectativas creadas. La evolución de los mercados financieros a partir del 05/06/14 está tremendamente condicionada por las decisiones y la comunicación realizada tras la reunión del BCE. Algo se le ocurrirá a Draghi para no defraudar a los inversores. No obstante, el efecto sobre la economía real de las medidas que se puedan adoptar es limitado. Los bancos centrales pueden ganar tiempo para que los Gobiernos adopten decisiones que permitan recuperar la capacidad de crecimiento, pero no generar el crecimiento por sí mismos. 6 http://www. elconfidencial.com/ 27/05/14 Inicio El bitcoin: algo parece estar mal El bitcoin ha sido el intento más exitoso por posicionar una moneda virtual de emisión descentralizada. Fue creado en el 2009 por uno o varios programadores, bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. Algunos economistas plantean que el bitcoin ha tomado fuerza, debido al escepticismo de muchos individuos respecto a la capacidad de los bancos centrales de mantener la confianza en las monedas de curso legal, luego de la crisis financiera internacional. Sin embargo, hay varias razones que hacen dudar de la capacidad del bitcoin para establecerse como divisa de aceptación general. En contraste, hay motivos para creer que terminará constituyéndose en un activo riesgoso sujeto a alta especulación. Por una parte, la cantidad de bitcoins en circulación será aproximadamente constante a partir del 2030. Esto, que ha sido promocionado como una virtud, juega en contra de su uso como medio de pago al no existir una entidad central que lo emita y que pueda responder a movimientos de la demanda que generen alta volatilidad en su capacidad de compra. Por ejemplo, en un evento de exceso de liquidez momentáneo de bitcoins, sería conveniente que la entidad emisora contrajera la oferta para evitar una caída grande en su poder adquisitivo. Bajo el esquema actual en que funciona el bitcoin esta acción no podría llevarse a cabo. Además su precio ha sido altamente volátil y no ha recibido el apoyo de ningún gobierno, lo cual obstaculiza su consolidación como moneda, favoreciendo en cambio su demanda como activo especulativo. Esto a su vez aumenta la volatilidad de su precio, generando un círculo vicioso. Por otra parte, considerado como activo, el bitcoin es propenso a altas fluctuaciones en su precio, porque no está atado a ningún fundamental que sirva como ancla a su valor. Por ejemplo, un cuadro de Botero puede servir a su tenedor como bien de inversión y objeto de disfrute. En el caso de la moneda de uso generalizado en un país, si bien el valor intrínseco es prácticamente nulo (el valor del papel sobre el cual está impreso es muy bajo), su valor fundamental radica en la utilidad que ofrece como medio de pago consolidado. Por el contrario, el bitcoin como activo tiene un precio positivo en la medida en que los individuos que lo compran esperan poder venderlo en el futuro a un precio mayor. En ausencia de un valor fundamental se espera que la aparición de burbujas en el precio del 7 bitcoin sea mucho más frecuente, como lo ha señalado el nobel de Economía Robert Shiller. En un activo sin valor fundamental, una fuerte tendencia a la venta puede llevar su precio a cero (esto puede darse por creencias momentáneas) y el principal factor que podría evitar esa situación es el relacionado con la parte de la demanda inelástica al precio. Infortunadamente, esa parte, en el caso del bitcoin, puede estar relacionada con una situación indeseable y es el hecho de que este pueda estar siendo usado para actividades ilegales, dada la anonimidad que ofrece al realizar transacciones. http://www. portafolio.com/ 27/05/14 Inicio Bancos no aprenden de la crisis, critica Lagarde Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), expuso que los grandes escándalos en los que se han visto envueltos los bancos “demasiado grandes para quebrar” evidencian lo poco que se ha avanzado en las normas éticas más básicas que originaron la crisis del 2008. Ante la Conferencia para un Capitalismo Inclusivo, organizada en la City, que es el corazón financiero de Londres, citó la manipulación de la tasa Libor y de los tipos de cambio, el lavado de dinero y los embargos hipotecarios ilegales, para afirmar que se ha recibido muy poco a cambio del “subsidio implícito”, otorgado a las instituciones para evitar su quiebra. La funcionaria reconoció que estos eventos ponen de relieve que la reforma financiera mundial bajo el auspicio del Comité de Basilea ha avanzado demasiado lento. La meta de un sistema financiero más seguro, más sólido y más orientado a los servicios está aún lejos (...). Esto se debe en gran parte a las fuertes presiones del sector, lamentó. PIDE MÁS PROVISIONES Destacó que los bancos “demasiado grandes para quebrar” todavía son una fuente importante de riesgo sistémico”. Por ello expuso que el subsidio implícito a estos bancos aún se mantiene fuerte y representa alrededor de US$70 000 millones en Estados Unidos y US$300 000 millones en la Zona euro. Estimó que si se consigue llevar el 2,5% más el coeficiente de capital exigido por la normativa de Basilea III, podría reducirse una cuarta parte el riesgo sistémico de un banco, en US$1 billón). 8 Dijo que se necesita una supervisión más estricta y una regulación más firme para acotar los riesgos de los jugadores más grandes del sistema bancario. Argumentó que en la década anterior a la crisis, los balances de los bancos más grandes del mundo aumentaron entre el doble y el cuádruple, y con ello aumentó también el riesgo. Esto en forma de un menor nivel de capital, financiamientos menos estables, mayor complejidad y mayor volumen de transacciones. http://www. eleconomista.com/ 27/05/14 Inicio Banca de inversión culpa a Fed de caída de su negocio El director financiero de Citigroup, John Gerspach, ha advertido que la caída en los ingresos del negocio de trading podría profundizarse en el segundo trimestre del año. Los ingresos por intermediación del banco, ajustado el tratamiento contable de los movimientos de la propia deuda, probablemente se reducirán entre un 20% y un 25% en el segundo trimestre del año anterior, ha señalado. Se trata solo de la última señal de que los negocios de trading de Wall Street, la principal fuente de ganancias de los grandes bancos, siguen atravesando un bache difícil de superar. JP Morgan Chase a principios de este mes ya avisó que los ingresos de sus negocios de mercados se reducirían alrededor del 20% en el segundo trimestre respecto al año anterior. Según señalan los expertos de UBS en un informe, este mes de mayo está siendo un mes particularmente difícil para el negocio FICC (renta fija, divisas y materias primas) considerando el entorno de bajas tasas de interés y escasa volatilidad, en parte causada por el QE de la Reserva Federal estadounidense, y también por la incertidumbre de los inversores, inmóviles a la espera de ver qué dirección toma el mercado. La gran duda estriba en si esta debilidad del negocio es cíclica o singular. El consuelo de las entidades es el incremento de las comisiones de asesoramiento en la banca de inversión, si bien probablemente no sean suficientes para cambiar el cuadro general, apuntan estos expertos. http://www. elboletin.com/ 28/05/14 Inicio 9 * De Expertos:: Economía global volverá a ser normal Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard, sostiene que 'es muy claro que el desarrollo está volviendo en los países avanzados y eventualmente las tasas de interés podrán subir pero no de manera inminente'. Dentro del puñado de economistas cuya opinión pesa en el mundo entero, Kenneth Rogoff ocupa un lugar de privilegio. Profesor de la Universidad de Harvard ha tenido cargos en el Fondo Monetario Internacional y en la junta directiva del sistema de la Reserva Federal estadounidense. Es coautor con Carmen Reinhart del polémico libro ‘Esta vez es diferente’, en el cual hizo un análisis ácido de la crisis financiera del 2008 y concluyó que el elevado endeudamiento de los países que entraron en problemas fue determinante en la debacle. Interrogado sobre la marcha de la economía global, Rogoff habló con Portafolio. Van más de 5 años desde el comienzo oficial de la crisis financiera y las cosas finalmente comenzaron a mejorar, ¿está de acuerdo con esta impresión? Estoy completamente de acuerdo. Pienso que el hecho de que el sector privado haya disminuido la deuda y además consiga créditos de manera más fácil ha tenido un impacto en muchos sectores y en los negocios a nivel mundial, lo cual ha cambiado el panorama. También ha variado la situación del desempleo y se ve que estamos definitivamente entrando en las últimas etapas de la crisis. Eso no significa que pueda pasar algo como un colapso, pero creo que estamos saliendo adelante. Todo indica que Estados Unidos está avanzando a una velocidad más alta que Europa. ¿Esto demuestra que una manera de enfrentar la crisis fue más efectiva que otra? No hay duda de que Estados Unidos y el Reino Unido están mejor que Europa continental, pero hay que tener en cuenta que la crisis llegó más tarde a esta parte del mundo. Para ellos comenzó en el 2010, con la desventaja que no tenían los sistemas de gobiernos adecuados para enfrentarla. La Unión Europea, por más obvio que suene, no es un país y eso limitó sus opciones. No creo que haya tenido mucho que ver con las políticas que adoptaron unos y otros. Mirando cómo han evolucionado las cosas y teniendo en cuenta el título de su libro, 10 ¿esta vez fue diferente? Bueno, no en el sentido amplio. La crisis financiera se vivió como otras crisis, pero tuvo algunas características únicas. Lo más importante, fue lo cerca que estuvo el euro del colapso. No pienso que haya un paralelo en ese aspecto, pues un esquema apenas creándose fue golpeado por una crisis financiera de estas dimensiones sin estar listo para actuar. ¿Qué más? Hubo otras cosas más imperceptibles, como que el Reino Unido tuvo una depreciación de su moneda, lo que es típico y lo ayudó para que el problema no empeorara. Mientras que Estados Unidos vio subir su tasa de cambio, lo que es muy inusual. Usted nunca se hubiera imaginado que un país en el centro de la crisis financiera tuviera una apreciación de su moneda. ¿Se describe como un optimista precavido? Absolutamente. Soy un optimista cauteloso. Mi visión optimista no me impide ver los riesgos. Al mismo tiempo creo que las mejores oportunidades están por venir con muchos años de recuperación antes de que aparezca otra crisis o empezar a preocuparnos por ella, fuera de China. En general soy optimista. La próxima crisis vendrá, pero no considero que ese sea el caso en los próximos años. No veo que haya grandes problemas que desconozcamos en el momento. Las economías emergentes están creciendo a menor ritmo y se habla de un rebalanceo de la economía mundial. ¿Es sorpresivo? ¿Es positivo? ¿Cómo lo ve? No tengo una visión muy clara de las reformas estructurales en países como Brasil y la India. Pero supongo que estos países durante el boom, con el crédito fácil y con China impulsando los precios de las materias primas, adoptaron muchas políticas que fueron populares y que probablemente frenaron su potencial crecimiento. Por otro lado, los mercados emergentes han probado que son mucho más resistentes que en la década de los 90 del siglo pasado. Las tasas de cambio flexibles y los mercados bursátiles ayudaron a los países a protegerse de unos peores resultados. Es cierto que había miedo por toda la situación, pero esta no se materializó. Al final, han tenido un desarrollo muy saludable. 11 ¿Qué otros elementos destaca? A medida que China se frena, Estados Unidos está creciendo otra vez, mientras que los países que no hicieron la tarea van a sufrir de desarrollo más lento. Lo que hay ahora es un rebalanceo en los mercados emergentes hacia adelante. Hablando de la liquidez, las tasas de interés han estado relativamente bajas. ¿Usted espera que el costo del dinero a nivel internacional aumente más tarde o más temprano? Soy muy optimista acerca del crecimiento de Estados Unidos y no pienso que haya una presión inflacionaria por un tiempo. Mi mejor supuesto es que la nueva presidenta del Banco de la Reserva Federal, Janet Yellen, se demorará mucho en aumentar las tasas de interés, porque su política tiene un énfasis más importante en el desempleo que en la inflación. Probablemente ella tomaría más riesgos con una inflación alta, pero ese no es el caso ahora. Por el lado de Europa no hay lugar a un alza de las tasas, están luchando contra la deflación. En Japón tampoco se ve que sea muy pronto. ¿A qué lo conduce todo esto? No veo que sea muy factible aumentar las tasas de interés en alguna parte, pero también hay que decir que las tasas de interés del mercado pueden moverse más rápidamente. Simplemente es muy claro que el desarrollo está volviendo en los países avanzados y eventualmente las tasas de interés subirán pero no en forma inminente. ¿Han sido exageradas las expectativas de salida de capitales de los países emergentes? No entiendo todos los detalles técnicos de la gente que hace la recomposición de sus inversiones. Los mercados emergentes ofrecen el mejor sitio de inversión del mundo. Pueden estar creciendo menos de lo que lo hacían hace 6 años, pero están creciendo más rápido que los países avanzados. Colombia lo hace al 4%, un ritmo más rápido que Europa y Estados Unidos. Estas son razones suficientes para diversificar en los mercados emergentes. Por eso pienso que una vez que la gente se dé cuenta que no va a haber una crisis, la salida de capitales también se va a estabilizar. ¿Qué se necesita para volver a un crecimiento mundial de 4 o 5% por año, en lugar del 3% actual? Eso está muy influenciado por el frenazo en la economía china. Ese país tiene un efecto dramático, representa un gran porcentaje del crecimiento mundial. La economía china se volvió un poco más lenta de lo previsto, mientras que Estados Unidos y Europa van 12 aumentando el crecimiento. Pienso que el crecimiento global dentro de 2 años será normal o, tal vez, que lleguemos allí en menos de 1 año. ¿Cuáles son las luces rojas que usted ve en el panel cuando analiza la economía mundial? Veo 2 cosas. La una es China, que es el mayor riesgo. Ha tenido un período espectacular, pero está en un momento de pérdida de ritmo. Hay muchas señales que llevan a pensar eso: el recalentamiento del mercado de la finca raíz, la contracción del crédito, entre otras. No pienso que vaya a suceder algo inmediatamente, pero hay preocupación. La segunda, es Japón, apoyo lo que están haciendo, con el conocido ‘Abenomics’, pero es riesgoso de sacar adelante cuando la deuda interna es tan alta. Espero que tengan éxito y que no haya problemas pero eso solo lo sabremos cuando termine el programa. ¿Alguna otra región que lo inquiete? Después de esto, todo dependería de que el Banco Central Europeo o la Reserva Federal cometan un error, que siempre es una posibilidad. La Reserva Federal tuvo una mala época con el último estímulo monetario por una mala estrategia de comunicación y esperamos que eso no pase nuevamente. Esos son los riesgos teóricos que veo. Son menos de los que ha habido en los últimos años, lo que es una promesa para un mayor crecimiento, aunque cualquier cosa puede pasar. Cuando usted observa a Latinoamérica, ¿ve 2 regiones en lugar de 1? Claro. Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia están como en su propio planeta, económicamente hablando. Y después uno tiene países como Chile, Colombia, Perú, y en menor extensión Brasil, que están moviéndose hacia delante de una manera más fuerte, liberalizando mercados, fortaleciendo el crecimiento, con inclusión. Económicamente hay 2 Latinoaméricas. México, también es un caso brillante. Están tratando de hacer reformas estructurales profundas, si bien no está creciendo mucho. Pero estas cosas toman tiempo para ver los beneficios. http://www. portafolio.com/ 28/05/14 Inicio 13 * Análisis: La economía china ya muestra sus límites China ya no crece como antes. El exitoso modelo económico de las últimas tres décadas alcanzó sus límites y enfrenta desafíos estructurales y contingencias financieras de gran envergadura. La mano de obra ya no es tan barata ni tan abundante como antes (el sueldo promedio en dólares se multiplicó cuatro veces durante los últimos quince años). La población reclama mayores ingresos. La tasa de rentabilidad de la inversión productiva disminuyó en años recientes, producto de la sobreinversión que caracteriza a muchos sectores económicos. La desaceleración en la tasa de crecimiento, la reciente devaluación de su moneda (el renminbi) y las drásticas caídas en el precio internacional del cobre y del mineral de hierro (China consume el 40% de la producción global) son manifestaciones de las transformaciones profundas que están ocurriendo en dicho país. Estos cambios no son circunstanciales sino que reflejan una metamorfosis económica compleja con derivaciones probablemente deflacionarias para la economía mundial y con secuelas importantes para los mercados financieros globales. China está comenzando a recorrer las primeras etapas de una larga transición hacia un modelo de desarrollo más equilibrado (en términos regionales y sectoriales), menos dependiente de las exportaciones (que no pueden seguir creciendo a la tasa histórica del 20%) y de la inversión (que alcanzó un nivel inusitado del 45% del PBI durante los últimos años). La promoción del consumo popular, la creación de una red de seguridad social previamente inexistente, la modernización del sector de los servicios y la sustitución de importaciones son los elementos basales que vienen a reemplazar al viejo modelo, centrado en la exportación de manufacturas, la construcción y el desarrollo de la infraestructura. La herencia más preocupante del modelo anterior son los profundos desequilibrios financieros acumulados. Los desajustes preexistentes se agravaron de la mano de políticas masivas de estímulo al crédito, puestas en marcha para compensar las consecuencias del colapso del comercio internacional durante la crisis del 2008/2010. La deuda interna total china representó más del 250% del PBI a fines del año 2013. China tiene en la actualidad el nivel más alto de endeudamiento de los países emergentes. El financiamiento del sector privado con el sistema financiero alcanzó el 14 188% del PBI y con el sector bancario (excluye al sistema financiero “paralelo”) representa casi el 140% del PBI versus Brasil (65%), la India (50%), Rusia (45%) y México (30%). Un explosivo “boom” en la construcción creó en numerosas ciudades un excedente de oficinas y residencias y existe el fundado temor de que ocurra un crac inmobiliario. La capacidad excedente crónica en varios sectores industriales (entre otros, acero, aluminio y cemento) y el endeudamiento excesivo generan riesgos de incumplimiento en las cadenas de producción y venta. Los riesgos crediticios están agravados porque una parte creciente de los flujos financieros de los últimos años (casi el 40% del crédito total) se originan en mercados “paralelos” extra bancarios (“shadow banking”) que operan en zonas grises y/o poco reguladas del sector financiero. En este sector, el financiamiento de proyectos de largo plazo con fondos de corto plazo obtenidos en el mercado interbancario agrava los riesgos. Los casos de “stress” financiero se multiplicaron en los últimos meses y fueron zanjados gracias a la intervención del Banco Central o a operaciones de salvataje lideradas por alguno de los grandes bancos comerciales estatales. Pero los riesgos de “contagio” existen porque China no cuenta aún con un sistema de garantía de los depósitos. El complejo escenario financiero actual demanda una gestión avezada y cuidadosa por parte de las autoridades para impedir la eclosión de una crisis, que podría afectar negativamente la performance económica y la tranquilidad social del país. Por ahora, el riesgo de una crisis prolongada es poco probable. La economía china tiene fundamentos macroeconómicos sólidos, superávit externo y finanzas públicas ordenadas al nivel del gobierno central. Además, el Banco Central (cuyas reservas externas alcanzan los U$S3.800.000 millones de dólares) tiene la capacidad para actuar como prestamista de última instancia a través de operaciones de mercado abierto o reduciendo los coeficientes de reservas del sistema bancario. La transformación de la economía y la reestructuración del sector financiero están dando sus primeros pasos. Pero las autoridades chinas tendrán que adoptar una estrategia para instrumentar la imprescindible reestructuración de su sector financiero. Por un lado, podrían cerrar entidades con problemas y transferir, directa o indirectamente, el peso de las deudas incobrables al gobierno central (como hicieron los Estados Unidos después de la quiebra de Lehman Brothers). Los costos de adoptar este camino son altos en el corto plazo en términos de recesión e incertidumbre. La deuda pública aumenta, pero la economía se recupera con mayor rapidez y solidez. Por otro lado, podrían seguir el ejemplo de Japón, el cual, durante la década de 1990, decidió proteger a sus bancos con soluciones temporarias que resolvieron, en lo 15 inmediato, los problemas de liquidez. Inicialmente, las autoridades volverían a estimular el crédito, generarían un nuevo boom en el sector de la construcción, devaluarían el renminbi y proveerían más liquidez al sector financiero. Pero al no enfrentar los problemas de fondo condenarían al sector financiero a un largo letargo y a la economía a un menor crecimiento y quizás a un período de estancamiento. Durante los próximos meses seremos testigos de importantes decisiones cuyas consecuencias no sólo impactarán en la economía china, sino también en el sistema económico y financiero mundial e inclusive en nuestro país. http://www. clarín.com/ 25/05/14 Inicio * Notibancos: - El Banco Central Europeo podría tomar medidas contra la deflación. Berlín apuesta por mantener la austeridad. El BCE alerta del riesgo de una burbuja en la deuda soberana de la Eurozona. China se esfuerza por revitalizar pymes ante ralentización económica. El Banco de españa prevé que la recuperación económica siga prolongándose. Boletín semanal con información actualizada, tomada de diferentes medios de prensa de Internet, sobre la banca mundial dirigido a especialistas del sistema bancario nacional. CIBE: Centro de Información Bancaria y Económica Banco Central de Cuba e mail: [email protected] Dirección: Cuba No 410 esq. Amargura, Habana Vieja La Habana CP10100 Teléfono: 8628318 Sitio Web: http://www.interbancario.cu/ Suscripción, baja, modificación de dirección, comentarios u opiniones a: [email protected] o [email protected] Números anteriores: http//www.interbancario.cu/bcc/anteriores/Notibancos Selección, edición y diseño: Lic. Dunia Yero Rivero 16