SÍNTESIS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

Anuncio
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
SÍNTESIS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS.
TEMAS SELECCIONADOS
Unidad II
TEMA : Elasticidad
El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable cuando varía
otra variable de la que depende.
Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación de la
cantidad demandada u ofertada a raíz de variaciones de las variables que las determinan.
Elasticidad-precio de la demanda
Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del
precio.
Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación
porcentual del precio.
Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del precio
Ejemplo:
Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan
10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000
unidades.
La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación porcentual
de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.).
La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el
resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo).
Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía la mitad
en términos porcentuales.
La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a
una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a
una variación del precio.
Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:
Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Demanda elástica (elasticidad > 1)
Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
Demanda inelástica (elasticidad < 1)
Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de
demanda menor será su elasticidad-precio.
La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. sino que al
igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando.
Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda
inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir
comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo).
Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inelástica. Aunque
suba su precio (dentro de ciertos límites) la gran mayoría de familias seguirá comprando
la misma cantidad de pan.
Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no ser bienes
necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto
determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio.
Por ejemplo, los cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente muchas personas
renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones alternativas. En cambio si su
precio baja la demanda se disparará.
b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos
la demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio muchos
consumidores comprarán el bien sustituto.
Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el
precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprarán aceite
de girasol.
Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más inelástica.
Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda inelástica.
Aunque suba su precio la gente no tendrá más remedio que seguir comprando leche.
c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se
analiza un horizonte temporal mayor.
Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor
tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad demandada no
sufrirá en el corto plazo una gran variación.
A largo plazo la situación cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar su
coche elegirán uno con motor diesel, lo que hará caer la demanda de gasolina.
Valor económico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda
El valor económico de las transacciones es igual a la cantidad total que pagan los
compradores por sus adquisiciones y que perciben los vendedores. Se calcula
multiplicando el precio por la cantidad adquirida.
Por ejemplo, si anualmente se compran 100.000 televisores y su precio medio es de 300
euros, el valor económico de estas transacciones será igual a 30 millones de euros.
La elasticidad de la curva de demanda influye en cómo varía este valor económico ante
una variación del precio.
Si la demanda es inelástica (la cantidad varia poco ante variaciones del precio), un
aumento del precio conlleva un aumento del valor económico (igual al área sombreada),
y una bajada del precio lo contrario.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
En cambio, si la demanda es elástica una subida del precio provoca una disminución del
valor económico de las transacciones, y una bajada del precio lo contrario.
Elasticidad ingreso de la demanda
La elasticidad-ingreso de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad
demandada ante una variación en el ingreso del consumidor.
Elasticidad-ingreso de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del
ingreso
Los bienes se clasifican en:
Normales: tienen elasticidad ingreso positiva (un aumento del ingreso conlleva un
aumento de la demanda del bien).
Inferiores: tienen elasticidad ingreso negativa (un aumento del ingreso origina una
disminución de la demanda del bien).
Ejemplos:
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad: cuando aumenta el
ingreso el consumidor en lugar de adquirir más cantidad de ese bien lo sustituye por otro
de mayor calidad.
Los bienes básicos suelen tener una baja elasticidad-ingreso. El consumidor tiende a
adquirir la cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje.
Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-ingreso: su demanda varía
notablemente ante variaciones en el ingreso del consumidor.
Elasticidad-precio de la oferta
Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una
variación del precio.
Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad / Variación % del precio
Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.
Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta
anual de 200.000 unidades a un precio medio de 1.000 euros.
La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta
aumente hasta los 250.000 ordenadores (variación porcentual del 25%).
Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10% ).
Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad ofertada
2,5 veces superior.
Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en:
Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito)
Oferta elástica (elasticidad > 1)
Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
Oferta inelástica (elasticidad < 1)
Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0)
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible
a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa.
Un ejemplo de oferta elástica es el de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento
muchos propietarios decidirán acondicionar sus segundas viviendas como casas rurales,
mientras que cuando baja el precio algunas casas rurales dejan de ofertarse.
En cambio, un ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos están a pleno
rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se eleve
el precio.
Al igual que vimos con la demanda, la elasticidad de la oferta suele variar a lo largo de su
curva.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida es
pequeña (existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario) y
menor en la zona alta de la curva (la capacidad productiva está utilizada al máximo por lo
que es muy difícil a corto plazo aumentar la oferta).
La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida del horizonte temporal que se
analice:
A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida, con muy poco margen para varias
(la capacidad productiva es la que existe y no se puede aumentar a corto plazo, ni tampoco
es fácil cerrar).
A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen posibilidad de construir nuevas
instalaciones o de cerrar y abandonar la industria.
Esto permite que la oferta pueda oscilar ante variaciones del precio. Esto determina que
las curvas de oferta suelan ser muy verticales a corto plazo, mientras que a largo plazo
tienden a ser menos inclinadas.
Por ejemplo, la oferta de apartamentos en la costa para el verano es inelástica a corto
plazo (no se construyen masen un mes), pero a largo plazo la oferta sí puede variar (se
pueden construir nuevos apartamentos o buscar otros usos para aquellos que no son
rentables).
TEMA : Controles de precio
A veces las autoridades intentan que el precio de algunos bienes oscile dentro de un
determinado rango y no fluctúe libremente.
Con ello busca en algunos casos defender a los consumidores (evitando que el precio se
eleve en demasía) y en otros proteger a los productores (impidiendo que el precio sea
demasiado bajo), según considere cual de los dos colectivos presenta una situación más
débil.
Esta protección la realiza el gobierno estableciendo límites a los precios:
Límite inferior: es el precio mínimo al que se puede vender un bien. Es una medida
destinada a proteger los intereses de los vendedores.
En algunos países el gobierno fija un precio mínimo para determinados productos
agrícolas y ganaderos, tratando de asegurarle a esto colectivos unos ingresos mínimos.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Límite superior: es el precio máximo al que se puede vender un bien. Es una medida
destinada a proteger los intereses de los compradores.
Algunos gobiernos estableces un precio máximo para algunos fármacos.
Estos topes mínimos y máximos pueden afectar tanto a la cantidad demandada como a la
cantidad ofertada.
Precio mínimo
El impacto del precio mínimo sobre el funcionamiento del mercado va a depender de si
dicho precio se sitúa por debajo o por arriba del precio de equilibrio (aquel al que
tendería libremente el mercado si no hubiera intervención pública).
Si el precio mínimo está por debajo del precio de equilibrio no tiene ningún impacto ya
que el mercado de modo natural se situará por encima de dicho precio mínimo.
En cambio, si el precio mínimo es superior al precio de equilibrio este tope impedirá al
mercado alcanzar su punto de equilibrio. El precio se situará en dicho nivel mínimo donde
la cantidad ofrecida será mayor que la cantidad demandada, lo que provocará un exceso
de oferta que quedará sin vender.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
La paradoja de esta medida es que el gobierno trata con ella de favorecer a los vendedores
pero el resultado es que este colectivo se encuentra con un stock invendido.
Precio máximo
Al igual que en el caso anterior su impacto dependerá de si dicho precio se sitúa por
debajo o por encima del precio de equilibrio.
Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio no tendrá ningún impacto
ya que el mercado de forma natural tenderá a situarse por debajo de dicho límite máximo.
Si por el contrario, el precio máximo es inferior al precio de equilibrio entonces este
límite impedirá al mercado alcanzar el equilibrio. El precio se situará en dicho tope
máximo donde la cantidad ofertada será menor que la cantidad demandada. Esto
provocará un exceso de demanda por lo que parte de la misma quedará sin satisfacer.
Al igual que en el caso anterior se produce la paradoja de ser una medida destinada a
favorecer a los consumidores pero cuyo resultado es que muchos de ellos se quedarán sin
poder adquirir el bien.
En definitiva, el control de precios a veces tiene un efecto perverso, perjudicando en última
instancia a aquellos a los que trata de proteger.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
TEMA: Los impuestos
Cuando el Estado grava un bien con un impuesto altera el precio de dicho bien, ya a
que a su precio de mercado (precio de equilibrio) habrá que sumarle el importe del
impuesto. La teoría neoclásica considera las acciones del mercado bajo el precio de
equilibrio, es decir que el impuesto – aunque afecta la demanda- es un factor externo al
mercado que afecta el ingreso del consumidor.
El impuesto recae a veces sobre el comprador.
Cuando un fumador adquiere una cajetilla de cigarros en el precio que paga va incluido el
impuesto sobre el tabaco.
Y otras veces sobre el vendedor.
Los productores de bebidas alcohólicas deben pagar un impuesto especial por cada unidad
vendida.
No obstante, con independencia de sobre quien recaiga inicialmente el impuesto su
impacto final (quien es el que finalmente soporta la carga del impuesto) puede ser
diferente al pretendido.
Impuesto sobre el comprador
Partiendo de una posición de equilibrio, este impuesto provoca en primera instancia un
desplazamiento hacia abajo de la curva de demanda en la misma cuantía que el impuesto
(la curva de oferta no se altera).
Si en situación de equilibrio los compradores estaban dispuestos a adquirir 100.000
ordenadores a un precio de 900 pesos.
Si se establece un impuesto especial que graba cada ordenador con 100 pesos, los
compradores estarán dispuestos a comprar la misma cantidad que antes (100.000
unidades) siempre que su precio de equilibrio sea ahora de 800 pesos, ya que a este precio
habrá que sumarle otros 100 euros del impuesto, lo que dará un total de 900 pesos (coste
que finalmente tendrá el ordenador para el comprador). En realidad el precio ha subido
por factores externos al mercado (no hay ceteris paribus por lo que hay desplazamiento de
la demanda)
El desplazamiento de la curva de demanda hacia abajo conlleva que el punto de equilibrio
pase de A a B.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
En este nuevo punto de equilibrio la cantidad comprada será menor que la inicial (el
impuesto afecta negativamente a la actividad el mercado), lo mismo que el precio.
En el ejemplo de los ordenadores, el nuevo punto de equilibrio se situaría en 90.000
ordenadores a un precio de 860 pesos (precio sin impuestos).
Esto quiere decir que el comprador (que antes pagaba $ 900) tendrá ahora que pagar $960
(860 + 100 de impuestos), con lo que su coste inicial habrá aumentado en $60.
Por su parte, el vendedor, que antes recibía $900, ahora tan sólo recibirá $860($40
menos).
En definitiva la carga del impuesto se ha repartido entre comprador y vendedor.
En nuestro ejemplo, el 60% del impuesto ha recaído finalmente sobre el comprador y el
40% restante sobre el vendedor.
¿Quién soporta más carga?
Esto dependerá de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta.
Cuanto más inelástica sea una curva (de demanda o de oferta) más parte del impuesto
soportará, y mientras más elástica sea menos parte del impuesto absorberá.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Impuesto sobre el vendedor
Su efecto es muy similar al anterior. Partiendo de una posición de equilibrio este impuesto
provoca inicialmente un desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta en la misma
cuantía que la del impuesto (la curva de demanda no se altera).
Si en situación de equilibrio los vendedores estaban dispuestos a vender 100.000
ordenadores a un precio de $900, con este nuevo impuesto que graba cada ordenador con
$100, los vendedores estarán dispuestos a vender la misma cantidad que antes (100.000
unidades) a un precio de 1.000 pesos, ya que de este importe tendrán que pagar a
Hacienda $100 con lo que se quedarán con un neto de $900.
El desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba conlleva que el punto de equilibrio se
desplace de A a B.
En este nuevo punto de equilibrio la cantidad vendida será menor (igual que ocurría
cuando el impuesto grababa a los compradores) pero el precio será más elevado.
El nuevo punto de equilibrio implica una venta de 90.000 ordenadores a un precio de $960
.
El comprador, que antes pagaba $900 , tendrá que pagar ahora $960, mientras que el
vendedor, que antes percibía $900, recibirá ahora $960 de los que, tras pagar $100 de
impuestos a Hacienda, le quedará un neto de $860.
Al igual que en el caso anterior la carga del impuesto se ha repartido entre comprador y
vendedor.
En este ejemplo el 60% del impuesto ha recaído finalmente sobre el comprador y el 40%
restante sobre el vendedor.
¿Quién soporta más carga?
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
También en este caso dependerá de las elasticidades de las curvas de demanda y de
oferta.
En definitiva:
Con independencia de quien tiene que pagar directamente el impuesto al Estado, su
impacto se repartirá entre comprador y vendedor.
Por otra parte, hemos visto que el establecimiento de un impuesto produce una
disminución de la actividad comercial.
UNIDAD III
TEORÍA Y COSTOS DE LA PRODUCCIÓN
TEMA: Función de producción
La función de producción relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano
de obra, maquinaria, materia prima, otros suministros, etc.) con la producción obtenida de
un determinado bien.
En una fase inicial la función de producción puede presentar una pendiente creciente:
Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de forma más que
proporcional.
Por ejemplo: supongamos que la actividad consiste en vallar una finca. Es muy probable
que 2 personas lo hagan más del doble de rápido que una sola, ya que cada uno de ellos se
puede especializar en una determinada tarea (uno va colocando los postes en el suelo y el
otro va instalando la malla metálica).
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a
múltiples causas.
En el ejemplo anterior la incorporación de un segundo trabajador permite la
especialización.
Pero normalmente a partir de cierto nivel de producción este incremento inicial de la
eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la función de
producción va disminuyendo.
El aumento de la producción obtenido al aumentar los factores productivos empleados es
cada vez menor.
Por ejemplo, llega un determinado momento en el que un aumento de los factores
productivos en un 40 por ciento consigue aumentar la producción en tan sólo un 25 por
ciento.
Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente". Producto marginal es el
incremento de la producción que se obtiene al incrementar un determinado factor
productivo en 1 unidad.
En el ejemplo anterior de la colocación de la valla llega un momento en el que la
incorporación de nuevos empleados va consiguiendo productividades cada vez menores
(hay que compartir herramientas, algunas tareas se convierten en cuellos de botella,
resulta difícil coordinar a tanta gente, etc.).
La ley del producto marginal decreciente no sólo afecta al factor trabajo sino que afecta
normalmente a todos los factores productivos.
El producto marginal es igual a la pendiente de la curva de producción, y en el gráfico
anterior se puede observar como esta pendiente va disminuyendo (la curva se va haciendo
cada vez más plana).
TEMA: Curvas de costes
La curva de costes totales representa los costes incurridos por la empresa en función del
nivel de actividad.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Los costes totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables.
Costes fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa
incurre en ellos con independencia de que funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50
o incluso de que esté parada (por ejemplo, el alquiles de las oficinas centrales).
Costes variables son aquellos que varían en función del nivel de actividad. (por ejemplo,
el consumo de materia prima depende del volumen de fabricación).
A continuación vamos a distinguir entre el corto plazo y el largo plazo.
Curva de costes a corto plazo
a) Coste total medio
La curva del coste total medio se obtiene dividiendo el coste total por las unidades
producidas.
Esta curva tiene forma de U.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
El coste total medio es la suma del coste fijo medio y del coste variable medio.
El coste fijo medio siempre será decreciente (dentro de ciertos niveles de actividad). Al ser
un coste fijo, a medida que aumenta la producción el coste a imputar a cada unidad es
cada vez menor.
El coste variable medio (coste variable por unidad de producto) puede ser decreciente en
una fase inicial (coincide con los volúmenes de actividad en los que la función de
producción tiene pendiente creciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de
la productividad marginal decreciente el coste variable medio comienza a ascender. Su
pendiente irá aumentando en la misma medida en que la pendiente de la función de
producción se vaya haciendo más plana.
Resultado de la interacción de los dos tipos de costes, la curva de coste total medio
presenta inicialmente una pendiente descendiente (nivel de actividad con coste fijo medio
y coste variable medio a la baja), pero a medida que la actividad aumenta y el coste
variable medio comienza a elevarse, la curva de coste total medio cambia de pendiente y
comienza a subir.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
b) Coste marginal
La curva de coste marginal representa el incremento del coste total al incrementarse la
producción en una unidad.
En una fase inicial la pendiente de esta curva es decreciente. Al igual que ocurría con el
coste variable medio, corresponde a aquel nivel inicial de actividad donde la función de
producción tiene pendiente creciente.
Al aumentar la producción mejora la eficiencia y el coste de producir una unidad adicional
disminuye.
Pero cuando la ley de la producción marginal decreciente comienza a manifestarse la
pendiente de la curva de coste marginal comienza a aumentar.
Cada vez cuesta más producir una unidad adicional.
c) Curva de coste total medio y curva de coste marginal
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Si se representa en un mismo gráfico la curva de coste marginal y la curva de coste total
medio se puede observar:
La curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio por su punto más bajo.
Mientras el coste marginal esté por debajo del coste total medio (es decir, mientras el coste
de producir una unidad adicional sea menor que el coste total medio) el coste total medio
será decreciente.
Desde el momento en el que el coste marginal se sitúa por encima del coste total medio,
dicho coste total medio comenzará a subir.
El punto más bajo de la curva de coste total medio corresponde al nivel de actividad más
eficiente de la empresa, es decir aquel en el que la empresa produce al mínimo coste por
unidad de producto.
Una vez que el coste total medio comienza a ascender, incrementos adicionales en el
volumen de actividad harán que su pendiente sea cada vez más inclinada.
La ley de la producción marginal decreciente explica el coste de una unidad adicional
será cada vez mayor.
Curva de costes a largo plazo
La diferencia fundamental entre los costes a corto plazo y los costes a largo plazo es la
siguiente:
A corto plazo existen costes fijos, costes en los que incurre la empresa con independencia
de su nivel de actividad, costes que se originan incluso aunque la empresa estuviese
parada (amortización de las máquinas, costes financieros, alquileres, etc.). Son costes que
la empresa no puede eliminar inmediatamente aunque decidiera finalizar sus actividades.
A largo plazo todos los costes son variables. La empresa puede cancelar los contratos de
alquiler de sus oficinas o alquilar nuevas oficinas, puede vender sus instalaciones,
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus préstamos o solicitar otros nuevos,
etc.
El coste total medio a largo plazo tiene también forma de U (igual que la curva a corto
plazo) pero su forma es más abierta.
La curva a largo plazo se situará siempre por debajo de las diferentes curvas a corto
plazo:
Al ser todos los costes variables la empresa tiene libertad de movimiento para buscar en
cada momento su dimensión más adecuada.
En cada nivel de actividad se situará en el punto más bajo de la curva de coste total medio
correspondiente a dicho nivel (curva a corto plazo). A medida que su dimensión vaya
cambiando (nuevas curvas a corto plazo) buscará posicionarse en el punto inferior de cada
una de ellas.
Uniendo los puntos mínimos de las curvas a corto plazo correspondientes a cada nivel de
actividad obtendremos la curva a largo plazo. El punto mínimo de cada curva de costes
totales medio a corto plazo es tangente a la curva a largo plazo.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
El tramo descendente de la curva de costes totales medios a l/p corresponde a niveles de
actividad en los que hay economías de escalas:
Es decir, aumentos de actividad conllevan disminución del coste total medio. La empresa
gana en eficiencia a medida que aumenta su actividad. Los motivos pueden ser muy
variados: por ejemplo, el mayor volumen permite mecanizar cierta fases del proceso
productivo, o permite segmentar la plantilla en unidades especializadas en fases concretas
del proceso productivo, etc.
En el tramo plano hay rendimientos constantes a escala:
Han desaparecido ya las economías a escala, pero la empresa consigue mantener su nivel
de eficiencia.
En el tramo ascendente hay deseconomías de escala.
El elevado volumen de actividad perjudica la eficiencia, elevando el coste medio por
unidad de producto. Las causas pueden ser múltiples (se complica la toma de decisiones,
se burocratiza la empresa, se producen solapamientos de funciones, etc.).
En definitiva toda actividad tiene un nivel óptimo de actividad a largo plazo, aquél en el
que se minimiza el coste medio total .
Unidad IV
COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO
TEMA : Tipos de Mercado
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Se pueden distinguir básicamente cuatro tipos de mercado en función del número de
intervinientes y, relacionado con ello, de la capacidad de los mismos de influir en el
precio.
En la vida real los mercados suelen presentar al mismo tiempo características de varios de
estos modelos, si bien uno de ellos suele ser dominante.
a) Competencia perfecta
Este tipo de mercado se caracteriza por:
Los productos que ofrecen los distintos vendedores son básicamente idénticos. A un
comprador le dará prácticamente igual adquirir un bien a un vendedor o a otro.
El número de compradores y vendedores es muy numeroso por lo que cada uno de ellos
individualmente no tiene capacidad de influir en el precio. Se dice que son "precioaceptantes".
Un ejemplo puede ser el mercado de la leche envasada. Cuando un comprador acude al
supermercado encontrará normalmente una gran variedad de marcas de leche, de calidad
prácticamente idéntica y de precios muy similares.
Un productor no podrá vender su marca de leche a un precio muy superior al de sus
competidores ya que el consumidor sustituiría esta marca por alguna de la competencia.
b) Monopolio
En este tipo de mercado tan sólo hay un vendedor por lo que, a diferencia el caso anterior,
domina completamente el mercado y puede fijar el precio de sus productos.
En algunos países sigue habiendo una única compañía de teléfonos que controla
completamente su mercado, fijando los precios de las llamadas.
c) Oligopolio
En este tipo de mercado hay un número reducido de vendedores por lo que no tienen el
control total que tiene el monopolista pero tampoco son meros "precio-aceptantes".
Al ser un número reducido de vendedores cabe la posibilidad de que pacten entre ellos
para tratar de fijar el precio que más les convenga (en perjuicio de los consumidores).
Por ejemplo, el sector petrolífero está dominado por un número reducido de países
productores agrupados en una asociación (cartel) llamada OPEP que ejerce un importante
control sobre el precio el barril.
d) Mercado monopolísticamente competitivo:
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Hay muchos vendedores pero sus productos no son completamente idénticos, hay
diferencias entre ellos. Por ello, al comprador no le dará exactamente igual comprar otro
producto de la competencia.
Esto permitirá a cada vendedor ejercer cierto control sobre el precio de su producto.
Por ejemplo, las editoriales de libros. Todas ofrecen libro, pero cada libro es diferente. A
un lector no le da igual comprar un libro de un autor o de otro sino que busca una obra
determinada. Esto permite a las editoriales tener cierto margen a la hora de fijar el precio
se sus libros.
TEMA: La Competencia Perfecta
El mercado competitivo se caracteriza por 3 propiedades:
a) Intervienen muchos compradores y vendedores, siendo la dimensión de cada uno de
ellos muy reducida en relación con el conjunto del mercado: ningún actor domina el
mercado. Esto implica que la decisión individual de cada uno de ellos (compradores o
vendedores) no influya en el precio. Son precio-aceptantes.
b) Los productos que ofrecen los distintos vendedores son idénticos, prácticamente no hay
diferencias entre ellos. A un comprador le resultará indiferente comprar el producto de
una empresa o de otra.
c) Hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores. Hay
empresas que cierran y se van, y otras que entran en el mercado.
Comportamiento de una empresa competitiva
La empresa competitiva tratará de maximizar su beneficio (diferencia entre ingresos y
gastos).
Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por el precio. La empresa es
precio aceptante ya que el precio viene fijado por el mercado. A ese precio la empresa
podrá vender todo lo que produzca.
Para analizar sus costes representamos la curva de coste total medio y coste marginal.
La empresa decidirá aumentar su producción siempre y cuando el ingreso de una unidad
adicional (precio del mercado) supere el coste de una unidad adicional (coste marginal).
Esto le llevara a fijar su nivel de producción en el punto de corte de la línea de precio y
de la curva de coste marginal.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Si estuviera por debajo de dicho nivel (a la izquierda del punto) le interesaría aumentar su
producción porque por esa unidad adicional obtendría un ingreso (precio) superior a su
coste.
En cambio, si estuviera por encima de dicho nivel (a la derecha del punto) le interesaría
reducir su actividad ya que las últimas unidades producidas le costarían más que los
ingresos que obtendría.
Este proceso le lleva a converger en el punto de corte de la línea de precio y de la curva de
coste marginal.
¿Cuál será la curva de oferta?
Para cada nivel de precio la cantidad ofrecida vendría determinada por el punto de corte
de la línea de precio y de la curva de coste marginal. Por tanto, su curva de oferta sería
idéntica a su curva de coste marginal.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Para el precio P1 ofrecería Q1, mientras que para el precio P2 ofrecería Q2.
¿Donde comienza dicha curva?
A corto plazo la empresa hace frente a gastos fijos y a gastos variables.
Los gastos fijos se van a producir con independencia del nivel de actividad de la empresa,
luego es una variable que no influirá a la hora de decidir su nivel de actividad.
Los costes variables si están en función del volumen de actividad. Por lo tanto, la empresa
decidirá producir siempre y cuando los ingresos cubran los costes variables.
No tendría sentido realizar una actividad que genere unos ingresos inferiores a los costes
que origina (costes variables).
Luego la curva de oferta es similar a la curva de costes marginales situada por encima de
la curva de coste variable medio.
¿Qué beneficio obtiene la empresa?
El beneficio total que obtiene la empresa será igual al beneficio que obtiene por cada
unidad multiplicado por la cantidad.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Cuando se habla de beneficios hay que entenderlos como beneficios extraordinarios. Ya
vimos que dentro de los costes va incluido el coste de oportunidad, equivalente al
beneficio"lógico" que demanda el mercado por realizar una actividad determinada y que
está en función de la inversión necesaria y del riesgo asumido.
El beneficio por unidad es igual a la diferencia entre el precio y el coste total medio.
Largo plazo
A largo plazo hay movilidad de entrada y salida del mercado (algo que en el corto plazo
no es factible).
Esto conlleva que si un sector económico obtiene beneficios (extraordinarios) atraerá
nuevas empresas que desplazarán la curva de oferta hacia la derecha haciendo caer el
precio. La entrada de nuevas empresas seguirá hasta que el beneficio desaparezca.
Si por el contrario, si el sector incurre en pérdidas algunas empresas comenzarán a
abandonar el mercado, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda lo que hará subir
el precio. Este proceso continuará hasta que las pérdida desaparezcan.
En definitiva, a largo plazo el sector se situará en un punto en el que el beneficio es nulo.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Luego el mercado tiende a un punto en el que las empresas obtienen beneficios ordinarios
pero no beneficios extraordinarios.
Una diferencia entre el corto y el largo plazo es que en el corto plazo si es posible que las
empresas obtengan beneficios extraordinarios, mientras que en el largo la entrada y
salida de empresas hace desaparecer estos beneficios excepcionales.
Esta característica del largo plazo (beneficio nulo) permite extraer la siguiente conclusión:
Hemos visto que el precio ha de ser igual al coste marginal.
Por otra parte, el beneficio nulo exige que el precio sea igual al coste total medio.
Luego a largo plazo el coste marginal debe ser igual al coste total medio. Esta igualdad se
cumple en el punto de cruce de la curva de coste marginal con la curva de coste total
medio.
También hemos visto en la Lección 4ª que la curva de costes marginales cruza a la curva
de costes totales medios por su punto mínimo.
Por lo tanto, a largo plazo las empresas producen en sus niveles óptimos de eficiencia
(donde el coste total medio es mínimo).
Veamos un caso práctico:
El mercado de raquetas de tenis se halla en equilibrio (beneficio nulo): La demanda es
igual a la oferta (punto A)
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
En un momento dado el tenis gana popularidad por el éxito de un tenista del país. Esto
dispara la demanda de raquetas de tenis: la curva de demanda se desplaza hacia la
derecha.
El nuevo punto de corte se ha desplazado hacia arriba y hacia la derecha (punto B): ha
aumentado el número de raquetas vendidas y su precio.
Las empresas venden a un precio superior a sus costes obteniendo un beneficio
extraordinario.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Hasta aquí sería la situación a corto plazo.
A largo plazo estos beneficios extraordinarios atraerán a nuevas empresas lo que provoca
un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, alcanzando un nuevo punto de
equilibrio (punto C) donde la cantidad será superior a la del punto inicial (punto A) pero
el precio será el mismo (beneficio nulo).
Si unimos el punto de equilibrio inicial (A) y el punto de equilibrio final (C), podemos
observar como a largo plazo la curva de oferta individual de cada empresa es horizontal,
situándose al nivel de aquel precio que determina un beneficio nulo.
TEMA: Eficiencia del Mercado
La eficiencia de un modelo de mercado, ya sea competencia perfecta, monopolio,
oligopolio o competencia monopolística, se puede medir a través del beneficio que
obtienen compradores y vendedores.
Para comparar la eficiencia de estos modelos de mercado hay que ver con cual de ellos se
maximiza este beneficio.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Beneficio del consumidor
La curva de demanda refleja las decisiones de miles de potenciales compradores.
Cada comprador viene representado por un punto de la curva de demanda. Dicho punto
representa el precio máximo que dicho comprador estará dispuesto a pagar, y ese precio
máximo no es sino el valor que tiene para dicho comprador ese bien.
Si un esquiador considera que el valor que para él tienen unas determinadas tablas de
esquís es de 200 euros, estará dispuesto a pagar por ella como mucho esos 200 euros.
Si el precio del bien es igual o inferior al precio máximo que un comprador está dispuesto
a pagar, dicho comprador lo adquirirá ya que dicho bien tiene para él un valor superior al
coste que le supone.
Por el contrario, si el precio del bien es superior al precio máximo que está dispuesto a
pagar no lo comprará ya que dicho bien tiene para él un valor inferior a su coste.
En definitiva, cuando el mercado fija un precio para un bien lo comprarán todos aquellos
potenciales compradores dispuestos a pagar un precio igual o superior, es decir todos
aquellos compradores que valoran dicho bien por encima de su precio de mercado.
El beneficio que obtiene cada consumidor será la diferencia entre el valor que para él
tiene ese bien y el precio que paga.
Beneficio del consumidor = valor del bien - precio pagado
Por ejemplo, si el precio de las tablas de esquís es de 180 euros, el esquiador (que las
valora en 200 euros) obtendrá al adquirirlas un beneficio de 20 euros.
El beneficio para todos los compradores equivale al área situada entre la curva de
demanda (por arriba del precio) y la línea horizontal que marca el precio. (Gráfico)
Si el precio baja aumenta el excedente de los consumidores.
Beneficio del vendedor
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Al igual que en el caso anterior, la curva de oferta de un determinado bien representa la
disposición a vender de los oferentes. La curva representa las decisiones de miles de
potenciales vendedores de dicho bien.
Cada vendedor viene representado por un punto de la curva de oferta. Dicho punto
representa el precio mínimo que dicho vendedor va a exigir por el bien.
Ese precio mínimo que un vendedor estará dispuesto a cobrar será igual al coste que tiene
para él la producción de dicho bien, incluyendo dentro de ese coste un coste de
oportunidad (igual a aquel beneficio mínimo que le compense de asumir los riesgos de
realizar dicha actividad y de haber invertido tiempo y recursos en ese negocio).
Si el precio del mercado es igual o superior al precio mínimo que exige un vendedor, dicho
vendedor estará dispuesto a vender ya que va a obtener un importe superior a su coste de
producción.
Por el contrario, si el precio del mercado es inferior al precio mínimo que exige un
vendedor, dicho vendedor no estará dispuesto a vender ya que recibiría un importe que no
cubriría su coste de producción.
Por tanto, cuando el mercado fija un precio para un bien, lo venderán todos aquellos
potenciales vendedores cuyos costes de producción sean inferiores a dicho precio.
El beneficio que obtiene cada vendedor será la diferencia entre el precio que va a cobrar y
su coste de producción.
Beneficio del vendedor = importe cobrado - coste del bien
Por ejemplo, si para un vendedor el coste de producción de un balón de fútbol es de 10
euros y lo vende en el mercado por 18 euros obtiene un beneficio de 8 euros.
El beneficio que obtienen todos los vendedores equivale al área situada entre la línea que
marca el precio y la curva de oferta por debajo de dicha línea. Si el precio sube aumenta el
excedente de los vendedores.
Beneficio total
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Es la suma del beneficio de los consumidores y de los vendedores.
Beneficio total = beneficio del consumidor + beneficio del vendedor
Vimos anteriormente que:
Beneficio del consumidor = valor del bien - precio pagado
Beneficio del vendedor = importe cobrado - coste del bien
Luego:
Beneficio total = valor del bien - precio pagado + importe cobrado - coste del bien
Como el precio pagado y el importe cobrado es la misma cantidad ambas se anulan.
Beneficio total = valor del bien - coste del bien
El valor del bien viene representado por la curva de demanda y el coste del bien por la de
oferta, luego el beneficio total será el área situada entre la curva de demanda y la curva
de oferta.
El mercado competitivo logra maximizar el beneficio total cuando se encuentra en
equilibrio.
A la izquierda del punto de equilibrio habría compradores para quienes el bien tendría un
valor superior al coste de producción de los vendedores. Ambos colectivos incrementarían
su beneficio si aumentara la cantidad (desplazamiento hacia la derecha hasta el punto de
equilibrio).
En cambio, a la derecha del punto de equilibrio las transacciones que se realizaran
implicarían un coste para el vendedor superior al valor que obtiene el comprador. Serían
transacciones que en lugar de generar beneficio estarían produciendo pérdidas. El
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
beneficio total aumentaría si se dejarán de realizar (desplazamiento hacia la izquierda
hasta el punto de equilibrio).
El mercado perfectamente competitivo es un sistema de asignación eficiente. Por
paradójico que resulte, aunque el punto de equilibrio se alcance como resultado de miles
de decisiones de compradores y vendedores que buscan exclusivamente su propio
beneficio, el resultado obtenido logra maximizar el beneficio de la sociedad.
Otros modelos de mercado (por ejemplo, regulado por el Estado) podrían tratar de buscar
un reparto más equitativo del beneficio entre compradores y vendedores, lo que no
podrían pretender es aumentar el beneficio total ya que este se maximiza con el mercado
perfectamente competitivo.
TEMA: El Monopolio
Un mercado monopolístico es aquel controlado por una única empresa.
Sólo esta empresa (monopolio) ofrece un determinado producto del que no existen
sustitutivos cercanos.
Mientras que en el mercado perfectamente competitivo los participes (compradores y
vendedores) son "precio-aceptantes", el monopolio puede fijar el precio.
¿Por qué surgen los monopolios?
El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al único
participe y que impiden la entrada de nuevos competidores.
a) Existe un recurso clave en la fabricación del producto que sólo posee esa empresa.
Por ejemplo, patentes para la fabricación de fármacos. Sólo aquella empresa que posea
una patente determinada podrá fabricar ese medicamento concreto.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
b) La empresa posee la única concesión otorgada por el Estado para producir un bien
determinado.
Por ejemplo, el Estado concede a una empresa la exclusividad de la distribución del gas en
una determinada zona.
c) La estructura de costes de una determinada industria hace que un único productor de
gran tamaño sea más eficiente que un conjunto de empresas menores.
Por ejemplo, en la fabricación de grandes aeronaves resulta más eficiente una empresa de
gran tamaño que pueda acometer las elevadas inversiones necesarias que varias empresas
menores.
¿Cómo toman los monopolios sus decisiones de producción y de precio?
Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de maximizar su beneficio.
Por ello decidirá producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la última unidad
producida) sea mayor que su coste marginal.
Al igual que vimos al analizar el mercado perfectamente competitivo, el monopolio se
situará en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de coste
marginal.
Las líneas de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio son similares a
las de una empresa competitiva.
Pero mientras que en el mercado perfectamente competitivo el ingreso marginal es igual
al precio y es igual para cada nivel de actividad (línea recta horizontal situada al nivel del
precio), en el mercado monopolístico este ingreso marginal es una curva descendente.
El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: en función del
precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos.
Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el precio. Esta
disminución del precio no sólo afecta a la última unidad sino que afecta a la totalidad de
sus ventas (ya que todas las ventas se realizan al mismo precio).
Esto determina que la curva de ingreso marginal tenga también pendiente negativa.
Coincide con la curva de demanda en el origen pero a partir de ahí va evolucionando por
debajo de dicha curva pudiendo llegar a ser negativa.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
El ingreso marginal será igual al precio de la última unidad menos la disminución de
ingresos que origina la bajada del precio de todas las unidades anteriores.
¿Cómo se determina el precio?
Proyecta la cantidad que ha decidido producir sobre la curva de demanda determinando
de esta manera el precio al que el mercado le comprará toda su oferta.
Por tanto, aunque el monopolio puede fijar el precio del bien no puede obtener un
beneficio infinito ya que se encuentra con la limitación de la curva de demanda. Si el
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
monopolio fija un precio muy elevado la cantidad demandada se reduciría
considerablemente.
Por ejemplo, una empresa tiene el monopolio de gasolineras de una determinada región. Si
sube el precio de la gasolina la gente viajará menos y si lo pone a un precio desorbitante
la gente no viajará prácticamente nada.
¿Qué beneficio obtiene un monopolio?
Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada
por la cantidad vendida. Es equivalente al área sombreada en el gráfico
Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo
plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego
de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo.
¿Maximiza el monopolio el beneficio de la sociedad?
El mercado competitivo maximiza el beneficio de la sociedad en el punto de equilibrio.
El dicho punto el valor que otorga al bien el último comprador (representado por la curva
de demanda ) es igual al coste que tiene para el último vendedor (curva de oferta).
En el monopolio, en el punto de equilibrio (punto de corte de la curva de ingreso marginal
y del coste marginal) la curva de demanda (representa el valor para el comprador) es
superior a la curva de coste marginal (coste para el productor).
Es decir, que el beneficio que obtiene el comprador es mayor que el coste que tiene para el
productor, luego el beneficio de la sociedad aumentaría si aumentase la cantidad ofertada
por el monopolio hasta el punto de corte de la curva de demanda y la curva de coste
marginal.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Esto no le interesa al monopolio ya que a partir del punto de corte de las curvas de ingreso
marginal y de coste marginal, incrementos adicionales de actividad reducen su beneficio
particular.
En definitiva, el monopolio, tratando de maximizar su beneficio particular, se sitúa en un
nivel de actividad inferior a aquél que maximizaría el beneficio global de la sociedad.
Esta pérdida de beneficio es justamente el coste que tiene para la sociedad la existencia de
un monopolio.
Por otra parte, el precio que fija un monopolio es superior al que fijaría un mercado
perfectamente competitivo.
En el mercado competitivo el precio es igual al coste marginal, mientras que en el mercado
monopolista el precio (determinado por la curva de demanda) es superior.
Este elevado precio no implica per se un menor beneficio para la sociedad en su conjunto,
lo que sí implica es una transferencia de beneficios de los compradores a favor del
monopolio.
El coste social que conlleva un monopolio mueve a los gobiernos a actuar para tratar de
limitarlos.
a) Regulando las condiciones en las que pueden actuar los monopolios: por ejemplo
fijando las tarifas, exigiendo un nivel de calidad de servicios, etc. El Estado trata de esta
manera de proteger al consumidor.
b) Tratando de romper la situación de monopolio: permitiendo el acceso al mercado de
nuevos competidores (otorgando licencias en sectores regulados), obligando a las
empresas monopolísticas a realizar desinversiones para disminuir su control del mercado,
fijando límites máximos de cuota de mercado que una empresa puede controlar,
prohibiendo determinadas operaciones de concentración empresarial, etc.
c) Nacionalizando algunos monopolios para que sea el Estado quien los gestione en
condiciones más favorables para los consumidores.
Discriminación de precios
Algunos monopolios tratan de aplicar una política de discriminación de precios que
consiste en vender el producto a distinto precio en función del tipo de consumidor.
Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor que valore más el bien y que
por tanto esté dispuesto a pagar un precio más elevado.
Y venderlo más barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos
recursos y que estén dispuestos a pagar menos por el bien.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
El monopolio trata de diferenciar dentro de los potenciales compradores distintos
subgrupos en función del posible valor que puedan darle al bien.
Si la empresa no realiza discriminación de precios tendrá que venderlo el producto a todos
los potenciales compradores al mismo precio.
Si el precio es elevado el monopolio perderá las ventas a aquellos potenciales
compradores que menos valoren el bien, mientras que si el precio es bajo el monopolio
perderá los ingresos adicionales de aquellos potenciales compradores que estaban
dispuestos a pagar más.
Por tanto, si el monopolio pudiera discriminar en precio conseguiría aumentar su
beneficio.
Hacer discriminación de precio no resulta fácil, para ello es necesario diferenciar
claramente a los distintos grupos de potenciales compradores y establecer un sistema de
precios en el que no haya trasvases (es decir, que aquellas personas que estén dispuestas a
pagar más no adquieran el bien al precio más bajo).
Un ejemplo de discriminación de precios puede ser el fijado por una compañía de agua
que vende el m3 de agua a un precio relativamente moderado hasta un determinado
volumen (aquél que representa el consumo medio de una familia) y a un precio mucho más
elevado para el consumo que supere dicho nivel (consumo más de "lujo", destinado
probablemente al riego de jardines, piscinas, etc.)
En un mercado competitivo no es posible la discriminación de precios ya que éste viene
fijado por el mercado.
Si la empresa sube sus precios a un determinado colectivo de compradores, estos
adquirirán el bien de la competencia.
UNIDAD V
OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLISTICA
TEMA: La Competencia Monopolística
Es muy habitual en la vida real que las empresas oferten productos que no son
completamente idénticos a los de los competidores.
Fiat y Ford son dos empresas de automóviles, ambas fabrican coches pero su modelos no
son completamente iguales. Hay compradores que se sienten más inclinados por un
automóvil marca Fiat, mientras que otros prefieren uno marca Ford. Siendo productos
muy similares no son perfectamente sustitutivos.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Esta diferenciación de productos hace que estas empresas gocen de cierto poder de
mercado en relación con sus productos, tengan cierto margen de maniobra a la hora de
fijar sus precios y no sean meramente "precio-aceptantes".
Fiat tiene cierto margen para fijar el precio de sus coches, pero no podrá fijar un precio
demasiado elevado ya que sus ventas se hundirían.
Este tipo de mercado se caracteriza por:
a) Hay muchas empresas vendedoras.
b) Los productos que ofrecen no son completamente idénticos sino que presentan algunas
diferencias. Cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: si
eleva el precio de su producto venderá menos y si lo baja venderá más.
Esto lo diferencia del mercado perfectamente competitivo donde el precio es fijado por el
mercado. Cada empresa se encuentra con un precio dado (en el que no influye) y a dicho
precio las empresas pueden vender la cantidad que desee.
c) Hay libertad de entrada y salida del mercado.
Veamos un ejemplo:
Una casa discográfica lanza al mercado los discos de un cantante determinado que tendrá
sus propios seguidores; su estilo de música será diferente al de otros cantantes. Esta
diferenciación permitirá a esta casa discográfica fijar dentro de ciertos márgenes el precio
de sus CDs.
Si el precio es sólo ligeramente superior al de otros CDs es probable que los seguidores de
este cantante lo compren, pero si la diferencia es demasiado elevada muchos potenciales
compradores decidirán adquirir otro tipo de música.
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta:
Las empresas no tienen el poder de mercado del monopolio pero sí tienen cierto poder de
mercado.
Comportamiento
Al igual que en los otros modelos ya analizados estas empresas buscan maximizar su
beneficio, lo que le llevará a fijar su nivel de actividad en el punto de corte de la curva de
ingreso marginal y de coste marginal.
Una vez determinado este nivel de actividad, el precio vendrá determinado por la curva de
demanda.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Si el precio que determina la curva de demanda es superior al coste total medio la empresa
obtendrá beneficios, si por el contrario el es inferior la empresa incurrirá en pérdidas.
A corto plazo el funcionamiento de este tipo de mercados se asemeja al del monopolio.
A largo plazo, si las empresas obtienen beneficio otras acudirán a este negocio
desplazando la curva de oferta hacia la derecha lo que hará caer el precio eliminando ese
beneficio extraordinario.
Si por el contrario las empresas incurren en pérdidas algunas abandonarán el mercado lo
que desplazará la curva de oferta hacia la izquierda, haciendo subir el precio y eliminando
las pérdidas.
El beneficio nulo a largo plazo es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio
donde ya vimos que sí era posible obtener beneficios de forma duradera (al no haber
entrada y salida de empresas).
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
El punto de equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia monopolística
corresponde a un nivel de actividad inferior al que se alcanza en un mercado competitivo
(Q1 < Q2).
En este punto de equilibrio se puede destacar:
a) El coste marginal es igual al ingreso marginal, y como el ingreso marginal es inferior al
precio, el coste marginal será también inferior al precio (igual que ocurre en el
monopolio).
b) Para que el beneficio sea nulo el precio ha de ser igual al coste total medio, condición
que sólo se cumple en el punto en el que la curva de demanda es tangente a la curva del
coste total medio.
Por lo tanto, la empresa en un mercado de competencia monopolística produce en el
tramo descendente de su curva de coste total medio, mientras que en mercados
competitivos produce en el punto mínimo de su curva de coste total medio.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Las empresas monopolísticamente competitiva producen por debajo de la escala
eficiente. Esta menor actividad conlleva que, a diferencia del mercado perfectamente
competitivo, no se maximice el beneficio total.
TEMA: El Oligopolio
Son mercados que se podrían calificar dentro de la competencia imperfecta.
Oligopolio
En este tipo de mercado hay pocas empresas que venden el mismo producto por lo que las
decisiones de producción que adopte cada una de ellas repercute en las demás.
Esto lo diferencia del mercado perfectamente competitivo donde el elevado número de
partícipes hace que ninguno de ellos tenga poder de mercado, por lo que sus decisiones
individuales no afectan al resto.
En un mercado oligopolista siempre se dará entre los participes la disyuntiva entre la
colaboración o la competencia.
Si colaboran, coordinando sus actuaciones (regulando la cantidad ofrecida), este mercado
funcionará como un monopolio. En este caso, el beneficio que obtienen estas empresas
aumenta en perjuicio de los compradores.
Si por el contrario deciden competir su funcionamiento se aproximará al de un mercado
competitivo (aunque no llegará a ser igual). Disminuirá el beneficio de estas empresas en
favor de los consumidores.
Las autoridades públicas tratan de prohibir la colaboración entre las empresas
oligopolistas favoreciendo la competencia.
Colaboración frente a competencia
La colaboración entre estas empresas se denomina "colusión" y el conjunto de empresas
que colaboran forman un "cártel".
Un ejemplo de cartel es la OPEP (organización de países productores de petróleo). Los
países que forman parte de este cártel (gran parte de los principales productores de
petróleo) coordinan sus volumen de producción tratando de influir en el precio del
petróleo.
Aunque la colaboración entre estas empresas beneficia al conjunto de todas ellas no
siempre se da ya que cada una de ellas individualmente podría mejorar su situación
incumpliendo el acuerdo.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Se da la paradoja de que individualmente a todas les beneficia hacer "trampas", pero si
todas hacen "trampas" el resultado final para todas ellas es peor que si cumplen lo
acordado.
Se trata de una situación similar a la descrita por el teorema del prisionero:
Se puede observar como cualquiera de los condenados ve disminuir su condena si acusa a
su compañero, y ello con independencia de la decisión que adopte el compañero de
acusarle a él o no.
Esta situación lleva a los dos prisioneros a acusarse mutuamente con el resultado de que la
condena final para cada uno de ellos es mayor que si ambos hubieran colaborado y no
hubieran confesado.
A veces es difícil que haya colaboración entre las empresas integrantes del oligopolio. No
obstante, en algunos casos si existe colaboración. El acuerdo suele funcionar cuando:
Es posible detectar a quien lo incumple y se le puede penalizar.
No se trata de una colaboración puntual en un momento dado, sino que la colaboración
es repetitiva en el tiempo. Por ello, tras un primer episodio de falta de colaboración y una
conocido sus resultados, las empresas serán más proclives a colaborar.
Cuando menor sea el número de empresas presentes en el mercado más fácil será la
colaboración entre ellas, y mientras mayor sea el número ésta será más difícil.
Con pocas empresas el oligopolio se aproximará al monopolio, mientras que con un
número elevado estará más cerca del modelo competitivo.
Esto se explica por lo siguiente: cuando la empresa oligopolista aumenta su producción
sabe que se van a producir dos efectos:
Un efecto producción que le beneficia (aumenta sus ventas luego aumentan sus ingresos).
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Un efecto precio que le perjudica (el aumento de la producción hace caer los precios
disminuyendo los ingresos).
Cuanto menos partícipes haya en el mercado, el efecto precio negativo de la decisión
unilateral de aumentar la producción será más relevante, pudiendo superar el efecto
producción positivo. Por ello la empresa se lo pensará mucho antes de tomar esta decisión.
En cambio, cuanto más dividido esté el mercado el efecto precio negativo de su decisión
de aumentar la producción más se diluirá, siendo más relevante el efecto producción
positivo.
Los gobiernos tratan de evitar que haya colaboración entre las empresas oligopolistas ya
que van en perjuicio del consumidor.
En la mayoría de países los acuerdos entre oligopolistas están prohibidos.
Si no hay colaboración entre las empresas ¿funciona el oligopolio como un mercado
competitivo?
Su funcionamiento se aproximará al de un mercado competitivo pero no será
exactamente igual.
Su nivel de producción será mayor que si actuaran coordinadamente, mientras que el
precio será menor. No obstante no se alcanzará el mismo nivel de actividad que en un
mercado competitivo.
Si no hay acuerdo cada participe actuará pensando exclusivamente en sus propios
intereses pero será consciente de que su actuación repercutirá en los demás participes que
podrían tomar represalias si se sintieran perjudicados.
Sabe que si aumenta notablemente su producción los demás reaccionarían probablemente
de igual manera hundiendo el precio, por ello actuará con cierta cautela anticipando la
posible reacción de las otras empresas.
Esto llevará a un nivel de producción mayor que el de un mercado monopólico pero
inferior al de un mercado competitivo.
El beneficio total que obtiene la sociedad en un mercado oligopolista es inferior al que
genera un mercado competitivo ya que su nivel de actividad es menor.
En cambio, el precio será más elevado que en un mercado competitivo lo que implica que
el oligopolio se beneficia a costa de los consumidores.
Los dos efectos anteriores justifican la intervención del Estado que tratará de evitar que
surjan oligopolios, o al menos que no haya acuerdos entre sus integrantes.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
TEMAS COMPLEMENTARIOS MICRO-MACRO
TEMA: Las Externalidades
Se ha visto en lecciones anteriores que el mercado perfectamente competitivo maximiza en
el punto de equilibrio el beneficio total, entendiendo como tal la suma del beneficio de
compradores y vendedores.
El problema surge porque a veces la actividad económica no sólo repercute en
compradores y vendedores, sino que también afecta a terceros, y en ocasiones muy
negativamente. Estos efectos no son tenidos en cuenta por compradores y vendedores a la
hora de tomar sus decisiones.
El sector cementero aglutina a productores y a compradores de cemento. Cada participe
toma sus decisiones pensando exclusivamente en su propio beneficio.
Si esta actividad afectara exclusivamente a ellos el mercado perfectamente competitivo
lograría maximizar el beneficio total. Pero resulta que la producción de cemento es
altamente contaminante, perjuicio que sufren las poblaciones cercanas a las fábricas.
El coste de la contaminación no es tenido en cuenta en las decisiones que toman
compradores y vendedores, luego en este caso el mercado perfectamente competitivo no
consigue maximizar el beneficio total de la sociedad.
Estos efectos secundarios no contemplados por compradores ni vendedores se denominan
externalidades, que pueden ser positivas (beneficios para un tercero) o negativas
(perjuicios para un tercero).
Por ejemplo, la actividad de una discoteca no sólo afecta al propietario y a sus clientes,
sino que puede generar ruido, problemas de aparcamiento, etc., que también afecta,
negativamente, al vecindario.
El desarrollo de motores de automóvil menos contaminantes no sólo afecta a productor y
comprador, sino que la sociedad en su conjunto se beneficia de una menor contaminación.
La existencia de externalidades puede hacer que el modelo de competencia perfecta no
optimice el bienestar social al no tener en cuenta estos efectos.
A veces el propio sector privado puede resolver por si mismo un problema de
externalidades.
Por ejemplo, si un edificio histórico de propiedad privada genera un flujo de turismo que
beneficia a otros negocios del entorno (hoteles, restaurantes, tiendas, etc.) es posible que el
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
propietario de dicho edificio y los comerciantes de la zona lleguen a un acuerdo para
compartir los costes de conservación del mismo.
No obstante, el acuerdo privado no siempre es posible, especialmente cuando son muchas
las partes implicadas dada la dificultad de negociar y poner de acuerdo tantos intereses.
Cuando la iniciativa privada falla para resolver las externalidades puede estar justificada
la intervención del Estado.
El Estado tratará de corregir esta deficiencia y así intentar maximizar el beneficio total de
la sociedad.
El Estado puede intervenir:
a) Regulando las actividades (prohibiendo o promoviendo determinas actuaciones, según
generen externalidades negativas o positivas).
Por ejemplo, puede obligar al cierre de bares y discotecas a partir de cierta hora de la
noche, puede prohibir el ejercicio de actividades contaminantes o peligrosas cerca de
núcleos urbanos, etc.
b) Estableciendo correctores (subvenciones o penalizaciones), de modo que el impacto
económico de las externalidades afecte directamente a la parte que la origina y por lo
tanto la tenga en cuenta a la hora de tomar sus decisiones.
Correctores
Con el establecimiento de correctores el Estado busca que el sector privado internalice
las externalidades que genera.
Se trata de que el impacto económico que producen las externalidades se materialice
como un mayor coste (externalidades negativas) o mayores ingresos (externalidades
positivas) para aquel que las origina.
Estos correctores pueden ser muy diversos en función de la externalidad que traten de
internalizar.
a) Por ejemplo, si una empresa contamina es justo que pague un canon por esa
contaminación, importe que el Estado puede dedicar a paliar los efectos nocivos de la
misma.
Este canon se convierte en un coste más que tiene que asumir esta empresa. Por tanto, la
curva de oferta (que representa los costes de producción) se desplazará hacia arriba.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Para cada cantidad ofrecida los vendedores solicitarán un precio mayor ya que sus costes
de producción se han incrementado en la cuantía del canon.
El punto de equilibrio se desplazará hacia la izquierda, lo que implica una disminución del
volumen de transacciones.
b) Si una empresa prepara a sus empleados invirtiendo en formación, esto genera una
externalidad positiva: esta formación beneficia al trabajador y a la empresa mientras el
trabajador permanezca en la misma, pero cuando cambie de trabajo esta mayor formación
beneficia a la sociedad en su conjunto al disponer de una mano de obra más cualificada.
El gobierno podría favorecer esta externalidad positiva subvencionando parte de los costes
de formación de las empresas. Esta subvención reduciría el coste de producción de esta
empresa desplazando su curva de oferta hacia abajo.
El punto de equilibrio se desplazará hacia la derecha, lo que implica un aumento del
volumen de transacciones.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Hemos visto dos ejemplos de externalidades por el lado de la oferta, una negativa y otra
positiva, pero también pueden surgir externalidades por el lado de la demanda que
pueden justificar también la intervención del Estado para tratar de corregirlas.
a) El consumo de tabaco genera importantes problemas de salud que conllevan un elevado
coste de atención para la sanidad pública.
El fumador, a la hora de tomar sus decisiones de compra, no tiene en cuenta este coste que
tendrá que ser asumido por toda la sociedad.
Por ello, el Estado puede intervenir fijando un impuesto sobre la cajetilla. La curva de
demanda se desplazará hacia abajo (el comprador demandará la misma cantidad que
antes siempre que su precio fuese inferior ya que a dicho precio tendrá que sumarle el
importe del impuesto).
El nuevo punto de equilibrio estará situado a la izquierda del anterior lo que implica una
disminución del volumen de transacciones. Por otra parte, el Estado recibirá unos ingresos
que podrá destinar a cubrir el coste sanitario derivado del tabaco.
b) Un ejemplo de externalidad positiva puede ser la instalación de paneles solares en las
viviendas particulares. Esto generará una menor contaminación que beneficiará a toda la
sociedad.
El propietario de la vivienda no tiene en cuenta esta externalidad positiva a la hora de
tomar sus decisiones. Esto puede justificar la intervención del Estado apoyando esta
iniciativa con subvenciones.
TEMA : Los Bienes Públicos y los Recursos Comunes
Un requisito fundamental para que un mercado funcione correctamente es que los
derechos de propiedad del bien (o servicio) que se negocien estén perfectamente definidos.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
El funcionamiento del mercado descansa en la negociación entre el titular del bien y un
tercero que quiere adquirirlo. Esta negociación conduce al establecimiento de un precio
que satisface a ambas partes y permite la transacción.
Pero para que dicha negociación sea posible es necesario que esté perfectamente definido
quien es el titular del bien.
El problema radica en aquellos bienes que tienen valor económico pero cuya propiedad
no está determinada, lo que impide que pueda haber una negociación que permita fijar un
precio.
Por ejemplo, una atmósfera limpia, sin contaminación, tiene valor económico (es
beneficiosa para la sociedad), pero no tiene propietario.
Cuando no hay propietario se puede utilizar el bien gratuitamente, sin pagar por él, esto
presenta el peligro de un mal uso, de que haya despilfarro.
Estos bienes de uso gratuito se pueden agrupar en dos grandes categorías:
a) Bienes públicos. Son de libre acceso para todo el mundo (no se puede restringir su uso)
y son ilimitados (su uso por una persona no limita el uso por otros interesados).
Por ejemplo, las playas, los ríos, el aire, la defensa nacional, la seguridad ciudadana.
b) Recursos comunes. Son de libre acceso (no se puede restringir su uso) pero son
limitados (su uso por una persona sí limita el uso por otros interesados).
Por ejemplo, la pesca, la caza, los servicios de urgencia de un hospital.
El libre mercado no funciona correctamente cuando nos encontramos ante estos tipos de
bienes:
Al carecer de precio los mercados no pueden garantizar que estos bienes se compren y se
vendan en la cantidad adecuada (aquella que maximiza el beneficio total).
Esto justifica que deba intervenir el Estado para tratar de regularlos, buscando
maximizar el beneficio total.
Bienes públicos
El problema de los bienes públicos es que al no poderse restringir su uso se benefician
personas que no pagan por su uso. Esto impide que el mercado pueda gestionar su uso y
justifica que sea el Estado quien lo regule.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Por ejemplo, las personas tienen acceso libre y gratuito a las playas y se benefician de
ellas sin pagar nada. Esto hace que ninguna empresa privada esté interesada en
gestionarlas ya que no va a poder cobrarle a los usuarios.
Al ser un bien que genera un beneficio para toda la sociedad es lógico que el Estado se
preocupe de su conservación, asumiendo un coste que termina repercutiendo en los
ciudadanos (impuestos).
Cuando el Estado invierte en un bien público tiene que saber si esa inversión está
justificada, es decir si el beneficio que generará será superior a su coste.
El problema surge por la falta de un precio de referencia.
El precio de un bien nos permite conocer cuanto lo valoran los compradores.
Si compramos un libro por 18 euros es porque valoramos dicho libro al menos en 18 euros.
Pero, ¿cuánto valora una familia el que la playa esté limpia?, ¿que haya servicios de
vigilancia?
La falta de precio dificulta la realización de un estudio de coste-beneficio para ver si la
inversión que el Estado quiere acometer está justificada.
Por ejemplo, un ayuntamiento dispone de recursos para acometer bien la construcción de
una comisaría o la de un hospital. Al Estado le resultará muy difícil medir el beneficio que
genera cada una de estas opciones y cual de ellas es más adecuada.
El análisis coste-beneficio es una herramienta fundamental para evaluar una inversión, y
en los bienes públicos esta herramienta no se puede emplear rigurosamente, tan sólo se
pueden realizar aproximaciones.
Los recursos comunes
Los recursos comunes, al igual que los bienes públicos, son de libre acceso y su uso es
gratuito, pero se diferencian en que su utilización por una persona reduce las
posibilidades de uso por las demás.
El problema es que al ser gratuitos se tiende a utilizarlos más de lo conveniente,
impidiendo su uso por terceras personas que pudieran tener mayor necesidad.
Por ejemplo, las urgencias de un hospital público. Su capacidad de atención es limitada
por lo que su uso por una persona dificulta o incluso puede impedir su aprovechamiento
por un tercero. Por lo general se acude a urgencias con más frecuencia de la necesaria.
Otro ejemplo de recurso común es la pesca. Todo el mundo se puede beneficiar de ella,
pero en la medida en que una persona pesca reduce las posibles capturas de los demás. Si
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
no se regula esta actividad se produciría una sobreexplotación que terminará por agotar
este recurso.
Otro ejemplo de recurso común es el agua del subsuelo. Los propietarios de terrenos
pueden perforar pozos en sus parcelas para obtener agua, pero si no se regula su uso es
muy probable que se produzca una sobreexplotación que termine por agotar este recurso.
El Estado puede tratar de paliar el mal uso de los recursos comunes fijando normas que
regulen su empleo.
Por ejemplo, regulando la pesca mediante la concesión de licencias, limitando las
perforaciones de pozos, estableciendo protocolos de actuación en las urgencias
hospitalarias para derivar a ambulatorios aquellos casos que no requieran una atención
inmediata, etc.
Al igual que ocurría con los bienes públicos, el Estado se encuentra con la dificultad de no
poder realizar un análisis riguroso de coste-beneficio antes de acometer una inversión
que afecte a estos bienes.
TEMA: Comercio Exterior
El comercio internacional es aquel que se realiza entre países y que configura un mercado
internacional, en contraposición con el comercio interno que se desarrolla dentro de cada
país.
Si se compara el mercado interno de un país con el mercado internacional nos
encontramos con dos precios, el precio interno y el precio internacional.
El precio, como vimos al estudiar la curva de oferta, refleja el coste de producción del
bien (incluyendo el coste de oportunidad).
Los precios interno y el internacional pueden coincidir (si los costes de los productores
internos son similares a los de los productores externos) o pueden ser diferentes (si hay
diferencias en los costes de producción de las empresas nacionales y las extranjeras).
Mientras el mercado del país permanezca cerrado y no se permitan las transacciones
internacionales esta diferencia de precio no tiene ningún efecto ya que son dos mercados
completamente independientes.
Sin embargo, si un país abre sus fronteras al mercado exterior esta diferencia de precios
sí que tiene relevancia.
Si el precio interior es inferior al precio internacional, los productores del país venderán
ese bien o servicio al exterior: exportaciones.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Si el precio interior es superior al precio internacional, los compradores del país
adquirirán ese bien o servicio en el exterior: importaciones.
Estos movimientos comerciales originan que en el mercado interno se imponga el precio
internacional.
a) Precio interior inferior al precio internacional
Cuando se abren las fronteras el precio interior sube hasta igualar el precio
internacional. Esto determina una nueva situación alejada del punto inicial de equilibrio.
Con el nuevo precio los consumidores querrán comprar menos cantidad que antes
mientras que los vendedores aumentarán su oferta.
Esto generará un excedente que no es absorbido por el mercado interno pero que
encontrará salida en el exterior (exportaciones).
Estas ventas al exterior permiten que el mercado encuentre nuevamente su equilibrio
gracias a la intervención de un tercer actor, el sector exterior.
El resultado de esta apertura del mercado es que la situación de los compradores
empeora, ya que tienen que pagar un precio más elevado. En cambio, la situación de los
vendedores mejora porque venden sus productos a un precio más elevado y además
aumenta la cantidad colocada (parte de ella en el exterior).
En el siguiente gráfico se puede observar como disminuye el beneficio de los consumidores
y aumenta el beneficio que obtienen los vendedores.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
Se puede observar como el beneficio total también aumenta.
b) Precio interior superior al precio internacional
En este segundo caso, al abrirse las fronteras del país al comercio internacional el precio
interior baja hasta igualar al precio internacional. La nueva situación se aleja del punto
inicial de equilibrio.
Con el nuevo precio los compradores querrán comprar mayor cantidad que antes mientras
que los vendedores reducirán su oferta. Esto generará un exceso de demanda que no es
cubierta por la oferta interna, pero que sí será satisfecha con la entrada de productos del
exterior (importaciones).
Estas compras al exterior permiten que el mercado encuentre un nuevo equilibrio.
El resultado de esta apertura del mercado es que la situación de los compradores mejora
ya que tienen que pagar un precio más bajo. En cambio, la de los vendedores empeora
porque venden sus productos a un precio más bajo y además disminuye la cantidad
colocada.
En el siguiente gráfico se puede observar como aumenta el beneficio de los compradores y
disminuye el de los vendedores.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
El beneficio total aumenta.
Por tanto, la apertura de las fronteras al comercio internacional genera un aumento del
beneficio total, con independencia de que el país pase a ser exportador o importador.
Medidas proteccionistas
A) Arancel
Muchos países que abren sus fronteras al comercio exterior adoptan diversas medidas
proteccionistas tratando de reducir el impacto de la competencia internacional en sus
sectores productivos.
Estas medidas se establecen cuando el país se convierte en importador.
Una de ella es el arancel, gravamen que se establece sobre el bien importado con objeto
de encarecer su precio y hacerlo menos competitivo.
Son medidas discrecionales:
No se establece sobre todos los bienes y servicios importados, sino sólo sobre aquellos que
el gobierno entiende que pueden perjudicar gravemente la industria nacional.
No es el mismo gravamen para todos los bienes sino que su importe varía de un bien a otro
en función de la protección que el gobierno pretenda dar a los distintos sectores
industriales nacionales.
El gravamen eleva el precio de los productos importados, lo que hace caer el volumen de
importaciones.
El precio que imperará en el mercado interno será superior al precio internacional
justamente en la cuantía del gravamen.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
El beneficio que pudieran obtener los compradores nacionales por las importaciones se
reduce, mientras que el perjuicio que pudieran sufrir los productores nacionales también
disminuye.
El beneficio total del país (suma del beneficio de compradores, vendedores y del Estado
(que obtiene unos ingresos procedentes del gravamen) será menor que el beneficio que
obtendría el país sin gravámenes.
b) Contingente (cupos de importación).
Se trata de otra medida proteccionista que consiste en establecer "limites temporales" al
volumen de importaciones de un bien determinado.
Por ejemplo: se establece un límite máximo anual de importaciones de 5.000 automóviles
procedentes del sudeste asiático.
Al igual que en el caso anterior, el contingente sólo se establece cuando el país es
importador de un bien, siendo también una medida discrecional que no afecta por igual a
todas las importaciones.
El contingente, al igual que el gravamen, origina una subida del precio al limitar las
importaciones.
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
El impacto es similar al del arancel. Si se compara la nueva situación con contingente a la
que había antes sin contingente se puede ver que mejora el bienestar del vendedor y
empeora el del comprador, pero a diferencia del arancel el Estado no recibe ningún
ingreso.
El beneficio que antes obtenía el Estado con el arancel pasa ahora a beneficiar a los
propietarios de las licencias de importación.
El beneficio total del país (suma del beneficio de compradores y vendedores, más el
beneficio de los propietarios de las licencias) es inferior al beneficio total sin contingente.
¿Por qué se aplican medidas proteccionistas?
Hay diversas razones que pueden llevar a los gobiernos a tratar de proteger diversos
sectores productivos nacionales.
a) Protección de sectores en fase inicial de crecimiento. Esta protección busca ganar
tiempo con vista a que estos sectores maduren y alcancen una dimensión y una experiencia
que les haga más competitivo frente a las empresas internacionales. El problema es que
este proteccionismo a veces origina que estos sectores se adormezcan, se acomoden a vivir
protegidos del exterior y no consigan avanzar al ritmo de sus competidores
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN.
MATERIA : MICROECONOMÍA
internacionales. Además surgen presiones muy fuertes de sectores industriales nacionales
que buscan ser favorecidos con esa protección.
Al final los sectores que obtienen este tipo de protección suelen ser aquellos con mayor
capacidad de presión y no los más necesitados, con lo que ni están todos los que son, ni
son todos los que están.
b) Defensa de los puestos de trabajo. Se intenta proteger aquellos sectores en los que el
país no es competitivo, con vista a defender esos puestos de trabajo.
El peligro de esta medida radica en que el país que resulte perjudicado, al impedírsele
vender sus bienes en el mercado nacional, tome represalias y también adopte medidas
similares.
Esto puede producir una reacción en cadena que dañe al comercio internacional, con lo
que comunidad internacional perderá buena parte del beneficio que genera el comercio
internacional.
c) Protección de sectores estratégicos. Son aquellos sectores que el gobierno considera
claves para la defensa nacional o para su economía (por ejemplo, industria militar, sector
energético y financiero, etc.).
Los problemas que pueden surgir son similares a los ya comentados: industrias
adormecidas que nunca llegan a ser competitivas, fuertes presiones de determinados
sectores industriales al gobierno para ser considerados estratégicos, represalias de
terceros países perjudicados por dichas medidas proteccionistas, etc.
En definitiva, aunque en ocasiones, por circunstancias especiales, resulta lógico que un
país proteja determinados sectores productivos, las medidas proteccionistas son muy
delicadas y pueden tener efectos adversos muy negativos.
Fuente principal de estas síntesís : http://www.aulafacil.com/Microeconomia
M.A. JOSE ROBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
Descargar