INFLUENZA GUÍA CÓDIGO

Anuncio
GUÍA
INFLUENZA
CÓDIGO
G-SA-XX
VERSIÓN
1
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 1 de 9
GUÍA
INFLUENZA
CÓDIGO
G-SA-XX
VERSIÓN
1
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 2 de 9
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
GUÍA
INFLUENZA
CÓDIGO
G-SA-XX
VERSIÓN
1
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 3 de 9
DEFINICION
Influenza o gripe es una infección respiratoria aguda causada por el virus de la
influenza tipo A o B. En la actualidad están en circulación dos subtipos antigénicos
de virus influenza tipo A, H1N1 y H3N2.
En la mayoría de los casos es una enfermedad de moderada gravedad que se
transmite de persona a persona por secreciones nasales o por la tos.
CÓDIGOS CIE 10:
DIAGNÓSTICO
CÓDIGO
Rinofaringitis aguda [resfriado común]
Influenza debida a virus de la influenza identificado
Influenza con neumonía, debida a virus de la influenza identificado
Influenza con otras manifestaciones respiratorias, debida a virus de la influenza
identificado
Influenza, con otras manifestaciones, debida a virus de la influenza identificado
Influenza con neumonía, virus no identificado
Influenza con otras manifestaciones, virus no identificado
J00X
J10X
J100
J101
Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores
J22X
Faringitis aguda, no especificada
J029
Bronquiolitis aguda, no especificada
Enteritis debida a adenovirus
Otras enteritis virales
J219
A082
A083
Infección intestinal viral, sin otra especificación
A084
J108
J110
J118
FACTORES DE RIESGO
La influenza aparece en brotes epidémicos relacionados con las estaciones o con
los cambios en el clima. En Colombia aparece relacionada con la época de lluvia.
La prevalencia de la infección es más alta en niños de edad escolar.
Las personas con alto riesgo de padecer enfermedad grave y complicaciones
son los individuos mayores de 65 años, aquellos con EPOC, insuficiencia cardiaca
congestiva y falla renal.
GUÍA
CÓDIGO
INFLUENZA
G-SA-XX
VERSIÓN
1
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 4 de 9
MANIFESTACIONES CLÍNICAS








El período de incubación es de 48 horas después del contagio.
Los síntomas más frecuentes son fiebre, tos, dolor de garganta, cefalea,
mialgias y malestar general pronunciado.
El comienzo es brusco con instauración rápida del cuadro.
La temperatura se eleva rápidamente durante las primeras 24 horas.
Puede haber síntomas oculares como dolor, fotofobia y ardor en los ojos.
La mayoría de los pacientes se recupera completamente en una semana.
A veces persiste algún síntoma residual, tos o astenia, durante 2-3 semanas.
En el examen físico no suelen encontrarse signos de enfermedad aparte de
congestión faríngea, rinorrea acuosa y algo de fiebre. No hay hallazgos que
se consideren específicos de influenza.
El diagnóstico es clínico en 80% de los casos.
La tos y la fiebre son los síntomas que mayor correlación tienen con el diagnóstico
apropiado de la enfermedad. El valor predictivo positivo de la asociación de tos y
fiebre durante un período conocido de influenza es de 79%. La fortaleza de esta
asociación aumenta cuando el nivel de la fiebre se hace más alto.
EXAMENES PARACLÍNICOS
Las pruebas regulares de laboratorio no son específicas de influenza.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
En la práctica diaria la infección vírica por virus gripal u otros virus respiratorios
(Adenovirus, VSR, Rhinovirus, Enterovirus,) puede ser muy difícil de diferenciar
clínicamente. Además todos pueden coexistir en el mismo periodo, sin embargo
en todos ellos debemos tomar la misma actitud terapéutica (cuadro 1).
Cuadro 1. Cuadros infecciosos a diferenciar.
EPIDEMIOLOGÍA
Adenovirus
Se presentan
durante todo el
año y
con cierta
frecuencia se
observan brotes
de infección
intrahospitalaria.
CUADRO
CLÍNICO
PARACLÍNICOS
MANEJO
Cursa con fiebre
alta persistente y
produce
infecciones
respiratorias altas,
faringitis
(serotipos 1, 2, 3,
5, 7), síndrome
coqueluchoide,
neumonías, las
cuales se
El hemograma
sugiere infección
viral en el 70% de
los casos.
La radiografía de
tórax
presenta formas
progresivas
bilaterales y
multifocales que
en
El tratamiento es
sintomático, no
se ha
demostrado
que los
corticoides sean
benéficos y no se
dispone
de vacunas, pues
algunas están en
fase de
COMPLICACIONES
La infección por
adenovirus se ha
asociado a
importantes
secuelas
pulmonares tales
como
hiperreactividad
bronquial,
atelectasias,
bronquiectasias,
GUÍA
CÓDIGO
INFLUENZA
G-SA-XX
VERSIÓN
1
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 5 de 9
Virus
respiratorio
sincitial
Es una
importante causa
de enfermedad
en niños,
responsable del
15% de todos los
casos de
enfermedad
respiratoria
superior leve y
del 45% de
enfermedad del
tracto respiratorio
inferior. Ocurre
con más
frecuencia en
invierno. La
transmisión es
por gotas de
aerosol
suspendidas en
el aire, por
contacto mano a
mano
en las cuales
puede sobrevivir
por 30 minutos, o
secreciones
infectadas. La
enfermedad es
altamente
contagiosa.
caracterizan por
progresión
de la enfermedad
a pesar de
tratamiento
antibiótico.
ocasiones
semejan a una
infección
bacteriana,
atrapamiento de
aire, reducción
secundaria del
flujo
sanguíneo
pulmonar, e
inflamación de
vasos
sanguíneos. A
veces se observa
sintomatología
desproporcionada
a las alteraciones
observadas en
la radiografía.
experimentación.
bronquiolitis
obliterante, fibrosis
intersticial y
síndrome de pulmón
hiperlúcido (SwyerJames).
En los adultos la
enfermedad es
leve y
limitada al tracto
respiratorio
superior y rara
vez
produce
neumonía.
Existe una pobre
correlación entre
la severidad de
los
síntomas y la
apariencia
radiológica, que
tiene los
siguientes
hallazgos: el
patrón de
engrosamiento de
paredes
bronquiales,
infiltrados
peribronquiales,
infiltrados bronco
neumónicos en
parches,
atrapamiento
aéreo, e infiltrado
intersticial
pulmonar.
En el tratamiento
se utilizan
medidas de
soporte de
acuerdo a cómo
se manifieste el
virus; la mayoría
de
los pequeños con
virus sincitial no
se hospitalizan y
los
que requieren
hospitalización
son los que
presentan
complicaciones.
Se indica
broncodilatadores
si hay tos
con obstrucción
bronquial.
En general el virus
no deja
secuelas a largo
plazo, un pequeño
grupo de pacientes
queda con un
cuadro de
hiperreactividad
bronquial.
Los síntomas de
infección del
tracto respiratorio
superior son los
relacionados con
rinitis, faringitis,
otitis
media,
conjuntivitis. En
presencia de
bronquiolitis y
neumonía ocurre
disnea,
sibilancias,
cianosis, y signos
de consolidación
pulmonar.
COMPLICACIONES
Los pacientes con factores de riesgo para desarrollar infección grave y
complicaciones por influenza pertenecen a uno o más de los siguientes grupos:
• Mayores de 65 años.
• Inmunosupresión.
GUÍA
INFLUENZA
CÓDIGO
G-SA-XX
VERSIÓN
1
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 6 de 9
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
• Insuficiencia cardíaca congestiva.
• Asma.
Si se compara con otras causas de infección respiratoria aguda, la influenza
produce un número mayor de complicaciones como neumonía, en especial en
niños y personas ancianas.
En las neumonías se describen tres formas:
a) Neumonía vírica primaria, en pacientes de alto riesgo, durante el curso de la
gripe.
b) Neumonía mixta, vírica y bacteriana, aparecen los síntomas algo más tarde,
después de algunos días de evolución del síndrome gripal.
c) Neumonía bacteriana secundaria, después de un periodo de mejoría del cuadro
gripal.
El síndrome de Reye, caracterizado por encefalopatía, esteatosis hepática e
hipoglucemia tiene estrecha relación con el virus de influenza tipo B y con el uso
de aspirina, de forma especial en niños.
PLAN DE MANEJO

En un paciente diagnosticado de gripe debemos en primer lugar explicar el tipo
de infección que padece, con la precisión de que es vírica y que no precisa
antibióticos.

Reposo en cama, administración de líquidos y cuidados de soporte, sobre todo
en pacientes pertenecientes a grupos de alto riesgo.

Acetaminofén 500 mg por vía oral cada 6-8 horas para disminuir la fiebre y el
malestar general si están presentes.

El tratamiento específico antivírico, que esta está en constante controversia,
consiste en fármacos que inhiben la replicación del virus. La amantadina es el
más antiguo y es el único disponible en Colombia; no está incluido en el POS,
tiene una eficacia terapéutica moderada y sólo es activo frente al virus tipo A.
Esta indicado de forma profiláctica en pacientes que no pueden ser vacunados
y tienen alto riesgo de infección, y en la práctica su uso es limitado (cuadro 2).
GUÍA
CÓDIGO
INFLUENZA
G-SA-XX
VERSIÓN
1
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 7 de 9
Cuadro 2. Características de la amantadita.
Nombre
Amantadina

Tipo de virus
Dosis
Ruta
Duración
(días)
A
100 mg
vía Oral
5
Efectos
secundarios
Insomnio,
pesadillas
Vacunación:
La vacunación es la medida principal frente al virus de la gripe.
La vacuna de la influenza se encuentra en forma inactivada, produce
protección del 50% al 80% y su efectividad está relacionada con el grado de
similitudde las cepas de la vacuna y la cepa infectante.
La composición de la vacuna se revisa periódicamente y se administra en una
sola dosis anual, durante los meses de octubre-noviembre. Es preciso la
revacunación anual antes del inició del brote epidémico.
El síndrome de Guillain-Barre descrito de forma postvacunal en 1977 no se ha
confirmado posteriormente.
Indicaciones de la vacuna antigripal.








Personas de >65 años de edad.
Personas internadas en instituciones cerradas: residencias geriátricas,
enfermos crónicos mentales, etc.
Adultos y niños con enfermedades crónicas del sistema pulmonary o
cardiovascular, incluyendo asma (la hipertensión no se considera condición
de alto riesgo) .
Adultos y niños que requirieron regularmente medicación u hospitalización
durante el último año debido a enfermedades crónicas metabólicas
(incluyendo diabetes mellitus), disfunción renal, hemoglobinopatías, o
immunosupresion
(incluyendo
immunosupresion
causada
por
medicaciones o inmunodeficiencia por el VIH).
Adultos y niños con cualquier condición que comprometa la function
respiratoria o el manejo de secreciones o que pueden aumentar el riesgo de
broncoaspiración. (v.g. disfunción cognocitiva, lesions de la medulla
espinal, desórdenes convulsivos, u otros desórdenes neuromusculares).
Niños y adolescentes (6 meses a 18 años) tratados con ácido acetilsalicílico
de forma prolongada, por el riesgo de padecer un síndrome de Reyé.
Mujeres en el 2-3 mes de embarazo durante la temporada gripal
Niños de 6 a 23 meses de edad.
La vacunación antigripal esta contraindicada en personas que presenten
hipersensibilidad al huevo. Es aconsejable retardar la vacunación en adultos
que presenten enfermedad febril aguda.
GUÍA
INFLUENZA
CÓDIGO
G-SA-XX
VERSIÓN
1
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 8 de 9
BIBLIOGRAFÍA















Wilson W, Drew LW, Henry K N, Relman A D. Cur rent diagnosis & treatment
in infectious diseases. 2001, 1ª Ed. Mc Graw-Hill, Inc (USA).
World Health Oraganization. WHO issues emergency travel advisory: severe
acute respiratory syndrome (SARS) spreads worldwide. Accessed 6 June,
2003.
Arciniegas W, Agudelo BI. Infección viral respiratoria. Rev Med Risaralda
2004; 10 (2).
Centers for Disease Control and Prevention.
Prevention and control of
influenza. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization
Practices. MMWR 2005; 54; 1-40.
Monto A, Gravenstein S, Elliot M. Clinical signs and symptoms predicting
influenza infection. Arch Intern Med 2000; 160:3243-3247.
Stiver G. The treatment of influenza with antiviral drugs. CMAJ 2003; 168: 149157.
Martínez I. Guías para el manejo de urgencias. Capítulo XIV. Influenza.
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social; 2005.
CDC. Recommended adult immunization schedule---United States, 2004--05.
MMWR 2004;53:Q1--4.
CDC. Respiratory hygiene/cough etiquette in health-care settings. Atlanta, GA:
US Department of Health and Human Services, CDC, 2003. Available at
http://www.cdc.gov/flu/professionals/infectioncontrol/resphygiene.htm.
American Academy of Pediatrics. 2003 red book: report of the Committee on
Infectious Diseases. 26th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of
Pediatrics; 2003.
CDC. General recommendations for preventing influenza A infection among
travelers. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, CDC;
2003. Available at http://www2.ncid.cdc.gov/travel/yb/utils/ybGet.asp?section
=dis&obj=influenza.htm.
Walsh EE, Cox C, Falsey AR. Clinical features of influenza A virus infection in
older hospitalized persons. J Am Geriatr Soc 2002;50:1498--503.
Neuzil KM, O'Connor TZ, Gorse GJ, et al. Recognizing influenza in older
patients with chronic obstructive pulmonary disease who have received
influenza vaccine. Clin Infect Dis 2003;36:169--74.
Thompson WW, Shay DK, Weintraub E, et al. Influenza-associated
hospitalizations in the United States. JAMA 2004;292:1333--40.
Nichol KL, Mallon KP, Mendelman PM. Cost benefit of influenza vaccination in
healthy, working adults: an economic analysis based on the results of a clinical
trial of trivalent live attenuated influenza virus vaccine. Vaccine 2003;21:2207-17.
GUÍA
INFLUENZA
CÓDIGO
G-SA-XX
VERSIÓN
1
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 9 de 9


Nichol KL, Mendelman P. Influence of clinical case definitions with differing
levels of sensitivity and specificity on estimates of the relative and absolute
health benefits of influenza vaccination among healthy working adults and
implications for economic analyses. Virus Res 2004;103:3--8.
Poland GA, Tosh P, Jacobson RM. Requiring influenza vaccination for health
care workers: seven truths we must accept. Vaccine 2005;23:2251--5.
NOMBRE : ESAIN CALDERÓN IBATÁ NOMBRE : JUAN CARLOS PERDOMO PUENTES
CARGO: MÉDICO
CARGO: AUDITOR MÉDICO CLÍNICO
ELABORO
REVISO
NOMBRE : MARIA LILIANA QUIMBAYA
CARGO: GERENTE
APROBÓ
Descargar