SOCIEDAD ANÓNIMA TUDELA VEGUÍN FÁBRICA DE CEMENTOS

Anuncio
SOCIEDAD ANÓNIMA TUDELA VEGUÍN
FÁBRICA DE CEMENTOS DE ABOÑO
AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
Abril 2006
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
INDICE
1. OBJETO Y ALCANCE ....................................................................................................... 2
2. DESCRIPICIÓN DEL PROCESO, INSTALACIONES Y PRODUCTOS .......................... 2
3. MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA ............................................................ 5
4. EMISIONES, VERTIDOS y RESIDUOS GENERADOS................................................ 10
5. SISTEMAS PARA LA MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LAS EMISIONES Y
VERTIDOS ........................................................................................................................... 13
6. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DESTACABLES ................................................... 16
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 1 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
1. OBJETO Y ALCANCE
En este documento se realiza un resumen conciso de los procesos que se desarrollan en
las instalaciones de las que Sociedad Anónima Tudela Veguín es titular en Aboño
(Carreño).
Se indican los efectos medioambientales de estos procesos, así como las medidas y
técnicas empleadas para su minimización y control.
Lo aquí expuesto es una síntesis de toda la documentación que compone la solicitud para
la obtención de la Autorización Ambiental Integrada, conforme a lo establecido en el
artículo 12 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación.
2. DESCRIPICIÓN DEL PROCESO, INSTALACIONES Y PRODUCTOS
La actividad desarrollada en la fábrica de Aboño según Clasificación Nacional de
Actividades Económicas (CNAE) se corresponde con: 26.51. Fabricación de cemento.
El cemento es un producto para cuya elaboración es necesario obtener un material
intermedio denominado CLINKER, el cual es obtenido en hornos rotativos a unas
temperaturas lo suficientemente elevadas para conseguir la fusión de las materias primas
que se introducen en él. Tras la obtención del clinker, éste es molido con yeso y con
diferentes adiciones (cenizas volantes, escoria de horno alto, caliza), en función de cuya
dosificación se obtienen los diferentes tipos de cemento, de acuerdo a las normas UNEEN 197-1:2000 para cementos. El clinker en Aboño se obtiene por dos procesos
diferentes: vía seca y vía húmeda.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 2 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
A continuación se muestra el diagrama de proceso simplificado de la fabricación de
cemento
Este proceso requiere altas temperaturas, ya que la descarbonatación de la caliza tiene
lugar a temperaturas en torno a 900ºC, mientras que las reacciones que dan lugar a la
formación del clínker en el interior del horno ocurren a temperaturas próximas a los
1500ºC.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 3 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
Para la fabricación de clínker, en la fábrica de Aboño existen 4 hornos rotativos, uno de
tecnología de vía seca y tres de tecnología de vía húmeda.
La diferencia básica entre ambas tecnologías está en la forma de homogeneizar la
composición del crudo de alimentación al horno. Así, mientras en la vía húmeda se hace
con la ayuda del agua en las balsas de homogeneización, en la vía seca se hace en seco,
mediante un sistema de apilamiento y recogida adecuado a este fin, tanto a nivel de
material triturado (nave de prehomogeneización) como a nivel de material molido (silos de
homogeneización) .
En vía húmeda, los hornos son más largos porque todo el intercambio de calor entre los
gases de combustión y las materias primas tiene lugar en el interior de los hornos. Esta
tecnología permite el empleo de materias primas con elevados contenidos de
humedad.
En la vía seca, buena parte del intercambio calorífico entre los gases calientes generados
en la combustión y las materias primas tiene lugar en la torre intercambiadora, lo que
permite que los hornos tengan una longitud más corta.
En la parte baja de la torre intercambiadora se ha instalado un precalcinador en el que se
quemará parte del combustible. Al escalonar la combustión se consigue una marcha más
estable del horno, un aumento de la producción y una reducción de la carga térmica del
horno.
En Aboño, y como parte del proceso de fabricación de cemento, existe una instalación de
molienda de escoria granulada de horno alto, con capacidad de tratamiento de 100 t/h, en
la cual también se puede moler cemento.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 4 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
El resto de instalaciones implicadas directamente en el proceso de fabricación del
cemento son las concernientes al transporte y almacenaje de materias primas y
productos.
La producción total de cemento en el año 2005 fue la siguiente:
Tipo de cemento
CEM
I / 52,5 N
Producción 2005(t)
95.396
CEM II / A-V 42,5 R
348.690
CEM
378.989
II/B-V 32,5 R
CEM III/A 42,5 N/SR
851.568
CEM III/B 32,5 N/SR
63.789
CEM V/A(S-V) 32,5 N
144.357
Por tanto, en 2005 se produjeron un total de 1.882.789 t de cemento (las especificaciones
de estos cemento se corresponde con la de la norma UNE-EN 197-1:2000 - Cementos
Comunes).
3. MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS MINERALES
La composición química del CLINKER teniendo en cuenta solamente a sus cuatro óxidos
principales, cae dentro del sistema cuaternario CaO-SiO2-Al2O3-Fe2O3, siendo el óxido
mayoritario el CaO, disminuyendo después en el orden SiO2-Al2O3- Fe2O3. Esto nos indica
que los componentes de las materias primas deben de ser predominantemente calcáreos
con cantidades sucesivas más pequeñas de constituyentes silíceos, aluminosos y
ferruginosos, componentes habitualmente aportados por la caliza, esquistos, arena y
mineral de hierro.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 5 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
Dado que el componente mayoritario del clínker, componente base del cemento, es el
CaO con un porcentaje en peso de alrededor al 65% puede decirse que la materia prima
base es la piedra caliza. El aporte principal de caliza a la fábrica procede de la cantera de
“El Perecil”. Existen otros aportes de caliza externos, como son las calizas con elevado
contenido en agua procedentes de la fábrica de Tudela Veguín (Oviedo), que son
aprovechados en la línea de vía húmeda de Aboño. También proceden de aportes
externos otros materiales no calizos, que son residuos procedentes de otras actividades
industriales, y para los que la fábrica de Aboño cuenta actualmente con autorización para
su valorización. Los residuos empleados en la fabricación de clínker, así como las nuevas
cantidades anuales para las que se solicita autorización, son los siguientes:
RESIDUO
Cantidad anual (t)
Código LER
Estéril de mina
80.000
01 04 12
Barreduras mineral hierro
30.000
12 01 02
Lodos de horno alto
30.000
10 02 14
Escoria central térmica
30.000
10 01 01
Neumáticos y gomas
15.000
16 01 03
Madera
5.000
02 01 07
Residuos de hormigón
20.000
17 01 01
Residuos calizos
2.000
08 02 02
Para obtener el cemento, el clinker se muele con yeso y una serie de adiciones en función
del tipo de cemento a fabricar. Algunas de estas adiciones son residuos inorgánicos de
diversas actividades industriales. La fábrica de Aboño, que ya tiene en la actualidad
autorización para la valorización de escoria de horno alto y ceniza volante como
componentes del cemento, prevé la valorización de los siguientes residuos y cantidades:
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 6 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
RESIDUO
Cenizas volantes
Escoria granulada de horno alto
Jarofix
FÁBRICA ABOÑO
Cantidad anual (t)
Código LER
260.000
10 01 02
1.000.000
10 02 02
90.000
10 05 99
El 38% del cemento fabricado en 2005 estaba compuesto por diferentes adiciones. Este
elevado porcentaje hace que la cantidad de clinker empleado por tonelada de cemento
fabricada sea de los más bajos del sector, por lo que el volumen de emisiones por
tonelada de cemento fabricado en Aboño, también, es de los mas bajos del sector. A
continuación se exponen los porcentajes utilizados de yeso y adiciones:
Yeso y Adiciones
Tipo
Cantidad (%)
Escoria
61,98
Ceniza
29,32
Yeso
7,63
Anhidrita
0,86
Sulfato Ferroso
0,20
AGUA
El agua es una materia prima indispensable en la vía húmeda de Aboño para la
homogeneización de las materias primas de alimentación a los hornos. Se emplea
además para aumentar la resistividad de las partículas de los gases de emisión, lo que
aumenta así el rendimiento de los electrofiltros. También se usa en operaciones de
limpieza y acondicionamiento. Los volúmenes captados y su procedencia se especifican
en la tabla siguiente.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 7 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
Agua Captada
Tipo
Cantidad (m3)
A. Superficiales
360.000
A. Subterráneas
10.000
Total
370.000
FUENTES DE ENERGÍA
Las fuentes de energía utilizadas hasta el momento en la fábrica de Aboño en los diferentes
procesos de su actividad son :
Energía consumida (2005)
Tipo
Cantidad
Energía eléctrica
174 GWh
Gasóleo B
171 m3
Coque de petróleo
131.340 t
Fuel-oil
6.000 t
Carbón
970 t
El principal consumo de energía eléctrica es en la molienda, tanto de materias primas como
de cemento.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 8 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
Distribución Consumo Energía Eléctrica
Otros
15%
Molienda
Combustible
3%
Molienda Cemento
40%
Molienda Escoria
8%
Hornos
11%
.
Molienda Materias
Primas Fabricación
de Cliner
23%
A excepción de gasóleo que se utiliza íntegramente en maquinaria auxiliar y calefacción, el
consumo principal de los combustibles fósiles es en los hornos rotatorios para la obtención
de clinker.
Con el objetivo de reducir el consumo de combustibles fósiles no renovables y de dar una
respuesta eficaz y segura a la sociedad en el tratamiento de sus residuos, con la entrada
en funcionamiento del precalcinador cabe la posibilidad de utilizar combustibles
alternativos derivados de residuos sin efectos medioambientales negativos.
Entre los combustibles más apropiados para ser empleados en estas instalaciones se
encuentran los neumáticos y las gomas troceadas, con un tamaño de hasta 80 mm. El
consumo de este tipo de combustible podría llegar a ser de 15.000 t al año.
Otro combustible alternativo que se podría emplear en estas instalaciones serían los
residuos de madera, con un consumo máximo estimado de 5.000 t/año.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 9 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
Dadas las condiciones específicas del proceso de fabricación de clínker, con elevadas
temperaturas y concentraciones de cal en todo el proceso, es posible el uso de
combustibles alternativos, de peor calidad que los convencionales, sin producirse efectos
medioambientales negativos. Es por ello que la valorización energética de residuos en
fábricas de cemento es una práctica habitual en toda Europa desde hace más de 30 años.
Un hecho demostrativo de ello es que durante los años 2003 y 2004 se valorizaron,
respectivamente, 4.700.000 t y 6.130.000 t de residuos combustibles en fábricas de
cemento en toda Europa.
En un reciente estudio realizado por el Centro de Investigaciones Energéticas,
Tecnológicas y Medioambientales (CIEMAT), en colaboración con el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia,
se ha demostrado que el empleo de combustibles alternativos en hornos de fabricación de
clínker en sustitución de parte del combustible convencional no produce modificaciones
en las emisiones.
4. EMISIONES, VERTIDOS y RESIDUOS GENERADOS
EMISIONES
Las emisiones a la atmósfera provenientes de la industria del cemento son las partículas
sólidas, el dióxido de carbono proveniente de la descarbonatación de la piedra caliza
utilizada como materia prima y los gases de combustión:
-
Partículas sólidas
-
Dióxido de carbono.
-
Óxidos de nitrógeno (NOx)
-
Óxidos de azufre (SO2)
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 10 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
Las partículas sólidas pueden proceder de fuentes puntuales (como chimeneas, molinos,
etc) o fuentes dispersas (relacionadas principalmente con el trasiego y almacenamiento a
la intemperie de materiales).
El CO2 de proceso se forma por la descarbonatación de la piedra caliza, base de la
fabricación del clinker. Este proceso se esquematiza de la forma siguiente.
Piedra Caliza + Calor Æ Cal +CO2
La emisión de CO2 de descarbonatación supone dos tercios de las emisiones totales de
CO2 en la fabricación de clínker.
Los óxidos de nitrógeno pueden proceder del uso de combustibles fósiles o de las altas
temperaturas de proceso que se alcanzan en los hornos.
Los óxidos de azufre que se emiten son principalmente los provenientes del azufre que
contiene la materia prima y no del uso de combustibles, ya que las condiciones del
proceso de fabricación de clinker favorecen la absorción de este SO2.
VERTIDOS
Hasta la entrada en funcionamiento del nuevo colector de Carreño, en la fábrica de Aboño
el único vertido procede de aguas pluviales y sanitarias previamente tratadas, ya que no
existen vertidos de proceso. Con la entrada en funcionamiento del colector las aguas
vertidas procederán únicamente de pluviales.
RESIDUOS
En el proceso de fabricación de clínker y cemento, se generan pequeñas cantidades de
residuos provenientes de la operación y mantenimiento de equipos mecánicos y
eléctricos:
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 11 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
-
aceites usados y grasas de lubricación.
-
líquidos dieléctricos de transformadores eléctricos.
-
otros líquidos.
Los residuos producidos en fábrica, su origen y
FÁBRICA ABOÑO
codificación LER se resumen en la
siguiente tabla:
Denominación
Código
LER
Aceites usados
130206*
Trapos
impregnados en
grasa
150202*
Tubos
fluorescentes
200121
Pilas y baterías
160601*
Residuos
sanitarios
180103
Envases de
150110*
sustancias tóxicas
Equipos eléctricos
160213*
y electrónicos
Refractario no
peligroso
161106
RSU o asimilables 200199
Papel y Cartón
200101
Plásticos y
envases
Chatarra
200139/
150102
160117
Productos
químicos de
160506*
laboratorio
Mangas de filtros,
200199
gomas, plásticos
Composición
Aceites
hidráulicos
gastados
Grasas de
limpieza y
mantenimiento
de equipos
Tubos agotados
con compuestos
de Hg
Pilas de Cd-Ni,
alcalinas.
Jeringuillas,
algodones,
gasas, apósitos,
etc.
Provienen del
laboratorio y de
producción
Pantallas,
calculadoras,
teléfonos,
ordenadores,
etc.
Ladrillo
refractario
procedente de
los hornos
basura
Cantidad
anual
Estado de
Forma de
agregación presentación
Gestión
1,5 t
Líquido
Bidones
REUTILIZACIÓN
INTERNA
400 kg
Sólido
Bidones
COGERSA
200 kg
Sólido
En cajas de
COGERSA
COGERSA
40 kg
Sólido
Contenedores
específicos
PUMARIEGA
10 Kg.
Sólido
Contenedor
plástico
ASTURIANA DE
PROCESO
400 kg
Sólido
Bidones
COGERSA/RIESTR
A
500 kg
Sólido
Bidones
COGERSA
400 t
Sólido
Pallets
INTERNA
10 t
Sólido
Bidones
Papel y cartón
18 t
Sólido
Bidones
COGERSA
COGERSA Y
DAORGE
Plástico
24 t
Sólido
Bidones
COGERSA
Hierro
50 t
Sólido
Bidones
RIESTRA
Provienen del
laboratorio
20 kg
Textil, caucho
18 t
RESUMEN NO TÉCNICO
SólidoContenedores
Líquido/sólid
específicos
o
Sólido
Contenedor
COGERSA
COGERSA
Página 12 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
Ha de destacarse que la cantidad de residuos peligrosos generados es muy pequeña, no
procede de procesos principales y su cantidad dependerá de las operaciones de
mantenimiento, como ejemplo se muestran los residuos entregados a COGERSA para su
gestión en el año 2005.
Residuo
Código L.E.R.
Cantidad (kg)
Tubos fluorescentes y lamparas
20 01 21
273
Equipos eléctricos y electrónicos
16 02 13
740
Residuos del botiquín
18 01 03
10
Los aceites usados podrían ser el residuo peligroso que mayor cantidad se originase. Sin
embargo, estos aceites no llegan a convertirse en un residuo, ya que es utilizado como
aceite lubricante en maquinaria de carter abierto que no precisa de un aceite de altas
especificaciones para su engrasado.
5. SISTEMAS PARA LA MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LAS EMISIONES Y
VERTIDOS
EMISIONES
Actualmente en la fabricación de clinker en Aboño se están utilizando en el proceso de
fabricación tecnologías que reducen sustancialmente las emisiones más importantes del
proceso. A continuación se resumen estas tecnologías
-
QUEMADORES DE BAJO NOx: reducen la formación de NOx durante la
combustión, y están instalados en los cuatro hornos de fabricación de clínker.
-
FILTROS DE MANGAS Y FILTROS ELECTROSTÁTICOS: en la fábrica de
Aboño existen 100 filtros de diferentes tamaños, entre electrostáticos y de
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 13 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
mangas, que permiten que la depuración de todas las corrientes de gases tenga
un rendimiento superior al 99.5%, manteniendo los niveles de emisión por
debajo de los establecidos normativamente.
-
PRECALCINADOR: al producirse parte de la combustión en él se optimiza la
combustión (y, por tanto, las emisiones) y se favorece la reducción de las
emisiones de NOx.
-
MEDIDAS PRIMARIAS GENERALES: todas aquellas referentes a control y
optimización del proceso, que permiten mantenerlo estable, uniforme y dentro de
los parámetros de funcionamiento óptimo, permitiendo la minimización del
consumo de combustible y de energía eléctrica, como pueden ser el sistema de
control automático, el aprovechamiento del calor de residual de los gases o los
equipos eléctricos de alta eficiencia.
-
TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE RUIDOS: las medidas que habitualmente se
adoptan son el encapsulamiento de maquinaria ruidosa, las barreras acústicas,
la colocación de material absorbente y los silenciadores en los ventiladores.
VERTIDOS
En cuanto a los vertidos, dado que en el proceso de fabricación de clínker y cemento no
existen vertidos de aguas de proceso, el vertido de aguas proviene exclusivamente de los
servicios de fábrica y de las aguas pluviales, por lo que el volumen de vertido depende en
su mayor parte de las precipitaciones, ya que suponen el componente principal del caudal
total vertido.
Con la entrada en funcionamiento del colector de Carreño las aguas vertidas procederán
exclusivamente de pluviales.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 14 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
Actualmente existe una balsa de decantación que decanta las partículas contenidas en el
agua. En previsión de que pudieran producirse derrames accidentales de aceites o de fuel
que llegasen hasta la red de colectores, en el decantador está instalada una barrera fija
junto al colector de salida, que impide la salida de cualquier elemento flotante. Esta
barrera está dotada de absorbentes oleófilos e hidrófobos, los cuales garantizan la
absorción de los posibles pequeños derrames que pudieran tener lugar.
También existen dispositivos de depuración intermedios (pequeñas balsas de decantación
y filtro de lecho de grava) que realizan una primera depuración de las aguas antes de su
llegada a la balsa de decantación final.
Para determinar la calidad de las aguas vertidas se realizan se realizan análisis periódicos
de las mismas.
INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES
Durante los últimos años en la fábrica que Sociedad Anónima Tudela Veguín tiene en
Aboño (Carreño) ha venido realizando una serie de inversiones medioambientales con el
fin de minimizar la posible repercusión que sobre el medioambiente tiene su actividad.
Además, la Industria cementera española a través de su patronal (Oficemen) y el
Ministerio de Medio Ambiente firmaron el 28 de noviembre de 2001 un Acuerdo Voluntario
Medioambiental, en el en su Anejo 4, prevé un protocolo de actuación a la hora de
proceder a la realización de las inversiones. En este protocolo se contempla la
elaboración, por parte de las empresas y dentro del primer trimestre del año, de un Plan
Ambiental de Inversiones en el que se reflejen las actuaciones que se tiene previsto
realizar en el año en curso, con una estimación de la mejora ambiental que supone y con
una valoración económica. Estas actuaciones deben encajar en los epígrafes del Anejo 2
del Acuerdo Voluntario, en el que se desglosan las actuaciones de prevención, reducción
y control de la contaminación.
A continuación se muestran las inversiones y gastos realizados en los últimos años en la
fábrica de cementos de Aboño.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 15 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
FÁBRICA ABOÑO
AÑO
GASTOS (Euros)
INVERSION (Euros)
1997
782.361
935.618
1998
1.071.274
836.380
1999
678.797
0
2000
1.229.257
306.802
2001
855.859
192.187
2002
502.667
17.076.475
2003
586.450
737.653
2004
672.416
1.945.856
2005
962.613
941.346
TOTAL
7.341.694
22.972.317
6. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DESTACABLES
Respecto a los procesos generales de fabricación de clinker se debe resaltar:
-
La línea de fabricación en vía seca, con la entrada en funcionamiento del
precalcinador, se corresponde con la mejor técnica disponible de proceso en la
industria del cemento para instalaciones existentes de fabricación de clinker, en
lo que a consumo energético se refiere.
-
La función recicladora de la vía húmeda, dado que una gran parte de los
materiales utilizados como materias primas son residuos húmedos procedentes
de otros procesos industriales o calizas con un alto grado de humedad, lo que
hace que su procesamiento en otras instalaciones sea complejo y costoso. La
utilización de estos residuos implica un ahorro de recursos naturales y el
consiguiente beneficio medioambiental.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 16 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
-
FÁBRICA ABOÑO
Con la entrada en funcionamiento del nuevo precalcinador y dadas las
condiciones específicas del proceso de fabricación de clínker, la utilización de
combustibles alternativos no tiene efectos ambientales negativos, tal como se
recoge en la “Guía de Mejores Técnicas disponibles de Fabricación de cemento
en España”, publicada por el Ministerio de Medioambiente, y en la reciente
publicación “Estudio y resultado de la participación del sector Cementero
Español en el Inventario Nacional de Dioxinas y Furanos (2000-2003)”. Este
estudio ha sido elaborado por el Centro de Investigaciones Energéticas,
Tecnológicas y Medioambientales (CIEMAT), en colaboración con el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado por el Ministerio de
Educación y Ciencia.
Además de no tener efectos medioambientales negativos, se realiza una
función valorizadora, dado el carácter de residuos que tienen estos
combustibles, consiguiéndose un ahorro de combustibles fósiles no renovables.
Por otra parte, la combustión de determinados residuos, con contenidos
significativos de biomasa en su composición, favorece el balance de emisiones
de CO2 a nivel nacional, ya que el CO2 emitido como combustión de la biomasa
no se contabiliza a los efectos del cumplimiento nacional del Protocolo de Kioto.
Recordemos que España es el país más alejado del cumplimiento de los
compromisos adquiridos en este campo.
Respecto a los tipos de cementos que se fabrican en Aboño se ha de resaltar que:
-
Debido al alto contenido de adiciones que tiene el cemento fabricado (38%), la
cantidad de clinker empleado para fabricar una tonelada de cemento es de los
más bajos del sector, lo que implica que el volumen de emisiones por tonelada
de cemento producido también es de los más bajos del sector.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 17 de 18
AUTORIZACION AMBIENTAL
INTEGRADA
“RESUMEN NO TÉCNICO”
-
FÁBRICA ABOÑO
Además, un gran porcentaje de estas adiciones son residuos procedentes de
otros procesos industriales (91%), lo que supone un ahorro en recursos
naturales y el consecuente beneficio medioambiental.
RESUMEN NO TÉCNICO
Página 18 de 18
Descargar