Presentación de PowerPoint - Colegio de Abogados del Paraguay

Anuncio
DERECHOS FUNDAMENTALES
DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL
DR. MARCELO LÓPEZ ALFONSÍN
VALORES
La libertad.
La igualdad.
La solidaridad.
Derecho de propiedad.
Concepto.
La libertad de propiedad implica, en el marco del derecho
constitucional, aquella que permite al hombre satisfacer
una amplísima gama de necesidades materiales y
espirituales de carácter individual o social.
Esta libertad se traduce jurídicamente en el derecho a la
propiedad privada sobre los bienes de uso y producción que es
reconocida por la ley positiva como causa y objeto de la actividad
laboral y productiva del hombre.
El derecho de propiedad se extiende a todos los
bienes, materiales o inmateriales, susceptibles de
apreciación pecuniaria que pueda poseer una persona.
Derecho de propiedad.
Reconocimiento Constitucional
Constitución Nacional
Artículo 14.- Enunciación.
Artículo 17. -La propiedad es inviolable, salvo por: Sentencia fundada en ley,
expropiación por causa de utilidad pública o impuestos previstos en el art.4 CN.
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 21.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Artículos 12 y 23.
Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículos 17 y 27 punto 2 2
Derecho de propiedad.
Límites Constitucionales
 Que el ejercicio resulte de la CN.
 Que el acto sea emanado del órgano competente.
 Que la restricción sea razonable.
 Que exista una real necesidad de interés general.
 Que no pueda ser satisfecha sin imponer restricciones.
 Que la restricción sea genérica.
 Que no supere los límites establecidos por los artículos .19 y 28 CN.
Derecho a la intimidad.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Artículo 5.- “toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra ataques abusivos a su
honra, a su reputación y a su vida privada y familiar”
Artículo 9.- “toda persona tiene el derecho a la inviolabilidad del domicilio”
Articulo 10.- “(…) a la inviolabilidad y circulación de la correspondencia”.
La Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 12.- “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales ataques o injerencias”.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Artículo 17.- 1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación.2.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
Derecho a la intimidad.
Pacto de San José de Costa Rica
Artículo 11.- “1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de
su dignidad. 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida
privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a
su honra o reputación. 3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas
injerencias o esos ataques”.
Constitución Nacional
Artículo 18.- “(…) El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y
los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación (…)”.
Artículo 19.- “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y
exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a
hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.
Artículo 43.- “Toda persona podrá interponer esta acción (Amparo) para tomar
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o
bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de
falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos
Libertad de expresión
Pacto de San José de Costa Rica
Artículo 13.- 2 a) reconoce y reglamenta el derecho a la libertad de
expresión; y específicamente, en relación a la intimidad dispone;
“1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
expresión (…)
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede
estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que
deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para
asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás
(…)”.
Libertad de expresión
Constitución Nacional
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber:
 de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa
Artículo 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de
imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
Artículo 43.- No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información
periodística.
Artículo 68.- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado,
interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita
desempeñando su mandato de legislador.
Artículo 83.- (…) Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales,
por si o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las
objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa.
Libertad de expresión.
Mecanismos de refuerzos
Prohibición de Censura Previa
 Teoría de la censura judicial como no censura.
 Teoría del rechazo frontal a la censura.
 Teoría de la CIDH.
Doctrina de la Real Malicia
 1964 – “New York Times v. Sullivan” “Escuchen sus voces que claman”.
 1996 – “Morales Solá Joaquín s/ Injurias” (Argentina)
 Doctrina Campillay.
Límites a la
Libertad de Expresión
Derecho a la Intimidad
1. Principio de Autonomía
Personal
2. Derecho a la Intimidad
3. Derecho a la Privacidad
4. Derecho a la autodeterminación
Informática
Límites a la
Libertad de Expresión
Derecho a la Intimidad
Estándares del Sistema Interamericano.
En relación a las expresiones ofensivas vinculadas a funcionarios públicos, la Corte
Interamericana en el caso “Herrera Ulloa v. Costa Rica”[1], estableció que; “(…) las
expresiones concernientes a funcionarios públicos o a otras personas que ejercen
funciones de naturaleza pública deben gozar, en los términos del articulo 13.2 de la
Convención, de un margen de apertura a un debate amplio respecto de asuntos de
interés público, el cual es esencial para el funcionamiento de un sistema
verdaderamente democrático”.
En el mismo año, el Tribunal dicta sentencia en forma similar, en el precedente
“Ricardo Canese v. Paraguay”[2], expresando que; “Tratándose de funcionarios
públicos, de personas que ejercen funciones de naturaleza pública y de políticos, se
debe aplicar un umbral diferente de protección, el cual no se asienta en la calidad del
sujeto, sino en el carácter de interés publico que conllevan las actividades o
actuaciones
de
una
persona
determinada”.
[1] Corte IDH, “Caso Herrera Ulloa v. Costa Rica”. Sentencia de 02 de Julio de 2004. Serie C No. 107,
www.corteideh.or.cr.
[2] Corte IDH, “Ricardo Canese v. Paraguay”. Sentencia del 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111,
www.corteideh.or.cr.
Derechos de reunión,
tránsito, asociación y de
ejercer toda industria lícita.
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber:





de trabajar y ejercer toda industria lícita
de navegar y comerciar
de peticionar a las autoridades
de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
de asociarse con fines útiles
Concepto Constitucional
de familia.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Artículo 17.- “La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos
fuera del matrimonio, como a los nacidos dentro del mismo”.
Convención sobre la Eliminación
Discriminación contra la Mujer.
de
todas
las
formas
de
Artículo 16 inc. d).- Consagra en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres el derecho para contraer matrimonio.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Artículo 16 punto 1º.- “(…) los hombres y las mujeres, a partir de la edad
núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o
religión, a casarse y fundar una familia (…)”.
Concepto Constitucional
de familia.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Artículo 10.- Garantiza el derecho de los cónyuges a celebrar matrimonio en
tanto se realice con el libre consentimiento de éstos.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Artículo 23.- Reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer
matrimonio.
Convención sobre los Derechos del Niño.
Artículo 2.- Exhorta a los Estados partes a respetar y garantizar a todos los
niños los derechos enunciados, sin distinción alguna, entre otras, derivada del
nacimiento o cualquier condición de sus padres o representantes legales.
Concepto Constitucional
de familia.
Constitución Nacional
Artículo 14 bis.- El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que
tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá:
 La protección integral de la familia
 La defensa del bien de familia
 La compensación económica familiar
Concepto Constitucional
de familia.
1869 - Código Civil.
1888 - Ley 2393 “Ley de Matrimonio Civil”.
1926 - Ley 11.357 “De los Derechos Civiles de la mujer”.
Otorga capacidad plena a la mujer viuda o soltera, equiparando a la mujer casada en algunos
derechos a su marido ( ejercer oficio o profesión y administrar libremente bienes frutos de tales
actividades)
1968 - Ley 17.711 (derogó el art. 55 inc. 2º del C. Civil)
Establecía la incapacidad relativa de la mujer casada. Consagrando su plena capacidad civil, y le
otorga a cada cónyuge la libre administración y disposición de los bienes propios y gananciales
adquiridos por cualquier título.
1985 - Ley 23.264 Establece la titularidad conjunta de la “patria potestad” de
ambos progenitores y la equiparación de los hijos nacidos dentro y fuera del
matrimonio.
1987 - Ley 23.515
Establece el divorcio vincular
Derecho / Libertad de culto.
Constitución Nacional
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber:
 de profesar libremente su culto
El derecho a la educación.
Constitución Nacional
Artículo 75 inc. 19.- Sancionar leyes de organización y de base de la
educación que consoliden la unidad nacional respetando las
particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad
indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la
promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y
posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios
de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y
autarquía de las universidades nacionales.
Derechos económicos,
sociales y culturales.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
(Resolución Asamblea General de las Naciones Unidas 2200A (XXI), diciembre de 1966).
Derechos reconocidos
“Sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.”








Derecho de libre determinación de los pueblos
Derechos laborales
Derecho a la seguridad social
Derecho a la vida familiar
Derecho a un nivel de vida adecuado
Derecho a la salud
Derecho a la educación
Derecho a la participación en la vida cultural
Derechos de los trabajadores.
Derechos individuales de los trabajadores.
Constitución Nacional
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección
de las leyes, las que asegurarán al trabajador:
Condiciones dignas y equitativas de labor
Jornada limitada
Descanso y vacaciones pagados
Retribución justa
Salario mínimo vital móvil
Igual remuneración por igual tarea
Participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección
 Protección contra el despido arbitrario
 Estabilidad del empleado público







Derechos de los trabajadores.
Derechos colectivos de los trabajadores.
Constitución Nacional
Artículo 14 bis.- Queda garantizado a los gremios:




Organización sindical libre y democrática
Concertar convenios colectivos de trabajo
Recurrir a la conciliación y al arbitraje
El derecho de huelga.
Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su
empleo.
Derechos de los trabajadores.
Derecho de la seguridad social.
Constitución Nacional
Artículo 14 bis.- El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social,
que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley
establecerá:
 El seguro social obligatorio
 Jubilaciones y pensiones móviles
El derecho a la vivienda.
Constitución Nacional
Artículo 14 bis.- El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que
tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá:
 El acceso a una vivienda digna.
Fallos
Quisberth Castro, Sonia Yolanda c/GCBA s/Amparo. (Art. 14 CCABA)
Alba Quintana Pablo c/ GCBA y otros s/ Amparo (Art. 14 CCABA)
K.M.P c/ GCBA y otros s/amparo (art. 14 CCABA)
El derecho a la felicidad.
Declaración de Derechos de Virginia de 1776
«Que todos los hombres son, por naturaleza, igualmente libres e
independientes, y que tienen ciertos derechos inherentes de los que no
pueden privar o desposeer a su posteridad por ninguna especie de contrato,
cuando se incorporan a la sociedad; a saber, el goce de la vida y de la libertad
con los medios de adquirir y poseer la propiedad y perseguir y obtener la
felicidad y la seguridad».
Constitución de Cádiz de 1812
Artículo 13 “El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto
que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los
individuos que la componen”.
El derecho a la cultura.
Constitución Nacional
Artículo 75 inc. 19.- Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad
cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio
artístico y los espacios culturales y audiovisuales.
Pueblos originarios.
Artículo 75 inc. 17.Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
 Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural
 reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de
otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
 Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los
demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente
estas atribuciones.
Pueblos originarios.
CIDH
 Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek. Vs. Paraguay.
 Caso Aloeboetoe y otros Vs. Surinam
 Caso Gangaram Panday Vs. Surinam
 Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua
 Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Suriname
 Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay
 Caso Yatama Vs. Nicaragua
 Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay
 Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam.
 Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek. Vs. Paraguay.
 Pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador
Derechos de incidencia colectiva.
Titularidad
Objeto
Pluralidad de
sujetos que
disfrutan un bien
Bien Colectivo
Vinculo
Obligacional
Sujeto Pasivo
Plural
Estado
 Insusceptible de  Obligaciones de
apropiación
dar, hacer o no
individual
hacer.
P. Legislativo
P. Ejecutivo
P. Judicial
Estado Nacional
 Agregación de
subjetividades
jurídicas y
fácticas
idénticas
Estado Provincial
CABA
Municipios.
 Evitar
prejuicios u
obtener
beneficios
Derechos de incidencia colectiva.
Constitución Nacional Artículo 43, inc. 2.-
Derechos que comprende





Discriminación
Ambiente
Defensa de la Competencia
Usuarios y Consumidores
Derechos de incidencia colectiva en general.
Derechos de incidencia colectiva.
Fallo Halabi Ernesto c/ P.E.N. S/ amparo (CSJN)
Derechos
 de incidencia colectiva que tienen por
objeto bienes colectivos
 de incidencia colectiva referentes a
intereses individuales homogéneos
Legitimación.
Legitimación
 El afectado.
 El Defensor del Pueblo.
 Las asociaciones que propenden a esos fines.
Personería y representación.
La certificación de la clase.
Regla 23 -Class action - Estados Unidos
Requisitos previos. Uno o más miembros de una clase pueden demandar o ser
demandado como partidos representativos en nombre de todos los miembros sólo
si:
 la clase es tan numerosa que la acumulación de todos los miembros es
impracticable;
 hay cuestiones de hecho o de derecho común a la clase;
 los reclamos o las defensas de las partes representativas son típicos de las
pretensiones o defensas de la clase; y
 las partes representativas protegerán justa y adecuadamente los intereses de la
clase.
Rol del Ministerio Público
Constitución Nacional
Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con
autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función
promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses
generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la
República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la
Nación y los demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de
remuneraciones.
Ley 24.946 Orgánica del Ministerio Público.
 Organización e integración.
 Funciones y actuación.
 Disposiciones complementarias.
Defensor del Pueblo
Constitución Nacional
Artículo 86 .- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito
del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos
humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes,
ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas.
El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso
con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras.
Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años,
pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.
Misión
 Se encarga de la defensa y protección de los derechos, garantías e intereses tutelados en la
Constitución Nacional y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración
 Se ocupa del control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.
Demanda colectiva.
El daño masivo.
La prueba en los procesos colectivos.
Carga, valoración y producción probatoria.
Sentencia en los procesos colectivos.
Efectos de la cosa juzgada.
El fondo de reparaciones.
Alcance erga omnes
Efectos de las sentencias de
Amparo Colectivo
 1997. – “Monges, Analía c/ UBA” (C.S.J.N.).
 2009.- “Halabi, Ernesto c. P.E.N. Ley 25.873 DTO. 1563/04”
(C.S.J.N.) “(…) la CN admite en el segundo párraf. del art. 43
una tercera categoría conformada por derechos de incidencia
colectiva referentes a intereses individuales homogéneos. Hay
una homogeneidad fáctica y normativa que lleva a considerar
razonable la realización de un solo juicio con efectos
expansivos de la cosa juzgada que en él se dicte, salvo en lo
que hace a la prueba del daño”.
La constitucionalización del
ambiente como derecho humano.
Conferencia de Estocolmo (1972)
Conferencia de Río (1992)
Conferencia de Johanesburgo (2002)
Las acciones
ambientales.
La cláusula ambiental y
la cuestión competencial.
Constitución Nacional
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.
La cláusula ambiental y
la cuestión competencial.
COMPETENCIA
DOMINIO
Art. 41 (Nación)
Art. 75 (Congreso)
Art. 121 (Pcias.)
VS
Art. 124 (Pcias.)
Presupuestos mínimos de
protección ambiental.
Ley General del Ambiente – 25.675
ARTICULO 6º — Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el
artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela
ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto
imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su
contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de
los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la
preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Presupuestos mínimos de
protección ambiental.
NACION
PROVINCIAS
Dicta los Presupuestos Mínimos
Dictan las Normas Complementarias.
Pueden ser más exigentes
Los principios rectores de la
Ley General del Ambiente.
ARTICULO 4º La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra
norma a través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al
cumplimiento de los siguientes principios:
Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo
ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente
ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le
oponga.
Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas
ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir
los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para
impedir la degradación del medio ambiente.
Los principios rectores de la
Ley General del Ambiente.
Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección
ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las
generaciones presentes y futuras.
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en
forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma
temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas
con esos objetivos.
Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del
ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones
preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los
sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas
instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser
necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en
la preservación y protección ambientales.
Los principios rectores de la
Ley General del Ambiente.
Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el
aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una
gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán
responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales
transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los
riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos
compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y
mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta.
Procedimientos
de protección al
consumidor.
Las Directrices del
Consumidor de las Naciones Unidas.
 Seguridad física
 Promoción y protección de los intereses económicos de los consumidores
 Normas para la seguridad y calidad de los servicios y bienes de consumo
 Sistemas de distribución de servicios y bienes de consumo esenciales
 Medidas que permiten a los consumidores obtener compensación
 Programas de educación e información
 Promoción de modalidades sostenibles de consumo
 Medidas relativas a esferas concretas
El arribo de las leyes de
protección al consumidor.
Promoción y acción de las
organizaciones representativas.
Ley Nº 24.240 – Defensa del ConsumidorARTICULO 55. — Legitimación. Las asociaciones de consumidores y usuarios constituidas
como personas jurídicas reconocidas por la autoridad de aplicación, están legitimadas para
accionar cuando resulten objetivamente afectados o amenazados intereses de los consumidores
o usuarios, sin perjuicio de la intervención de éstos prevista en el segundo párrafo del artículo
58 de esta ley.
Las acciones judiciales iniciadas en defensa de intereses de incidencia colectiva cuentan con el
beneficio de justicia gratuita.
(Artículo sustituido por art. 28 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)
ARTICULO 58. — Promoción de Reclamos. Las asociaciones de consumidores podrán
sustanciar los reclamos de los consumidores de bienes y servicios ante los fabricantes,
productores, comerciantes, intermediarios o prestadores de servicios que correspondan, que
se deriven del incumplimiento de la presente ley.
En esta instancia, la función de las asociaciones de consumidores es estrictamente
conciliatoria y extrajudicial, su función se limita a facilitar el acercamiento entre las partes.
Procedimientos extrajudiciales:
de protección al consumidor.
Tribunales administrativos de
consumo.
Ley Nº 24.240 – Defensa del ConsumidorARTICULO 59. — Tribunales Arbitrales. La autoridad de aplicación propiciará la
organización de tribunales arbitrales que actuarán como amigables componedores o árbitros de
derecho común, según el caso, para resolver las controversias que se susciten con motivo de lo
previsto en esta ley. Podrá invitar para que integren estos tribunales arbitrales, en las
condiciones que establezca la reglamentación, a las personas que teniendo en cuenta las
competencias propongan las asociaciones de consumidores o usuarios y las cámaras
empresarias.
Dichos tribunales arbitrales tendrán asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en todas
las ciudades capitales de provincia. Regirá el procedimiento del lugar en que actúa el tribunal
arbitral.
(Artículo sustituido por art. 29 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)
Resolución
Alternativa de
Disputas (RAD).
Audiencias públicas.
Decreto 1172/2003.Artículo 2.- AMBITO DE APLICACIÓN. “El presente Reglamento General es de aplicación en
las audiencias públicas convocadas en el ámbito de los organismos, entidades, empresas,
sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo
Nacional”.
Artículo 3. –DESCRIPCION. “… La AP constituye una instancia de participación en el
proceso de toma de decisión, en la cual la autoridad responsable habilita a la ciudadanía un
espacio institucional para que todo aquél que pueda verse afectado o tenga un interés particular
o general, exprese su opinión.
Artículo 4.- FINALIDAD. “ … permitir y promover una efectiva participación ciudadana y
confrontar de forma transparente y pública las distintas opiniones, propuestas, experiencias,
conocimientos e informaciones existentes sobre las cuestiones puestas en consulta”.
Artículo 5.- PRINCIPIOS. El procedimiento de AP debe garantizar el respeto de los principios
de igualdad, publicidad, oralidad, informalidad y gratuidad.
Artículo 6.- EFECTOS. “Las opiniones y propuestas vertidas por los participantes en la AP no
tienen carácter vinculante”.
Procedimientos y garantías
judiciales de protección al consumidor
Constitución Nacional
Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo
y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados,
al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de
las provincias interesadas, en los organismos de control.
El amparo del consumidor.
Constitución Nacional
Articulo 43.- Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a
la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.
Pacto San José de Costa Rica
Suspensión de garantías, interpretación y aplicación
Artículo 27. 1° En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la
medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan
las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no
sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no
entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u
origen social.
2°. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los
siguientes artículos: 3 (Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica); 4 (Derecho a
la vida): 5 ( Derecho a la integridad personal); 6 (Prohibición de la esclavitud y servidumbre);
9 (Principio de legalidad y de retroactividad); 12 (Libertad de conciencia y de religión); 17
(Protección a la familia); 18 (Derecho al nombre); 19 (Derecho del niño); 20 (Derecho a la
nacionalidad), y 23 (Derechos políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.
3°. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados Partes en la Presente Convención, por conducto del
Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las disposiciones cuya
aplicación haya suspendido, de los motivos que haya suscitado la suspensión y de la fecha en
que haya dado por terminada tal suspensión
CIDH
OPINION CONSULTIVA 8
OC-8/87 DEL 30 DE ENERO DE 1987
EL HABEAS CORPUS BAJO SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS
(ARTS. 27.2, 25.1 Y 7.6 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS) y 9
OPINION CONSULTIVA 9
OC-9/87 DEL 6 DE OCTUBRE DE 1987
GARANTÍAS JUDICIALES EN ESTADOS DE EMERGENCIA
(ARTS. 27.2, 25 Y 8 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS)
“Cláusula de salvaguarda del
sistema interamericano de DDHH”
Control de
Constitucionalidad
Control de
Convencionalidad
Pacto San José de Costa Rica
Avyje peiême
Jajotopata aco`ivetê
DR. MARCELO LÓPEZ ALFONSÍN
Descargar