APUNTES DE LITERATURA literatura La finalidad es enseñar deleitando.

Anuncio
APUNTES DE LITERATURA
La literatura es el arte bello que emplea como instrumento la palabra. La literatura es un producto histórico.
La finalidad es enseñar deleitando.
Sus funciones son la critica social, otra es expresar los testimonios de experiencias de uno o varios, crear
belleza, otra es la muestra de un nuevo conocimiento y la d consolidación (diversión).
Se entiende por argumento o asunto de un texto la sucesión de hechos o acontecimientos que se desarrollan
en el.
Se entiende por tópicos o lugares comunes a los temas que aparecen reiteradamente en diferentes épocas de
la historia.
Genero literario: categoría en la que puede clasificarse una obra literaria desde el punto de vista de su
contenido.
Lírica: escrito en el que el autor expresa su visión personal del mundo. Marcando un matiz subjetivo.
Teatro: puesta en escena de una acción real o imaginada. Generalmente se presenta en forma dialogada.
Narrativa: un narrador nos cuenta en prosa o en verso una historia real o ficticia en la que se describen los
hechos de varios personajes.
Géneros didácticos: exposición en prosa o en verso de un tema de algún saber, muchas veces con finalidad
ejemplarizante.
La edad media: se divide en dos etapas: la alta edad media hasta el siglo XIII y la baja edad media desde el
siglo XIII hasta el siglo XV. El prerrenacimiento es en el siglo XII.
Alta edad media:
• hay un estancamiento cultural que se produce al irrumpir los pueblos bárbaros y por el aislamiento
geográfico entre los diversos reinos surgidos tras la fragmentación del imperio.
• La sociedad es rural y la vida de los campesinos y vasallos gira en torno al castillo del señor feudal,
cuya actividad principal es la guerra.
• La cultura se refugia en los monasterios donde los monjes recopilaban los saberes en libros
manuscritos.
• Se desarrolla un arte religioso que tendrá su máxima expresión en el estilo románico.
Baja edad media:
• se mantiene la estructura social (nobles, religiosos y campesinos) pero surge un nuevo grupo la
burguesía, dedicado a la artesanía y al comercio.
• Se produce un renacimiento intelectual que coincide con:
• universidades: se crean las primeras universidades como por ejemplo la de salamanca, Oxford,la primera en
España es la d Palencia.
• arquitectura religiosa: se extiende el estilo gótico, con creaciones inolvidables como las catedrales de
Burgos, León, Sevilla y Toledo.
1
• influencia del oriente: a causa de los intercambios producidos por las cruzadas llegaran nuevas especies de
productos como el apio,
Prerrenacimiento: movimiento cultural y artístico de transición hacia el renacimiento que se produce a lo
largo del siglo XII.
Rasgos característicos:
• la consolidación de una nueva clase social: la burguesía urbana.
• El cambio en las formas de vida de la nobleza.
• Al lado de la arquitectura religiosa surge una rica arquitectura civil (lonjas, palacios, alcázares,)
• Surge el concepto de autor individual, que busca la fama y disfruta de ella.
• La literatura deja de tener un sentido didáctico o propagandístico para acercarse a los modelos
grecolatinos y tocar temas antes olvidados (como el amor humano). Hacia un sentido de diversión.
España medieval:
• la reconquista comienza en el año 711 y acaba en el año 1492
• los reinos cristianos: son el precedente de las actuales comunidades autónomas.
• El mestizaje cultural: convivían tres razas y religiones:
• musulmanes: musulmanes y mudéjares
• cristianos: cristianos y mozarabes
• judíos
• camino de santiago: por aquí penetraron en España las más importantes influencias literarias y artísticas
vigentes en Europa.
Literatura medieval: la literatura medieval aparece en España a partir del siglo X. la transmisión es oral: al
hecho de que la mayoría de la población era analfabeta.
Dos tipos de literatura: la popular y la culta.
• nobles: su mundo aparece reflejado en la poesía épica (mester de juglaria)
• religiosos: mester de clerecía: una literatura en la que destacan la intención moral y la propaganda
religiosa.
• Pueblo llano: vivía del cultivo de la tierra su espacio natural era el campo y la plaza del pueblo. Lírica
tradicional, sentimientos naturales y sencillos.
• teocentrismo y didactismo: el hombre medieval considera a dios como centro y referencia ultima de
cualquier actividad humana (geocentrismo = dios centro del mundo) las manifestaciones literarias
importantes son las que tienen una finalidad moral y didáctica.
Poesía narrativa:
• carácter histórico
• función informativa o noticiosa
• intención propagandística
• empleo de expresiones y recursos literarios de carácter popular.
• La trasmisión oral: la poesía épica era recitada en público por los juglares, generalmente para un
público analfabeto. Ellos conocían los poemas de memoria, acompañaban la recitación con música y
gestos, se ganaban la vida con este oficio o menester −mester− y eran capaces de introducir variantes
o de ampliar pasajes concretos para complacer a quienes les escuchaban.
• Escuelas y tendencias: dos escuelas, mester de juglaria y mester de clerecía.
2
Características mester de clerecía:
• la consideración artística de su propia labor.
• El empleo de una estrofa característica: la cuaderna vía (cuatro versos, de catorce silabas con la
misma rima consonante).
• Procedencia libresca, culta, basados en fuentes latinas y religiosas.
Mester de clerecía: es un movimiento literario de poesía narrativa de carácter culto e intención didáctica y
amena que se desarrollo en España desde el siglo XIII hasta comienzos del siglo XV que aunque coexiste con
el mester de juglaria posee características propias.
características:
• la separación entre juglaria y clerecía: los dos mesteres operan sobre una misma tradición cultural
pero con signo distinto. La de juglaria sobre una tradición de carácter nacional y popular, y las de
clerecía sobre una tradición de ámbito europeo y culto. Comparten algunos rasgos, como por ejemplo:
el carácter narrativo y las influencias mutuas.
• El arte de la clerecía:
• la obra se inserta en el saber medieval de la época.
• tiene un carácter eminentemente culto.
• el tema no es extraído de la tradición popular
• la composición se hará de acuerdo con las normas técnicas y recursos de los clérigos.
• regularidad métrica: cuaderna vía.
• En Román paladino.
• Escrito base: utilizan un texto para escribir
• Didactismo: todas las obras tienen una intención didáctica.
Etapas: se distinguen dos etapas:
• el mester de clerecía del S. XIII. Sigue todas las características dictadas anteriormente.
• el mester de clerecía del S. XV: no sigue al pie de la letra dichas características.
Estilo: en cuanto al lenguaje se observa:
• formulas y epítetos épicos.
• Vulgarismos, localismos, diminutivos,
• Comparaciones y metáforas que se refieren a la vida.
• Cotidiano.
Autores: miguel de Berceo (autor del XIII) y Jun Ruiz (autor del XIV)
Jarcha:
• la poesía lírica mas antigua en lengua romance ( SS: XI y XII)
• de origen popular
• escritas en letras árabes o hebrea.
• en lenguaje mozarabe.
• el final de un poema más largo, llamado moaxaja.
Moaxaja:
3
• poema lírico que florecía en el territorio musulmán de al−andalus.
• escrita en árabe o hebreo clásico
• poema estrofico que consta de cinco estrofas.
• el esquema de la rima es AAABB CCCBB DDDBB EEE(BB)
• último pareado es la jarcha, escrita en mozarabe.
Nota: la moaxaja y el jezel no son nativos a la tradición árabe porque es poesía estrofica y acepta rima
asonante, dos rasgos que no permitía el árabe.
Composición: nacen de la heterogeneidad social y lingüística árabe (lengua oficial) o mozarabe (casa, calle).
Relación entre moaxaja y jarcha:
• el tema de la moaxaja es un panegírico (homenaje) puesto en boca de hombre y dirigido a un protector o
una expresión de un amor homosexual.
• La jarcha sirve como especie de símil prolongado: el poeta sin protección de su dueño (una doncella
privada de su amante)
• Difícil hacer la transición entre moaxaja y jarcha.
Lírica arábigo
Lírica galaico
Lírica castellana
Andaluza
Portuguesa. Cantigas
Villancico
Jarchas(S.XI)
De amigo (XIII−XIV)
S. (XV)
Canciónmarineros.
Canción de amor
Canciónenamorada.
puesta en boca de
Otros temas: cantigas
mujer enamorada
de romería y marineros
Poesía lírica
tradicional
Otros temas: villancicos
Tema
picarescos, a veces quien
confidentes
estructura
características
Nombre del
La madre y las hermanas
Se inserta dentro de un
poema de
Madre, hermanas y
habla es el enamorado.
Madre, hermanas y
elementos de la natu−
elementos de la natura−
raleza (ríos,)
leza.
Se insertay paralelis−
Paralelismo con leixapren
mo con leixapren.
estructura zejelesca
Composiciones breves
Composiciones breves
Composiciones breves
Habib (amigo)
amigo
amigo
enamorado
Cantar de mio cid:
Per abbat le escribió en era de
M et CC(C) XLV annos
1245
4
− 37 −−−−− 1208
1200 +/− OBRA
Autor: hombre culto; un jurista que consulto documentos en San Pedro de Cerdeña donde estaba enterrado el
Cid.
Tema: en la obra hay dos temas principales:
• honra
• ascenso social
La obra nos relata el doble proceso de caída y recuperación de la honra del Cid, que es el más famoso
representante de los infanzones o baja nobleza castellana.
• la lucha de Castilla contra León.
• el buen soldado.
El Cid recoge el tópico de Sapiente Fortitudo (sabiduría y fortaleza) pero en lugar de residir cada una de las
virtudes en un personaje, las dos residen n un mismo personaje.
• humor
Hay tres momentos muy divertidos en la obra que están situados estratégicamente para cortar el ritmo trágico
de la obra.
Estilo: el cantar de mio Cid muestra todos los rasgos expresivos característicos de la épica castellana: epítetos
épicos que definen de inmediato a un personaje (el burgales cumplido); abundantes enumeraciones (tantas,
tantas.); uso de formulas fijas (el que en buena hora ciño espada). Hay que destacar, además, la presencia de la
afectividad del juglar mediante comentarios de conmovedora subjetividad (salía el sol, dios que hermoso
apuntaba).
Mester de juglaria: composiciones en verso, en las que se relataban hazañas de conocidos héroes, batallas
famosas o acontecimientos legendarios, de interés para la comunidad. Estos textos se modificaban a antojo de
los recitadores, se conocen como cantares de gesta.
Amor cortes: es un movimiento literario de técnica difícil que busca la complicación formal y filigrana. Tiene
las siguientes reglas:
• amor feudal: el amor es entendido como un servicio que el caballero presta a la dama, a la que se
encuentra ligado por una relación de vasallaje.
• amor purificador: es la dependencia rectiva, purifica su alma y le incita a superarse, ejerciendo las
virtudes de la cortesía.
• amor como atrevimiento: la dama pertenece a una clase social superior, por ello amarla es una osadía.
• amada enemiga: al principio el enamorado no es correspondido, la amada se muestra inaccesible, esquiva,
desdeñosa, incluso cruel con el poeta.
• amor clandestino: la dama suele estar casada además con un señor poderoso por ello el enamorado debe
reprimir la expresión de sus sentimientos, para no ser descubierto.
• tópico del dolor insufrible: rara vez la relación amorosa tiene un desenlace feliz por ello el poeta
experimenta un profundo dolor pero, no quiere renunciar a ese amor.
• en contadas ocasiones el enamorado se convierte en amante y llega a la unión física en ese caso se trata de
amor carnal o adultero.
5
Gonzalo de berceo: milagros de nuestra señora constituyen una colección de 25 relatos breves en verso.
Estructura:
• el poeta presenta y sitúa al personaje, marcado siempre por su profunda devoción a la virgen.
• Este protagonista se encuentra en alguna dificultad, peligro o crisis.
• Para salir del apuro, invoca a Maria, aunque no faltan las ocasiones en que es ella la que acude
espontáneamente a su devoto.
• El problema se soluciona. El autor aprovecha para insistir en la bondad de la virgen y en la
conveniencia de cultivar su devoción.
El creador de la prosa medieval es Alfonso X el sabio.
Don Juan Manuel: el conde lucanor el infante don Juan Manuel perteneció a la alta nobleza de castilla nieto
del rey Fernando III el Santo y sobrino del rey Alfonso X el Sabio. Señor hábil e interesado, lo que le llevo a
negociar o enfrentarse con otros señores, e incluso con los propios reyes castellanos.
Estructura:
• conde lucanor le expone a Patronio un problema de gobierno.
• En lugar de ofrecerle una solución, el criado le cuenta una historia.
• Patronio aplica luego el sentido del cuento al problema del conde.
• El autor (don Juan Manuel) confirma la solución del problema tras la aplicación del consejo.
• Un pareado final resume la moraleja del cuento.
Como todo presenta un planteamiento, un nudo y un desenlace.
Temas: los cuentos proceden de la tradición popular o de fuentes latinas, el autor descubre su carácter
orgulloso y señorial: abundan los mensajes relativos a la defensa del honor, a la conveniencia de afirmar los
propios derechos frente a los demás, o a la necesidad de desconfiar y de ser prudente (de nobles y para nobles)
pues eran los únicos que mas o menos sabían leer.
Estilo: claro, sencillez y concisión
Aforismo: pensamiento breve que explica una especie de refrán.
Juan Ruiz arcipreste de hita: libro de buen amor
• problemas textuales:
El libro fue conocido durante los S. XIV y XV. Después se perdería prácticamente su rastro. La primera
edición impresa fue hecha por tomas Antonio Sánchez en 1790. Actualmente se conservan tres manuscritos
distintos, la difusión que tuvo la obra tanto por la variedad de procedencia como por la diversidad de vías por
las que se transmitió.
En el primer caso, Juan Ruiz afirma que termino su obra en 1330, mientras que en el segundo nos dice que la
termino en 1343.
El arcipreste sometió su obra a una doble redacción: después de escribirlo en 1330, trece años después, hace
una revisión en la que mejora el estilo añade nuevas composiciones.
• el titulo del libro:
6
Ninguno de los manuscritos esta precedido de titulo. Los primeros editores le dieron el nombre de: genérico
de poesías o el libro de Cantares. En 1898, Menéndez pindal propone el titulo de buen amor (estrofa 13)
• autor:
Solo podemos afirmar con seguridad que este era Juan Ruiz, arcipreste de hita (actual Guadalajara) los demás
datos quedan reducidos a aquellas alusiones referidas al protagonista de las distintas aventuras amorosas, que
son narradas en 1ª persona. Desde luego no esta probado que Juan Ruiz sea el autor, ni sabemos nada de el
tampoco, pero la coincidencia de nombre, oficio y fecha es significativa.
Una de las cuestiones mas debatidas ha sido la de la posible estancia del arcipreste en la cárcel entre 1330 y
1343.
En el siglo XIX al hablar de prisión dicen que se trataría de un tópico de prisión del alma en el cuerpo, pecado
y mundo, pero ciertas alusiones que hace en el texto hace pensar en prisión real.
• forma autobiografica:
A lo largo del libro, el arcipreste cuenta las distintas aventuras amorosas del protagonista en forma
autobiografica. El hilo autobiográfico que une la sarta de aventuras mantiene la unidad de la obra, ya que en
torno a el se agrupan las distintas partes del libro.
Solo en la historia de don melón y doña endrina cambia el nombre del protagonista pero sin abandonar la 1ª
persona hasta la estrofa final que cambia a 3ª persona.
• contenido y estructura:
El sentido de unidad de la obra literaria durante la edad media es muy distinto al actual, el proceso físico de la
confección de un libro es lento y costoso, lo que obliga al autor a ir acumulando elementos que pueden,
parecer heterogéneos, por lo cual se buscan técnicas que precisan la cohesión interna del libro, un hilo
conductor que permita unir elementos dispares bajo un denominador común.
Serie de elementos:
• oraciones a dios
• prologo en prosa
• gozos de santa Maria
• narración en forma autobiografica
Contenido del libro:
Se abre con una oración, en la que implora la ayuda de dios y de la virgen para sus problemas. Tras esta, un
prologo en prosa, declara la intención de su libro. A continuación, autobiografía amorosa,
• rosario de ejemplos, de modo alegórico
• repaso a los nombres de la mediadora (alcahueta)
• reflexiones dirigidas al lector
• 4 encuentros con damas
• Cantiga a la ermita de santa Maria del vado
• Pelea entre don carnal y doña cuaresma
• Alegoría a los 12 meses del año
• Componer cantares
7
• Reflexión moral a los 7 pecados
• Enumeración a las dueñas
• fuentes literarias:
Acude a numerosas fuentes al escribir su libro, pero las hace tan personales, llegando incluso a falsearlas para
apoyar sus argumentos
• fuentes religiosas
• fuentes clásicas
• literatura latina, medieval
• colecciones de fabulas y ejemplos
• literatura europea en lengua romance
• influencias árabe y hebrea
Aspectos:
• fondo psicológico islámico
• rasgos de la literatura árabe
• collar de paloma ( libro de ibn hazm de Córdoba)
• la intención
Han visto una obra esencialmente moralizante y también, los que opinan que, lo que predomina es la vitalidad
del autor y su deseo de divertirse y divertir.
Sin entrar en más pormenores, nuestro juicio es que resume muchas de las notas distintivas de su tiempo, que
coloca al hombre entre el sentimiento religioso y el profano, el arte de Juan Ruiz radica en haber sabido
recoger en su libro esa lucha.
Otro propósito es: la intención artística, composiciones métricas y recursos estilísticos, un prodigioso manejo
del lenguaje.
• realismo
A diferencia de la literatura culta anterior, que era simbólica e idealista, este libro quiere reflejar la realidad
cotidiana.
Aparece el tópico de carpe diem
La extraordinaria capacidad de captación de la realidad por parte del arcipreste da al libro un carácter
documental sobre la sociedad de su tiempo.
• lenguaje literario
Estilo:
• lo popular
• amplificación
• metáforas y epítetos
• recursos afectivos
8
• humorismo
• reiteraciones
• riqueza léxica
• citas de autoridad
• exclamaciones e interrogaciones retóricas
Métrica:
• partes narrativas: cuaderna vía
• partes líricas: arte menor.
Tragedia:
En la antigüedad, los personajes eran de elevada condición social: dioses, héroes o reyes; pero en la actualidad
suelen ser personas normales que destacan por su grandeza moral o personal, mas que por su linaje. El final de
la tragedia es trágico o fatal. El protagonista, es perseguido por un destino adverso, se ve arrastrado por
grandes pasiones (amor, celos, odio) imposibles de dominar, que le llevan a actuar, a veces sin ser conscientes
de ello, en contra de las leyes establecidas, por ello, atrae hacia si y hacia los que le rodean la desgracia y la
muerte. Ejemplo: rey Edipo.
9
Documentos relacionados
Descargar