S. XII−XIII. EDAD MEDIA · MARCO SOCIAL Y CULTURAL. La invasión y la conquista de la Península Ibérica por los árabes señala el comienzo de la edad media. La Península está divida culturalmente en; los dominios de loa árabes que estudian las obras de la antigüedad grecolatina y la España cristiana que producía y conservaba la alta cultura en los monasterios. La expansión del feudalismo organizó la sociedad en tres estamentos: • La nobleza, dueña y administradora de extensos territorios (feudos), ocupados en la política y el ejercicio de las armas. • El clero, propietario de feudos, vivía entregado a la oración y al estudio de los monasterios. • El campesinado constituía la mayor parte de la población y vivía en los feudos de la nobleza y el clero, sometido a duras condiciones de vasallaje. · MESTER DE JUGLARÍA Las primeras manifestaciones conservadas de la literatura culta son obra de los juglares. Los juglares eran artistas que representaban en aldeas y castillos, espectáculos de música, canto y danza donde difundían los Cantares de Gesta, serie indefinida de versos (4−16 silabas) de rima asonante y con una cesura central que lo divide en 2. Los cantares de gesta constituyen en Mester de Juglaría (oficio de juglares). Son largos relatos en verso, difundidos oralmente y basados en hazañas de personajes históricos. Además del Cantar de Mio Cid existen el Cantar de Sancho II de Castilla y el cerco de Zamora, el Cantar de los Siete Infantes de Lara o el Poema de Bernardo de Carpio. · ESTUDIO DEL CANTAR DE MIO CID Origen: Debió ser compuesto hacía 1140, se conserva un manuscrito copiado por Per Abbat en 1307 aunque su autor quizá fuera un juglar de Medinaceli que amplió la estructura de otro juglar. Contenido: Se desarrolla a lo largo de 3730 versos de carácter histórico. El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, representante de la baja nobleza castellana y hace de él un héroe humano y prudente. Estructura y tema: Fue dividido en 3 partes: • Cantar del destierro • Cantar de las bodas de las hijas del Cid • Cantar de la afrenta de Corpes En el poema hay 2 tramas que se cruzan. La 1ª trama desarrolla el tema del deshonor del Cid motivado por el 1 injusto destierro y continua con el progresivo crecimiento de éste gracias a sus victorias y las riquezas que le proporcionan, hasta culminar con el perdón real (restablecimiento del honor). En la 2ª trama el héroe sufre el deshonor de la afrenta hecha a sus hijas en el Robledal de Corpes. Paradójicamente este hecho motivará que el Cid obtenga la culminación de su honor, pues pide justicia al rey y reunidas las cortes reta a los Infantes que son vencidos finalmente en un duelo. Métrica: • Versos irregulares de rima asonante • Una pausa central (cesura) los separa en dos mitades (hemistiquios). • El juglar emplea un estilo sobrio y sencillo. • Uso del epíteto épico para referirse al héroe, esposa, vasallos... S. XIII−XVI. EDAD MEDIA · MESTER DE CLERECÍA Origen: A comienzos del siglo XIII en los monasterios y en el poder político se dio un gran impulso a la cultura. En esta etapa surgió en los monasterios la corriente literaria del Mester de clerecía (oficio de clérigos), que produjo y divulgó, por medio de los juglares, poemas narrativos en la lengua común de temática religiosa, la antigüedad clásica y de aventuras. La finalidad de esta obra es didáctica y sus autores son cultos formados en las escuelas medievales. Métrica: Cuaderna vía: • estrofa formada por 4 versos de 14 sílabas con una cesura central • rima consonante y arte mayor · GONZALO DE BERCEO Autor: Representante del mester de clerecía y primer poeta castellano de nombre conocido. Nació a finales del siglo XII en Berceo, un pueblecito de la Rioja. Se educó en el monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla, donde transcurrió gran parte de su vida de clérigo. Obras: Compuso sus poemas con el fin de divulgar obras en latín que desarrollan todos los temas de la cultura religiosa. Estilo: Adapta el contenido de su obra a las situaciones propias de la vida cotidiana de su público relacionando lo sobrenatural y lo cotidiano. Utiliza un lenguaje con naturalidad y frescura usando expresiones sencillas y palabras de uso corriente y 2 popular. Utiliza metáforas, comparaciones y refranes relacionados con la vida de los campesinos. Milagros de Nuestra Señora: Tiene cerca de 900 estofas, está compuesto por una introducción de carácter alegórico y 25 narraciones cortas, cada una de las cuales relata un milagro realizado por la Virgen María, para interceder a favor de una persona piadosa o para salvar el alma de un pecador. Es una antología de milagros, pero esta falta de originalidad no disminuye la obra de Berceo. El valor poético de su obra reside en la humanidad, sencillez y el realismo con que presenta estos relatos. · LIBRO DEL BUEN AMOR Autor: Juan Ruiz fue arcipreste de Hita (Guadalajara) y vivió entre 1283 y 1351. La personalidad genial, irónica y vitalista del Arcipreste se manifiesta alo largo del libro, que está organizado alrededor de una supuesta autobiografía amorosa y expresa el propósito moralizante de mostrar la oposición entre el amor humano y el amor a Dios. Contenido: El heterogéneo contenido del libro se estructura así: 1) una introducción compuesta por oraciones y poesías dedicadas a la Virgen. También se expone el propósito del libro. 2) autobiografía ficticia en la que cuenta las aventuras amorosas con varias damas. Al hilo del relato autobiográfico, sin perder esa línea, se intercalan: · fábulas o cuentos ( concebidos como ejemplos que ilustran la acción de la trama principal) . digresiones didácticas que pueden ser morales (censura contra los pecados capitales, la muerte...) o satíricas (burlas contra el poder del dinero, vicios de algunos clérigos...) Tras ser rechazado por varias damas el Arcipreste recibe los consejos de Don Amor (ejemplificaciones mediante fábulas o relatos) 3) la cuarta dama corresponde al episodio de Don Melón y Doña Endrina, interviene la Trotaconventos. El Arcipreste se convierte en Don Melón. 4) nuevos encuentros (ej: Serrana Vaquera) se intercala un poema alegórico para contar la venida de la Cuaresma la batalla entre Don Carnal Y Doña Cuaresma. 3 5) libre Estilo: Lenguaje de gran variedad léxica y gran manejo de l idioma. Los diálogos son expresivos y naturales; lenguaje popular, refranes, adagios y giros populares. Versos de métrica variada, aunque predomina la cuaderna vía y el verso corto. · SOCIEDAD Y LITERATURA DE LA PROSA MEDIEVAL En la corte de Castilla, el rey Alfonso X el Sabio se propuso hacer del castellano el principal vehículo cultural. Los documentos oficiales dejaron de escribirse en latín y abrieron a la lengua castellana los campos de la historia (General Estoria2 y Crónica General), las ciencias (Libros del Saber de Astronomía) y juegos (el Libro del Ajedrez). De esta época datan las traducciones de cuentos indios como Calila e Dimnay y Barlaam y Josafat serán fuentes del Conde Lucanor. · DON JUAN MANUEL Autor: Sobrino de Alfonso X y perteneciente a una familia muy poderosa, Don Juan Manuel desempeño desde joven importantes cargos de gobierno y participó, a veces con pocos escrúpulos, en violentas intrigas cortesanas. Fue el primer noble en cultivar las armas y las letras, y siguió la corriente didáctico−moral iniciada por su tío. Obra: Sus obras son representativas de los intereses culturales y educativos de la alta nobleza: Libro de la caza, Libro de los Estados y El Conde Lucanor. EL CONDE LUCANOR Estructura: La obra se divide en 5 partes. La primera, la de mayor extensión, está compuesta por 51 apólogos (cuentos que contiene una enseñanza moral), los 4 restantes contienen proverbios y reflexiones. Su trama es simple: cada vez que debe resolver un asunto difícil, el Conde Lucanor consulta a su consejero Patronio, y éste le relata un cuento del cual se deduce la actitud más adecuada ante el conflicto planteado, el Conde acepta la enseñanza y el autor resume su moraleja en 2 versos. Fuentes: La mayor parte de los cuentos proceden de fábulas y cuentos orientales, otros de fuentes clásicas, de la tradición española o la eclesiástica. Así pues, Don Juan Manuel no es original pero recrea los cuentos dotándolos de un seño personal. Estilo: Don Juan Manuel es el primer prosista interesado en lograr un estilo personal. En el monasterio de Peñafiel 4 depositó los originales de sus obras, para que sólo de ellos se sacaran copias fieles. Su lenguaje es sencillo y natural, pero no espontáneo, porque elige con cuidado las palabras y las construcciones sintácticas, y evita los latinismos para lograr una expresión eficaz por su claridad y concisión. Pervivencia de la obra: E3l Conde Lucanor fue muy leído e imitado. Desde el siglo XVI no ha dejado de publicarse y traducirse. Algunos de sus cuentos inspiraron a otros escritores. Así, Cervantes, en El retablo de las maravillas o Samadiego, en la fábula de La lechera. · LAS GRANDES CIMAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL Los poetas del dolce stil novo están influidos por la poesía de los trobadores provenzales que expresaron un original concepto del amor, en el que la amada ha sido idealizada hasta convertirse en una donna angelicata que provoca en el enamorado el deseo de cultivar la virtud personal(la gentileza) para elevarse espiritualmente hacia el bien y la belleza. Dante Alighieri: Siendo muy joven conoció a Beatriz (beatificadora) quien inspira su Vita nuova, obra que recoge poemas compuestos en la línea dolce stil novo. Tras la muerte de Beatriz se centra en el estudio y en la actividad política y tuvo que exiliarse. En esta época escribe: Convivio, De vulgari eloquentia y Divina comedia. Divina comedia: Narra el viaje alegórico que su autor realiza el mundo de ultratumba. Dante recorre el Infierno, donde contempla a los condenados y describe la maldad del mundo. Después, halla en el Purgatorio la vía de la expiación de los vivios, y en el Paraíso, acompañado por Beatriz (que simboliza la gracia divina), asciende a la contemplación de la divinidad. La estructura está basada en el simbolismo y compuesta en tercetos endecasílabos (ABA, BCB, CDC...) y su contenido se divide en 3 partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. La primera incluye 34 cantos y 33 cada una de las restantes, se alcanza el número 100 que alude a la unidad del Universo. · SIGLO XV MARCO SOCIAL Y CULTURAL El siglo XV es un periodo complejo y contradictorio porque se da a la vez la concepción medieval del mundo y empieza a asimilarse la renovación del pensamiento que trae el humanismo italiano. El Humanismo presenta una visión antropocéntrica que cree en la virtud humana, en el valor y el esfuerzo que permite al individuo enfrentarse a la naturaleza, la fortuna y crear su propio destino. Los humanistas convirtieron en moda la admiración por el mundo clásico y consiguieron que el conocimiento y la educación fueran valores socialmente cotizables. · PANORAMA LITERARIO Desaparecieron las formas del mester de juglaría y el de clerecía y sustituidas por una poesía más cultivada 5 como es la poesía de cancionero que fue compuesta para ser cantada, leída o recitada en la corte. JARCHAS Son las más antiguas muestras de la poesía popular y en ellas se lamenta por la falta del amado. Son breves canciones anónimas en lengua mozárabe (escritas en árabe o hebreo) CANCIONES Y VILLANCICOS CASTELLANOS Poemas anónimos que se transmitían de forma oral, y que fueron recogidos por escrito por los poetas cultos del S. XV, aunque su existencia es anterior. Presentan gran variedad de temas, además de las lamentaciones amorosas había canciones de trabajo, de mayo (primavera), de fiesta, sobre la Noche de San Juan... En cuanto a la forma se trata en general de poemas con la estructura métrica del villancico. Si la noche hace oscura − − y tan corto el camino i−o a cabeza (3 primeros v, incluye estribillo) ¿Cómo no veis amigo? i−o a La media noche es pasada a−a b y el que me pena no viene e−e c mudanza (4 versos(entre 3 y 6) mi desdicha lo detiene e−e c ¡qué nací tan desdichada! a−a b haceme vivir penada a−a b versos de enlace y muéstreseme enemigo i−o a verso de vuelta ¿Cómo no venís amigo? i−o a estribillo (repite parte de la cabeza) − Tiene rima asonante en la cabeza y verso de vuelta y estribillo. Rima consonante en la mudanza pues constituye una redondilla. · JORGE MANRIQUE Perteneció a una familia de la alta nobleza ligada a cargos políticos y militares. Se sabe que fue militar y cortesano y que murió en combate defendiendo la sucesión de la reina Isabel al trono de Castilla. Obras Se conservan unas 50 poesías la mayor parte pertenecen al arte real. Son composiciones breves, elegantes y de expresión sencilla. Debe su fama a la obra: Coplas a la muerte de su padre, una elegía dedicada a la memoria de Don Rodrigo Manrique. Abarca 40 coplas de pie quebrado(llamadas estrofas manriqueñas) formadas por la combinación de 12 versos, octosílabos y tetrasílabos (pie quebrado) muy utilizada en la época. 6 Contenido y estilo En su contenido están presentes motivos medievales y la tradicional concepción cristiana de la vida: • La existencia es un camino hacia la vida eterna, premio a nuestros méritos. • La valoración de la vida eterna sobre la temporal. • La nostalgia del tiempo pasado y la fugacidad de la felicidad y el poder, son expresados mediante el tópico del Ubi sunt? (todo se lo lleva la muerte; poder, placeres, belleza...) Estructura interna 1ª parte: (versos 1−14) reflexión de carácter general sobre la muerte, la fugacidad de la vida y la inestabilidad de la fortuna. (versos 15−24) estrofas en las que lo dicho anteriormente se ilustra con ejemplos concretos que prueban como la muerte acaba con las glorias y engaños del mundo. Aparece el tópico del Ubi sunt? (todo se lo lleva la muerte) 2ª parte: (versos 25−32) trata la muerte de su padre y alaba sus virtudes y hazañas. 3ª parte: (versos 33−40) muestra el diálogo entre el Maestre y la muerte. El Maestre acepta la muerte con resignación cristiana. EL ROMANCERO A lo largo de los siglos XIV y XV surgieron los romances, producto de la literatura popular que alcanzó gran difusión entre la nobleza y fueron recopilados en cancioneros o romanceros junto a otras muestras de la poesía popular y culta. Métrica Composiciones poco extensas formadas por versos octosílabos (rima asonante los pares y sueltos los impares) que provienen de fragmentos de cantares de gesta estimados por el pueblo ya que dejaron de apreciar los largos poemas narrativos. Estilo Obra de anónimos poetas populares que el pueblo memorizó y reelaboró por considerar parte de su cultura. Rasgos: 7 • repeticiones de palabras y estructuras sintácticas (paralelismo) • repentina introducción del tema o del final • breves descripciones e intensos diálogos dramáticos Clasificación de los romances Los romances viejos forman parte de la corriente Romancero viejo en los siglos XIV− XV a) romances tradicionales o históricos que tomaron su contenido de los cantares de gesta. Ej: el Cid, los 7 Infantes de Lara o el cerco de Zamora. b) romances juglarescos, los juglares dándose cuenta del éxito de los romances compusieron muchos otros, no desgajados del cantar, sino inventados por ellos, generalmente más extensos y con una temática más amplia. Son: • Fronterizos y moriscos: son noticieros sobre la Reconquista contados por los moros por la lucha de fronteras. Romance de Abenámar y el Romance de la conquista de Álora. • Ciclo carolingio. Derrota de Roncesvalles • Ciclo Bretón: se refieren al Rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda. • Novelescos y líricos: introducen la fantasía Los romances nuevos fueron cultivados por Lope de Vega, Cervantes o Góngora en el siglo XVI y forman la corriente Romancero nuevo. LOS TÓPICOS LITERARIOS Designa los hallazgos literarios creados por poetas griegos y latinos que luego utilizaron en sus obras. a) carpe diem (aprovecha el momento) está tomado de un verso del poeta latino Horacio que expresa la fugacidad inexorable del tiempo. Esta relacionado con el tópico collige y virgo rosas (coge muchacha las rosas) creado por el poeta Ausonio. Ambos invitan a gozar los bienes transitorios de la vida. b) donna angelicata interpreta la belleza d ela amada como estímulo de elevación espiritual. c) ubi sunt? Alude a la inconsistencia del poder, los placeres y la belleza ante la inevitable llegada de la muerte. También destaca vita punctum est que representa la vida humana como un momento fugaz. Ambos reflejan la preocupación de la muerte. d) locus amoenus (lugar agradable) destaca la admiración por la armonía de la naturaleza. Se trata de un prado ideal donde crecen árboles y flores y se escucha el canto de los pájaros. S. XV (FINAL DE LA EDAD MEDIA) PROSA LITERARIA Se caracteriza por la combinación de elementos de la tradición medieval y aspectos del comienzo del Renacimiento. Géneros: 8 −Novela caballeresca: los libros de caballerías responden a uno de los ideales que movía ala sociedad cortesana del momento, las aventuras caballerescas. Casi todos los libros nos presentan a un caballero andante, prototipo de heroísmo y fidelidad amorosa. Tres móviles guían sus actos; la defensa del débil, el amor a su dama y el gusto por la aventura. Así animado por un espíritu de sacrificio y con el pensamiento puesto en su amada lleva a cabo difíciles empresas de las que suele salir triunfante. Aunque ya habían en España precedentes cobran gran prestigio a finales del S. XV y su mayor éxito en el S. XVI. El primero y más perfecto fue El Amadís de Gaula de Garcí Rodríguez de Montalvo. −Novela sentimental: inspirada en los tópicos de amor cortés. La creación más representativa es Cárcel de amor de Diego de San Pedro. · LA CELESTINA Autoría: En el prólogo, Fernando de Rojas explica que encontró una breve obra de amor y decidió continuarla. Según esa declaración, habrían intervenido 2 autores; Fernando de Rojas y un anónimo. Obra: Se centra en los amores entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea, pero esta le rechaza. Su criado Sepronio le aconseja que pida ayuda a Celestina, una alcahueta que, gracias a sus artes, conseguirá cambiar la voluntad de Melibea. Calisto, en agradecimiento, regala una cadena de oro a Celestina, quien muere a manos de los criados de Calisto por no compartir con ellos la recompensa. Los criados son prendidos y ajusticiados. Calisto, una noche en que visita a Melibea, al bajar por la escala se cae y muere. Melibea, desesperada, cuenta lo sucedido a su padre y se arroja desde una torre. Personajes: − Melibea (la de la voz dulce): está dominada por las convenciones de la sociedad. No tiene pudor ni sujeciones morales. Es enérgica y decidida, toma sus propias decisiones y las lleva a cabo. • Calisto (hermosísimo): es egoísta e irreflexivo; solo piensa en él mismo y en el goce que le proporciona el amor de Melibea. • Celestina: destaca por su codicia. Es hábil en el arte de la seducción y en trazar planes. • Elicia y Areúsa: asumen con orgullo su profesión y que no están sometidas a ningún amo. • Sempronio y Pármeno: no dudan en criticar a Calisto. • Pleberio y Alisa: son los padres de Melibea. Pleberio es un padre amoroso y preocupado por su hija. Alisa está orgullosa de su posición social y es una de las pocas madres del teatro español. Género: Es una obra dramática dominada por el diálogo y la acción. No estaba concebida para la representación, sino para ser leída en voz alta. Estilo: Lo más llamativo de la obra es su riqueza en el lenguaje, que se adapta a los personajes y situaciones. La alternancia entre el lenguaje culto y el popular se da a lo largo de toda la obra. Interpretación: 9 Es el reflejo de la sociedad medieval, pero apunta una valoración de la vida del Renacimiento. Muestra la angustia ante la fugacidad de la vida, que trata de compensarse apurando las posibilidades que ofrece el placer. Es medieval la intención moralizadora de la muerte violenta de los personajes que han pecado. Es del Renacimiento el ansia de los personajes por gozar de la vida y la importancia de la vida del propio individuo. Intención del autor: Aunque el autor dice no haber escrito la obra contra los locos enamorados, el contenido de la obra desmiente a veces esa intención moralizante. 10