Debat sobre el diner i la financiarització. Seminari d`economia crítica

Anuncio
Debat sobre el diner i la financiarització. Seminari d'economia crítica Taifa.
Trimestral, 23 de gener de 2016
- Observació prèvia: Com a marxistes i persones crítiques no podem acceptar definicions acabades i
categòriques. Estem tractant fenòmens socials en procés de transformació, en una dinàmica que fins
i tot pot resultar a vegades contradictòria. Aquest fenòmens i dinàmica no la podem captar
mitjançant definicions. Les definicions poden ser simplificacions útils per explicar un moment
concret, estàtic. La realitat, però, és el propi moviment, permanent metamorfosi. La realitat la
podem comprendre i descriure però difícilment definir categòricament.
- Marc general: El capitalisme com a sistema social està regit per una sèrie de lleis socioeconòmiques. Entre elles, destaca la de la tendència decreixent de la taxa de guanys. Aquesta es pot
expressar de diferents maneres segons el context històric i pateix alhora una sèrie de
contratendències que la contraresten parcialment o temporal.
- Crisi dels anys 70: L'anterior crisi sistèmica, la dels anys 70 es va produir per una caiguda de la
rendibilitat a causa de l'esgotament del règim d'acumulació de posguerra. La manera en com es
supera una crisi sistèmica d'aquest tipus i el nou model d'acumulació sortint configuren el tipus de
capitalisme de les dècades següents. Al mateix temps, els seus elements centrals ens explicaran la
crisi posterior. Quins canvis es van produir? En lo polític: contrareforma neoliberal. En lo econòmic:
fi dels sistema monetari internacional nascut a Bretton Woods i posterior financiarització. En lo
tècnic: canvi tecnològic, desenvolupament de la logística, etc.
- Financiarització: en el context de baixa rendibilitat posterior a la crisi dels 70 la financiarització és
el moviment de fugida endavant del capital cap a l'àmbit financer on obté majors guanys. Discutirem
la naturalesa d'aquests guanys i les transformacions que pateix el capital en una època on tot i la
creixent explotació i contra-reformes neoliberals el creixement econòmic roman modest i incapaç
de rellançar un règim d'acumulació sòlid i durador com els 25 anys de posguerra. Les crisis financeres
seran una constant des dels anys 80.
- Hegemonia del capital financer: intentarem entendre com es configura aquesta hegemonia del
capital financer com a resultat d'un procés històric i un desenvolupament lògic. Històric pel que fa
als canvis polítics i la reconfiguació de la correlació de forces en la lluita de classes i el retrocés que
pateix la classe obrera internacional. Pel que fa al desenvolupament lògic de la transformació del
capital les darreres dècades, podem intentar entendre com la “muntanya de deutes” que avui
escanyen els pressupostos públics, les empreses i famílies, i suposen l'excusa per aplicar plans
d'ajustament (cerca de l'acumulació per despossessió), com la conseqüència de la preeminència dels
guanys ficticis i el capital especulatiu parasitari.
Aquest predomini del capital financer ha estat una de les característiques de la globalització
neoliberal que diferència aquesta època d'altres anteriors del capitalisme. Ara bé, i per començar a
entendre la naturalesa d'aquest “nou capital”, la subordinació del capital productiu a la lògica
especulativa del capital financer no representa una submissió. Sinó la via que troba el capital en
general per recuperar la rendibilitat, en un context d'exacerbada competència, amb grans capitals
(fruit de les concentracions del període anterior) lluitant per quotes de mercat en l'àmbit
internacional. Harvey, arriba a proposar que és la lògica especulativa la que ha accentuat la
competència inter-capitalista, el canvi tecnològic i l'augment de l'explotació. Evidentment, hi ha
capitalistes que han perdut, però el capital ha guanyat.
Desplegament lògic: La forma autonomitzada del capital que devenga interès va donar pas al capital
fictici i aquest al capital especulatiu parasitari, seguint les categories proposades per Carcanholo.
Aquesta “autonomització” del capital financer s'inicia quan es sobrepassa el límit de valorització del
capital industrial. Diem sobrepassa i no supera, perquè aquest no es pot superar de forma
permanent o prolongada.
- Transformacions del capital: El capital és diner que circula en busca del seu increment. També es
pot presentar en forma de mercaderia. El capital és un valor que circula i a través de determinades
metamorfosis arriba a valoritzar-se. Aquestes metamorfosis es produeixen en els àmbits de la
producció i de la circulació: D-M-(p)-M'-D'
El capital industrial adopta i abandona successives “formes funcional”:
– Capital-diner: com mitjà de pagament i de compra en general (Capital financer).
– Capital-productiu: les matèries primeres, la força de treball, etc. Elements que intervenen
en la producció de les mercaderies (p). (Capital industrial).
– Capital-mercaderia: la producció resultant que es llençarà a la realització del mercat
(Capital comercial).
També tenim el capital comercial i el capital que devenga interès.
Les diverses “formes funcionals” es poden autonomitzar en raó de la divisió social de les diferents
tasques entre capitalistes i l'especialització sectorial de les empreses. Unitats productives dedicades
exclusivament al comerç (capital comercial) a les financer (capital financer) o a la producció (capital
industrial).
Com hem vist en el procés de metamorfosi del capital, l'únic capital capaç de produir plusvàlua és el
capital productiu. En els extrems del diagrama trobem intercanvis d'equivalents. Aquesta plusvàlua
ha de ser compartida amb la resta de capitals, que tot i no ser productors de plusvalor fan funcions
útils pel procés d'auto-valorització: el capital comercial facilita la realització de la producció en el
mercat i el finançament del capital a interès lubrica i dinamitza les inversions productives. Els
interessos del capital financer són una part de la plusvàlua (encara que comptablement es consideri
un cost o una despesa). Són tasques improductives però no parasitàries, contribueixen a
l'autovalorització i estan subordinats a la seva lògica. Etapa del predomini del capital industrial.
- Capital fictici: L'acumulació de diners és acumulació de capital? La forma del capital que devenga
interès pot semblar que implícitament porta la idea que tota renda en diner apareix com un interès
del capital provingui o no d'un capital. Ex. Renda vitalícia regular.
Aquesta idea és il·lusòria però deixaria de ser-ho si el dret d'apropiació d'aquest ingrés fos
transferible, representat per un títol de propietat, que pogués ser transferible i comercialitzable. Tot
i no ser capital, el títol apareixeria en mans del seu propietari individual com a veritable capital que
li proporciona una renda regularment (exactament com el capital que devenga interès). Però, per la
totalitat, per la societat en conjunt, no seria més que un capital fictici donat que no participa de la
producció de plusvàlua. És real, existeix, sense dubtes, i el seu moviment interfereix en la lògica de
valorització (fins a subordinar el capital productiu com veurem). Però el seu moviment propi està
regit per altres lleis que no són les lleis del valor sinó de l'oferta i la demanda del mercat de títols i
valors borsaris, per exemple.
És real i fictici al mateix temps. El seu valor creix i disminueix per raons independents i genera un
efecte riquesa (o pobresa). La seva remuneració la constitueixen els interesos rebuts i els guanys
obtinguts per la seva venda en els mercats especulatius: transferències del plusvalor del capital
industrial o de les rendes del treball o altres rendes del capital (dividends).
El capital financer (que devenga interès) era improductiu però complia una funció necessària pel
procés d'autovalorització del capital industrial. El capital fictici és parasitari, s'alimenta de puncions
i transferències de valor, i no compleix cap funció necessària en la lògica del capital industrial en el
seu procés d'autovalorització. Posseeix un moviment independent.
Una explosió del seu volum com el que s'ha produït les darreres dècades podria alterar la lògica del
capital industrial (com ha passat). Harvey parla de “formes absurdes del capital”.
El diner-crèdit i les formes fictícies del valor usurpen el lloc de la mercaderia-diner. Sobrepassa els
límits de la reproducció del capital industrial. S'apropia excedent sense generar o crear-ne de nou.
Això per què passa? Els capitalistes no desitgen per se ser productius sinó buscar el major guany i en
el context de baixa rendibilitat del capital productiu, el capital fictici li ofereix majors beneficis.
Abandona el compromís amb el valor d'ús i fa créixer el valor de canvi: el somni de tot capitalista.
- Crida a l'ordre de l'economia real: “Gracias al crédito, la producción capitalista parece capaz de
superar sus límites. Transgrediendo él mismo su función natural de financiamiento de las actividades
industriales y comerciales, el crédito se despliega en una actividad autónoma interna de la esfera
financiera en la que el dinero parece hacer dinero sin relación con el proceso real de producción de
valores. […] Las transacciones bursátiles que se hacen sobre las acciones de una empresa pueden
producir un rendimiento financiero superior al que esta misma empresa obtiene en la esfera real por
la fabricación y la venta de sus mercancías. […] Pero esta autonomía, por real que sea, sólo puede
ser relativa. Si bien la liberación respecto a la ley del valor es posible durante cierto tiempo, ella no
puede prolongarse de manera permanente. Tarde o temprano, la evolución financiera que parece
alimentarse de sí misma debe sufrir el choque de los datos reales de la economía. La afirmación de
la ley del valor a través de la crisis puede ser aplazada; no puede ser evitada.
[…] En el contexto de la economía moderna, en la que las operaciones financieras están cada vez
más integradas a escala mundial […] el choque, cuando se produce, no es sino más violento. […]
Cualquiera que sea la importancia del efecto de pánico que acaba por amplificar, incluso precipitar,
el movimiento de hundimiento, sus causa últimas siguen siendo las condiciones reales de la
economía, en última instancia las dificultades de valorización del capital” (Gill, 2002. Cap. XII.3. p.
585)
- Desencadenant de la crisi: contrariament al que proposen els autors de la financiarització, el
desencadenant de la crisi no es troba en l'àmbit financer sinó en l'àmbit de la valorització és a dir de
la producció com no pot ser d'altra manera.
“Las ganancias de los últimos años son ficticias”
“Tenemos la tendencia decreciente de la tasa de ganancia como ley inevitable del capital. Esa
tendencia no se manifiesta siempre de forma clara, pero hay períodos en los que aparece en forma
muy pronunciada, muy aguda. Eso fue lo que ocurrió en los años ‘70, tanto en los EE.UU. como en
Europa. Datos elaborados por Dumenil y Levy muestran eso, claramente. ¿Cuál es la interpretación
que sale de allí? La financiarización es el resultado de la huida del capital sustantivo (productivo y
comercial) hacia la especulación, al no encontrar la rentabilidad adecuada. Eso le permite elevar
la tasa de desempleo y, por lo tanto, realizar una ofensiva contra los trabajadores. Ahí viene el
neoliberalismo como política clara de quebrar al movimiento popular en todo el mundo. Incluso en
los países del centro. ¿Cómo se financia ese período en el cual el capital productivo no crece tanto
y el capital especulativo crece y exige cada vez más ganancia? Hay un aumento de la explotación de
los trabajadores en todo el mundo. Manifestaciones de eso son el incremento de la intensidad del
trabajo, el aumento de la jornada, la precarización del trabajo, la reducción de los salarios, un
crecimiento de la plusvalía relativa con el avance tecnológico en todo el mundo y una intensificación
de la explotación de los trabajadores no salariales. A partir de 1982, las tasas de ganancia del capital
vuelven a crecer, por lo menos hasta el 2000. ¿Pero cómo es posible si el capital productivo no crece
tanto y gran parte de él huye para la especulación? Por más grande que haya sido el aumento de la
explotación, no es suficiente para explicar eso. Y ahí viene mi concepto de ganancias ficticias. El
incremento del capital ficticio no viene de la plusvalía. Viene de la nada, de la pura ficción, que es
una ficción real.” (Carcanholo, 2006)
“Con la teoría del valor de Marx, tú puedes mostrar lo siguiente: el crecimiento de la deuda pública
-cuando se hace para financiar inversiones reales- corresponde a una nueva riqueza producida. Pero
cuando el crecimiento de las deudas se relaciona con la capitalización de intereses no pagados, eso
no tiene ninguna sustancia real. Por otro lado, está la valorización especulativa de activos. Voy a dar
un ejemplo. Yo tengo una casa cuyo valor es $100. ¿Cuál era la riqueza total? $150 en tu bolsillo y
$100 en mi casa. Por la especulación, el valor de esa casa sube a $150. Te vendo esta casa y aparezco
ahora con $150 en mi bolsillo y tú con una casa. ¿Cuál es ahora la riqueza total de la sociedad? $300.
¿Por qué tuve que hacer la operación para mostrar eso? Porque si la casa continuaba en mi poder,
tú podrías decir que si yo consideraba tener $150, era por una ilusión mía, que en cierta manera
sería correcta. Pero cuando hay una transacción, el mercado sanciona la existencia de la riqueza de
$300. Y sin embargo esa riqueza no existe. Esa es la realidad del capital ficticio. Y eso va aparecer
como ganancia. Eso es ganancia ficticia. Entonces toda valorización de acciones, de títulos en general
y de bienes raíces, es ganancia ficticia. Y va a aparecer a la hora del cálculo de la ganancia sobre el
capital total.” (Carcanholo, 2006)
Dialéctica de lo ilusorio y de lo real en el concepto de capital ficticio
“El capital ficticio, en el concepto de Marx, ¿es ficticio o es real? Respuesta obvia: es ficticio. Pero
no, no es cierto. Es real y ficticio al mismo tiempo. Del punto de vista individual, en el mercado, el
capital ficticio es real. La prueba de que es real es que con capital ficticio en la mano puedo ir al
mercado y comprar. No es real del punto de vista de la totalidad de la economía. ¿Por qué? Porque
no tiene sustancia. Entonces tú dices: real desde el punto de vista individual y ficticio desde la totalidad. Y de nuevo, no. Pero desde el punto de vista de la totalidad, aunque ficticio, también es real.
Es tan real que la sociedad se obliga a dar una rentabilidad a ese capital. […] Ese punto de vista del
acto individual que hace de la ganancia ficticia real es el punto de vista de la apariencia. La realidad
del capital ficticio es apariencia. ¡Entonces es una pura ilusión del observador! Pues no. Porque para
Marx, la apariencia no es ilusión del observador. La apariencia es una de las dos dimensiones de la
realidad. Tan real como la esencia. Es un error creer que sólo la esencia es real y que lo demás es
puro engaño. No, la apariencia es una dimensión real de los fenómenos. Claro que la esencia tiene
algo que la apariencia no tiene. ¿Qué es lo que tiene? La apariencia no tiene compromiso, ella simplemente es. No tiene que dar satisfacción a nadie. La esencia, es lo contrario. Ella tiene que explicarse y explicar la apariencia. Ella tiene un compromiso con el todo. En ese sentido, la esencia contiene dentro de sí a la apariencia. Pero la apariencia explicada, justificada.” (Carcanholo, 2006)
Què és la financiarització?
Context i definició
“La financiarización tiene que analizarse en este triple contexto de dudoso crecimiento de la
productividad, prácticas laborales cambiantes y desplazamientos de la capacidad productiva global.
Desde finales de los setenta, la acumulación real ha tenido un crecimiento mediocre y precario, pero
el sector financiero ha crecido extraordinariamente en términos de empleo, beneficios y tamaño de
las instituciones y los mercados. Ha habido desregulación, cambio tecnológico e institucional,
innovación y expansión global. El sector financiero está ahora presente en todos los aspectos de la
sociedad de los países desarrollados, aunque también ha crecido fuertemente en el mundo en
desarrollo. Pero el cambio más significativo ha sido, quizás, el aumento de la expropiación financiera
de los trabajadores y otras capas de la población. Mientras que la acumulación real ha tenido
resultados más bien pobres, la clase capitalista ha encontrado nuevas fuentes de ganancia en
mecanismos financieros modernizados.” (Lapavitsas, 2009a p. 34)
“La financiarización es una de las tres tendencias subyacentes del desarrollo capitalista en el siglo
XX junto con el descenso de la tasa de crecimiento y el ascenso de las multinacionales monopolistas.
Hay un claro motivo para la financiarización en el marco teórico desarrollado por Baran y Sweezy
(1966): que en el capitalismo maduro la esfera de la producción es incapaz de absorber en forma de
nueva inversión el creciente excedente generado por los monopolios.” (Lapavitsas, 2009b)
Existeixen diferents enfocs sobre la financiarització. No es tracta d'un corpus teòric consensuat i ben
definit:
“A menudo suele mencionarse como punto de partida la definición de Epstein (2005, p. 3), en cuya
opinión “la financiarización se refiere a la creciente importancia de los intereses financieros, los
mercados financieros y los agentes e instituciones financieras en el funcionamiento de las
economías nacionales e internacionales”. Este creciente protagonismo se refleja en un “patrón de
acumulación en el cual la obtención de beneficios ocurre crecientemente mediante canales
financieros, más que el comercio y la producción de mercancías” (Krippner, 2005, p. 174). […] Uno
de los fundamentos de la financiarización radica en la disociación entre tasa de ganancia y nivel de
acumulación de capital (Duménil y Levy, 2004), cuya divergencia incluso puede servir de indicador
del grado de financiarización (Husson, 2008a).” (Mateo, 2015)
“Estos enfoques tienen un punto en común, la asociación de la financiarización con un cambio en el
equilibrio entre producción y circulación […] El equilibrio entre la producción y la circulación se ha
desplazado a favor de ésta.” (Lapavitsas, 2009b)
“Brenner, aunque evita la financiarización como categoría organizadora, sugiere que las actividades
financieras en la esfera de la circulación han crecido como respuesta directa a los problemas de
rentabilidad en la esfera de la producción. Por otro lado, el análisis marxista de Dumenil y Levy (2004)
también hace hincapié en la búsqueda intensiva de beneficios en la esfera de las finanzas debido al
auge del neoliberalismo y a que la rentabilidad en la producción ha sido problemática. [...] los
trabajos recientes de la escuela de la regulación [proponen] que, al desintegrarse el «fordismo» la
búsqueda de un nuevo régimen de regulación se desplazó a la esfera de las finanzas.” (Lapavitsas,
2009b)
“La financiarización se debe a los cambios en las fuerzas y relaciones de producción, combinadas
con la transformación del marco institucional y legal de la acumulación capitalista en años recientes.
[…] La financiarización hunde sus raíces, en primer lugar, en los cambios profundos de las relaciones
entre capital financiero e industrial. Más específicamente, las grandes corporaciones industriales y
comerciales se han hecho menos dependientes de los bancos para su financiación. Los mercados
financieros abiertos han crecido y se han globalizado, y las corporaciones se han financiarizado en
el sentido que han adquirido activos financieros y emitido pasivos financieros comercializables en
grandes proporciones.” (Lapavitsas, 2009b)
“[Primero] los bancos se han dirigido hacia las rentas de los particulares como fuente de beneficios
[hipotecas, seguros, fondos de pensiones, etc.]; y segundo, los bancos han adoptado métodos de la
banca de inversión generando beneficios por la vía de las tasas, comisiones y negociando por cuenta
propia en los mercados financieros. […] [Ha obtenido] beneficios directa y sistemáticamente de las
rentas del trabajo (remuneración de asalariados). [...] El sector financiero ha conseguido extraer
beneficios directamente del capital industrial/comercial y de los salarios, un proceso denominado
«expropiación financiera». (Lapavitsas, 2009b)
Equilibri canviant entre producció i circulació
“La financiarización de las economías capitalistas avanzadas durante las últimas tres décadas
representa la expansión en la esfera de la circulación, mientras la esfera de la producción ha
continuado enfrentándose a dificultades en el crecimiento de la rentabilidad y la productividad. En
el transcurso de la financiarización las relaciones entre el capital industrial/comercial, los bancos y
los trabajadores se han reconfigurado en perjuicio de estos últimos. [...] Las instituciones financieras
se han hecho adeptas a la obtención de beneficios procedentes de la intermediación de
transacciones en mercados financieros abiertos, esto es, la banca de inversión. La combinación de
la expropiación financiera y la banca de inversión son los catalizadores de la crisis que comenzó en
2007. (Lapavitsas, 2009b)
“El sector financiero ha crecido en relación al resto de la economía. Desde los años setenta la esfera
de la circulación (en particular, el sector financiero) ha exhibido un mayor dinamismo que la esfera
de la producción. […] Las causas más profundas tienen que buscarse en los desarrollos de las fuerzas
y relaciones de producción. Estos darían cuenta de los diferentes patrones de crecimiento en la
producción y la circulación, incluyendo la aparición de nuevos campos de rentabilidad.” (Lapavitsas,
2009b)
“La productividad en la esfera de la producción es un concepto claro (el output físico por trabajador)
y depende del progreso tecnológico, de la cualificación de la mano de obra, la organización de la
producción, etc. Pero la productividad en la esfera de la circulación es mucho más problemática. Las
empresas que se especializan en la circulación son con frecuencia intermediarios (por ejemplo, las
instituciones financieras) y por eso no producen output. Además, desde una perspectiva marxista
no producen realmente valor. […] La ausencia de creación de valor en la circulación no es
directamente relevante para medir la productividad porque en el caso de ésta se trata del output
físico por trabajador. Sin embargo, la ausencia de creación de valor limita el impacto económico del
crecimiento de la productividad en la esfera de la circulación. El crecimiento de la productividad es
importante, en última instancia, porque altera el valor del output por unidad de trabajo y, por tanto,
tiene un efecto sobre los costes y la rentabilidad en la economía.” (Lapavitsas, 2009b)
“El crecimiento de la productividad manufacturera ha sido débil, pero la productividad de los
servicios ha sido aún más débil. Es importante advertir que el crecimiento de la productividad
también ha tenido problemas en las finanzas. […] En resumidas cuentas, las nuevas tecnologías y las
prácticas laborales asociadas no han conseguido durante las tres últimas décadas situar a la
economía capitalista en una senda de crecimiento sostenido y rápido de la productividad, incluido
el sector financiero.” (Lapavitsas, 2009b). Veure crítiques més abaix.
Factors de la financiarització
“Por qué es así no está claro [!] pero evidentemente tiene que ver con la naturaleza de las
tecnologías de la información y la comunicación así como con las prácticas que exigen y promueven.
Al margen de las razones para ello, el tímido crecimiento de la productividad no contribuye a la
expansión de la esfera de la producción. A largo plazo las ganancias de productividad reducen los
costes y generan un aumento en el valor del excedente (relativo) expandiendo la acumulación
capitalista. El mediocre crecimiento de la productividad en los últimos decenios está asociado a
unos resultados escasos en el sector de la producción, incluyendo una débil rentabilidad”.
(Lapavitsas, 2009b)
“Estos cambios están en el núcleo de la asimetría entre la producción y la circulación. Frente a un
crecimiento renqueante de la productividad, la esfera de las finanzas, estimulado por la nueva
tecnología y la cualificación laboral, ha sido capaz de expandirse más rápidamente que la
producción. […] De esta manera, las finanzas han generado nuevas fuentes de rentabilidad para el
conjunto de la clase capitalista”. (Lapavitsas, 2009b)
“A partir de aquí las raíces de la financiarización durante los tres últimos decenios hay que
encontrarlas, por un lado, en la revolución tecnológica de las telecomunicaciones y la información
y, por otro, en la desregulación de los mercados de trabajo y financieros, contando con la ayuda de
la intensificación de la explotación del trabajo”.(Lapavitsas, 2009b)
“La desregulación de los mercados de trabajo, con el desplazamiento consiguiente de las relaciones
de poder en detrimento de la mano de obra organizada [y] la desregulación de los mercados
financieros”. (Lapavitsas, 2009b)
La financiarització com a procés econòmic
“La financiarización representa, por tanto, un cambio en el equilibro entre la producción y la
circulación que se deriva de los cambios en las fuerzas y relaciones de producción así como en el
contexto institucional y legal de la acumulación. las relaciones económicas entre las empresas
industriales y comerciales, las instituciones financieras y los trabajadores.” (Lapavitsas, 2009b)
“Los bienes de la cesta salarial se han consumido de forma creciente mediante el descuento de los
ingresos salariales futuros. El sistema financiero se ha insertado él mismo en este proceso,
extrayendo beneficios directamente de los sueldos y salarios. […] La deuda individual ha estado
creciendo mientras los salarios reales se han estancado lo que causa a su vez que los medios para
garantizar el crédito personal sean si cabe más escasos. […] La expropiación financiera tiene un
contenido de expoliación que deriva de las diferencias estructurales entre instituciones financieras
y los trabajadores en relación a la disponibilidad de información, poder económico y social, y de las
alternativas para realizar transacciones. […] Los trabajadores se han visto cada vez más forzados a
acudir a las finanzas privadas a medida que la provisión pública de bienes básicos de consumo
salarial se ha retraído.” (Lapavitsas, 2009b)
“[La economía política] Considera también que los beneficios de los bancos proceden en última
instancia de las empresas industriales y comerciales, que son sus prestatarios principales. Pero la
financiarización ha convertido las rentas personales de los trabajadores, y los particulares en
general, en una fuente significativa de beneficios bancarios.” (Lapavitsas, 2009a, p. 38)
“En la teoría marxista, la esfera de la circulación no es el lugar natural de la explotación, pues el
intercambio de mercancías tiene normalmente como premisa el intercambio de equivalentes (quid
pro quo). Sólo puede haber explotación en la circulación si una de las partes del intercambio está
mal informada sobre su valor, o interviene en ella alguna fuerza extraeconómica. Esto es diferente
de la típica explotación capitalista, que es a la vez de naturaleza sistemática y económica. Las
transacciones financieras se refieren al dinero y al capital dinero prestable, no a las mercancías
producidas. Consisten normalmente en un intercambio de promesas y obligaciones basadas en la
confianza, no en un quid pro quo directo. La transferencia de valor que se produce finalmente entre
las partes de una transacción financiera depende del marco institucional y legal, los flujos de
información e incluso el poder social. Las ventajas que tienen las instituciones financieras en
términos de información y poder les permiten negociar de forma distinta con los particulares que
con las empresas capitalistas. Estas tienen fácil acceso a la información y no van a la zaga de los
bancos en términos de poder social y económico.
Los servicios financieros que obtienen son necesarios para la producción y circulación del valor y el
plusvalor. Y lo que se paga por estos servicios está normalmente dentro de los límites determinados
en cada periodo por la disponibilidad de capital prestable y la rentabilidad de la acumulación real.
[...] Los usuarios capitalistas del sector financiero realizan un cálculo económico dictado por la lógica
del circuito de su propio capital. Como resultado, la remuneración media de las empresas financieras
en su intercambio con las empresas productivas y comerciales, se somete a los dictados del capital
social total.
En cambio, cuando se relaciona con la renta personal, el sector financiero juega con las necesidades
de los trabajadores y demás particulares, es decir, con la vivienda, las pensiones, el consumo, los
seguros, etc. Esta actividad difiere cualitativamente de la que va dirigida a la producción y circulación
del capital. Los particulares se interesan por los valores de uso, mientras que las empresas tienen
como objetivo la expansión del valor. Por tanto, la actividad financiera de los particulares y las
empresas se guía por diferentes objetivos y motivaciones, diferentes cantidades de información y
disponibilidad de alternativas, y una diferente capacidad para ‘economizar’.” (Lapavitsas, 2009a, p.
41)
“El notable crecimiento de los inversores institucionales, durante las tres ultimas décadas, se basa
en dos factores. Primero, el Estado se ha retirado en parte de la provisión de gastos sociales, en
especial de las pensiones, obligando a los trabajadores y otros particulares a planear su jubilación
colocando sus ahorros en el sector privado. Esto se ha visto reforzado por el envejecimiento
progresivo de la población y el aumento del periodo de supervivencia tras la jubilación. Segundo, se
ha producido una desregulación de los tipos de interés, que ha hecho que los ahorros salieran de los
bancos en busca de un mayor rendimiento en inversiones alternativas. La política económica ha
promovido y fomentado la colocación de estos ahorros en los diferentes inversores institucionales.
Conclusió
“La esfera de la circulación se ha revelado más dinámica que la de la producción. Por un lado, esto
refleja las continuas dificultades que ha tenido la producción durante este periodo, lo que ha llevado
a un crecimiento débil de la productividad y a una rentabilidad escasa. Por otro lado, la desregulación
profunda del sector financiero y del mercado de trabajo ha acelerado esta dinámica. Como
consecuencia han surgido nuevas fuentes de rentabilidad en la esfera de la circulación, sobre todo
en las finanzas. Esto es una característica distintiva de la financiarización, que constituye una fase
del desarrollo capitalista. [...] Concretamente las empresas industriales y comerciales se han hecho
menos dependientes de los préstamos de los bancos, a la vez que se involucraban en transacciones
financieras independientes en los mercados financieros globales. Como resultado, los bancos se
vieron obligados a redirigir sus operaciones, sobre todo, orientándose hacia la renta personal como
fuente de beneficios y adoptando prácticas de banca de inversión en mercados globales. Mientras
tanto los trabajadores se vieron arrojados a los brazos del sistema financiero debido a la retirada de
la provisión pública. El resultado ha sido una «expropiación» financiera, es decir, la extracción de
beneficio directamente de los salarios. Ha sido la funesta combinación de esa expropiación
financiera con la banca de inversión la que ha conducido a la actual crisis. (Lapavitsas, 2009b)
El paper del crèdit en l'economia capitalista
“El crédito desempeña un papel de primera importancia en la producción y la acumulación
capitalistas; está en el centro de los mecanismos que preparan las crisis y que acaban con ellas. […]
La concentración social de medios de producción y fuerza de trabajo realizada por el crédito da al
capital la forma de capital social [representando] “la abolición del capital como propiedad privada
dentro de los límites del propio modo capitalista de producción” (K, VII, 562). […] El crédito
contribuye a la tarea histórica de la producción capitalista que es la de poner en marcha la base
material de una nueva forma de producción. Por otra parte, el crédito, empujando siempre a la
producción al límite de su elasticidad, amplifica simultáneamente las tendencias a las crisis, que
vienen así a recordar periódicamente los límites de la producción capitalista (Ibid. 568-569).” (Gill,
2002. Cap. XII.3. pp. 568-569)
Crèdit comercial
“... una promesa escrita de pagar más tarde: […] como los créditos son recíprocos, la solvencia de
uno depende de la de los otros. […] El límite real del crédito comercial sigue siendo la masa de
valores en circulación, lo que Marx designa como la “riqueza de los industriales y comerciantes”. […]
No hay que confundir este tipo de crédito bancario con el capital a préstamo. El descuento bancario
proporciona al capitalista industrial o comercial la ocasión de transformar en capital-dinero una
parte del capital-mercancía resultante de la producción, mientras que el capital de préstamo es el
capital concedido por los bancos y otros organismos prestadores de fondos con vistas al
financiamiento de la producción y del comercio y para la expansión de estas actividades.” (Gill, 2002.
Cap. XII.3. p. 569)
Crèdit financer
“Suministra a los capitalistas industriales y comerciales los fondos necesarios para el financiamiento
de sus operaciones y de su expansión.[…] Mientras que el crédito comercial encuentra su origen en
los créditos recíprocos que se conceden capitalistas industriales y comerciales y su extensión está
limitada por la masa de valores en circulación, el capital de préstamo proviene de los ahorros
realizados y su extensión está limitada por la expansión de la producción de valor y de plusvalía,
en otros términos, por el proceso de acumulación”. (Gill, 2002. Cap. XII.3. pp. 570-571)
“Cuanto más elevada sea la parte del endeudamiento en la capitalización total, más importante
incidencia tendrá el efecto de un aumento o un descenso de las ganancias brutas sobre la relación
de la ganancia neta respecto al capital por acciones. Es lo que se llama el efecto de palanca, en el
que se interesan los especuladores ávidos de generosos rendimientos. Pero, como en toda acción
especulativa, la posibilidad de una ganancia importante tiene como contrapartida el riesgo de una
pérdida importante que, en el peor de los casos, puede ser fatal. Y este es precisamente el riesgo
permanente al que se enfrenta la economía capitalista contemporánea en la que, de manera
generalizada, la capitalización de las empresas está afectada por una fuerte proporción de
endeudamiento y una débil proporción de capital propio, un riesgo que se revela mucho mayor en
presencia de tasas de interés elevadas. Constatamos por tanto que el endeudamiento parece
permitir al capitalismo superar sus propios límites creando con él las condiciones de un
mantenimiento e incluso de un aumento de la tasa de ganancia; estos límites reaparecerán
brutalmente con los gastos crecientes del financiamiento de la deuda y de su eventual reembolso,
que amputan otro tanto la ganancia necesaria.” (Gill, 2002. Cap. XII.3. pp. 572)
Els crèdits interns en l'esfera financera
“Los diversos componentes del crédito concedido por los bancos y otros establecimientos
financieros son el crédito a la actividad económica real, industrial y comercial, al que se añade los
créditos a los particulares, crédito al consumo y crédito hipotecario, así como los créditos a los
gobiernos para el financiamiento de sus inversiones y de sus actividades corrientes, del déficit de su
presupuesto y de sus intercambios exteriores, y de su deuda acumulada. De hecho, la economía
capitalista se basa en una montaña de endeudamiento en todos los planos, empresas, hogares y
gobiernos, endeudamiento que, con el correr del tiempo, ha adquirido proporciones crecientes.”
(Gill, 2002. Cap. XII.3. p. 578)
“Todo este financiamiento de los sectores no financieros de la economía es obra de esta fracción del
capital social global que es el capital financiero. La dimensión funcional de proveedor de los fondos
necesarios para la actividad económica real es una dimensión esencial del capital financiero. Pero
de ninguna manera el capital financiero se deja reducir a un papel de simple auxiliar de la actividad
real, de complemento del capital industrial y del capital comercial que tendría como única misión la
de abastecerles. […] Ciertamente, el capital financiero lleva a cabo la función de financiamiento de
los capitales industrial y comercial y, por ello, participa en el reparto general de la plusvalía. Pero
tiene también su propio movimiento, un movimiento que no sólo es independiente del capital
industrial y del capital comercial, sino que puede entrar en contradicción con ellos. La forma
específica del capital financiero es la forma D-D', forma del capital usurario o capital “que devenga
interés”. Con este capital, escribe Marx, “la relación de capital alcanza la forma más enajenada y
fetichista. Tenemos aquí D-D', dinero que genera más dinero, valor que se valoriza a sí mismo, sin el
proceso que media ambos extremos” (K, VII, 499). El capital financiero, como un parásito, se
alimenta de las punciones que ejerce sobre la ganancia industrial y la ganancia comercial; esto nos
lleva a localizar la fuente del interés y de la ganancia financiera, más allá de las apariencias, en la
plusvalía global. Se nutre así de punciones que ejerce sobre otras categorías de ingreso tales como
las ganancias, los salarios, los ingresos no salariales y los ingresos del Estado, obteniendo estos
últimos su propia fuente de las otras formas de ingresos por medio de impuestos. Pero el capital
financiero busca también fructificar invirtiéndose en una multitud de actividades de orden
puramente financiero o especulativo, liberadas de todo vínculo inmediato con la actividad real de
producción y de circulación de las mercancías, de manera que una fracción determinante de las
actividades financieras se desarrolla de forma aislada, permaneciendo en el interior del propio
sector financiero. El capital redobla sus esfuerzos para hacer dinero a expensas de los otros
poseedores de dinero, mediante manipulaciones financieras y la especulación bursátil,
particularmente en los períodos de estancamiento económica, de ausencia de perspectivas de
inversión rentable en la actividad real. […] Como lo describe Marx: “Con el desarrollo del capital que
devenga interés y del sistema de crédito, cualquier capital parece duplicarse, y por momentos
triplicarse en virtud de la diferente manera en que ese mismo capital, o incluso la misma exigencia
de deuda aparece en diferentes manos bajo formas diferentes (K, VII, 605). […] La separación entre
lo real y lo financiero se relaciona aquí con el hecho de que la apropiación real de una empresa se
base en la acumulación previa de capital por un capitalista individual o un grupo de capitalistas. […]
Una inversión es solamente un signo de actividad económica en crecimiento cuando se trata de una
inversión real, que da lugar a la creación de nuevas capacidades productivas. Ahora bien, la inversión
puramente financiera no da lugar a ninguna actividad real nueva. Ella reestructura las capacidades
existentes, las hace sufrir una cura de adelgazamiento, las “racionaliza”, las “sanea” por un conjunto
de operaciones de despidos de personal, de cierre total o parcial, incluso de reorientación completa
de la vocación de la empresa, en la que la lógica financiera domina siempre a la lógica industrial.”
(Gill, 2002. Cap. XII.3. p. 579-581)
El caràcter fictici del capital financer
“En este sistema donde se profundiza la separación entre la propiedad del capital y su función en la
producción (K, VII, 563) se crean masas de activos financieros sin contrapartida real, de manera que
la riqueza se convierte en más ficticia que real. La separación entre lo real y lo financiero, entre un
capital real y un capital ficticio considerado como su representante, pero ampliamente convertido
en autónomo frente a él, en el límite puede ser tal que la apariencia de las cosas, traducida en los
datos del capital financiero, sea totalmente contradictoria con la realidad. […] Esta separación entre
capital real y capital ficticio se manifiesta en la existencia de un mercado específico, el de las finanzas,
distinto del mercado en el que se transan las mercancías reales. […] El precio de estos títulos fluctúa
en el mercado financiero y se fija según las leyes que le son propias. Las transacciones financieras,
que se basan en lo títulos, acaban por hacer invisible el proceso que está en el origen de los
dividendos y los intereses. “De este modo se pierde, hasta sus últimos rastros, toda conexión con el
proceso real de valorización del capital, consolidándose la idea del capital como un autómata que
se valoriza por si solo” (K, VII, 601). Solamente el hecho de que un trozo de papel permita a su
poseedor percibir una cantidad de dinero determinada a fecha fija hace que este trozo de papel
aparezca como un capital y la cantidad de dinero a la que da derecho como el interés que produce
este capital. La propia forma del capital que devenga interés, escribe Marx, “trae aparejada la
circunstancia de que cualquier rédito dinerario determinado y regular aparezca como interés de un
capital, provenga o no de un capital” (K, VII, 598).
[…] Lo absurdo del modo de representación capitalista, escribe Marx, “llega aquí a su pináculo
cuando, en lugar de explicar la valorización del capital a partir de la explotación de la fuerza de
trabajo, explica, a la inversa, la productividad de la fuerza de trabajo a partir de la circunstancia de
que la propia fuerza de trabajo es esa cosa mística, el capital que devenga interés” (K, VII, 600)” (Gill,
2002. Cap. XII.3. p. 581-583)
La crida a l'ordre de l'economia real
“Gracias al crédito, la producción capitalista parece capaz de superar sus límites. Transgrediendo él
mismo su función natural de financiamiento de las actividades industriales y comerciales, el crédito
se despliega en una actividad autónoma interna de la esfera financiera en la que el dinero parece
hacer dinero sin relación con el proceso real de producción de valores. […] Las transacciones
bursátiles que se hacen sobre las acciones de una empresa pueden producir un rendimiento
financiero superior al que esta misma empresa obtiene en la esfera real por la fabricación y la venta
de sus mercancías. […] Pero esta autonomía, por real que sea, sólo puede ser relativa. Si bien la
liberación respecto a la ley del valor es posible durante cierto tiempo, ella no puede prolongarse de
manera permanente. Tarde o temprano, la evolución financiera que parece alimentarse de sí misma
debe sufrir el choque de los datos reales de la economía. La afirmación de la ley del valor a través
de la crisis puede ser aplazada; no puede ser evitada.
[…] En el contexto de la economía moderna, en la que las operaciones financieras están cada vez
más integradas a escala mundial […] el choque, cuando se produce, no es sino más violento. […]
Cualquiera que sea la importancia del efecto de pánico que acaba por amplificar, incluso precipitar,
el movimiento de hundimiento, sus causa últimas siguen siendo las condiciones reales de la
economía, en última instancia las dificultades de valorización del capital” (Gill, 2002. Cap. XII.3. p.
585)
Quina explicació de la crisi actual proposa la financiarització?
“La crisis del 2007-09 ha confirmado el énfasis de los economistas en la financiarización, ya que
aquella ha emanado de la esfera de las finanzas y se ha trasladado a la producción parcialmente a
través de mecanismos financieros.” (Lapavitsas, 2009b)
“La crisis mundial de 2007 a 2009 está cargada de características poco comunes. Surgió al final de
una gigantesca burbuja de la vivienda, primero en Estados Unidos y, después, también en otros
países desarrollados, en especial el Reino Unido. La burbuja de 2001 a 2007 se alimentó
principalmente del crédito interno barato que se apoyó en una política monetaria laxista en Estados
Unidos. De 2001 a 2004, y después de la ruptura de una burbuja anterior en la bolsa de Nueva York,
la Reserva Federal redujo los tipos de interés a niveles muy bajos con la intención de adelantarse a
la recesión y las instituciones financieras sacaron partido del bajo precio de los fondos para crear
una burbuja de la vivienda. [...] Para resumir, el sector financiero infló una burbuja, el Estado lidió
con las consecuencias y, con ello, se crearon las condiciones para la siguiente burbuja. También los
fondos prestables que fluyeron de otros países a Estados Unidos alimentaron la burbuja de 2001 a
2007 [...]”. (Lapavitsas, 2011. p. 13-14)
“La crisis que siguió fue provocada, en primer lugar, por el desmantelamiento de los mecanismos de
crédito que habían sustentado la burbuja. Cabe hacer hincapié en el hecho de que nunca antes en
la historia del capitalismo la ampliación del crédito a los trabajadores, incluidos los más pobres,
había provocado una crisis mundial de grandes dimensiones. [...] los créditos hipotecarios malos
regresaron rápidamente a los libros de los bancos, las pérdidas aumentaron y los bancos
comenzaron a tener problemas para pedir prestado en el mercado monetario.
Lo anterior significa que la crisis comenzó como escasez de liquidez en el mercado monetario, es
decir, en una forma típica en que se inician las crisis capitalistas; pero esa escasez en particular no
se originó en una producción y unas ventas funcionando a tope, sino en el mercado de la vivienda
para los trabajadores. Después se convirtió en una crisis de solvencia, porque los bancos que estaban
más expuestos a la titulización de las hipotecas parecían incapaces de soportar las pérdidas
previsibles. Finalmente, el mercado de acciones captó lo que estaba en juego y exacerbó el problema
de solvencia mediante fuertes caídas de los precios de las acciones bancarias. [...] Dado que la
liquidez se estaba agotando y la solvencia estaba en peligro, los bancos redujeron rápidamente los
préstamos. A medida que el crédito desaparecía, los grandes consorcios y las pequeñas y medianas
empresas comenzaron a tener problemas para financiar incluso la masa salarial. La producción se
redujo y se eliminaron los inventarios, al tiempo que muchos trabajadores eran despedidos por
exceso de personal. Para agravar aún más la situación, el pánico que iba cundiendo exacerbó la caída
del consumo e hizo aún más urgentes los esfuerzos de los trabajadores para limitar su
endeudamiento. El colapso de la demanda de bienes de consumo no sólo tuvo un efecto sobre la
producción, sino también sobre la exportación, de manera que la crisis se expandió rápidamente a
los mayores países exportadores: Alemania, Japón y, asimismo, China y otros países en desarrollo.
La caída sincronizada de la producción en el mundo de finales de 2008 a principios de 2009 resulta
notable por su rapidez: la explosión de la burbuja de la vivienda en Estados Unidos se había
convertido en una recesión mundial”. (Lapavitsas, 2011. p. 17-18)
“Para la economía política marxista, la crisis planteaba varios problemas. Desde luego, la teoría
marxista hace hincapié en la naturaleza sistémica de las crisis del capitalismo, que en última instancia
provienen de la naturaleza explotadora de la producción capitalista; pero, en esa ocasión, la crisis
tenía un aspecto financiero aplastante y, aunque los economistas marxistas eran conscientes de la
precaria naturaleza de la burbuja de 2001 a 2007, no había un análisis claro del mecanismo de las
tensiones financieras en la economía mundial. Cuando la crisis hizo explosión en los mercados
monetarios en agosto de 2007, pocos economistas marxistas se dieron cuenta de lo que realmente
estaba en marcha. En ese momento, una preocupación fuera de lugar se apoderó de una gran parte
de la economía política marxista: si el análisis de las causas de la crisis ponía de relieve el papel de
las finanzas, eso de alguna manera haría que la crisis pareciera menos real y profunda. Por lo tanto,
parecía importante demostrar que se trataba de una crisis de sobreproducción que se había
manifestado en la esfera de las finanzas; y se buscaron paralelismos con la crisis memorable de 19731974, caracterizada por el derrumbe de la rentabilidad y la reducción de la acumulación real. Con
todo, resulta claro que entre la crisis de 1973-1974 y la de 2007-2009 no hay ningún parecido. Antes
de 2007 sí había signos de disminución de la actividad económica, sobre todo porque la burbuja de
la vivienda en Estados Unidos había terminado en 2006, pero la rentabilidad no se había colapsado
y antes de la crisis tampoco había ninguna señal de auge de la acumulación real. Lo que ocurrió de
2001 a 2007 era una simple burbuja. […] Las raíces de la actual crisis deben buscarse en el cambio
de relación entre la esfera de la producción y la esfera de la circulación, especialmente en lo que
se refiere a las finanzas. El papel de las finanzas está lejos de ser un fenómeno superficial; por el
contrario, es un aspecto esencial e integral de una crisis de la financiarización. (Lapavitsas, 2011.
p. 23)
“La resurrección de la figura del rentista, [es] lo que exacerba la crisis de producción. Los beneficios
financieros han aumentado a expensas de los beneficios industriales, y los rentistas son un lastre
para los capitalistas industriales. Consecuentemente, la financiarización ha inducido unos
rendimientos bajos de la inversión, y éstos unas bajas tasas de inversión y de crecimiento en los
países desarrollados en años reciente.” (Lapavitsas, 2009b)
“La tormenta que gradualmente sepultó a la economía mundial a partir de agosto de 2007 es una
crisis, en todo el sentido del término, del capitalismo financiarizado. Ésta no surgió directamente de
problemas en la producción, aunque ya ha causado un enorme trastorno en la acumulación de
capital. Se precipitó por las deudas de vivienda entre los trabajadores estadounidenses más pobres,
un hecho sin precedentes en la historia del capitalismo. Por lo tanto, la crisis es el resultado de la
financiarización de la renta personal, sobre todo del gasto en vivienda, aunque también en
educación, salud, pensiones, seguros y consumo.” (Lapavitsas, 2011. p. 33)
Quines crítiques se li poden fer a la financiarització?
És evident que l'auge de les finances és un dels elements centrals del neoliberalisme. El que no
genera consens és que la financiarització sigui la causa de la crisi, quelcom que la teoria marxista de
les crisis atribueix, amb caràcter endogen, a la dinàmica de valorització del capital i a l'inevitable,
fins i tot necessari, fenomen sistèmic de la sobeproducció i sobreacumulació i la caiguda de la
rendibilitat, on la financiarització i el neoliberalisme han estat, en tant que representants del
capitalisme posterior a la crisi dels anys 70, els epifenòmens d'aquesta gran crisi del segle XXI.
“Ben Fine (2009) també utilitza la noció de 'financiarització' però en sentit diferent. Per Fine no
constitueix una nova fase del capitalisme ni, per suposat, el capital financer no pot esdevenir un
mitjà autònom d'explotació de la classe treballadora; sempre romandrà dependent de l'extracció de
plusvàlua per part del capital 'productiu'. La 'financiarització' seria més aviat una fase especial del
neoliberalisme on el capital-diner (capital en forma de diner) adopta noves formes d'operar i on
sorgeixen nous acords institucionals, noves polítiques econòmiques, utilitzades pel capital per
superar momentàniament els seus problemes i contradiccions.” (Mavroudeas, 2014)
La financiarització com a teoria de la crisi
“Existe una ausencia de una teoría acabada de la crisis que contenga unos fundamentos generales a
partir de los cuales se pueda entender el carácter de la crisis en su concreción. Está ausente un
análisis que diferencie entre la economía capitalista en abstracto de las formaciones económicas
particulares que la conforman, lo que lleva a confundir las causas profundas de las consecuencias
que se manifiestan visiblemente” (Mateo, 2010)
“El capital financiero debe considerarse en dos dimensiones. Por un lado, los recursos que
conservan la forma de dinero y que se valorizan en forma de dinero –convirtiéndose de esta forma
en capital- tomando la forma de créditos (préstamos, obligaciones), de derechos de propiedad
(acciones) o de múltiples combinaciones de unos y otros. Por otra parte, el capital financiero se
refiere también a las entidades (bancos, aseguradoras, fondos de pensiones, fondos de inversión,
etc.), cuyo cometido consiste en centralizar el dinero en forma de créditos o de derechos de
propiedad para rentabilizarlo, así como a las instituciones (la Bolsa y el resto de mercados
financieros). (Serfati, 2003:59).” (Mateo, 2010)
“La tesis de la financiarización plantea una contradicción entre dos segmentos del capital, el
productivo y el financiero. Esta dicotomía se manifiesta de varias formas: i) en términos de
actividades, por la primacía del ámbito del conjunto de prácticas financieras por el conjunto de
empresas, especialmente por las del espacio industrial; ii) en términos de percepción de ganancias,
por el aumento de la porción de beneficios recibidos por las finanzas asociado a su condición
parasitaria respecto del proceso de acumulación. […] La contradicción inter-capitalista entre las
finanzas y el capital productivo rompe el análisis lógico del concepto de capital en Marx como
totalidad que antecede a sus partes constituyentes, es decir, el enfoque holista que está presente en
el ciclo de valorización del capital y en el propio concepto de capital como unidad en movimiento
que, recordémoslo, enfatiza la idea de unidad. Por ello, se invierte la causalidad y el capital como
relación social pasa a ser el resultado de la agregación de sus partes, que cobran así autonomía
interna y, eventualmente, entran en contradicción a un nivel superior del análisis, no en tanto
momentos por los que atraviesa la forma capital que, efectivamente, pueden enfrentarse entre sí,
pero de manera secundaria. Así, en Marx el capital es una totalidad que asume diversas formas,
medios de producción y trabajo, capital productivo, mercancías, y los antagonismos que puedan
producirse son de segundo orden en el sentido de que se integran en el concepto y devenir del
capital, obedeciendo a sus leyes de funcionamiento. En la visión financiadora, implícitamente se está
introduciendo desde fuera los segmentos del capital no como momentos o fases del ciclo del capital,
sino como elementos autosuficientes, con existencia propia del capital en su generalidad, como
unidad de producción y circulación.
Sería más apropiado hablar de creciente importancia de ciertas actividades, ramas o prácticas, a
partir del fundamento objetivo que emana del comportamiento del conjunto del sistema
económico, es decir, del contexto derivado del proceso de acumulación, en lugar de ubicar las
contradicciones en el nivel de los agentes que, en cualquier caso, actúan como personificación de
las relaciones sociales subyacentes
Imperialisme i monopoli
Partiendo, como hace esta propuesta teórica, de una idea fraccionadora del capital resulta
absolutamente coherente que puedan surgir ciertas hegemonías, llegando así a algo parecido a la
tesis del monopolio, como bien apunta Astarita (2008b:9). Autores como R. Hilferding y V. Lenin
habían establecido la idea de la fase de los monopolios: empresas que ya no enfrentan competencia
y que tienen la capacidad de establecer precios para aumentar su nivel de rentabilidad sobre el
promedio, en detrimento de trabajadores y otros capitales. Con lo cual, desparece el referente de la
ley del valor, que se sustituye por la fuerza que posee cada empresa para la fijación de su precio y,
así, de su margen de ganancia. Sería una teoría subjetiva de la determinación de precios al margen
de los referentes objetivos que, en última instancia, llevan al trabajo abstracto. En estos autores, la
centralización del crédito en los bancos llevaba a que pudieran controlar la actividad de los
industriales y comerciantes. En la actualidad, serían las instituciones financieras internacionales las
que, al centralizar grandes sumas de recursos, puedan fijar libremente las tasas de interés y
apropiarse de crecientes porciones de plusvalía.
Y tras la idea del monopolio surge inevitablemente el imperialismo, de ahí el vínculo con Hilferding
y Lenin, y de que Lapavitsas (2009:6) señale que su enfoque propuesto de la financiarización “se
funda explícitamente en los debates clásico marxistas sobre el imperialismo y el capital financiero al
principio del siglo XX.” Con estas propuestas, la explicación de la dinámica del sistema capitalista no
requiere de la ley del valor, sino de aspectos subjetivos como el imperialismo y los monopolios
financieros que sojuzgan a los pueblos.” (Mateo, 2010)
Subconsum
“En opinión de Husson (2008b), el estancamiento de los salarios es uno de los elementos que, junto
con la ralentización de la inversión, se halla en la base de la financiarización. La distribución regresiva
del ingreso habría saboteado de manera fatal el proceso de acumulación al generar un insuficiente
nivel de demanda de los trabajadores derivado de la “superexplotación”. […] “[...] plantea a priori
un problema de realización: si la participación de los salarios cae y si la inversión se estanca, ¿quién
comparará lo que se produce? [...]. Solo hay una respuesta posible: el consumo resultante de los
ingresos no salariales debe compensar el estancamiento del consumo salarial. y esto precisamente
es lo que está sucediendo” (Husson, 2008b).” (Mateo, 2015)
“En principio, siguiendo a Marx, el crecimiento económico se explica a partir de la ganancia en la
medida que fundamenta la inversión. Pero la tesis financiarización subconsumista invierte la
relación. […] Puede ser al revés, la debilidad de la acumulación es la que lleva a la fortaleza de las
finanzas.” (Mateo, 2010)
Treball productiu vs. Treball improductiu
“Esta teoría se mantiene en el nivel de las manifestaciones directas de los fenómenos al suponer la
idea del exceso de ganancias producto del predominio del ámbito financiero mientras parece
sustentar la idea de la improductividad del mismo. Implícitamente, quiebra el nexo del dinero con
la existencia de las mercancías y el doble carácter del trabajo (concreto y abstracto) puesto que no
se es consciente de la línea causal existente entre teoría del valor y concepción del dinero. El dinero
es la encarnación social del trabajo humano, pero ello no quiere decir que todo signo monetario,
que en definitiva puede crearse a voluntad, represente trabajo social en un sistema monetario en el
que la oferta no está ligada directamente a un patrón no metálico. Aunque el nexo existe, sólo se
hace visible en los momentos de crisis en los que desaparecen enormes cantidades que resultaban
ficticias, creaciones del sistema de crédito sin un soporte en creación de nuevos valores. Por ello, el
enfoque de la financiarización identifica erróneamente la creación monetaria con generación de
excedente, mientras identifica como causa de la crisis a este sistema de crédito. En su ausencia, se
limitaría el proceso de acumulación de capital y los problemas aparecerían antes. Se olvida que el
crédito puede generar dinero sin la sanción social para los trabajos concretos que los convierta en
abstractos, y que pueda darse el caso de que efectivamente no ocurra así, por lo que la destrucción
de valores que ocurre en la crisis se achaca erróneamente al crédito, como si una economía no
tuviera una propensión hacia la crisis independientemente de dicho crédito.” (Mateo, 2010)
“El capital ficticio, que abunda en las fases expansivas en las que se desarrolla una burbuja
financiera, proporciona el derecho a una porción de un excedente que todavía no ha recibido la
sanción efectiva por el mercado. Hay que tener en cuenta que hay crédito que genera capital (véase
Astarita, 2008a:5), que implica un nuevo impulso a la acumulación: “el sistema crediticio no se limita
a centralizar y canalizar hacia la producción recursos monetarios ya existentes –que parece haber
sido la forma de crédito que más consideró Marx–, sino que genera, de alguna manera, el dinero
(bancario) que abre el circuito del capital.” (Astarita, 2008a:5).”(Mateo, 2010)
Expansió de l'àmbit financier i desproporció
“La financiarización entendida genéricamente como una expansión de las ramas financieras que
perjudican el crecimiento de las productivas, y por extensión del conjunto de la economía, encuadra
a esta tesis dentro de las teorías que explican la crisis a partir de una desproporción sectorial. No
obstante, sólo de manera excepcional, coyuntural o momentánea pueden establecerse estos
desajustes que originen problemas en el proceso de acumulación, por lo que establecer una
argumentación de carácter general es ciertamente indefendible a partir de la teoría de Marx, por
más que coyunturalmente pueda producirse una recesión, pero no una crisis global. Es decir, la
desproporcionalidad sectorial únicamente puede conducir a desajustes parciales susceptibles de
superación por los propios mecanismos de ajuste de la economía capitalista, mediante el
movimiento de capitales. En definitiva, la desproporción es un rasgo inherente a todo sistema
económico basado en la producción mercantil, y por tanto careciendo de una regulación consciente.
Por tanto, los problemas de la acumulación de capital son de carácter técnico, no serían calificables
en puridad de crisis, sino de desequilibrios coyunturales.” (Mateo, 2010)
L'escanyament de les finances
“En principio, parece que el nivel de rentabilidad se ha restablecido los niveles anteriores a la crisis
económica de los años setenta pero una parte considerable de los mismos han sido apropiados por
los prestamistas en virtud de los altos tipos de interés y por los accionistas en forma de dividendos,
con lo cual se ha reducido el monto de ganancia empresarial neta, que resulta ser un residuo,
disponible para la inversión productiva. [...] Se explica el descenso de la rentabilidad del capital a
partir de la punción que llevan a cabo los rentistas por el incremento del peso de las actividades
financieras. Se asume así su carácter improductivo, como una carga para el proceso de acumulación,
no como una consecuencia del desarrollo económico que tiene una función vital en la continuación
del proceso productivo. Esta perspectiva enlaza así con las teorías que explican el descenso de las
ganancias y la consiguiente crisis económicas, entre otros factores, con la extensión de las
actividades improductivas (comercio, finanzas, supervisión, etc.), no sólo financieras, y cuyo
máximo exponente es F. Moseley (1991). No obstante, ser una deducción del plusvalor no implica
de manera alguna la existencia de causalidad en el descenso de la rentabilidad. El capital
improductivo tiene efectos contradictorios sobre la tasa de beneficio, se podría asegurar que lo
reduce estáticamente y lo mejora dinámicamente. Resulta necesario clarificar este estatus
contradictorio, limitado pero esencial, puesto que el capital improductivo (financiero), aun visto
como autónomo, no representa sino al capital productivo en la esfera de la circulación. De hecho,
sustentar que las actividades improductivas suponen un obstáculo al crecimiento “implica sostener
que los gastos improductivos funcionan como variable independiente y autónoma en el
funcionamiento de la economía,” (García y otros, 1999:250-251) manifestándose la ausencia de un
análisis dinámico.” (Mateo, 2010)
“[...] problemas conceptuales que afrontar. La productividad en la esfera de la producción es un
concepto claro (el output físico por trabajador) y depende del progreso tecnológico, de la
cualificación de la mano de obra, la organización de la producción, etc. Pero la productividad en la
esfera de la circulación es mucho más problemática. Las empresas que se especializan en la
circulación son con frecuencia intermediarios (por ejemplo, las instituciones financieras) y por eso
no producen output. Además, desde una perspectiva marxista no producen realmente valor. […] La
ausencia de creación de valor en la circulación no es directamente relevante para medir la
productividad porque en el caso de ésta se trata del output físico por trabajador. Sin embargo, la
ausencia de creación de valor limita el impacto económico del crecimiento de la productividad en la
esfera de la circulación. El crecimiento de la productividad es importante, en última instancia,
porque altera el valor del output por unidad de trabajo y, por tanto, tiene un efecto sobre los costes
y la rentabilidad en la economía.” (Lapavitsas, 2009b)
“El crecimiento de la productividad manufacturera ha sido débil, pero la productividad de los
servicios ha sido aún más débil. Es importante advertir que el crecimiento de la productividad
también ha tenido problemas en las finanzas. […] En resumidas cuentas, las nuevas tecnologías y las
prácticas laborales asociadas no han conseguido durante las tres últimas décadas situar a la
economía capitalista en una senda de crecimiento sostenido y rápido de la productividad, incluido
el sector financiero” (Lapavitsas, 2009b)
“La primera hipótesis desarrollada es que las elevadas oportunidades de ganancias financieras
conducen a una mayor inversión financiera y resulta en una disminución de la inversión real. En
segundo lugar, el aumento de los pagos financieros pueden reducir los fondos disponibles para la
acumulación de capital real, mientras que la necesidad de aumentar los pagos financieros puede
disminuir la cantidad de fondos disponibles, acortar el horizonte en la planificación de la gestión y
aumentar la incertidumbre (Orhangazi, 2008, pp. 882-883)” (Mateo, 2015)
La primacia de la circulació i la distribució
“La apropiación de una mayor cantidad de excedente por parte del ámbito financiero, sea en forma
de intereses o dividendos, explica la crisis en la medida que no permite que fluya a la inversión
productiva. Implícitamente, se atribuye la crisis a una modificación de la distribución del excedente.
Esta tesis supone invertir el análisis de Marx respecto de la primacía del ámbito de la producción,
en el cual es un aspecto intrínseco del sistema capitalista, el cambio técnico ahorrador de trabajo, el
que está en la base de la crisis al reducir progresivamente la rentabilidad del capital. Una de las
aportaciones de Marx es precisamente haber establecido la jerarquía de estos ámbitos” (Mateo,
2010)
Concepció del tipus d'interès
“La posibilidad de que el alza de los tipos de interés reduzca el monto de beneficios disponible para
la inversión supone por una parte, considerarlos como un coste, no como una fracción del
excedente, y por otra atribuir implícitamente al responsable de dicho alza la responsabilidad de la
crisis, en este caso la primacía del capital financiero, que tiene la capacidad de someter al resto de
agentes a sus intereses. […] se desvincula la formación de estas tasas del proceso objetivo de la
acumulación de capital.
[…] De acuerdo al enfoque de Marx, el tipo de interés se explica a partir de la oferta y demanda de
dinero, pero tiene como fundamento último el proceso de acumulación de capital. Específicamente,
considerando su visión de que el interés es una parte del excedente, no un coste de producción, por
más que así se manifieste al empresario individual. En la medida en que se analiza el proceso de
acumulación tomando la perspectiva individual del agente económico, como parece llevar a cabo el
enfoque de la financiarización, los procesos económicos se invierten, y así las crisis aparecen como
producto de la incapacidad por vender y no como un problema de valorización, o bien por el
incremento de los costes tales como salarios o tipos de interés. […] De forma similar, al restringirse
el crédito en las fases de crisis, ciertas teorías achacan a la evolución del propio crédito la causa de
la crisis. Sin embargo, en estos momentos la menor oferta de recursos coincide con un incremento
de la demanda para solventar las crecientes deudas, lo que eleva la tasa de interés” (Mateo, 2010)
Implicacions
“La hipótesis de partida es que los planteamientos de la financiarización, por heterogéneos que
puedan ser, comparten la idea de que, en ciertas condiciones, el capitalismo puede reproducirse de
forma indefinida y, por ende, evitar las crisis. Sostienen, en este sentido, una teoría de la posibilidad
de la crisis, aunque en muchos casos no acabada ni explícita” (Mateo, 2015)
“La tesis de la financiarización como teoría de la crisis pertenece al conjunto de teorías de la
desproporción, circulacionistas o de la posibilidad de la crisis. En efecto, la crisis no sería un elemento
necesario e inevitable del proceso de acumulación, sino que se puede evitar con una gestión
apropiada que restablezca las condiciones de proporcionalidad sectorial y entre segmentos del
capital (dividenos, tipos de interés y ganancia industrial). El eje de la discusión se debe ubicar en
considerar si la crisis se deriva de la naturaleza interna de la producción basada en la valorización
del capital, en cuyo caso es un momento necesario de la acumulación capitalista, o bien en los
fenómenos superficiales de la fase de circulación, lo que haría de las crisis momentos meramente
posibles. La contradicción fundamental de la economía pareciera girar desde la tradicional capitaltrabajo hacia la de finanzas frente al capital o sector productivo, o finanzas enfrentadas al trabajo o
los pueblos, según el autor (véase Astarita, 2008b:2)” (Mateo, 2010)
“”Esta interpretación contiene una parte de veracidad pero corre el riesgo de exonerar el
capitalismo productivo. Habría en resumen un “buen” capitalismo que se vería obstaculizado para
funcionar correctamente por la punción operada por las finanzas. Tal esquema [grill de lecture]
implica lógicamente que el horizonte de un proyecto alternativo podría limitarse a la regulación del
capitalismo: al aliviarlo de esta presión financiera de la que vienen todos los males, se le podrían
volver a dar los medios de funcionar normalmente. (Husson, 2008:1)”” (Mateo, 2010)
“En definitiva, se aprecia que las tesis de la financiarización no plantean una tendencia intrínseca del
sistema capitalista hacia la crisis. No se advierte la posible necesidad de la extensión financiera a
partir de la forma mercancía, del proceso de acumulación o del ciclo de valorización. La crisis no
sería, por ende, un elemento necesario e inevitable del proceso de acumulación, sino que se podría
evitar con una gestión apropiada que restableciera las condiciones de proporcionalidad sectorial y
entre segmentos del capital y una política redistributiva que solucionara los desequilibrios de oferta
y demanda. “ (Mateo, 2015)
La crisi grega com a crisi de financiarització?
(Traducció/Apunts de l'article crític de Stravos Mavroudeas. Aquí les parts relatives al tema de la
financiarització i la crisi grega)
3. Enfoc radical de la 'financialization'
Aquest conjunt d'explicacions es diferencien de les explicacions convencionals per l'èmfasi que posen
en el fenomen de les crisis com propi de la naturalesa del capitalisme, l'estructura del capitalisme
mundial i la crisis de 2007-2008. El plantejament radical de la financiarització és crític amb la
preeminència neoliberal de la teoria i les polítiques econòmiques de les darreres quatre dècades i
assenyalen els problemes que han causat l'auge del neoliberalisme. També tenen una posició crítica
amb l'arquitectura neoliberal del la UEM i proposen la seva dissolució o reforma radical.
Més enllà d'això, els plantejaments aquí denominats com 'radicals' són limitats a l'hora de reconèixer
les deficiències del sistema capitalista, alguns fins i tot arribant a pensar que el problema immediat
no és el capitalisme com a tal sinó la seva forma actual de gestió. Per això, alguns propugnen la fi del
neoliberalisme i el retorn a una forma o varietat de capitalisme de rostre humà. Els més radicals
políticament consideren aquesta posició com una passa endavant cap al socialisme, adscrivint-se a
vegades al marxisme. Però des d'un punt de vista analític i polític els considerarem fora de la tradició
marxista per dos motius:
a)
La taxa de guany, variable marxista crucial per entendre el capitalisme i específicament les
seves crisis, està absent en els seus anàlisis. En canvi, apareixen versions de la manca de
demanda efectiva keynesiana o algun argument neo-mercantilista.
b)
Fins i tot les versions més radicals referides a la transició socialista no poden explicar el procés
exacte a través del qual un gir capitalista pot tenir relació amb un programa de transició
socialista.
Ens centrarem en les tesis sobre la financiarització, però existeixen altres modalitats d'explicacions
radicals de la crisi grega com la crisi fiscal com efecte de l'evasió d'impostos i l'estructura fiscal
regressiva o de la naturalesa crònica del capitalisme grec (Stathakis). Altres afegeixen aquestes
modalitats a l'explicació convencional del desajustos de les balances comercials. La tradicional
explicació de la crisis centrada en el subconsum (marxistes de la Monthly Review o keynesians) no
ha proliferat respecte a la crisi grega, perquè empíricament s'observa un creixement espectacular del
consum en el període precedent a la crisi.
La tesi de la financiarització planteja que en el capitalisme modern les finances (per exemple, les
operacions del capital-diner) assumeixen una creixent preeminència respecte d'altres activitats
capitalistes. Dins la tradició marxista, l'origen d'aquesta tesi es remunta als treballs de Hilferding
(1910) i la seva noció implícita que en el capitalisme modern les finances aconsegueixen una posició
dominant. Sweezy (1942) reitera aquest enfoc. En cap dels dos autors, es nega la relació entre la
plusvàlua i l'interès. El capital productiu extreu la plusvàlua en l'esfera de la producció i posteriorment
es distribueix entre els beneficis -al capital 'productiu'-, els interessos -al capital financer 'no
productiu'- i els beneficis comercials -al capital comercial 'no productiu'-.
A finals del segle XX es produeix un canvi major. El domini polític neoconservador i les
transformacions estructurals que es van portar a terme particularment en les economies occidentals
van generar un clima d'opinió propici a l'expansió d'idees sobre una nova fase del capitalisme en
sintonia amb les tesis sobre la fi de la història. Aquest nou capitalisme suposadament hauria
aconseguit que les finances trenquessin el seu lligam amb el capital productiu i passessin a dominar
el cicle d'acumulació de manera autònoma. Diversos autors del corrent neomarxista i institucionalista
(com els regulacionistes) ja havien assenyalat aquesta conclusió. Aquestes enfocs portarien al
desenvolupament de les tesis de la 'financiarització'. A l'inici del s. XXI el terme va ser encunyat per
autors propers al keynesianisme i al marxisme (Monthly Review). El 2005 va aparèixer un influent
llibre col·lectiu editat per Epstein, J. Financialization and the World Economy.
El corrent post-keynesià va adoptar l'enfoc amb entusiasme (Stockhammer (2004), Treeck (2008))
donant pas a explicacions que inauguraven una nova fase del capitalisme a finals del s. XX
caracteritzat com 'capitalisme amb domini financer' (Hein(2013)) o, prenent el terme a l'escola de la
regulació, 'regim d'acumulació de domini financer' (Stockhammer (2009)). La base post-keynesiana
de la 'financiarització' arrelava en la noció keynesiana clàssica del rendista, exemplificat com extracte
no productiu col·lector de diverses rendes sostretes de possibles beneficis per la inversió productiva.
El rendista com a drenatge de l'acumulació de capital.
La incorporació del terme per part d'autors marxistes va arribar més tard. L'escola de la MR havia
utilitzat termes semblants feia temps. Aquells que van adoptar el terme posteriorment per presentar
la crisi de 2007-2008 des del subconsum van experimentar dificultats explicatives (Foster (2010)).
Des d'una altra perspectiva, Lapavitsas (2008) adoptà la noció de 'financiarització' donant-li un gir.
Lapavitsas argumenta que en aquesta nova fase del capitalisme el capital financer, no només domina
el capital 'productiu' sinó que també explota directament la classe treballadora a través d'activitats
d'usura amb la provisió de préstecs. Aquí es distingeix de la categoria presentada per Hilferding, que
fusionava lo 'productiu' amb el capital bancari sota domini d'aquest últim, referint-se el 'capital
financer' al capital que opera en el sistema financer (mercats de capitals i diner). Primerament es va
encunyar el terme d'explotació financera, però després d'una sèrie de crítiques (Fine (2009))
assenyalant la confusió entre explotació capitalista i explotació per usura precapitalista es va adoptar
el terme 'expropiació financera'.
Fine també utilitza la noció de 'financiarització' però en sentit diferent. Per Fine no constitueix una
nova fase del capitalisme ni, per suposat, el capital financer no pot esdevenir un mitjà autònom
d'explotació de la classe treballadora; sempre romandrà dependent de l'extracció de plusvàlua per part
del capital 'productiu'. La 'financiarització' seria més aviat una fase especial del neoliberalisme on el
capital-diner (capital en forma de diner) adopta noves formes d'operar i on sorgeixen nous acords
institucionals, noves polítiques econòmiques, utilitzades pel capital per superar momentàniament els
seus problemes i contradiccions.
Des de la seva popularització, la tesi de la 'financiarització' és problemàtica analíticament i empírica.
En termes analítics, la teoria de la 'financiarització' argumenta que el capitalisme d'alguna manera ha
tornat a una fase precapitalista, a un període on les relacions capitalistes encara no han nascut però
les figures precapitalistes del mercader i el banquer preparen el terreny pel naixement del capitalisme.
Les activitats principals dels mercaders i banquers en el feudalisme es caracteritzaven per l'intercanvi
no equivalent i la usura com a norma en contrast amb l'intercanvi equivalent com a norma en el
capitalisme. La forta regulació monopolística del sistema feudal permetia funcionar en base a
l'intercanvi no equivalent. Una vegada produïdes l'acumulació primitiva de capital i l'establiment del
capitalisme es van abolir les normes feudals i la competència capitalista va començar a dirigir els
intercanvis. Les operacions del capital-diner van prendre el seu modus operandi capitalista. La tesi
de la 'financiarització' planteja que aquest modus operandi s'ha liquidat i que actualment opera un
mode com el precapitalista. És a dir, defensen que els interessos han deixat de ser una part de la
plusvàlua i que existeixen independentment d'aquesta. Al mateix temps, el capital-diner no només ha
esdevingut autònom del capital 'productiu' sinó que també el domina. Però si aquest és en última
instància la font de riquesa, aquesta dominació necessàriament comportaria -conclusió de la teoria de
la 'financiarització'- una asfixia de la inversió productiva i l'acumulació de capital. La pregunta obvia
és, com és això possible en el llarg termini? Addicionalment, les tesis de la 'financiarització' presenten
la crisi de 2007-2008 com una crisi financera (del capitalisme finançaritzat) no com una crisis a-laMarx (partint de l'esfera de la producció), coincidint amb les explicacions convencionals. Si la crisi
actual és tant profunda i prolongada, com els defensors de la tesi de la 'financiarització' accepten, com
pot no estar basada en l'esfera econòmica fonamental de la producció?
Tres explicacions de la 'financiarització' de la crisi grega han estat proposades:
a)
La versió de Lapavitsas basada en la seva teoria de l'expropiació financera.
b)
La versió avançada per Milos i Sotiropoulos amb afinitats amb la noció de 'financiarització'
post-keynesiana.
c)
La proposta de Argitis d'una explicació a la Minsky.
3.1 Expropiació financera
Lapavitsas et al (Eurozone in Crisis; The Eurozone Between Austerity and Default) coincideixen amb
les explicacions convencionals en veure la crisi grega com una crisi de deute però afegeixen que és
'simptomàtica d'una malaltia més profunda' amb arrels en el capitalisme finançaritzat i la UEM. La
'financiarització' va provocar la crisi de 2007 -pel palanquejament i la creació de bombolles
inestables-, que no és una crisi a-la-Marx -és a dir, la taxa de guanys no juga cap rol-, sinó una crisi
financera. La crisi mundial va afectar els fràgils fonaments de la UEM (perquè no és una Àrea
Monetària Òptima (AMO)). Per Lapavitsas et al la UEM té tres pilars:
a)
L'independent BCE que dirigeix la política monetària.
b)
El rigor fiscal.
c)
La implacable pressió sobre els salaris per garantir la competitivitat.
Lapavitsas apunta que el BCE segueix una política monetària favorable a les necessitats dels països
de l'anomenat centre europeu. Aquests països, especialment Alemanya, han estat més eficients en
pressionar a la baixa els salaris adquirint un avantatge competitiu permanent respecte dels països del
sud o de la perifèria europea. D'alguna manera és el mateix argument convencional però a la inversa:
no són ara els mandrosos treballadors del sud sinó els excessivament cautelosos del nord.
Així la zona euro es va polaritzar amb un nord amb superàvits comercials i un sud endeutat: el nord
donava préstecs al sud per tal de comprar els seus productes. La crisi va interrompre aquesta dinàmica
en el moment en que els mercats financers van començar a qüestionar la solvència dels deutes sobirans
del sud. D'aquesta manera va començar la crisi de la zona euro. Segons Lapavitsas et al la UEM va
propiciar la transmissió de la crisi mundial a Europa a causa dels desequilibris latents dins la zona
euro. Fins aquí, aquest argument no es diferenciaria dels anàlisis post-keynesians que accepten la
divisió nord-sud.
La conclusió final de Lapavitsas és que la UEM no pot ser rectificada, tot i que a vegades es refereix
a un possible pla Marshall europeu per descartar-lo com impossible. Així doncs, Lapavitsas suggereix
la sortida de Grècia de la zona euro però no de la UE.
Aquesta explicació deixa de banda qualsevol referència a l'estructura productiva de les economies
grega i de la UEM -per exemple, les diferències tecnològiques i productives expressades en la
composició orgànica del capital (COC). Lapavitsas no observa les relacions econòmiques
(imperialistes) d'explotació entre el nord i el sud o alguna relació d'intercanvi desigual en sentit
ampli1, aposta per la versió estreta de l'intercanvi desigual, la basada en diferències salarials. A més
a més, accepta l'argument convencional sobre els relativament alts salaris grecs com a causa del
deteriorament de la competitivitat, acceptant, per exemple, l'argument dels elevats costos unitaris
laborals nominals.
El seu enfoc també és limitat respecte la qüestió de la financiarització. El sistema financer grec estava
significativament menys apalancat que la resta. L'endeutament privat de les famílies treballadores
gregues és un fenomen relativament nou que va començar després de la introducció de l'euro però
sempre inferior al de la resta de països del seu entorn. Per tant, la financiarització no pot sorgir de
dins de l'economia grega sinó que ha de ser importada a través del deute public i exterior.
Les polítiques econòmiques que proposa Lapavitsas també són problemàtiques. Si la crisi grega es
una simple crisi de deute podria ser resolta no sortint de la UEM sinó reformant la zona euro per
exemple unificant-la a nivell fiscal i polític. Si la crisi és quelcom més profund i té més a veure amb
l'esfera de la producció i les conseqüents relacions d'intercanvi desigual, sortir de la UEM i seguir
dins del Mercat Comú no serà suficient. Caldria una sortida de la UE.
3.2 Financiarització i lluita de classes
Contràriament a les tesis de Lapavitsas, Milios i Stiropoulos (2010, “Crisis of Greece or Crisis of thee
Euro? A View from the European Periphery”) argumenten que no va ser la pèrdua de competitivitat
la que va portar a l'alt endeutament. Concretament, és el fet de posar dins la mateixa zona monetària
països amb taxes de creixement i rendibilitat tant diferents el que va portar a l'augment de
l'endeutament dels països perifèrics. Això es produeix perquè les economies perifèriques tenen majors
taxes de guanys i atrauen el capital del centre. Aquesta tendència es va accentuar després de l'adopció
del euro perquè permetia als països perifèrics endeutar-se a baixos tipus d'interès. Els préstecs
provinents de l'exterior van atiar la demanda de la perifèria, augmentant la inflació i provocant així
el deteriorament de la competitivitat. M&S rebutgen la divisió nord-sud com a expressió de la teoria
de la dependència. Per ells els préstecs provinents de l'estranger no van ser un mecanisme per robar
Grècia sinó un fenomen perfectament natural que va ajudar a promoure el creixement. En aquest punt
coincideixen totalment amb l'explicació convencional segons la qual la UE va ajudar al creixement a
Grècia. Recordem que els arguments convencionals anteriors a la crisi plantejaven que els dèficits
per compte corrent eren bons desequilibris perquè permetien que els països de la perifèria de l'euro
amb menors nivells de PIB real per càpita atrapessin a través del creixement les economies més riques
del nord. M&S accepten implícitament la tesi de la convergència en la versió dels 'bons desequilibris'.
1
L'economista d'origen grec Arghiri Emmanuel (L'intercanvi desigual, 1972) distingia dues categories d'intercanvi
desigual en el comerç internacional. Intercanvi desigual en sentit ampli: derivat de diferencies en la COC, els països
més desenvolupats (amb COC més elevades) exploten els països menys desenvolupats (amb menor COC).
Intercanvi desigual en sentit estret: derivat de diferències salarials i de taxa d'explotació, els països amb salaris més
elevats exploten els països amb menors salaris. Per una molt breu i senzilla explicació veure Astarita, “Discusiones
sobre intercambio desigual”.
La realitat de l'economia grega mostra que aquesta dinàmica va ser diferent. El dèficit per compte
corrent no es va destinar a inversions productives sinó a finançar les importacions provinents del
centre sense desenvolupar l'estructura productiva grega i fer divergir Grècia respecte el centre de la
UE -no convergir-.
M&S afegeixen a la presentació acadèmica convencional anterior a la crisi la financiarització i la seva
tendència al palanquejament de les economies i la creació de bombolles financeres. La crisi financera
de 2007-2008 va portar al col·lapse de les economies perifèriques per l'augment de l'endeutament per
finançar els dèficits fiscals. Per M&S la UEM va jugar un rol secundari però accepten que la zona
euro no és una AMO sinó un projecte neoliberal i no proposen la sortida de Grècia sinó la
reestructuració progressiva de la UE.
3.3 Inflació i desinflació minskiana
Argitis (2012) proposa una explicació minskiana de la financiarització i de la crisi grega. Presenta el
capitalisme grec com: a) dèbil i amb una estructura tecnològica obsoleta; b) feble competitivitat
estructural causant de crònics i significants dèficits per compte corrent, sobretot per l'excés
d'importacions; c) extens clientelisme entre l'Estat i els negocis privats (partint de la noció de Minsky
sobre 'l'Estat fort'): l'Estat i el banc central controlen el procés d'inflació i desinflació -utilitzant el
dèficit fiscal més com a eina redistributiva que com una eina de política econòmica anticíclica- per
promoure la rendibilitat capitalista.
Per Argitis la pèrdua de la política monetària del banc central propi al entrar dins la UEM va
desmantellar aquesta estructura tradicional. L'endeutament de les empreses va esdevenir disfuncional
portant l'economia grega a la financiarització. El creixement es va basar en el palanquejament
incrementant la inestabilitat de l'economia capitalista (com proposa Minsky (1992) amb la seva
hipòtesi de la inestabilitat financera). La crisi de 2007-2008, que pels minskians va ser causada per
les polítiques neoliberals que van destronar les polítiques d'estabilització keynesianes incrementant
la inestabilitat financera, va fer descarrilar la ja inestable economia grega. L'”Estat fort” sense un
banc central no va poder controlar el procés d'inflació-desinflació.
La teoria minskiana ha estat criticada per fenomenològica, per posar el focus excessivament en el
sistema financer deixant de banda l'economia real i per una limitada comprensió de la política fiscal
i monetària derivada de la problemàtica concepció sobre el rol dels monopolis en el capitalisme.
Pel que fa a la crisi grega, no es sosté la tesi minskiana perquè el deute privat grec ha estat inferior al
d'altres economies del seu entorn, per tant no és convincent que el problema vingui del cercle inflaciódesinflació del deute privat. Per això Argitis deixa de banda la hipòtesi de la inestabilitat financera i
parteix dels treballs de Minsky (1986) sobre el paper institucional i polític en assegurar l'estabilitat
del sistema financer. Si l'explicació sobre la manca de política monetària que proposa Argitis és
correcte llavors la solució seria el Grexit, però això ho refusa.
3.4 Critica de la Financiarització
Podem abordar la crítica partint de dues versions del la financiarització de l'economia grega:
a) Financiarització forta. És a dir, el capitalisme grec és una economia finançaritzada, on els
mercats de capitals han dominat el sector financer establint la seva hegemonia, assimilant el
sector bancari. Si les finances exploten directament els treballadors (Lapavitsas) hauria
d'haver un grau important d'endeutament de les famílies.
Una sèrie d'estudis han demostrat que el grau de financiarització tant del sector privat com el públic
és baix. Tradicionalment, les borses gregues han tingut una dimensió reduïda i poc impacte en
l'economia grega. Entitats públiques o socials, com poden ser les pensions, no tenen cap o molt poca
exposició als 'nous productes financers' o mercats borsaris. El capitalisme grec ha estat sempre i
segueix estant molt centrat en el sistema bancari. La financiarització juga un rol insignificant en el
finançament del sector privat.
El mateix problema empíric apareix respecte a l'endeutament de les famílies que s'ha mantingut
tradicionalment baix, augmentant fortament després de l'entrada en la UEM per finançar la inflació
dels bens de consum bàsics, i col·lapsant amb la crisi. Però en termes absoluts mai va arribar als
nivells de les economies occidentals.
b) Financiarització feble, on el capitalisme grec no està finançaritzat però la financiarització és
importada de l'economia mundial. Aquesta explicació també obvia l'esfera de la producció.
BIBLIOGRAFIA
- Reinaldo Carcanholo (2006) “Las ganancias de los últimos años son ficticias”. Entrevista Juan
Kornblihtt y Verónica Baudino. Grupo de Investigación sobre Historia Económica Argentina - CEICS
- Louis Gill (2002), Fundamentos y límites del capitlismo, Editorial Trotta: Madrid.
- Costas Lapavitsas (2009), El capitalismo financiarizado. Expansión y crisis. Ediciones Maia: Madrid.
- Costas Lapavitsas (2009), “‘Financiarización’, o la búsqueda de beneficios en la esfera de la
circulación”, Ekonomiaz núm. 72, 3er quatrimestre, 2009.
- Costas Lapavitsas (coor.) (2011), La crisis de la financiarización. Clacso.
- Juan Pablo Mateo (2010), “Crítica de la tesis de la financiarización como teoría de la crisis. Un
intento de caracterización teórica (borrador de discusión). XII Jornadas de Economía Crítica. Kos
retos de la ciencia económica ante la crisis. Zaragoza, 11, 12 y 13 de febrero.
- Juan Pablo Mateo (2015). La financiarización como teoría de la crisis en perspectiva histórica.
Cuadernos de Economía, 34(64), 23-44
- Stravos Mavroudeas (2014), The greek saga: competing explanations of the greek crisis.
Descargar