Gustavo Olaiz Fernández Pese a los esfuerzos por disminuir la gran

Anuncio
PATRONES DE EXPOSICIÓN A PM10 Y OZONO EN UNA COHORTE DE NIÑOS
ESCOLARES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Gustavo Olaiz Fernández
INTRODUCCIÓN
Pese a los esfuerzos por disminuir la gran cantidad de contaminantes que se emiten a
la atmósfera de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la contaminación
sigue siendo un problema de salud pública. De acuerdo con el inventario de emisiones
de 1994 se integran a la atmósfera de la ZMVM 451,614 toneladas por año de
partículas suspendidas totales, 126,646 de bióxidos de nitrógeno y 1,025,760 de
hidrocarburos, siendo estos dos últimos los principales precursores de ozono (DDF,
1996).
De 1990 a 1996 el ozono ha mostrado una tendencia descendente en la ZMVM
alcanzando su nivel máximo en 1991 y 1992 (0.30 a 0.34 ppm promedio horario) y
manteniéndose entre 0.25 y 0.27 ppm promedio horario de 1993 a 1996. A pesar de
esta tendencia descendente es importante señalar que los valores de ozono han
sobrepasado la norma en forma constante entre 0.157 y 0.252 ppm promedio horario,
de acuerdo con los valores obtenidos a través de los promedios de las treinta
concentraciones máximas anuales TOP30 (RAMA TOP 30, 1996). Entre 1988 y 1996 se
observo un decremento en el porcentaje de muestras fuera de la norma de partículas
suspendidas totales de 39.8% a 14.1%; sin embargo desde 1990 se ha rebasado en
forma continua la norma de 75 ug/m3 media aritmética anual, llegando en 1991 hasta
los 700 ug/m3 y fluctuando entre 130 y 480 ug/m3 de 1990 a 1996 (RAMA, 1996).
Desde 1995 las partículas menores de diez micras han rebasado la norma de 50 ug/m3
media aritmética anual durante los 12 meses del año (RAMA, 1996). Entre 1990 y 1998
se ha aplicado 96 veces el Programa de Contingencias Ambientales por ozono y por
primera vez en mayo de 1998 se presenta una contingencia por partículas suspendidas
(INE, 1996).
La estructura urbana de la ZMVM que abarca cada vez mayor extensión territorial con
un alto índice de migración que resulta en casi 20 millones de habitantes, los 3.5
millones de vehículos automotores, la gran cantidad de industrias y las características
topográficas aunadas a los fenómenos meteorológicos que se presentan en el país
agravan el problema de la contaminación atmosférica (DDF, GEM, SSA, 1996).
Los gobiernos tanto del Distrito Federal como del Estado de México han realizado
esfuerzos por mejorar la calidad del aire a través del Programa Integral Contra la
Contaminación Atmosférica (PICCA) y el Programa Para Mejorar la Calidad del Aire del
Valle de México (PROAIRE) cuyas estrategias se han enfocado a mejorar la calidad de
los combustibles, a incorporar nuevas tecnologías principalmente en la industria
automotriz (convertidor catalítico), y el mejoramiento del transporte público entre otras.
A pesar de estos esfuerzos parece que el crecimiento de la población y los fenómenos
meteorológicos han hecho más complejo el problema observándose niveles de
contaminantes elevados por largos periodos de tiempo aún después de una
contingencia lo cual requiere conocer con mayor exactitud el grado de exposición tanto
extramuros como intramuros de la población así como los efectos a la salud que esta
elevación en forma crónica puede ocasionar (INE, 1996).
Efectos a la salud ocasionados por la exposición a material particulado y ozono.
Durante las últimas décadas se ha acumulado un gran cuerpo de conocimientos
relacionado con los efectos agudos de los contaminantes atmosféricos urbanos,
principalmente del ozono y las partículas suspendidas. En contraste con el
conocimiento de los efectos agudos, se tienen pocos datos acerca de los efectos
crónicos de las exposiciones a largo plazo.
El ozono es potente irritante que afecta la mucosa ocular y respiratoria. Estudios en
diferentes grupos de edad desde niños preescolares, escolares, jóvenes, adultos y
ancianos han mostrado que a niveles elevados de ozono se presentan en forma aguda
síntomas respiratorios superiores como irritación y ardor de ojos, catarro, ardor y dolor
de garganta, tos seca o irritativa además de exacerbación de infecciones respiratorias
agudas (Charpin D. et al. 1988, Berry M. et al. 1991, Shusterman D. et al. 1992, Pope
C. et al. 1992, Hock G. et al. 1994, Goren A. et al. 1995), a nivel del tracto respiratorio
inferior se han detectado síntomas como tos, dificultad para respirar, sibilancias, dolor
de pecho así como un decremento en la función pulmonar caracterizada por
disminución del FEV1 (Volumen Espiratorio del Primer Segundo) y de la FVC
(Capacidad Vital Forzada) (Spektor D. et al. 1991, Schmitzberger R. et al. 1993,
Studmicka M. et al. 1995, Neas M. 1995, Castillejos M. et al. 1992).
Por otro lado se ha observado un aumento en el número de consultas de urgencias de
niños, ancianos y personas que padecen enfermedades respiratorias crónicas con
asma, bronquitis crónica o enfisema, además de aumento en el número de
hospitalizaciones por el desarrollo de crisis asmáticas (Forastiere F. et al. 1994, Romieu
I. et al. 1995.).
Las investigaciones enfocadas a estudiar los efectos a la salud ocasionados por la
exposición a las partículas suspendidas se han enfocado últimamente al estudio de la
fracción respirable, menores de diez micras y más recientemente menores de 2.5
micras. En los niños la exposición a partículas se ha asociado con un incremento en la
frecuencia de síntomas respiratorios como tos, dificultad para respirar y dolor en el
pecho, disminución del FEV1, la FVC y la relación FEV1/FVC así como de infecciones
respiratorias y enfermedades respiratorias pulmonares (Higgins I. et al. 1990,
Brunekreef B. et al. 1995, Pope C. et al. 1991, Dockery D. et al. 1982, Schwartz J. et al.
1991).
Los niños asmáticos son especialmente vulnerables a las partículas que, combinadas
con otros contaminantes ocasionan un agravamiento del asma requiriendo mayor uso
de medicamentos y hospitalizaciones (Ware J. et al. 1986, Dockery D. et al. 1981). Se
ha observado que personas ancianas expuestas a niveles altos de partículas tienden a
morir en forma prematura principalmente si sufren enfermedades pulmonares como
asma, bronquitis crónica, enfisema o alguna enfermedad del corazón o en el mejor de
los casos aumentan el número de hospitalizaciones por exacerbación de estas
enfermedades (Fairley D. et al. 1990,Sunyer J. et al. 1991, Schwartz J. et al. 1993,
Devata JL. et al. 1994, Saldiva AJ. et al. 1994, Pope C. et al. 1995, Dockery D. et al.
1993, Schwartz J. et al. 1993;1994).
En contraste con la certeza existente de los efectos a corto plazo, los estudios de
efectos a largo plazo son solo sugestivos. Se le ha asociado con enfermedad
obstructiva crónica y asma (Abbey D, et al 1993) cambios crónicos e la mucosa nasal
(Calderon-Garcidueñas et al, 1993), daño a nivel de la función pulmonar por un daño
inflamatorio progresivo (Bascom R. et al. 1996) y cambios en la función pulmonar
(Kinney PL et al 1991). La exposición crónica a partícula se le ha asociado con
disminución en la esperanza de vida (Dockery DW et al 1993)
Estimación de exposición en los estudios de los efectos de contaminantes ambientales.
Uno de los mayores problemas en el estudio de los efectos a largo plazo es la
estimación de exposición acumulada a lo largo de toda la vida. En la mayoría de los
estudios epidemiológicos enfocados a buscar asociación entre PM10, ozono y efectos a
la salud, se miden las concentraciones de estos contaminantes a través de monitores
ambientales fijos, asumiendo que estas mediciones pueden representar la exposición
real extramuros e intramuros de la población que estudian (Cortez M. et al. 1995, Sally
L. et al. 1993). Esto ha sido considerado por varios investigadores como una limitante
ya que los monitores fijos no toman en cuenta la variación espacial de las
concentraciones de ozono y partículas en diferentes microambientes lo cual determina
la exposición personal. Recientemente se han desarrollado monitores personales
activos y pasivos para microambientes intramuros y extramuros, estos monitores han
sido evaluados en diversos laboratorios en su mayoría de Estados Unidos y uno en
México, bajo condiciones de temperatura, humedad, velocidad del viento y radiaciones
diversas. Asimismo se han realizado estudios para estimar la reproducibilidad de
monitores personales pasivos con las mediciones realizadas con monitores continuos,
encontrando una buena correlación entre ambos (Cortez M. et al. 1995, Hayes S. 1989,
Koutrakis P. et al. 1993).
En la ZMVM la principal fuente de datos de calidad del aire ha sido el sistema de
muestreo y monitoreo atmosférico operado actualmente por el Gobierno del Distrito
Federal conocido como Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA), la
información generada por este sistema ha sido utilizada por múltiples investigadores en
el área de la salud ambiental, mismos que han asociado las concentraciones de los
contaminantes con efectos en salud (Romieu I et al. 1995, Borja-Aburto VH et al. 1997).
Adicionalmente se han realizado muestreos esporádicos de la calidad del aire por
investigadores independientes como el Instituto Mexicano del Petróleo y algunos
estudios han realizado muestreos microambientales y personales para ozono y
monóxido de carbono (Cortez-Lugo M et al. 1995; Gold DR et al. 1996, Fernández AA
et al.1993, 1995a, 1995b). Recientemente se ha llevado a cabo la creación del Centro
Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA) en el cual se realiza el
análisis de muestreos ambientales de varios tipos (microambientales y personales).
Estudio Metropolitano a Largo Plazo de los Efectos de la Contaminación en Escolares
(EMPECE) de la ciudad de México.
En México los estudios de los efectos agudos de los contaminantes atmosféricos de la
ciudad de México han sido ampliamente estudiados (Castillejos M. et al. 1991; Romieu
I. et al. 1990; Rosas I, et al. 1992 ) Estos datos se han complementado con un sistema
de vigilancia epidemiológica de ambiental a cargo de la Secretaría de Salud, lo cual ha
permitido evaluar los efectos agudos sobre síntomas respiratorios de manera oportuna
para la toma de decisiones en casos de contingencias ambientales (SSA 1998).
A partir de 1996 la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Salud
Ambiental y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias iniciaron el primer
estudio en México para evaluar los efectos a largo plazo, principalmente en la función
pulmonar, a la que nos referiremos en adelante como EMPECE. Esta es una cohorte de
aproximadamente 2000 niños. El propósito principal de este estudio es conocer cuales
son los efectos de las PM10 y el ozono en la salud de este grupo de niños. Para este fin
semestralmente aplican un cuestionario sobre datos de salud respiratoria y una historia
de actividades diarias del niño (además de datos sociodemográficos, tabaquismo,
ausentismo escolar etc.) adicionalmente junto con la encuesta se les realiza a los niños
una espirometría para evaluar cambios en la función pulmonar. Actualmente se tienen
los datos de las primeras cuatro fases del estudio, es decir de los primeros dos años.
La estimación de la exposición a los contaminantes atmosféricos de esta cohorte de
niños es uno de los mayores retos. Para ello se planearán emplear los datos generados
por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA), la historia de residencia de
los niños, características de la vivienda y el tiempo que pasan en distintos
microambientes (dentro y fuera de la escuela y el hogar). Para conocer las limitaciones
de este método de estimación de la exposición crónica es necesario evaluar la validez y
reproducibilidad de los cuestionarios empleados y la validez del uso de los monitores
fijos empleados por la RAMA
MÉTODOS PARA LA
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS.
Aunque los estudios epidemiológicos de contaminantes atmosféricos se basan en los
niveles de exposición, es la dosis recibida por el órgano blanco la que finalmente
determina la probabilidad y magnitud de los efectos atribuidos a los contaminantes
atmosféricos. En este sentido la exposición es solo una aproximación a la dosis. Estas
medidas de exposición se utilizan en las relaciones exposición-respuesta para estimar
la probabilidad de ocurrencia de un efecto adverso en la salud.
La exposición se puede definir como el contacto entre una sustancia química y la
barrera externa del cuerpo humano. Esta barrera externa puede ser la piel, la boca, las
narinas o cualquier lesión externa. El término evaluación de exposición se refiere a la
evaluación cuantitativa de la intensidad, frecuencia y duración de este contacto (Frey,
1992). Con respecto a la exposición a contaminantes atmosféricos, la definición de
exposición se necesita restringir al contacto del contaminante con la zona inmediata de
respiración del sujeto (Ferris et al. 1988).
La exposición humana total a contaminantes aéreos está en función de múltiples
factores, tales como fuentes específicas de los microambientes interiores y exteriores,
actividades de los sujetos, movilidad de la población, características de las
construcciones y las tasas de pérdida del contaminante. Por ello la exposición personal
a contaminantes atmosféricos generados en ambientes de extramuros es sensible a las
diferencias de concentraciones intramuros-extramuros y está afectada por los patrones
de tiempo actividad de la población.
El impacto de la calidad del aire intramuros sobre la exposición personal es significativo
ya que la mayoría de la gente pasa aproximadamente el 80% de su tiempo en
ambientes interiores, como ha sido demostrado consistentemente para las poblaciones
urbanas y suburbanas en diversos países (Clayton CA et al. 1993; Dockery D et al.
1991; Hosein R et al. 1991; Liu LJS et al. 1995; Ott W 1990; Rojas-Bracho L, 1994;
Schwab M et al 1990; Sexton K et al. 1984). De manera adicional, hay fuentes de
emisión en ambientes interiores que pueden afectar la exposición personal tales como
sistemas de calefacción, calentadores de leña y petróleo, estufas, humo de cigarro y
polvo de la casa, entre otras. Sin embargo, independientemente de la cantidad de
tiempo que la población pasa en interiores y la influencia de las fuentes en ambientes
interiores, los contaminantes generados en ambientes extramuros también contribuyen
a la exposición personal. Aunque los ambientes interiores funcionan como un escudo
protector contra la contaminación atmosférica generada en ambientes extramuros, una
fracción de los contaminantes externos se filtra al interior. La contribución relativa de los
microambientes a la exposición personal total es una de las tareas más importantes
para las metodologías de evaluación de exposición.
Con estos métodos y con el reconocimiento de la importancia de los patrones de
actividad se ha desarrollado un marco conceptual microambiental, en el que el
microambiente es una locación en la cual en un tiempo y espacio dados se asume una
homogeneidad en la concentración de un contaminante (Duan N, 1992; Schwab M et al.
1990).
Sin embargo, en la práctica, al evaluar la exposición con este enfoque microambiental el
problema es definir y establecer límites entre un microambiente y otro, y determinar el
nivel de agregación necesario. Así mismo, la necesidad de incluir implícitamente en el
concepto de microambiente algunas actividades, como son cocinar, hacer ejercicio o
estar en reposo, para explicar con mayor precisión el fenómeno de exposición ha
llevado a expandir la definición original.
La consistencia externa de los resultados de múltiples estudios en cuanto a la media y
la desviación estándar de los tiempos de permanencia en algunos microambientes es
de llamar la atención, como se hace referencia en el cuadro # 1 en los estudios de
evaluación de exposición personal (Szalai 1972, Dockery D. et al 1981, Sexton K, et al.
1984, Schwab M et al 1990, Freeman NCG et al. 1991, Clayton CA et al. 1993, Rojas
Bracho L. 1994)
Cuadro # 1
Estudios para la Evaluación de la Exposición Personal
Microambiente
INTRAMUROS
TOTAL
Casa
Trabajo/escuela
Otros intramuros
TRANSPORTE
EXTRAMUROS
TOTAL
Casa
Trabajo/escuela
Otros extramuros
Total
Tiempo de permanencia en horas
Sexton et Schwab et Freeman Clayton et
al. 1984
al. 1990
et al. 1991
al 1993
22.64
21.18
22.00
20.68
Szalai.
1972
22.41
Dockery et
al. 1981
21.00
Rojas
1994
20.44
1.75
4.08
1.63
1.25
0.35
17.50
2.70
0.80
1.00
1.35
17.74
3.05
1.85
1.03
0.31
16.13
3.36
1.69
1.71
1.16
16.80
3.20
2.00
1.30
0.50
17.28
s.d
3.40
1.24
0.66
15.87
4.14
0.43
1.10
2.46
0.23
s.d.
0.12
24.01
0.85
0.10
0.40
23.35
s.d
s.d.
0.31
23.98
s.d.
s.d.
1.16
24.05
s.d.
s.d.
0.50
23.80
s.d.
s.d.
0.66
22.58
s.d
0.76
1.70
24.00
Desde el trabajo de Szalai en el 72 (pionero en el tema), que se realizó en doce países,
se ha encontrado que la población urbana y suburbana pasa aproximadamente el 80%
de su tiempo en ambientes interiores, como por ejemplo en su casa, en la escuela y en
el trabajo y que permanece entre dos y cuatro horas por día en ambientes exteriores, ya
sea durante el transporte, para hacer ejercicio o en actividades recreativas. (Clayton CA
et al. 1993; Dockery DW et al. 1981; Hosein R et al. 1991; Liu LJS et al. 1994; Ott. W
1990; Schwab M et al. 1990; Sexton K et al. 1984).
Los patrones de distribución del tiempo en diferentes microambientes están
determinados por la edad y el tipo de actividad del sujeto; así, algunos estudios han
reportado que niños menores de 2 años (que no asisten a guarderías) están fuera de su
casa un máximo de 4 horas al día y que el 50% de su tiempo, aproximadamente, lo
pasan en la recamara (Lambert WE
et al 1993). En cambio, la población
económicamente activa está fuera de casa durante cuando menos las 8 horas de su
jornada laboral más entre una y tres horas del día que invierten en transportarse en una
ciudad, como se ha registrado en los habitantes de la ciudad de México (FernándezBremauntz A. 1992).
En países en los que existe una estacionalidad marcada, los patrones de permanencia
se modifican dé acuerdo con la estación, tanto en niños como en adultos. Durante el
verano la permanencia en ambientes extramuros por día se incrementa en promedio de
tres a cerca de ocho horas (Dockery DW et al. 1981), y en algunos casos, llega a
constituir incluso el 50% de su tiempo (Liu LJS et al. 1993; Liu LJS et al. 1994).
Los diarios de Tiempo-actividad, monitores ambientales fijos, bitácoras y cuestionarios
constituyen una forma indirecta para la evaluación de exposición, que se han utilizado
constantemente.
Desde una perspectiva de salud así como desde el punto de vista regulatorio, la
evaluación de la exposición de la población es útil para discutir y analizar temas como:
• La estimación del número de sujetos expuestos en la población general.
• La estimación de los niveles de exposición de cada sujeto.
nivel
• La identificación de personas que se encuentran en riesgo dado un
determinado de exposición (exposiciones donde se rebasen los estándares de
calidad del aire).
• La Identificación de sujetos que se encuentran en la parte central de la distribución
de exposición de frecuencia poblacional y aquellos que están altamente expuestos
(por arriba del percentil 90)
• La identificación de subgrupos susceptibles.
• La evaluación del efecto de las acciones regulatorias y no regulatorias sobre la
exposición poblacional.
Existen dos métodos para la estimación de la exposición humana. El primero de ellos es
el método directo, en el cual los sujetos llevan consigo monitores de exposición
personales (PEMs) que miden la exposición personal cerca de su zona de respiración.
Y el segundo método consiste en la estimación indirecta de la exposición y utiliza la
información de cuestionarios, diarios de Tiempo-actividad y las mediciones
microambientales de contaminantes.
Método directo.
La medición de la exposición personal más certera estimada es realizada utilizando
(PEMs). Los PEMs son en principio pequeños, ligeros e instrumentos portátiles. Sin
embargo este método tiene algunos inconvenientes.
Tamaños de muestra pequeñas son característicos en la mayoría de los estudios de
evaluaciones a exposiciones personales con más de 150 sujetos participantes que han
sido realizados como parte de una Metodología de Evaluación de la Exposición Total
(TEAM) (Wallace LA 1997) que fueron desarrollados para material particulado PM10,
VOCs, plaguicidas y monóxido de carbono. El estudio TEAM fue llevado a cabo en
Riverside, California y es probablemente el estudio más extenso de exposición personal
a material particulado con una probabilidad basada en una muestra de 178 sujetos
quienes llevaron consigo un PEM para material particulado (PM10) por dos días
consecutivos por periodos de 12 horas (EPA-PTEAMs. 1996).
Otros estudios han medido exposición personal en subgrupos de población
seleccionados por diferentes razones específicas de interés para el investigador. Por
ejemplo los niños y poblaciones sensibles han sido el foco de investigación en varios
estudios realizados para evaluar la exposición a aerosoles ácidos, ozono y material
particulado (Liu LJS et al. 1995; Rojas-Bracho L et al 1997). Ya que este tipo de
estudios requiere el compromiso de los participantes de llevar consigo el PEM a todos
los sitios a donde ellos vayan durante el periodo de tiempo específico, un componente
en el proceso de selección es la buena disposición para participar. Esta es una
desventaja ya que los incentivos son comúnmente necesarios, incrementando el costo
del estudio. También los sujetos con horarios diarios erráticos o estrictos son difíciles de
incluir en el esquema de muestreo del estudio o es más probable de que se nieguen a
participar. Todo lo anterior afecta la factibilidad e incrementa el costo.
En el contexto de la exposición personal, que está en función no solo de las
concentraciones microambientales de los contaminantes sino también de la cantidad de
tiempo invertido en cada uno de los microambientes, es claro que se debe considerar la
resolución temporal del PEM. Hay preferencia de los muestreadores continuos sobre los
muestreadores integrados, ya que proporcionan información sobre periodos más cortos
de tiempo (fracciones de horas o minutos), mientras que los monitores integrados
usualmente dan información de la exposición acumulada sobre el periodo completo del
tiempo de muestreo (comúnmente de 8, 12 y 24 horas).
Los instrumentos que pueden medir el Contaminante en períodos cortos de tiempo
proporcionan información para evaluar con mayor certidumbre la contribución de los
diferentes microambientes y las actividades para la exposición personal así como de
fuentes específicas. De manera adicional su uso permite estimar la variabilidad y
frecuencia de la distribución de frecuencias de la exposición en cada microambiente.
Método Indirecto.
Los monitores fijos en ambientes exteriores son útiles para la determinación de la
calidad del aire; es decir determinar si la concentración de los contaminantes
corresponde con lo establecido por los estándares de calidad del aire; sin embargo no
reflejan adecuadamente la exposición personal, y como no se han realizado estudios a
gran escala utilizando MEPs, los métodos indirectos proveen una alternativa. Estos
incluyen el uso de cuestionarios, diarios de Tiempo-actividad, medición de los
contaminantes en diferentes microambientes o una combinación de los métodos para
desarrollar o validar modelos de exposición. Todos estos métodos han proporcionado
información valiosa para estudios de evaluación de exposición a contaminantes
atmosféricos. Los cuestionarios se han utilizado para medir la exposición de manera
cualitativa. Un ejemplo de esto, es el estudio que estimó la exposición a dióxido de
nitrógeno con una variable dicotómica sobre la presencia o ausencia de estufa de gas
para cocinar (Lambert WE et al 1993).
Los diarios de Tiempo-actividad han dado información en cuanto a la movilidad de la
población, el tiempo invertido en diferentes microambientes y las actividades realizadas
en cada uno de ellos. La medición de los contaminantes se ha realizado en diferentes
microambientes en donde las fuentes de emisión de contaminantes específicos se
identifican de antemano. Además las técnicas para el modelaje se han utilizado para
estimar la exposición, la contribución relativa de varios microambientes a la exposición
personal y para predecir la distribución de la exposición en la población. Los modelos
de balance de masa se han utilizado comúnmente como herramientas para predecir los
niveles de contaminación en microambientes de interiores y en vehículos automotores
tomando como base las concentraciones en exteriores.
Aunque se debe reiterar la importancia de las mediciones directas, las concentraciones
de los contaminantes en microambientes relacionadas con actividades y localidades
proporcionan datos reales los cuales son más acertados que los que se estiman a
través de técnicas de modelaje (Klepis EN et al. 1994).
La información de los patrones de Tiempo-actividad se utiliza frecuentemente en
modelos, para estimar exposición a través de actividades que son determinantes para
la exposición personal. Por ejemplo, en microambientes en los cuales existen fuentes
específicas, como el humo de tabaco, es de suma importancia saber si el individuo está
presente mientras hay fumadores cerca y por cuanto tiempo han estado en contacto,
para estimar cual fue la exposición al humo de tabaco en el ambiente.
Patrones de Tiempo-actividad.
Los patrones de Tiempo-actividad se componen por un espectro de actividades de la
población, localidades, duración de las actividades y tiempo invertido en cada
microambiente. La forma más adecuada y cierta para obtener esta información es a
través de los diarios en donde los participantes registran la información del
microambiente, aunque los datos recolectados a través de encuestas han sido útiles
para evaluar la exposición.
Los lugares en donde la gente pasa la mayor parte del tiempo y las fuentes de los
contaminantes son la guía para la decisión de los microambientes relevantes y las
actividades para las cuales se requiere la información. En general, los lugares interiores
y exteriores se separan y entonces aquellos microambientes en donde existen fuentes o
depósitos de contaminantes específicos se consideran de manera independiente.
Los estudios para la evaluación de la exposición a material particulado han incluido
entre cinco y siete microambientes. Estos típicamente han sido interiores de la casa, en
interiores lejos de la casa, en exteriores cerca de la casa, en exteriores cerca de
fumadores y en tránsito (Behadori T, 1996; Rojas-Bracho L, 1994; Sexton K, et al. 1984;
Klepeis EN et al 1994). Sin embargo, el uso de ciertos aparatos domésticos, estufas de
leña, calentadores de petróleo o leña modifican la exposición personal y deberán ser
registradas en el diario e incluidos en el desarrollo del modelo.
Los resultados de la evaluación de exposición son útiles para estimar los efectos a la
salud o los riesgos, cuando se capta la exposición de toda la población. La
susceptibilidad de los efectos a la salud se modifica con la edad, las actividades de la
gente y el tiempo de duración de estas actividades. Por lo que diferentes estudios han
modelado la exposición en diferentes grupos sociodemográficos. Estos estudios han
demostrado que los niños y las personas mayores/retiradas tienen diferentes patrones
de Tiempo-actividad pasando más tiempo en exteriores, por lo que presentan una
exposición personal mayor (Hayes SR, 1989; Rojas-Bracho L, 1994). Hayes SR, y cols.
En 1992 modelaron la exposición personal y encontraron que los niños (de 1 a 17
años), estudiantes universitarios y trabajadores en exteriores, son grupos que muestran
la mayor exposición anual per cápita a ozono.
De estos resultados se desprende que los patrones de actividad para diferentes grupos
de población son cruciales para una evaluación adecuada de la exposición de la
población a los contaminantes del aire. Adicionalmente, debido a que los patrones
culturales, el diseño de la ciudad, la dispersión y las características del transporte
afectan los patrones de actividad es necesario generar información a nivel local y
regional para evaluar adecuadamente la exposición humana.
Material y Método.
Entre Octubre de 1998 y Febrero de 1999 se realizó un estudio transversal con 150
escolares de la ciudad de México pertenecientes a la cohorte de niños escolares del
proyecto EMPECE (Estudio Metropolitano a largo plazo de los Efectos de la
Contaminación en Escolares), de los cuales 142 aceptaron participar (94.6%), y de
estos 134 (89.3%) completaron todas las fases del estudio.
Los criterios de inclusión fueron que los escolares estuvieran participando en el
proyecto EMPECE y que sus padres o tutores dieran su consentimiento voluntario e
informado por escrito y de manera individual para la participación en el proyecto.
La primera etapa del estudio de Patrones de exposición consistió en el monitoreo
personal y ambiental de Partículas Respirables (PM10) para cada uno de los
participantes, en los diferentes ambientes donde se ubicaba el escolar durante dos días.
La segunda etapa fue el monitoreo personal y ambiental de Ozono para cada uno de
los participantes, en los diferentes ambientes del escolar durante tres días. La tercera
etapa fue la recolección del cuestionario de la fase VI de EMPECE de cada uno de los
escolares y el Diario Tiempo-actividad que cada escolar realizó durante los días que
tuvieron el equipo de monitoreo.
Estos cuestionarios son semestralmente aplicados sobre datos de salud respiratoria y
una historia de actividades diarias del niño (además de datos sociodemográficos,
tabaquismo, ausentismo escolar etc.) adicionalmente junto con la encuesta se les
realiza a los niños una espirometría para evaluar cambios en la función pulmonar.
Actualmente se tienen los datos de las primeras cuatro fases del estudio, es decir de los
primeros dos años, y debido a que se incluyo el monitoreo personal en la dinámica de la
evaluación del EMPECE, se puede contar con datos de la sexta fase para las variables
que incluye el cuestionario.
Las escuelas donde se llevó a cabo la investigación, se ubicaron en las cinco diferentes
regiones en la que es dividida la Zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM),
de acuerdo a la estación de monitoreo elegida para cada una de ellas. (Cuadro # 2).
Donde en las 10 escuelas se realizó el monitoreo de partículas PM10 y en 5 de ellas se
realizó monitoreo de ozono.
Población estudiada.
Se efectuaron 10 visitas a escuelas primarias en las cinco regiones de la ZMCM,
entrevistándose en cada una de ellas con los padres de familia y maestros para solicitar
su colaboración y participación, así como el consentimiento informado para ser
considerados en el Monitoreo personal y Microambiental de sus hogares; eligiendo a 10
escolares del sexto año de primaria que hallan tenido participación en el proyecto
EMPECE y que sus padres hubieran entregado el cuestionario de la fase VI y hubieran
firmado la carta de consentimiento informado del monitoreo, a los que se les colocó
equipo de Monitoreo ambiental para partículas (PEM’s) por 2 días y equipo de
Monitoreo ambiental para ozono (Monitor Ogawa) por 3 días.
Cuadro # 2
Distribución de las Escuelas seleccionadas
Por Región Y Monitor de la ZMCM
Región
Noroeste
Noreste
Centro
Suroeste
Sureste
Escuela
Felipe Carrillo Puerto
Celsa Virgen
Prof. Isidro Castillo
Benito Juárez
República del Salvador
Bernardo de Balbuena
Liceo Mexicano Japonés
Próceres de la Reforma
República de Paraguay
República de Madagascar
Estación de Monitoreo
(RAMA)
Tlanepantla
Xalostoc
Merced
Pedregal
Cerro de la Estrella
De los escolares elegidos y que sus padres aceptaron participar y firmaron la carta de
consentimiento informado, se procedió a localizar su domicilio en un mapa de la región,
para la ubicación de los equipos que se colocaron en el interior de sus hogares
Monitoreo Ambiental.
PM10 en el aire.
En esta fase del estudio se midieron las concentraciones ponderadas en el tiempo
(CPT) de las Partículas respirables (PM10) en el aire, en la zona de respiración de los
escolares (muestras personales), utilizando monitores SKC Modelo PCXR8 en dos
muestreos de 12 horas, matutino entre las 8:00 AM y las 20:00 PM y nocturno entre las
20:00 PM y las 8:00 AM del día siguiente por 2 días, con un día intermedio de
descanso. El rotámetro se calibró al inicio del estudio de acuerdo a la altitud de la
ciudad de México (3000 msnm). Para ello se utilizó un calibrador primario portátil marca
Bios International Modelo Dry Cal DC-1, disponible por el Centro Nacional de
Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA-INE).
Las bombas se calibraron diariamente con el rotámetro antes de colocarlas en cada
escolar y al final del monitoreo. Los filtros de captura fueron de teflón (PTFE) de 37 mm
de diámetro, con poro de 2 micras y montados en un impactador PM10 marca SKC;
posteriormente fueron sellados y etiquetados en el muestreador PM10. Todas las
muestras y los filtros blanco, esto es, filtros sin usar tratados de la misma manera que
los filtros muestra, fueron enviados para su análisis por gravimetría al Laboratorio de
Aire del CENICA, y los resultados notificados en µg/m3 .
Los filtros utilizados en el muestreo fueron previamente estabilizados en cuarto limpio
con 40% de humedad y temperatura controlada de 25ºC permanentemente antes y
después de obtener la muestra. Dentro del mismo cuarto acondicionado, se pesaron los
filtros con y sin muestra en unidades de µg. (García Alfonso. CENICA. 1998)
Además se realizaron monitoreos ambientales de partículas respirables (PM10) en el
interior del domicilio del escolar (Monitoreo Microambiental), utilizando monitores de
saturación PM10 portátil Marca Airmetrics Modelo MiniVol en muestreo de 24 horas
(8:00 AM a 8:00 AM del día siguiente) en 2 días no consecutivos (martes-jueves o
miercoles-viernes); el rotámetro se calibró al inicio del muestreo de acuerdo con la
altitud de la ciudad de México. Los equipos se calibraron diariamente con el equipo Bios
antes de su colocación en el interior de las casas de los escolares. Los filtros de captura
fueron de teflón de 47 mm de diámetro con poro de 2 micras y montadas en un
impactador para PM10; son sellados y etiquetados. Todas las muestras y los filtros
blanco fueron enviados para su análisis al Laboratorio de Aire del CENICA y los
resultados notificados en µg/m3 . Misma conducta se tomo con los muestreos
ambientales en los interiores de la escuela (salón de clases de los participantes), en el
exterior de la escuela (patio de juegos) y en la estación de monitoreo de la Red
Automática de Monitoreo Ambiental (RAMA), con la especificación que en estos 3
microambientes el muestreo fue por cuatro días consecutivos (martes a viernes).
Ozono en el aire.
En esta fase del estudio se midieron concentraciones ponderadas en el tiempo (CPT)
de Ozono en el aire, en la zona de respiración de los escolares (Muestras Personales)
utilizando muestreadores pasivos Ogawa (Ogawa & Company, USA. INC) en muestreos
de 24 horas en tres días consecutivos. Así como muestras ambientales (Muestreos
Microambientales) en el interior de las casas de los escolares, en los exteriores de cada
una de las casas de los escolares; en el interior de la escuela (salón de clases),
exteriores de la escuela (patio de juegos) y en la estación de monitoreo de la RAMA
correspondiente a la escuela y zona de estudio.
El sitio se seleccionó cuidando que la cara del muestreador tuviera un flujo de aire sin
restricciones. Para los muestreos de exposición personal, se colocó cerca de la zona de
respiración del escolar, preferentemente en la orilla del cuello de la camisa. Se
recomendó al escolar no quitárselo durante el muestreo y durante la noche colocarlo en
el lugar más cercano a su cama (buró, silla, etc.), así como no introducirlo al cuarto de
baño durante su aseo general. El técnico en monitoreo antes de sacar el muestreador
de su botella y colocarlo anota el lugar de muestreo, la fecha y hora de inicio. De igual
manera al finalizar el muestreo se guardó el muestreador en su bolsa de plástico y
después en su botella, anotando fecha y hora de terminación del muestreo, así como
comentarios adicionales.
En cada paquete de filtros existe algo de conversión de nitrito a nitrato sin que se haya
expuesto a Ozono, debido a esto las muestras de campo fueron corregidas por medio
de blancos de laboratorio. Esta conversión depende del manejo y envejecimiento del
filtro, por lo que cada paquete se dividió para ser utilizado en diferentes tiempos y
lugares de muestreo, los blancos fueron divididos para cada uno de los microambientes
muestreados en las diferentes regiones donde se desarrolló el proyecto.
La
concentración final de ozono calculada se realiza tomando en cuenta los blancos de
campo con que se contó durante la investigación, tomando en cuenta que en las cinco
semanas de monitoreo las condiciones en las que salieron los filtros del laboratorio a las
escuelas y a los lugares de muestreo fue muy similar en todos los casos, y aunque los
resultados son tomando en cuenta con las concentraciones obtenidas de estos blancos,
los resultados pueden tener una sobrestimación en los mismos, pero teniendo en
cuenta que en todas las muestras se da por lo que consideramos que no afecta en el
análisis final, al considerar diferencias al interior de los microambientes y la
concentración personal.
El protocolo utilizado tanto para la preparación de los filtros en los muestreadores
Ogawa, como para la determinación de Ozono por Cromatografía de Iones fue el
descrito por Harvard School of Public Health, Boston 1998, (Harvard School of Public
Health, 1992) y para este proyecto establecido por la Dra. Krispa Mishra de la misma
institución en el Laboratorio de Cromatografía de Iones de CENICA.
Para las mediciones con monitores pasivos se utilizaron los dispositivos desarrollados
por Koutrakis y cols (Koutrakis, 1993) y comercializados por Ogawa and Company
(Pompano Beach, Florida), que constan de un sujetador con clip el cual soporta un
cuerpo cilíndrico de aproximadamente 4 cm. Este cilindro contiene dos filtros de fibra de
vidrio impregnados con Carbonato de Potasio y Nitrito de Sodio . La técnica para
determinar las concentraciones de Ozono está basada en la reacción de oxidación del
Nitrito (NO2) por el Ozono para la producción de Nitrato (NO3).
NO2 + O3
NO3 + O2
La cantidad de Nitrato se determina mediante Cromatografía de Iones, el promedio de
las concentraciones de Ozono se calcula a partir de la concentración de Nitrato, todas
las determinaciones se realizaron en los laboratorios de Cromatografía de Iones del
CENICA.
Control de calidad.
Los muestreos personales se consideraron válidos cuando cumplían con los criterios
que se listan a continuación:
1. - Flujo de la bomba: Cuando el flujo inicial se debía encontrar dentro del intervalo de
4 L/min. +/- 20%. Cuando el flujo final se debía encontrar dentro del intervalo de 4
L/min. +/- 20%.
2. - Tiempo de Muestreo: El tiempo total d4e muestreo no debe ser inferior a 720
minutos +/- 25%.
Para calcular la concentración muestreada, se utilizaron el flujo promedio y el tiempo
total de muestreo. Al presentarse un flujo fuera del intervalo mencionado no se
garantiza una recolección eficiente de las partículas. En lo referente al tiempo, dado que
el cronómetro de las bombas no tiene memoria al interrumpir el muestreo y reiniciarlo
posteriormente el conteo se reinicia en cero. Si no se registra esta interrupción, el
resultado es un subregistro del tiempo total muestreado, lo cual repercute en una
sobreestimación de la concentración de las partículas. Por lo que los muestreos con
estas características son eliminados de los análisis, el número de muestreos eliminados
son descritos en los resultados de los microambientes monitoreados.
Para los muestreos microambientales con el equipo muestreador de saturación PM10
Airmetrics. Mini Vol se consideró válidos los muestreos que cumplían con los siguientes
criterios:
1.- Flujo de la bomba: Cuando el flujo inicial se debía encontrar dentro del intervalo de 5
L/min. +/- 20%. Cuando el flujo final se debía encontrar dentro del intervalo de 5 L/min.
+/- 20%.
2.- Tiempo de muestreo: El tiempo total de muestreo no debe ser inferior a 144 +/- 25%.
En los muestreos personales y ambientales de Ozono se consideraron válidos cuando
cumplían con los siguientes criterios:
1.- Las muestras secas durante la exposición.
2.- Los filtros de Ozono completos al final del muestreo.
3.- El tiempo de muestreo: El tiempo total de muestreo no debe ser inferior a 1440
minutos +/- 25%.
Manejo de la información.
En esta sección se incluyen todas las fases involucradas en el procesamiento de los
datos, desde su captura, hasta su análisis final.
Captura y depuración de los datos.
Los datos que se obtuvo del cuestionario de sintomatología, del Diario TiempoActividad y de los Muestreos Ambientales y personales se crearon bases de datos en
Fox Pro v. 4.0 y Excell v. 7.0.Y la obtención de la base de datos de la RAMA con datos
del dominio público con los promedios horarios diarios de los contaminantes criterio y
parámetros meteorológicos para las 5 estaciones asignadas en el estudio de octubre
de 1998 a enero de 1999.
Se codificó el cuestionario y el diario Tiempo-actividad; se inicio la captura de los datos
tomando como referencia los manuales de codificación que se hicieron para cada una
de las bases de datos. El diario Tiempo-actividad se levantó por escolar, asignando a
cada uno de ellos el folio de identificación en EMPECE y que consta de 5 dígitos.
Preparación de la información.
En el caso de los datos del Diario Tiempo-actividad, se sumaron los tiempos de
permanencia en cada uno de los microambientes, debiendo haber congruencia entre la
permanencia en un microambiente en una hora determinada y el microambiente de la
siguiente hora. Debido a que el diario cuenta con información para 20 horas, de 5:00
AM a 24:00 PM, se asignaron las cuatro horas faltantes (1:00 AM a 4:00 AM) al
microambiente interior de la casa por las condiciones propias de los escolares
participantes. La exposición pasiva a tabaco se puede presentar en cualquier
microambiente, por lo que así fue como se registró en el diario.
Para el cuestionario de la fase VI de EMPECE se crearon 8 bases de datos enlazadas
por el folio asignado a cada escolar con los siguientes grupos: Datos generales, Historia
Migratoria, Datos sociodemográficos, Características de la vivienda, Salud Respiratoria
del niño, Tabaquismo de los padres, Actividades del niño y Ausentismo escolar.
Con respecto a los datos de los monitores personales y ambientales de PM10 y Ozono,
su preparación para el análisis se inicio con la eliminación de los muestreos que no
cumplieron con los criterios de control de calidad. , calculando la concentración para
cada uno de los microambientes monitoreados, mediante los siguientes pasos:
1. Se restó el peso inicial del filtro a su peso final para obtener el peso final
(microgramos, µg).
2. A partir de los flujos inicial y final se obtuvo el flujo promedio (litros por minuto,
L/min.).
3. Se multiplicó el flujo promedio por los minutos totales de muestreo (litros, L).
4. Se dividió el peso promedio entre los litros de aire muestreados y el resultado se
expresa en microgramos por metro cubico (µg /m3).
Datos de calidad del aire.
Los datos de calidad del aire proporcionados por la Red Automática de Monitoreo
Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la ciudad de México a
través de archivos electrónicos a través del Biólogo Roberto Muñoz fueron obtenidos
específicamente para los fines de investigación. Los métodos de medición y parámetros
medidos fueron los siguientes:
Cuadro # 3
Parámetros de Contaminación de Aire medidos por la
RAMA en la ZMCM. Octubre 1998 a Enero 1999.
Parámetro
Método
Tipo de Monitor
Ozono
Fotometría
API-400
Monóxido de Carbono
Fluorecencia P.
API-300
Bióxido de Azufre
Infrarojo-No-Dispr.
API-100
Bióxido de Nitrógeno
Quimioluminicencia
API-200
PM10
Gravimetría
TEOM-1400ª
Meteorológicos
Los datos son integrados inicialmente en promedios horarios por día y por monitor, así
como por el Contaminante estudiado. Para los oxidantes fotoquímicos se emplea el
valor horario máximo de Ozono. Las medias de dióxido de azufre y monóxido de
carbono se estimaron mediante la suma de los valores observados en cada día y
promediada entre el número de observaciones válidas.
Se contó con los datos horarios diarios para los cinco monitores elegidos en el estudio
(Tlanepantla, Xalostoc, Merced, Pedregal y Cerro de la Estrella) para los meses de
octubre de 1998 a enero de 1999, contando con 2952 horas válidas para 123 días. Se
transforma la base de datos original a una base de datos STATA v. 5.0 para realizar un
análisis exploratorio de los datos para su control de calidad a partir de valores máximos,
mínimos y valores extremos así como la evaluación de valores extremos no plausibles.
Para calcular las medias diarias para cada contaminante, así como los máximos
horarios para Ozono y mínimos de temperatura; y la creación de las medias para doce
horas de Ozono y Partículas y correlacionarlos con los datos obtenidos de los
muestreos personales y ambientales para cada una de las regiones.
La información meteorológica de temperatura, dirección y velocidad del viento así como
la humedad relativa también fueron obtenidas de las determinaciones de las estaciones
de monitoreo de la RAMA.
RESULTADOS.
Se logró la integración de 150 escolares al proyecto, de los cuales se eliminaron 16
(10.66%) por diversas causas como son no entrega del cuestionario, no-disponibilidad
de entrar a casa a colocar los equipos de monitoreo o salida del estudio, en total se
reportan 134 escolares que completan cada una de las fases del estudio ( 89.33%). De
los cuales se presentan los análisis del cuestionario de características
sociodemográficas, vivienda, combustibles en casa, actividades al aire libre y
sintomatología respiratoria y de forma independiente de los monitoreos personales y
ambientales realizados.
Los escolares pertenecen a 10 escuelas de la ZMCM, de las cuales 2 son privadas y 8
son públicas, en las 10 escuelas se estudiaron escolares del tuno matutino; 4 escuelas
se localizan en el Estado de México y 6 en el Distrito Federal, están situadas en las 5
zonas del Valle de México a no más de 2.5 Km del monitor ambiental de la RAMA.
Características Sociodemográficas.
De los 134 escolares 77 son del sexo femenino (57.46%) y 57 del sexo masculino
(42.54%), sus edades fluctúan entre 11 y 13 años, siendo la media de 12 años, todos
se encuentran cursando el sexto año de primaria. El 76.87% provienen de familias
cuyos padres son casados, solamente el 7.46% de las madres tienen primaria
incompleta y el 6.72% de los padres tienen primaria incompleta. Para el caso del estado
civil de la madre en uno de los casos se negó a contestar (0.74%), en la escolaridad de
la madre 7 de ellas tienen estudios de posgrado (5.23 %) y los padres tienen ( 5.22 %)
con 5 casos. Para los padres no se respondió en 7 casos (5.22%) su escolaridad.
Cuadro # 4
Características Sociodemográficas de los Escolares
Variable
Número
%
Masculino
Femenino
Estado civil de la madre
Casada
Unión libre
Viuda
Divorciada
Separada
Soltera
No contesto
Escolaridad de la madre:
Primaria Incompleta
Primaria Completa
Secundaria Completa
Secundaria Incompleta
Preparatoria Completa
Preparatoria Incompleta
Licenciatura Completa
Licenciatura Incompleta
57
77
42.54
57.46
103
14
2
4
5
5
1
76.87
10.45
1.49
2.99
3.73
3.73
0.75
10
18
22
8
6
16
17
4
7.46
13.43
16.42
5.97
4.48
11.94
12.63
2.99
Sexo
Técnico
Posgrado
18
7
13.43
5.22
Escolaridad del padre:
Primaria Incompleta
Primaria Completa
Secundaria Completa
Secundaria Incompleta
Preparatoria Completa
Preparatoria Incompleta
Licenciatura Completa
Licenciatura Incompleta
Técnico
Posgrado
No contestó
9
25
20
10
5
15
18
11
6
7
7
6.72
18.66
14.93
7.46
3.73
11.19
8.21
13.43
4.48
5.22
5.22
Características de la vivienda.
Se obtuvieron datos acerca de las características físicas y de los servicios con que
cuenta la casa de los escolares participantes, número de personas residentes en el
hogar, materiales de piso y techo, número de cuartos en casa, número de cuartos para
dormir, número de personas que duermen junto con el escolar, así como un
aproximado del ingreso mensual familiar y acceso a servicios de salud. (Cuadro # 5)
El 39.55% de las viviendas tienen en promedio 5 integrantes, el rango encontrado fue
entre 2 y 14 personas vivienda en la misma casa, el 88.06% el material del techo de la
vivienda es de cemento o mampostería; el 47.76% el material de los pisos es de
cemento y en el 42.54% es mosaico o loseta el material de los pisos, en el 39.55% de
las viviendas el promedio de cuartos es de 2, teniendo un rango entre 1 y 11 cuartos en
la vivienda, los cuartos utilizados para dormir en el 39.55% son en 2 por vivienda, con
un rango entre 1 y 6 cuartos.
El ingreso mensual familiar en el 73.13% es de menos de $4,500.00 y el 11.19%
tuvieron ingresos mayores a $9,000.00. Con respecto al número de personas que
duermen con el escolar en la misma cama el 4.48% de los escolares duermen con 2
personas en la misma cama, y el 64.18% lo hacen solos. Por acceso a servicios de
salud el 59.70% refirieron acceso institucional de salud, siendo el IMSS en él (67.5%) es
la institución referida por los derechohabientes.
Cuadro # 5
Características de la Vivienda.
Variable
Personas que viven en la
vivienda:
2-4
5-7
8-10
10 y más
Numero de cuartos en la
vivienda:
1-3
Número
%
39
80
13
2
29.10
59.70
9.70
1.49
39
77
29.10
57.46
4-6
7-9
10 y más
Ingreso mensual familiar:
0-4,500
4,501-9,000
9,001 y más
Número de personas con quien
duermen en la misma cama:
Sola
Con 1 persona
Con 2 personas
Servicio Medico Institucional:
Sí
No
Tipo de Servicio Medico:
IMSS
ISSSTE
ISSEMYM
PEMEX
Otro
16
2
11.94
1.49
98
21
15
73.13
15.67
11.19
86
42
6
64.18
31.34
4.48
80
54
59.70
40.30
54
19
1
1
5
67.5
23.75
1.25
1.25
6.25
Combustibles que usan en su casa.
Se obtuvieron datos acerca de las características de los combustibles utilizados en casa
de los escolares así como algunas otras como son cuartos alfombrados o con piso de
madera, periodos de tiempo donde las ventanas permanecen abiertas, transito vehicular
cercano al hogar, establecimientos cercanos tales como gasolineras, estacionamientos
públicos y fabricas o industrias. (Cuadro # 6)
El 11.19% de los hogares están cercanos a fábricas o industrias, el 82.84% de los
hogares cuentan con estufa y calentador de agua que utilizan gas, en el 47.01% el
piloto de la estufa permanece encendido y en el 63.43% el piloto del calentador de agua
permanece encendido, en el 21.64% de los casos el calentador de agua se encuentra
dentro de la casa, y de estos el 2.24% el lugar donde esta colocado no tiene buena
ventilación, en el 1.49% de los casos existe un calentador de agua con otro tipo de
combustible; de los cuales el calentador de leña y el calentador eléctrico son las
alternativas de combustible (0.75%).
En el 8.21% de los hogares existe además otro tipo de calentador, donde el calentador
es eléctrico. En el 20.8% de los hogares los cuartos están alfombrados, teniendo un
rango entre 1 y 7 cuartos alfombrados por vivienda, en lo referente a pisos de madera el
7.46% refirieron al menos 1 cuarto con piso de madera, con rangos de 1 a 5 cuartos con
piso de madera, con respecto a la convivencia con mascotas en el hogar el 73.88%
refirieron al menos 1 mascota en el hogar, donde el 29.85% de ellos el perro es la
mascota referida.
Sobre la ventilación en casa mediante las horas en que las ventanas permanecieron
abiertas fue en los meses de marzo-abril y mayo-junio el promedio de 7 horas, mientras
que en noviembre-diciembre el promedio de tiempo fue de 4 horas.
Cuadro # 6
Combustibles en la vivienda.
Variable
Establecimientos cercanos a
hogar:
Estacionamiento público
Gasolinera
Fabrica o Industria
Tipo de tránsito cercano al
hogar:
Ligero
Moderado
Pesado
Equipos con gas en hogar:
Estufa
Calentador de agua
Ambos
Piloto encendido siempre:
Estufa
Calentador de agua
Localización del calentador de
agua en hogar:
Dentro de casa
Fuera de casa
No contestó
Otros combustibles para
Calentador de agua:
Leña
Eléctrico
Otro tipo de calentadores en
casa:
Calentador de leña
Calentador eléctrico
Cuartos alfombrados en casa:
1-2
3-4
5 y más
Cuartos con piso de madera:
1-2
3-4
5 y más
Convivencia con mascotas en
hogar:
Sí
No
Número
%
6
1
15
4.48
0.75
11.19
90
34
10
67.16
25.37
7.46
21
2
111
15.67
1.49
82.84
63
85
47.01
63.43
29
88
17
21.64
65.67
12.69
1
1
0.75
0.75
1
11
0.75
8.21
14
11
3
10.44
8.20
2.23
6
3
1
4.47
2.23
0.75
99
35
73.88
26.12
Actividades del niño al aire libre.
Se obtuvieron datos acerca de algunos hábitos del escolar relacionados con sus
actividades al aire libre, la intensidad con las que lo realizan, la forma como se
transportan para ir a la escuela, sus actividades durante Contingencias ambientales.
(Cuadro # 7)
El 95.54% de los escolares tienen restricciones para realizar deportes en días con
contingencia ambiental, 85.07% de los escolares restringen juegos al aire libre durante
días declarados como contingencia. El 2.99% de los escolares dedica una hora en el
transado de su casa a la escuela y en 3% de ellos el tiempo es mayor a 1 hora. La
forma de transportarse es en el 61.19% a pie y en el 38.81% a través de automóvil u
otro tipo de transporte público. El 98.51% de los escolares tienen 30 minutos de recreo
en el interior de la escuela, de los cuales el 96.27% lo realiza al aire libre, la intensidad
referida para esta actividad es en el 59.70% de los casos actividad moderada.
71.64% de los escolares realizan algún deporte, el cual lo realizan en aire libre el
36.57% de los escolares no realizan actividades recreativas, y los que las realizan en el
27.61% las efectúan al aire libre. La intensidad de la actividad deportiva en el 38.81%
de los casos es moderada, y para las actividades recreativas es del 35.82% para la
intensidad moderada
Para las actividades del fin de semana encontramos que los escolares en el 55.97% de
los casos realizan paseos dentro de la ciudad y la intensidad referida a esta actividad en
el 36.57% es de tipo moderada. El tiempo que le dedican a algún deporte en fin de
semana es en el 52.2% menos de 2 horas, el 32.09% no realiza deporte en fin de
semana. Y la intensidad que le dedican en el 41.79% es referida como moderada,
realizando esta actividad en el 98 % es al aire libre.
Cuadro # 7
Actividades de los escolares que realizan
actividades al aire libre.
Variable
Realiza actividades al aire libre
en contingencia ambiental:
Sí
No
Juega al aire libre en
contingencia ambiental:
Sí
No
Tiempo de traslado de casa a
escuela:
Menos de 15 min.
15-30 min.
30- 60 min.
Más de 60 min.
Forma de transportarse para ir
a escuela:
Automóvil o t. público
A pie
Tiempo de traslado de escuela
a casa:
Menos de 15 min.
15-30 min.
30- 60 min.
Más de 60 min.
Tiempo en el recreo:
30 min.
Más de 30 min.
Intensidad en el recreo:
Leve
Moderada
Intensa
Tiempo de Act. Deportivas:
Menos de 30 min.
Entre 30-60
Entre 60-120
Más de 120
Intensidad en el deporte:
Leve
Moderada
Intensa
Tiempo en Act. Recreativas:
Menos de 30 min.
Entre 30-60
Entre 60-120
Más de 120
Número
%
10
124
7.46
92.54
20
114
85.07
14.93
88
33
9
4
65.67
24.62
6.71
2.98
50
84
37.31
61.19
82
35
13
4
61.19
26.11
9.70
2.98
132
2
98.51
1.49
28
80
26
20.90
59.70
19.40
17
51
26
13
12.68
38.05
19.40
9.70
13
52
42
9.70
38.81
31.34
68
33
24
9
50.74
24.62
17.91
6.71
Cuadro # 8
Actividades de los escolares que realizan
Actividades físicas en fin de semana.
Variable
Número
Tiempo que dedica a paseos:
Menos de 30 min.
%
4
2.98
Entre 30-60
Entre 60-120
Más de 120
No lo realiza
Lugar donde realiza los
paseos:
En la ciudad
Fuera de la ciudad
No lo realiza
Intensidad de la actividad:
Leve
Moderada
Intensa
No lo realiza
Tiempo de ver TV:
Menos de 30 min.
Entre 30-60
Entre 60-120
Más de 120
Tiempo de Act. Deportivas:
Menos de 30 min.
Entre 30-60
Entre 60-120
Más de 120
No lo realiza
Intensidad de la actividad
deportiva:
Leve
Moderada
Intensa
No lo realiza
Tiempo de Act. Recreativa:
Menos de 30 min.
Entre 30-60
Entre 60-120
Más de 120
No lo realiza
Intensidad de la actividad
recreativa:
Leve
Moderada
Intensa
No lo realiza
10
14
59
47
7.46
10.44
44.02
35.07
75
12
47
55.97
8.96
35.07
24
49
14
47
17.91
36.57
10.45
35.07
0
4
40
90
0.0
2.98
29.85
67.16
9
31
30
21
43
6.71
23.13
22.38
15.67
32.08
10
56
25
43
7.46
41.79
18.66
32.08
11
21
28
21
53
8.20
15.67
20.89
15.67
39.55
30
44
7
53
22.39
32.84
5.22
39.55
Prevalencia de síntomas y enfermedades respiratorias.
En la encuesta se realizaron preguntas acerca de diversos padecimientos y molestias
respiratorias que presentaron los escolares ya sea una semana previa, 15 días antes,
en los últimos 6 meses y alguna vez en su vida.
Prevalencias de los síntomas respiratorias para alguna vez en su vida.
El 9.70% de los escolares reporta bronquitis, el 2.24% sinusitis, 1.49% neumonía, tos
en los últimos tres meses el 1.19%, bronquitis asmatiforme en el 0.74%, asma en el
2.24%, de los cuales el 0.75% han tenido alguna crisis asmática en el último año. 109
de los escolares refirieron no haber tenido alguno de los síntomas respiratorios en su
vida. (Cuadro # 9)
Cuadro # 9
Síntomas Respiratorios alguna vez en su vida
Bronquitis
Sinusitis
Neumonía
Tos por más de 3 meses
Bronquitis Asmatiforme
Asma Bronquial
Crisis Asmática en el último año
Número
13
3
2
2
1
3
1
%
9.70
2.24
1.49
1.49
0.75
2.24
0.75
Prevalencia de los síntomas respiratorios reportados seis meses antes de la encuesta.
El 56.72% de los escolares reportaron cuadros de gripa o catarro en los últimos seis
meses, para amigdalitis aguda (anginas) el 21.64% lo mencionó, para Infecciones del
oído el 2.24% lo presento y para el 3.73% el cuadro referido fue de sinusitis. 21 de los
escolares no refirieron ninguna sintomatología. (Cuadro # 10)
Cuadro # 10
Enfermedades reportadas seis meses antes de la encuesta
Enfermedades
Catarro o Gripa
Bronquitis
Amigdalitis
Infección de Oídos
Sinusitis
Número
76
0
29
3
5
%
56.72
0.00
21.64
2.24
3.73
Prevalencia de los síntomas respiratorios tres meses antes de la encuesta.
Los síntomas y enfermedades reportados son: catarro o gripe en el 39.55%, amigdalitis
en el 17.91%, bronquitis en 0.75%, Infección de oídos en 2.99% y sinusitis en el 2.24%
49 de los escolares (36.56%) no refirieron alguna enfermedad o sintomatología
respiratoria en los últimos tres meses. (Cuadro # 11)
Cuadro # 11
Enfermedades reportadas tres meses antes de la encuesta
Enfermedades
Catarro o Gripa
Número
53
%
39.55
Bronquitis
Amigdalitis
Infección de Oídos
Sinusitis
1
24
4
3
0.75
17.91
2.99
2.24
Prevalencias de los síntomas respiratorios 15 días antes de la encuesta.
Los síntomas y enfermedades más frecuentemente reportados son: catarro o gripe en el
20.90%, dolor de garganta en 12.69%, dolor de cabeza en 19.40% y ardor de ojos en
14.93%. Solo 11 de los escolares (8.20%) no presentaron algún síntoma o enfermedad
respiratoria 15 días antes de la encuesta. , esto es el 91.8 % de los escolares
presentaron algún síntoma o enfermedad respiratoria.(Cuadro # 12)
Síntomas y Enfermedades reportadas quince días antes de la encuesta
Enfermedades
Tos con flema
Tos sin flema
Chiflidos en el pecho
Gripa o catarro
Falta de aire
Dolor de Oído
Fiebre
Ronquidos en el pecho
Dolor de pecho
Dolor de garganta
Dolor de cabeza
Ardor de ojos
Número
12
9
1
28
1
3
3
2
1
17
26
20
%
8.95
6.71
0.75
20.89
0.75
2.23
2.23
1.49
0.75
12.68
19.40
14.92
Tiempos de permanencia en diferentes microambientes.
Los participantes llenaron el diario durante tres días hábiles consecutivos, a partir del
inicio del Monitoreo personal, teniendo problemas en el llenado como las
incongruencias por registros de permanencia en varios microambientes a la vez, llenado
al final del Monitoreo o pérdida del diario, así como la salida voluntaria del escolar del
proyecto 4 escolares (2.98 %), llevando a la cancelación de 27 días-persona, de 9
escolares( 6.00%). Se logran
resultados para 411 días-persona en 137
escolares.(91.33%) (Cuadro # 12)
Cuadro # 12
Distribución de los participantes en
el llenado del diario por Escuela.
Escuela
Frecuencia
Dias-persona
% respuesta
1
9
27
90.0
2
10
30
100.0
3
10
30
100.0
4
10
30
100.0
5
9
27
90.0
6
9
27
90.0
7
20
60
100.0
8
20
60
100.0
9
10
Total
20
20
137
60
60
411
100.0
100.0
91.33
Los escolares pasan en promedio 20 horas en ambientes intramuros, de los cuales el
interior de casa tiene el mayor peso con 16 horas. El tiempo que los niños están en
ambientes extramuros- incluyendo el tiempo de transporte- es inferior al promedio del
tiempo de permanencia en todos los ambientes intramuros. Y para el ambiente con
tabaquismo pasivo que puede estar presente en cualquiera de los demás ambientes es
de menos de una hora. (Cuadro # 13)
El coeficiente de variación permite analizar qué tanta variabilidad se presentó en los
diferentes microambientes entre los escolares. La mayor homogeneidad se observa en
los tiempos de permanencia en interiores, seguido por el tiempo que pasan en
exteriores. El coeficiente es muy alto para la exposición pasiva al tabaco, situación que
merece un análisis especial más adelante.
Cuadro #13
Tiempo de permanencia en distintos
Microambientes.
Microambiente
MEDIA (D.E)
Horas
INTRAMUROS
20.82 (3.14)
Casa
16.64 (4.13)
Escuela
3.27 (2.28)
Otras act.
1.08 (2.19)
EXTRAMUROS
2.02 (2.04)
Escuela
1.07 (1.22)
Otras act.
0.96 (1.46)
TRANSPORTE
0.85 (1.04)
TABAQUISMO
0.47 (1.63)
PASIVO
CV: Coeficiente de Variación (D.E./Media)
PERCENTILES
10%
18
12
0
0
.5
0
0
0
0
50%
21
17
4
0
1.5
.5
0
.5
0
CV
90%
24
21
6
3
5
3
3
2
2
0.15
0.24
0.69
2.02
1.01
1.14
1.53
1.22
3.48
El cuadro #14 muestra la media, desviación estándar, y percentiles de los tiempos de
permanencia de los niños en función a la zona de estudio para los días en los que los
escolares reportaron sus actividades en los diferentes ambientes mencionados en el
diario. Así encontramos por ejemplo que los escolares de la zona centro de la ciudad
pasan en promedio en el interior de su casa 17.64 horas (17 horas y 38 minutos), en el
interior de su escuela 3.71 horas (3 horas y 42 minutos) y en el transporte un promedio
de 0.91 horas (54 minutos), mientras los escolares de la zona sureste pasan 21.70
horas (21 horas y 42 minutos) de su tiempo en ambientes intramuros, siendo el interior
de su casa el ambiente de mayor tiempo en él con 18.60 horas (18 horas y 36 minutos).
Los escolares de la zona suroeste son los que pasan el mayor tiempo en ambientes
extramuros de las cinco regiones con 2.32 horas (2 horas y 19 minutos).
Los escolares agrupados con regiones (Cuadro #14) pasan en promedio 16.73 horas en
ambientes intramuros dentro de casa esto es el 69% de su tiempo, los interiores en la
escuela tienen en promedio 3.26 horas del tiempo (13.5%), y realizando algunas otras
actividades también en ambientes intramuros en promedio los escolares están 1.27
horas (5.29%); el transporte como ambiente independiente tiene el 3.54% del tiempo
diario de los escolares con 51 minutos en promedio para todos los escolares. El
tabaquismo pasivo, referido como los ambientes donde los escolares se encuentran con
presencia de gente fumando encontramos en promedio para todas las regiones un
promedio de 28 minutos diarios de exposición a humo de tabaco, teniendo a la región
se la de mayor exposición con 48 minutos en promedio diario.
Cuadro #14
Tiempo de permanencia en microambientes
por regiones.
Regiones
Microambiente
INTRAMUROS
Casa
Escuela
Otras act.
EXTRAMUROS
Escuela
Otras act.
TRANSPORTE
TABAQUISMO
PASIVO
NO
n=114
Media
20.96
16.11
3.57
1.27
2.07
1.00
1.07
0.95
0.82
NE
n=60
Media
21.62
17.64
3.04
0.94
1.78
0.97
0.80
0.59
0.166
CEN
N=57
Media
20.87
17.64
3.71
0.87
2.21
1.08
1.12
0.91
0.56
SO
n=120
Media
20.78
16.2
3.22
1.32
2.32
1.27
1.04
0.90
0.33
SE
n=60
Media
21.70
18.60
2.51
0.57
1.49
0.91
0.57
0.80
0.80
Cuando el análisis se realiza por centro educativo, (cuadro # 15) las diferencias son
más evidentes, aunque se debe mencionar que en dos escuelas existieron
comportamientos poco comunes debido a actividades extraescolares que provocaron
que los niños no tuvieran actividades educativas dentro de la escuela (escuela 8 y 10)
por faltas de los maestros, lo que provoco que los escolares se quedaran en casa
durante el tiempo que deberían pasar en la escuela. Lo que explica las diferencias en el
ambiente de intramuros en escuela con diferencias entre 4.61 horas para la escuela 3 y
de solamente 2.25 horas en promedio para la escuela 10 y el correspondiente
incremento en los tiempos Intramuros en casa de hasta 18.48 horas para los escolares
de la escuela 10 y de 14.11 para los alumnos de la escuela 3.
Microambiente
Cuadro # 15
Tiempo de permanencia en microambientes
por Escuelas participantes en el Monitoreo.
Escuela
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INTRAMUROS
Casa
Escuela
Otras act.
EXTRAMUROS
Escuela
Otras act.
TRANSPORTE
TABAQUISMO
PASIVO
20.53 21.4
3
15.09 16.4
6
3.96
4.1
1.48 0.86
2.25 1.76
0.98
1.1
1.27 0.66
1.20
0.8
0.18
0.1
20.3 19.9
5
14.1 13.7
1
1
4.61 3.8
1.46 2.43
2.61 3.2
1.08 1.63
1.53 1.56
1.18 0.85
0.61 0.70
Media (hs)
20.0 20.2
7
5
13.0 16.0
7
9
4.31 3.27
2.72 0.88
2.72 2.70
1.01 1.07
1.70 1.62
1.20 1.03
1.90 1.07
21.6
2
17.6
4
3.04
0.94
1.78
0.97
0.80
0.59
0.16
21.7
0
18.6
0
2.51
0.57
1.49
0.91
0.57
0.80
0.31
21.5
6
17.9
5
3.07
0.53
1.70
1.01
0.69
0.72
0.61
21.4
4
18.4
8
2.25
0.70
0.53
1.20
0.53
0.79
0.01
Estadisticas Descriptivas de los Contaminantes y Variables Climaticas Medidas por la
R.A.M.A.
Se describen los datos proporcionados por la RAMA, de octubre de 1998 a enero de
1999, con un total de 123 días reportados para los contaminantes atmosféricos y
parámetros meteorológicos, no encontrando inconsistencias para estos criterios. El
cuadro 16 muestra la distribución de los contaminantes y los parámetros
meteorológicos. (Cuadro # 16)
Los valores promedio diario para monóxido de carbono, el monitor Merced de la zona
centro tiene los valores más altos con 3.47, y el valor más bajo de 1.57 se encontró
para el monitor Tlanepantla de la zona noroeste.
En relación con el Ozono la media fue muy similar para los tres de los cinco monitores
(0.02), con valores altos para el suroeste en el Monitor Pedregal con valores promedio
de 0.04, que igualmente se mantiene para los máximos de ozono con 0.14 y el
promedio de 12 horas con 0.06.
Para los precursores de ozono, como lo son el dióxido de nitrógeno este tuvo un
comportamiento para las cinco regiones diferente con valores más altos para la zona
centro en el monitor Merced de 0.03 similar al encontrado para el sureste en el monitor
Cerro de la Estrella.
Las partículas en valores promedio diario también tuvieron un comportamiento diferente
para los cinco monitores, teniendo al monitor de Xalostoc en la región Noreste con los
valores mayores (61.21); siguiendo el de la zona sureste en el monitor Cerro de la
Estrella con 61.48.
Cuando los valores fueron calculados para el promedio de 12 horas (entre 8 de la
mañana y 8 de la noche), los valores mayores continúan en el monitor Xalostoc
teniendo las valores mayores (75.43) y continuando con la zona sureste en Cerro de la
Estrella con 73.73.
En referencia a los parámetros meteorológicos la temperatura promedio en el día fue
muy similar para toda la ZMCM con promedios de 15 ºC y con valores mínimos de 9ºC
pero observando diferencias en la temperatura mínima entre los monitores de 4ªC entre
los observados en Xalostoc (10.21ºC) y el de Cerro de la Estrella (7.85ºC) factor
importante en la sintomatología respiratoria.
Cuadro # 16
Estadísticas descriptivas de la Calidad del Aire
En la ZMCM. Octubre 1998 a Enero 1999.
Parámetro
N.O.
Tlanepantla
N.E.
Xalostoc
Regiones y Monitores
CEN
S.O
Merced
Pedregal
CO media
1.57
2.71
3.47
1.79
(ppm)
(0.611)
(1.32)
(1.11)
(0.530)
O3 media
0.03
0.02
0.02
0.04
(ppm)
(.009)
(.009)
(.009)
(0.01)
O3 max
0.09
0.08
0.10
0.14
(ppm)
(0.04)
(0.04)
(0.04)
(0.06)
O3 12 hs
0.05
0.04
0.04
0.06
(ppm)
(0.02)
(0.01)
(0.019)
(0.02)
NO2 media
0.02
0.01
0.03
0.02
(ppm)
(0.01)
(0.008)
(0.01)
(0.008)
PM10 media
57.73
63.21
61.29
47.84
3
(21.56)
(23.28)
(24.33)
(21.05)
(µg/m )
PM10 12 hs
65.59
75.43
71.52
58.68
3
(26.59)
(27.09)
(26.75)
(26.15)
(µg/m )
Humedad
39.86
33.64
34.47
40.84
Relativa (%)
(9.71)
(9.85)
(13.45)
(8.65)
Temperatura
14.92
15.68
15.24
14.28
Media (ºC)
(1.78)
(1.80)
(2.12)
(1.73)
Temperatura
9.26
10.21
9.22
9.20
Mínima (ºC)
(3.10)
(3.09)
(3.26)
(2.78)
(d.e)
Fuente: Red Automática de Monitoreo Ambiental. RAMA. DDF, 1999.
S.E.
Cerro de la
Estrella
1.88
(0.552)
0.02
(.009)
0.10
(0.04)
0.04
(.019)
0.03
(0.01)
61.48
(25.48)
73.73
(31.35)
28.75
(9.91)
14.94
(1.88)
7.85
(3.61)
MONITOREOS PERSONALES Y AMBIENTALES.
Material particulado.
Los monitoreos personales y ambientales se realizaron en el período del 27 de octubre
de 1998 al 12 de febrero de 1999, los monitoreos para PM10 se hicieron a partir de
estas fechas y los monitoreos de Ozono a partir del 8 de diciembre de 1998 al 12 de
febrero de 1999. No se realizaron monitoreos del 14 de diciembre de 1998 al 10 de
enero de 1999 por no contar con equipo de monitoreo ambiental facilitado al Instituto
Mexicano del Petróleo (IMP) para sus monitoreos.
Los monitoreos personales y ambientales que no cumplieron con los estándares de
control de calidad de flujo de la bomba y tiempos de muestreo fueron descartados para
este informe (cuadro # 17). En 96 monitoreos personales y en 71 monitoreos
ambientales los tiempos de muestreo estuvieron fuera del intervalo establecido o
adicionalmente, existen errores en las bitácoras de monitoreo por lo que se
establecieron un estándar de control de calidad para su inclusión o eliminación. Se
incluyen para este informe los muestreos que presentan en este momento los datos de
concentración adecuados y en un documento adicional será posible la recapitulación de
aquellos monitoreos que requieren datos de tiempos de muestreo para obtener datos
específicos de concentraciones finales en los monitoreos personales y ambientales
válidos de los que en este momento son descartados en el presente informe.
De los 400 muestreos programados en forma personal, fueron asignados 388 (97.0%)
12 muestreos (3.00%) no fueron colocados en los escolares por decidir salir del
proyecto aún cuando habían sus padres firmado la carta de consentimiento informado,
de los 388 asignados para este informe se reportan resultados de 292 (75.251%) que
cuentan con cada uno de los parámetros de tiempos de muestreo y volumen de flujo en
los equipos, los restantes 96 (24.74 %) son descartados del análisis por no contar con
los estándares de calidad sobre todo en el tiempo de monitoreo siendo este menor a
540 minutos de monitoreo efectivo.
Con los muestreos válidos para este informe se encuentra que los muestreos
personales tienen en promedio la concentración de partículas es de 161.07 µg/m3 con
un rango que va de los 11.36 µg/m3 a los 513.0 µg/m3 que nos parece un valor extremo
y que puede ser descartado en los siguientes análisis por considerarlo como un valor
aberrante, para los monitoreos Intramuros en casa se encuentra que la media de
partículas es de 101.38 µg/m3 con rangos de 8.37 a 363.27 concentraciones altas en
relación con los otros ambientes intramuros y extramuros, lo que representa fuentes de
contaminación al interior del hogar del escolar, el ambiente intramuros de la escuela
presenta un promedio de 98.64 µg/m3 con rangos de 8.82 a 292.89 y en el extramuros
en la propia escuela la media fue de 110.35 µg/m3 con rangos de 16.15 a 243.82
teniendo para estos dos ambientes en la escuela una relación Interior/exterior de 1.01
esto es, una mínima diferencia entre la concentración de PM10 en exteriores de la
escuela con relación a los interiores en la misma escuela y finalmente la concentración
obtenida con el muestreador colocado en la estación de monitoreo de la RAMA
encontramos un promedio de 94.00 µg/m3 con rangos de 16.87 a 268.89 (Cuadro # 19)
(Gráfica # 1).
Cuadro # 19
Estadísticas descriptivas de los Monitoreos Personales
y ambientales de PM10
Estadístico
Tamaño muestral
M. Personal
M. Interiores
Casa
M. Interiores
Escuela
M. Exterior
Escuela
M. ambiental
en la zona
292
157
38
38
36
Media
161.07
101.38
98.64
100.35
94.00
Valor mínimo
11.36
8.37
8.82
16.15
16.87
Valor máximo
513
363.27
292.89
243.82
268.89
94.40
58.92
56.63
50.03
53.35
Desviación
estándar
Gráfica # 1
Diagrama de caja para los Monitoreos Personales, Intramuros,
Extramuros y Ambientales a PM10
µg/m
3
500
400
300
200
100
PEM
CASINT
AMB
ESCEXT
ESCINT
Cuando se realiza el análisis del comportamiento de las partículas por regiones
monitoreadas encontramos lo siguiente: En la región Noroeste (Tlanepantla), la
concentración de partículas en los monitoreos personales (n=96) es de 174.07 con
rangos de 48.95 a 510.69, para los monitoreos en los interiores de la casa (n=48) la
concentración de partículas es de 95.79 con un valor mínimo de 13.97 y un máximo de
208.40, la concentración de partículas en el ambiente en la zona Noroeste en la
estación de la RAMA (n=11) es de 95.16 y con rangos entre 58.59 y 160.37, con
respecto al ambiente Intramuros en la escuela (n=10) la media de concentración de
partículas es de 108.43 con rangos entre 27.65 y 178.00 y finalmente en el ambiente
Extramuros de la escuela (n=11) encontramos una media de 100.32 con valores
mínimos de 44.56 y máximos de 145.87, lo que refleja una razón Interior/Exterior para
esta región en las escuelas de 1.08 una diferencia entre las concentraciones de
partículas en los interiores de los salones de clases y las concentraciones en exteriores
para esta zona de la ciudad de México. (Gráfica # 2)
Gráfica # 2. Concentraciones de PM10 por sitio
De monitoreo para la zona Noroeste (Tlanepantla)
µg/m3
500
400
300
200
100
PEM
CAS-INT
AMB
ESC-EXT
ESC-INT
En la región Noreste (Xalostoc), la concentración de partículas en los monitoreos
personales (n=22) es de 187.57 con rangos de 47.65 a 367.08, para los monitoreos en
los interiores de la casa (n=20) la concentración de partículas es de 181.87 con un
valor mínimo de 85.88 y un máximo de 363.27, la concentración de partículas en el
ambiente en la zona Noreste en la estación de la RAMA (n=4) es de 156.61 y con
rangos entre 80.51 y 188.71, con respecto al ambiente Intramuros en la escuela (n=4) la
media de concentración de partículas es de 153.55 con rangos entre 122.20 y 186.35 y
finalmente en el ambiente Extramuros de la escuela (n=3) encontramos una media de
163.18 con valores mínimos de 113.30 y máximos de 192.92, lo que refleja una razón
Interior/Exterior para esta región en la escuela de 0.94 una diferencia entre las
concentraciones de partículas en los interiores de los salones de clases y las
concentraciones en exteriores para esta zona de la ciudad de México. (Gráfica # 3)
Gráfica # 3. Concentraciones de PM10 por sitio
De monitoreo para la zona Noreste (Xalostoc)
µg/m3
500
400
300
200
100
PEM
CAS-INT
AMB
ESC-EXT
ESC-INT
Para la región Centro (Merced), la concentración de partículas en los monitoreos
personales (n=60) es de 144.51 con rangos de 11.36 a 445.94, para los monitoreos en
los interiores de la casa (n=35) la concentración de partículas es de 90.00 con un valor
mínimo de 35.14 y un máximo de 207.72, la concentración de partículas en el ambiente
en la zona Centro en la estación de la RAMA (n=7) es de 88.99 y con rangos entre
28.47 y 135.99, con respecto al ambiente Intramuros en la escuela (n=8) la media de
concentración de partículas es de 79.23 con rangos entre 38.33 y 106.31 y finalmente
en el ambiente Extramuros de la escuela (n=8) encontramos una media de 74.87 con
valores mínimos de 54.98 y máximos de 109.14, lo que refleja una razón
Interior/Exterior para esta región en la escuela de 1.05 una mínima diferencia entre las
concentraciones de partículas en los interiores de los salones de clases y las
concentraciones en exteriores para esta zona de la ciudad de México. (Gráfica # 4)
Gráfica # 4. Concentraciones de PM10 por sitio
De monitoreo para la zona Centro (Merced)
µg/m3
500
400
300
200
100
PEM
CASA-INT
AMB
ESC-EXT
ESC-INT
Para la región Suroeste (Pedregal), la concentración de partículas en los monitoreos
personales (n=86) es de 151.28 con rangos de 11.50 a 513.00, para los monitoreos en
los interiores de la casa (n=40) la concentración de partículas es de 63.28 con un valor
mínimo de 8.37 y un máximo de 169.51, la concentración de partículas en el ambiente
en la zona Suroeste en la estación de la RAMA (n=11) es de 71.73 y con rangos entre
16.87 y 268.89, con respecto al ambiente Intramuros en la escuela (n=12) la media de
concentración de partículas es de 88.98 con rangos entre 8.82 y 292.89 y finalmente en
el ambiente Extramuros de la escuela (n=12) encontramos una media de 93.06 con
valores mínimos de 16.15 y máximos de 243.82, lo que refleja una razón
Interior/Exterior para esta región en la escuela de 0.95 una mínima diferencia entre las
concentraciones de partículas en los interiores de los salones de clases y las
concentraciones en exteriores para esta zona de la ciudad de México. (Gráfica # 5)
Gráfica # 5. Concentraciones de PM10 por sitio
De monitoreo para la zona Suroeste (Pedregal)
µg/m3
500
400
300
200
100
PEM
CASA-INT
AMB
ESC-EXT
ESC-INT
Y finalmente para la región Sureste (Iztapalapa), la concentración de partículas en los
monitoreos personales (n=28) es de 161.22 con rangos de 22.94 a 403.35, para los
monitoreos en los interiores de la casa (n=14) la concentración de partículas es de
142.83 con un valor mínimo de 91.81 y un máximo de 226.71, la concentración de
partículas en el ambiente en la zona Suroeste en la estación de la RAMA (n=3) es de
99.62 y con rangos entre 51.58 y 126.06, con respecto al ambiente Intramuros en la
escuela (n=4) la media de concentración de partículas es de 87.07 con rangos entre
22.88 y 137.27 y finalmente en el ambiente Extramuros de la escuela (n=4)
encontramos una media de 126.10 con valores mínimos de 111.41 y máximos de
148.48, lo que refleja una razón Interior/Exterior para esta región en la escuela de 0.69
una marcada diferencia entre las concentraciones de partículas en los interiores de los
salones de clases y las concentraciones en exteriores para esta zona de la ciudad de
México. (Gráfica # 6)
Gráfica # 6. Concentraciones de PM10 por sitio
De monitoreo para la zona Sureste (Iztapalapa)
µg/m3
500
400
300
200
100
PEM
CASA-INT
AMB
ESC-EXT
ESC-INT
En resumen, encontramos que para los muestreos personales en las cinco regiones
seleccionadas siempre tuvieron mayores concentraciones en relación con los otros
ambientes estudiados, con respecto al ambiente Intramuros en la casa de los escolares
encontramos que en tres zonas (Xalostoc, Merced e Iztapalapa) la concentración de
partículas es mayor con respecto a los ambientes intramuros en la escuela, extramuros
en la escuela y ambiental en la zona, comportamiento diferente para Tlanepantla y
Pedregal donde sus concentraciones en interiores de los hogares son menores a los
otros ambientes monitoreados, con respecto a los ambientes estudiados en la escuela
encontramos una marcada diferencia en la Razón Interior/Exterior solo para la región
Sureste (Iztapalapa) donde la relación es de 0.69, esto es una marcada diferencia a
favor de la concentración en exteriores de la escuela con respecto a la concentración en
los interiores, para las otras regiones esta razón va desde el 0.94 en Xalostoc hasta el
1.08 en las escuelas de Tlanepantla, por lo que debemos considerar el tipo de
instalaciones escolares así como sus características de conservación, mantenimiento y
en forma importante su ventilación.
A los muestreos personales que son realizados durante todo día ( 24 horas) realizados
en dos muestreos (matutino y nocturno) se obtienen los promedios de 24 horas y
correlacionarlos con los muestreos ambientales de 24 horas obteniendo 273 pares de
Monitoreos Personales (MOP)-Monitoreos Intramuros en Casa (MIC) realizados el
mismo día por el mismo escolar ( 75.38% de todos los pares posibles) (Gráfica # 7 ),
pata los Monitoreos Personales (MOP)- monitoreos Intramuros en Escuela se tienen
272 pares ( 93.84% de todos los pares posibles)(Gráfica # 8 ) para los Monitoreos
Personales (MOP)- Monitoreos Extramuros en Escuela (MEE) se encuentran 273 pares
( 86.92% de todos los pares posibles) (Gráfica # 9 ), y finalmente para los Monitoreos
Personales (MOP) y los Monitoreos Ambientales (MA) se cuenta con 271 pares
(94.61% de todos los pares posibles) en el mismo día por el mismo escolar. (Gráfica #
10 )
Se compararon los muestreos personales con los muestreos intramuros en escuela y
en casa, así como los extramuros en escuela y ambiental (muestreo en estación
RAMA), utilizando análisis de correlación.
Al comparar todos los pares posibles de MOP-MIE (n=272) MOP-MEE (n=273)
MOP-MA (n=271) y MOP-MIC (n=273), se encontró que el muestreo personal (MOP)
está correlacionado significativamente con el intramuros de la casa ( r=0.2077,
p=.001), con el Intramuros de la escuela (r=0.2640, p=0.000), con Monitoreos
Extramuros en Escuela.
(r= 0.1783, p= 0.03) y Ambiental ( r=0.1513, p= 0.013)
Gráfica # 7
Relación entre el Monitoreo Personal y el
Monitoreo Intramuros en Casa.
600
r. = 2077
pers
400
200
0
0
100
intcas
200
Gráfica #8
Relación entre el Monitoreo Personal y el
Monitoreo Intramuros en la Escuela
300
600
r. =0.2640
pers
400
200
0
0
100
200
300
escint
Gráfica #9
Relación del Monitoreo Personal y el
Monitoreo Extramuros en Escuela
600
r.= 0.1783
pers
400
200
0
0
100
200
300
extesc
Gráfica # 10
Relación del Monitoreo Personal y el
Monitoreo Ambientales en la zona
600
pers
400
r.=0.1513
Cuando analizamos la correlación entre el muestreo ambiental en la estación de
monitoreo de la RAMA con el equipo de saturación (Minivol) encontramos una
concentración mayor de partículas sobre la que es captada por el equipo de la RAMA
(TEOM), teniendo un coeficiente de correlación r= 0.599, donde observamos una mejor
asociación con concentraciones menores a 100 µg/m3 . (Gráfica # 11)
Gráfica # 11. Correlación de Muestreos Ambientales y Muestreos
De la RAMA para PM10
r = 0.5998
Gravimetrico
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
0.00
20.00 40.00 60.00 80.00 100.0 120.0
0
0
Teom (RAMA)
Ozono.
Los monitoreos personales y ambientales se realizaron en el período del 8 de diciembre
de 1998 al 12 de febrero de 1999, con los muestreos válidos para Ozono, se encuentra
que los monitoreos personales tienen en promedio una concentración de 0.0252 ppm,
con un rango que va de 0.0041 a 0.149, para los monitoreos Intramuros en casa se
encuentra que la media es de 0.0091 ppm con un rango entre 0.00006 a 0.042 que son
las concentraciones menores encontradas en relación con los otros microambientes
monitoreados, para los monitoreos Extramuros en casa se encuentra que la media de
Ozono es de 0.0207 ppm con un valor mínimo de 0.0011 y un máximo de 0.056, con
respecto a los muestreos en el ambiente Intramuros de la escuela encontramos una
media de 0.0145 ppm con rangos de 0.002 a 0.0298, en el ambiente Extramuros de la
escuela encontramos una media de 0.0271 ppm con valores mínimos de 0.007 y
valores máximos de 0.042 siendo este ambiente el de mayor concentración de Ozono
después del monitoreo ambiental de zona que tuvo una media de 0.0591 y con valores
mínimos de 0.005 y valores máximos de 0.109. (Cuadro #20)
Para los ambientes estudiados en la escuela encontramos una relación Interior/Exterior
de 0.33 esto es un tres veces más concentración de ozono en el ambiente exterior de la
escuela con respecto a la concentración de los interiores. Y la relación Interior/Exterior
en el hogar de los escolares es de 0.43, que representa dos veces mayor concentración
de Ozono en el exterior de la casa en relación con los interiores del hogar, lo que
significa un factor de protección a la exposición al Ozono el permanecer en ambientes
Intramuros.
Y cuando se integraron los microambientes estudiados (Intramuros escuela, Intramuros
casa, Extramuros casa, Extramuros escuela y Ambiental de la zona) a solo dos
grandes ambientes Interiores (donde se compactan los intramuros de casa y los
intramuros de escuela) y Exteriores (donde se compactan los extramuros de casa, los
extramuros de escuela y los extramuros de la estación de la RAMA) agregación similar
a la documentada por Dockery DW y cols 1991, la relación Interior/Exterior es de 0.22,
esto es cuatro veces más concentraciones de Ozono en los exteriores con relación a los
interiores.
El ambiente monitoreado donde la concentración de Ozono fue mayor es el Ambiental
de la zona (colocado en la estación de la RAMA correspondiente) con una media de
0.0591 ppm, seguido por el monitoreo personal con 0.0252 ppm, el monitoreo en
Extramuros de la escuela con 0.0271, el Extramuros de casa con 0.0207, el Intramuros
de la escuela con 0.0145 ppm y finalmente el ambiente con menor concentración de
ozono fue Intramuros de casa con 0.009 ppm, teniendo por lo tanto para esta
investigación una relación para Ozono de Monitoreo Personal>Moniotoreo
Extramuros>Monitoreo Intramuros (PEM>MEX>MIN), y cuando agregamos el muestreo
ambiental de zona a los muestreos en Extramuros la relación muestra el
comportamiento siguiente: Monitoreo Extramuros>Monitoreo Personal>Monitoreo
Intramuros (MEX>MOP>MIN).
Cuadro #20 Estadísticas Descriptivas de los Monitoreos Personales
y Ambientales de Ozono (ppm).
Estadístico
M. Exterior
de casa
M. Interior
de casa
M. Exterior
de escuela
M. Interior
de escuela
M.
Ambiental
M. Personal
T. Muestra
Media
Mínimo
Máximo
D.E.
C.V.
202
0.0207
0.0011
0.0560
0.0124
0.59
198
.0091
.00006
.04202
.00691
0.75
18
0.0271
0.0072
0.0421
0.0108
0.39
18
0.0145
0.0021
0.0298
0.008
0.55
16
0.0591
0.0050
0.1099
0.0308
0.50
197
0.0252
0.004
0.1490
0.0171
0.67
Gráfica # 12 Concentraciones de Ozono
por sitio de Monitoreo
ppm
.15
.12
.09
.06
.03
EXT-CASA INT-CASA
EXT-ESC
INT-ESC
AMB
PERS
Cuando realizamos los análisis por regiones encontramos que para la región centro de
la ciudad de México la media de concentración de Ozono para los Exteriores de la casa
(n=30) es de 0.0237 ppm con rangos de 0.001 a 0.056, la concentración en los
Intramuros de la casa (n=31) es de 0.0100 ppm con mínimos de .0012 y máximos de
0.0420, teniendo una razón de Interior/Exterior en la casa de 0.42, en los muestreos de
las escuelas tenemos una concentración de 0.0105 ppm en los extramuros (n=2) con
rangos de 0.0091 a 0.011 y la concentración en interiores ( n=2) de 0.0105 ppm con
mínimos de 0.007 y máximos de 0.013 teniendo una razón Interior/Exterior para las
escuelas de 1.00, esto es la concentración de ozono es igual en ambos ambientes.
Con respecto a la concentración de ozono en el ambiente de la zona centro (n=2) se
encontró una media de 0.0515 ppm con rangos de 0.005 a 0.0981 que resulta ser la
concentración mayor para un microambiente en
esta región y finalmente las
concentraciones obtenidas en los muestreos personales (n=30) es de 0.0261 con
mínimos de 0.004 y máximos de 0.149 siendo en este tipo de monitoreo donde se
obtiene el valor más alto para las concentraciones de ozono. (Cuadro # 21)
Para la región Noroeste (Tlanepantla) se encuentra que la concentración de ozono en el
exterior de los hogares (n=58) es de 0.0112 ppm con rangos de 0.0023 a 0.0364 y para
los ambientes interiores en los hogares(n=57) la concentración media es de 0.0077 con
mínimos de 0.0001 y máximos de 0.0194, teniendo una razón de Interior/Exterior para
los hogares de 0.68 . Para los ambientes extramuros en la escuela (n=6) tenemos una
concentración de 0.0261 con rangos de 0.0072 a 0.0379 y en los intramuros de la
escuela (n=5) la concentración de ozono es de 0.0196 ppm con mínimos de 0.0153 y
máximos de 0.0259, teniendo para la escuela una razón Interior/Exterior de 0.75. En
referencia a los muestreos ambientales en la zona (n=5) la concentración encontrada es
de 0.0461 ppm, que es la mayor concentración obtenida en el monitoreo en los
ambientes de la zona noroeste, teniendo rangos de 0.0096 a 0.084 y finalmente los
muestreos personales (n=60) presentan una concentración de 0.0340 y rangos de .006
a 0.086 teniendo en este muestreo el valor máximo para la región. (Cuadro # 21)
En la región Noreste (Xalostoc) encontramos en el ambiente Extramuros de los hogares
(n=40) una concentración de 0.0225 ppm, con mínimos de .001 y máximos de 0.039
mientras que en los Intramuros de los hogares (n=38) su concentración fue de 0.007
con rangos de .00006 a 0.0211, teniendo para los hogares de esta región una razón
Interior/Exterior de 0.32. Con respecto a las concentraciones en los Extramuros de la
escuela (n=4) está es de 0.0307 con mínimos de 0.0272 y máximos de 0.0379 mientras
que en los Intramuros de la escuela (n=4) la concentración encontrada es de 0.005 ppm
con rangos de .002 a 0.0085 por lo que identificamos una razón Interior/Exterior en la
escuela de 0.16 siendo la menor razón encontrada en todas las regiones para las
escuelas estudiadas. El monitoreo ambiental para la zona (n=4) se encontró una
concentración de 0.046 ppm siendo este ambiente el de mayor concentración para
Ozono en esta zona, con rangos de 0.033 a 0.074 mientras que para los muestreos
personales(n=38) estos tuvieron una concentración media de 0.0177 ppm con valores
mínimos de 0.004 y máximos de 0.039. (Cuadro # 21)
Con respecto a la zona Suroeste (Pedregal) encontramos para la concentración de
ozono en los Extramuros de los hogares (n=26) una media de 0.0245 con valores entre
0.004 a 0.0547 y en el ambiente Intramuros de los hogares (n=25) una concentración
de 0.0103 con mínimos de 0.002 y máximos de 0.0416, teniendo para los hogares una
razón Interior/Exterior de 0.42. En los monitoreos Extramuros de las escuelas (n=4)
tenemos una concentración de 0.030 ppm con rangos de 0.0107 a 0.0405 y en los
Intramuros de las escuelas (n=4) la concentración es de 0.0185 con mínimos de 0.0039
y máximos de 0.029, teniendo para estas escuelas una Razón Interior/Exterior de 0.61.
En el monitoreo ambiental de zona (n=3) encontramos una concentración media de
0.091 ppm con rangos entre 0.076 a 0.109 teniendo la concentración mayor para
ozono de todos los ambientes, así como el valor máximo, en tanto los monitoreos
personales (n=21) encontramos una concentración de 0.025 con mínimos de 0.012 y
máximos de 0.048. (Cuadro # 21)
Y finalmente para los muestreos en la zona Sureste (Iztapalapa) encontramos en los
Extramuros de la casa (n=48) una concentración de 0.026 ppm con rangos de 0.004 a
0.0471, mientras que para los Extramuros de la casa (n=47) la concentración es de
0.0110 ppm con mínimos de 0.0003 a 0.0362, teniendo para los hogares una Razón
Interior/Exterior de 0.41, con respecto a los Extramuros en la escuela (n=2) la
concentración encontrada fue de 0.033 ppm con mínimos de 0.024 y máximos de 0.042
y en el ambiente Intramuros de la escuela (n=3) la concentración fue de 0.0159 ppm
con rangos de 0.006 a 0.021 teniendo una Razón Interior/Exterior para la escuela de
0.48. Con respecto al monitoreo ambiental en la zona (n=3) encontramos una
concentración de 0.070 con rangos de 0.04 a 0.083 siendo este ambiente el de mayor
concentración de ozono, así como del valor máximo encontrado, en tanto el monitoreo
personal (n=48) presenta una concentración de 0.019 con mínimos de 0.0065 y
máximos de 0.041 (Cuadro # 21)
Las correlaciones encontradas entre las mediciones de ozono por monitores pasivos
colocados en la estación de monitoreo de la RAMA y los monitores continuos fueron
significativas (r=0.73, p<0.001), (Gráfica #13) indicando que el monitor pasivo colocado
en la estación da una buena aproximación de la concentración de ozono durante el
tiempo de exposición, por lo que puede considerarse un instrumento valioso, aunque la
correlación con los otros monitores pasivos colocados en otros ambientes la correlación
es menor, así tenemos que la correlación con los colocados en los interiores de las
casas es de 0.070, con los colocados en los exteriores de casas es de 0.2981, en los
interiores de escuelas de 0.467 y los exteriores de escuelas de 0.476, indicando una
aproximación a la exposición en los Extramuros de los ambientes estudiados (hogares y
escuelas), pero no para las exposiciones Intramuros en estos mismos ambientes.
La relación entre las mediciones de ozono por el monitor continuo de la RAMA y los
monitores pasivos, se observa que, en general, las mediciones con el monitor pasivo
tienden a sobrestimar ligeramente la exposición “ real” a ozono, asumiendo que el
monitor continuo (RAMA) sirve de estándar de referencia.
Gráfica # 13 Correlación del Monitoreo Ambiental en la zona y
el Monitoreo continuo en la RAMA
r = 0.7379
0.14
0.12
Ogawa
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
0.00
0.01
0.02
0.03
0.04
RAMA
0.05
0.06
0.07
Cuadro # 21. Concentraciones de Ozono por sitio de
Monitoreo y regiones (ppm).
Estadístico
Personal
Int–Casa
Ext-Casa
Int-Escuela
ExtEscuela
Ambiental
Tamaño muestra
30
31
30
2
2
2
Media
0.0261
0.0100
0.0237
0.0105
0.0105
0.0515
Mínimo
0.0043
0.0012
0.0011
0.0079
0.0091
0.0050
Máximo
0.1490
0.0420
0.0560
0.0131
0.0119
0.0981
D.E.
0.0276
0.0086
0.0141
0.0036
0.0019
0.0658
Tamaño muestra
38
38
40
4
4
4
Media
0.0177
0.0072
0.0225
0.0050
0.0307
0.0466
Mínimo
0.0041
0.00006
0.0014
0.0021
0.0272
0.0334
Máximo
0.0398
0.2110
0.0399
0.0085
0.0379
0.0748
D.E.
0.0094
0.0045
0.0090
0.0029
0.0048
0.0192
Tamaño muestra
60
57
58
5
6
5
Media
0.0340
0.0077
0.0112
0.0196
0.0261
0.0461
Mínimo
0.0062
0.0001
0.0023
0.0153
0.0072
0.0096
Máximo
0.0865
0.0194
0.0364
0.0259
0.0379
0.0845
D.E.
0.0180
0.0044
0.0087
0.0047
0.0102
0.0287
Tamaño muestra
48
47
48
3
2
3
Media
0.0197
0.0110
0.0268
0.0159
0.0331
0.0701
Mínimo
0.0065
0.0003
0.0044
0.0060
0.0242
0.0443
Máximo
0.0415
0.0362
0.0471
0.0216
0.0421
0.0835
D.E.
0.0077
0.008
0.0107
0.0085
0.0126
0.0223
Tamaño muestra
21
25
26
4
4
3
Media
0.0254
0.0103
0.0245
0.0185
0.0301
0.0911
Mínimo
0.0129
0.0028
0.0044
0.0391
0.0107
0.0765
Máximo
0.0485
0.0416
0.0547
0.0298
0.0405
0.1099
D.E.
0.0088
0.0085
0.0133
0.0108
0.0134
0.0170
Centro
Noreste
Noroeste
Sureste
Suroeste
Asignación de Dosis Efectivas.
De manera realista, no esperamos tener una evaluación de cada uno de los
microambientes de los cuales el escolar ha pasado durante el periodo. Por tanto,
usamos un método basado en lo siguiente.
Se uso la vivienda como lugar de referencia para asignar la exposición ambiental.
Solo fueron evaluados dos microambientes en la vivienda y en la escuela: interior y
exterior.
El tiempo de permanencia en el interior fue tomado como tiempo base a la cual se le
resto el tiempo de permanencia en el exterior. Esto se debe a que los escolares
pasaron más tiempo en interiores.
El componente de actividad de la asignación de exposición, refleja no solo el tipo de
actividad, sino también su intensidad. El componente de intensidad, considerando como
una aproximación a la ventilación, es incluida para tratar algunos elementos de la dosis
en la asignación de la exposición. Por lo tanto, el tiempo transcurrido en una actividad
dada, es ponderado para reflejar su intensidad.
El elemento tiempo en la asignación de exposición.
Para reflejar los tiempos efectivos de exposición, se emplean las razones
interior/exterior de las concentraciones de los contaminantes. El tiempo efectivo de
exposición es resumido de la siguiente manera:
TI= FUERA ( t )l + fi/o ( 8 – FUERA (t )l + FUERA (m ) + 2 (FUERA (h ) l) )
Donde Tl es el i-ésimo mes; FUERA(t)l es el tiempo promedio total de permanencia en
exterior; fi/o es la razón interior/exterior para el contaminante; FUERA(m)l son las horas
diarias promedio de actividad moderada y (FUERA(h)l) son las horas diarias promedio
de actividad intensa.
Siendo a partir del diario tiempo-actividad y del cuestionario aplicado el calculo del
tiempo promedio que los escolares pasan en exteriores restado a un número constante
en horas (8), para la obtención del tiempo que pasa en exteriores y la suma del tiempo
en actividades moderadas, más dos veces las actividades físicas intensas.
Se calculan para cada escolar que monitoreo los tiempos efectivos de exposición a
partir del cuestionario fase VI de EMPECE, en la intensidad que dedica a las
actividades físicas en el recreo, en actividades deportivas, recreativas, tanto entre
semana como en el fin de semana, como una variable subjetiva de ventilación
encontrando lo siguiente: realizan actividades de intensidad moderada en un promedio
de 1.66 horas, con un rango entre 15 minutos y 6 horas 30 minutos, siendo la actividad
deportiva la de mayor peso para la intensidad moderada con 3 horas y la menor
actividad moderada la del recreo con 30 minutos. (Gráfica #14)
Para el caso de las actividades que consideraron como de intensidad el promedio de
horas fue de 1 hora y 30 minutos, con un rango de 30 minutos y hasta de 15 horas
para un escolar, que puede considerarse como valor extremo; Dentro del primer análisis
permanece este dato, pero para análisis subsecuentes es eliminado y se presenta en
un modelo posterior, la actividad que mayor peso tiene para la actividad intensa es los
paseos en fin de semana a la que dedican en promedio 8 horas, con un rango de 30
minutos y hasta 48 horas (donde consideraron salidas fuera de la ciudad). (Gráfica #
15)
Gráfica # 14
Distribución de la actividad moderada en horas de los
Escolares por región
horas m od
8
6
4
2
0
C EN
NE
NO
SE
SO
Gráfica # 15
Distribución de la actividad intensa por horas de los
escolares por región
horas int
15
10
5
0
C EN
NE
NO
SE
SO
Razón Interior /Exterior de PM10
La razón de interior/exterior para las partículas a partir de los monitoreos de
interior/exterior de tipo ambiental que tienen una distribución diferente para las regiones
de la ciudad de México. Encontrando una razón general Interior/Exterior para la ZMCM
de 1.02 con rangos de 0.91 a 1.06 que reflejan variabilidad de las concentraciones en
estos dos grandes ambientes para las partículas. Y cuando se analiza por regiones
encontramos igualmente variaciones que van de 0.91 en las zonas del Suroeste
(Pedregal) hasta de 1.06 en el Sureste (Iztapalapa), por lo que estamos entre un 3% y
un 6% mas concentración de partículas en ambientes intramuros para regiones tales
como el Noroeste (Tlanepantla) y Sureste (Iztapalapa) respectivamente que la
concentración de partículas en ambientes extramuros, mientras que para la región
Suroeste esta razón es de 0.91 siendo la única zona con valores en la razón menores a
uno. (Cuadro# 22)
Cuadro # 22
Distribución de la Razón Interior/exterior de PM10
Por regiones.
Estadístico
Región
NO
NE
CEN
SO
Razón I/E Global
1.03
1.05
1.03
0.91
SE.
1.06
Razón I/E Escuela
1.08
0.94
1.01
0.88
1.43
Razón I/E Casa
0.99
1.16
1.05
0.95
0.69
Razón Interior /Exterior de Ozono.
La razón de interior/exterior para Ozono a partir de los monitoreos de interior/exterior de
tipo ambiental que tienen una distribución diferente para las regiones de la ciudad de
México. Encontrando una razón general Interior/Exterior para Ozono en la ZMCM de
0.22 que refleja un comportamiento del ozono con mayores concentraciones en
ambientes Extramuros en los ambientes monitoreados (escuelas y hogares). Y cuando
se analiza por regiones encontramos variaciones que van de 0.19 en las zonas del
Suroeste (Pedregal) hasta de 0.32 en el Norooeste (Tlanepantla), pero en las cinco
regiones la razón Interior/Exterior se muestra una mayor concentración en los
Extramuros con respecto a los Intramuros, siendo la razón Interior/Exterior en las
escuelas la de mayor proporción. (Cuadro # 23)
Cuadro # 23
Distribución de la Razón Interior/exterior de Ozono
por regiones.
Estadístico
Región
NO
NE
CEN
SO
Razón I/E Global
0.32
0.12
0.23
0.19
SE.
0.20
Razón I/E Escuela
0.75
0.16
1.00
0.61
0.48
Razón I/E Casa
0.68
0.32
0.42
0.42
0.41
Tiempo efectivo de Exposición para Partículas.
Con los datos obtenidos de la intensidad de la actividad física de los escolares, el
tiempo que pasa en ambientes extramuros y la razón Interior/exterior de PM10 para
cada zona se calcula el Tiempo efectivo de exposición para cada escolar en cada una
de las regiones establecidas en el proyecto sobre la base de la formula descrita por
Tager (Tager., 1998) encontrando los siguientes resultados resumidos en el cuadro 24.
Donde encontramos que los escolares de la zona centro tienen el mayor tiempo de
exposición a partículas con 11.72 horas con rangos entre 8.45 a 18.83 y los escolares
de la zona noreste tienen el menor tiempo de exposición con 9.80 con rangos entre
8.10 y 14.85. Por lo que es importante el peso que tiene la actividad física de los
escolares en la creación de los indicadores de Tiempo efectivo de exposición a
contaminantes atmosféricos.
Estadístico
Tamaño muestral
Media
Mínimo
Máximo
D.E.
Cuadro # 24
Tiempo efectivo de exposición
por regiones para PM10.
Región
NO
NE
CEN
114
60
57
10.51
9.80
11.72
8.12
8.10
8.45
18.84
14.85
18.83
2.20
1.69
2.81
SO
120
9.82
7.28
20.65
2.65
SE
57
11.24
8.85
15.97
2.09
Para el Tiempo efectivo global de los escolares participantes en el proyecto
encontramos para partículas una media de 10.47 horas con una mediana de 9.88 horas
con un valor mínimo de 7.28 horas y un valor máximo de exposición de 20.65horas.
(Cuadro # 25)
Cuadro # 25
Tiempo efectivo de exposición
global para PM10.
Estadístico
Tamaño Muestral
Media
Valor Mínimo
Valor Máximo
Desviación Estándar
Percentiles
10
25
50
75
90
ZMCM
408
10.47
7.28
20.65
2.45
8.20
8.70
9.88
11.48
13.60
Tiempo efectivo de Exposición para Ozono.
Con los datios obtenidos de la intensidad de la actividad física de los escolares, el
tiempo que pasa en ambientes extramuros y la razón Interior/exterior de Ozono para
cada zona se calcula el Tiempo efectivo de exposición para cada escolar en cada una
de las regiones establecidas en el proyecto sobre la base de la formula descrita por
Tager (Tager., 1998) encontrando los siguientes resultados resumidos en el cuadro 26.
Donde encontramos que los escolares de la zona noreste tienen el mayor tiempo de
exposición a ozono con 4.63 horas con rangos entre 2.56 a 8.57 y los escolares de la
zona suroeste tienen el menor tiempo de exposición con 5.82 con rangos entre 1.52 y
7.62. Por lo que es importante el peso que tiene la actividad física y su intensidad en la
misma de los escolares, en la creación de los indicadores de Tiempo efectivo de
exposición a contaminantes atmosféricos.
Estadístico
Tamaño muestral
Media
Mínimo
Máximo
D.E.
Cuadro # 26
Tiempo efectivo de exposición
por regiones para Ozono.
Región
NO
NE
CEN
114
60
57
4.63
4.82
3.71
2.56
2.33
2.32
8.57
10.53
6.10
1.20
1.84
1.13
SO
120
2.82
1.52
7.62
1.09
SE
57
4.32
1.82
10.94
4.32
Para el Tiempo efectivo global de los escolares participantes en el proyecto
encontramos para ozono una media de 3.95 horas con una mediana de 3.62 horas con
un valor mínimo de 1.52 horas y un valor máximo de exposición de 10.94horas. (Cuadro
# 27)
Cuadro # 25
Tiempo efectivo de exposición
global para Ozono.
Estadístico
Tamaño Muestral
Media
Valor Mínimo
Valor Máximo
Desviación Estándar
Percentiles
10
25
50
75
90
ZMCM
408
3.95
1.52
10.94
1.67
2.03
2.56
3.62
5.06
6.23
Exposición Mensual Efectiva para Partículas.
La exposición efectiva por mes de acuerdo al sitio de residencia de los escolares fue
obtenida a partir de la formula: EXijkl = Ozjl x Tijkl (Tager, 1998), donde EXijkl es la
exposición efectiva del i’esímo escolar en la j’esima vivienda donde vivio durante el
k’esimo periodo de vida durante el l’esimo mes, en la j’esima vivienda; Y EL Tijkl es el
promedio mensual de tiempo por día en extramuros para el i’esimo individuo en la
j’esima vivienda donde vivio durante el k’esimo periodo de vida durant el l’esimo mes.
En el caso del porcentaje mensual de exposición efectiva, esta corresponde al promedio
de exposición mensual para Partículas en los meses en los que se realizo el proyecto y
de acuerdo a las mediciones de estos contaminantes por parte de la RAMA.(Cuadro #
28)
Variables
Cuadro # 28 Exposición mensual para PM10
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Media
33.03
51.55
71.94
69.62
66.56
Valor
Mínimo
Valor
Máximo
D.E.
23.03
44.83
60.77
62.64
51.52
43.71
55.20
83.63
79.15
74.52
7.05
4.40
8.71
5.47
6.56
Como se puede observar, la exposición a partículas fue teniendo un incremento durante
los 3 primeros meses de la investigación, encontrando el valor mayor para el mes de
diciembre con 71.94 µg/m3 , para después descender para los dos primeros meses de
1999, a 69.62 µg/m3 en enero y 66.56 µg/m3 en febrero, es importante considerar que
estos promedios corresponden a los monitores de la RAMA de acuerdo al seguimiento
personal de los escolares y la ubicación de las viviendas de los mismos.
La exposición mensual efectiva corresponde a la exposición mensual por el tiempo
efectivo de exposición de los escolares calculada anteriormente a partir del tiempo en
extramuros y la intensidad de la actividad física desarrollada por ellos, asignando para
cada uno de los escolares la exposición efectiva correspondiente de partículas. (Cuadro
# 29)
Cuadro # 29 Exposición efectiva mensual de PM10
para los Escolares por regiones.
NO
NE
CEN
SO
SE
Tamaño
Muestral
Octubre
114
60
57
120
57
15.56
17.86
17.42
9.42
16.50
Noviembre
24.17
21.89
26.76
18.35
24.86
Diciembre
30.55
33.25
40.87
24.87
36.62
Enero
30.37
30.18
34.66
25.64
37.07
Febrero
30.42
27.09
25.17
27.59
24.90
Se encuentra que a partir de la exposición mensual efectiva, los escolares de la zona
centro tienen para tres de los cinco meses una mayor exposición a partículas de
acuerdo al tiempo en ambientes extramuros y los propios parámetros de contaminación
para estos meses en esta región, y esto puede ser explicado a partir de que los
escolares de la región centro tuvieron el mayor tiempo efectivo de exposición de las
cinco regiones con 11.72 horas y aunque los valores mensuales de partículas no son
tan diferentes que en otras regiones de la ciudad, este indicador que se analiza incide
en la mayor exposición efectiva de los escolares. (Gráfica # 16)
Gráfica # 16 Exposición Mensual efectiva de PM10
por regiones
oct
ene
nov
feb
dic
80
60
40
20
0
CEN
NES
NO
SE
SO
Sumatoria de Exposición Efectiva por regiones para Partículas.
La exposición efectiva para cada una de las viviendas fue calculada a partir del valor
promedio en cada mes asignado a cada hogar, a partir de la formula : EXij = ( Σ EXijkl) /
Dij , donde : EXij es la exposición efectiva para el i’esimo escolar en la j’esima vivienda;
Σ EXijkl es la sumatoria de la exposición mensual, que es definida como la suma de
todos los meses estudiados, y finalmente Dij es la duración que tuvo el i’esimo escolar
de vivir en la j’esima vivienda.
A partir de donde calculamos para cada una de las regiones del estudio las sumatorias
de exposiciones mensuales de partículas para cada uno de los escolares en los cinco
meses del estudio, donde encontramos que los escolares de las regiones norte de la
ciudad (Tlanepantla y Xalostoc) tienen las exposiciones para los meses del estudio de
131.08 µg/m3 y 130.29 µg/m3 respectivamente y los valores mayores encontrados
resultan para la zona Iztapalapa (Sureste) con 149.97 µg/m3 . (Cuadro # 30)
Cuadro # 30 Exposición Efectiva Global para PM10
por regiones.
Indicadores
NO
NE
CEN
SO
SE
Tamaño
Muestral
Media
114
60
57
120
57
131.08
130.29
144.90
105.89
149.97
Valor Mínimo
101.26
107.60
104.50
78.46
118.08
Valor Máximo
235.07
197.33
232.67
222.65
213.17
D.E.
27.45
22.50
34.81
28.62
27.91
Gráfica # 17 Exposición Global a PM10
por regiones.
dos efeto
250
200
150
100
50
CEN
NES
NO
SE
SO
Exposición Mensual Efectiva para Ozono.
En el caso del porcentaje mensual de exposición efectiva, esta corresponde al promedio
de exposición mensual para Ozono en los meses en los que se realizo el proyecto y de
acuerdo a las mediciones de estos contaminantes por parte de la RAMA.(Cuadro # 31)
Cuadro # 31 Exposición mensual para Ozono.
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Media
0.0239
0.0306
0.0360
0.0379
0.0400
Valor
Mínimo
0.0195
0.0241
0.0255
0.0303
0.0323
Valor
Máximo
0.0270
.0380
0.0484
0.050
0.0531
D.E.
.0026
0.0052
0.0083
0.0080
0.0085
Variables
Como se puede observar, la exposición a ozono fue teniendo un incremento durante los
5 meses de la investigación, encontrando el valor mayor para el mes de febrero con
0.0400 ppm, es importante considerar que estos promedios corresponden a los
monitores de la RAMA de acuerdo al seguimiento personal de los escolares y la
ubicación de las viviendas de los mismos.
La exposición mensual efectiva corresponde a la exposición mensual por el tiempo
efectivo de exposición de los escolares calculada anteriormente a partir del tiempo en
extramuros y la intensidad de la actividad física desarrollada por ellos, asignando para
cada uno de los escolares la exposición efectiva correspondiente de partículas (Cuadro
# 32)
Cuadro # 32 Exposición efectiva mensual de Ozono
para los Escolares por regiones.
NO
NE
CEN
SO
SE
Tamaño
Muestral
Octubre
114
60
57
120
57
0.00483
0.00392
0.00345
0.00317
0.00392
Noviembre
0.00591
0.00484
0.00390
0.00447
0.00500
Diciembre
0.00633
0.00617
0.00394
0.00569
0.00592
Enero
0.00687
0.00645
0.00478
0.00588
0.00545
Febrero
0.00691
0.00649
.00572
0.00625
0.00591
Se encuentra que a partir de la exposición mensual efectiva, los escolares de la zona
noroeste (Tlanepantla) tienen para los cinco meses una mayor exposición a partículas
de acuerdo al tiempo en ambientes extramuros y los propios parámetros de
contaminación para estos meses en esta región, y esto puede ser explicado a partir de
que los escolares de la región centro tuvieron el mayor tiempo efectivo de exposición de
las cinco regiones con 4.82 horas y aunque los valores mensuales de Ozono no
difieren mucho entre las regiones de la ciudad, este indicador que se analiza incide en
la mayor exposición efectiva de los escolares. (Gráfica # 18)
Gráfica # 18 Exposición Mensual efectiva de Ozono
Por regiones.
oct
ene
nov
feb
dic
.02
.015
.01
.005
0
CEN
NES
NO
SE
SO
Sumatoria de Exposición Efectiva por regiones para Ozono
A partir de donde calculamos para cada una de las regiones del estudio las sumatorias
de exposiciones mensuales de ozono para cada uno de los escolares en los cinco
meses del estudio, donde encontramos que los escolares de las region norte de la
ciudad (Tlanepantla y Xalostoc) tienen las mayores exposiciones para los meses del
estudio 0.148 ppm y 0.133 ppm respectivamente y los valores menores encontrados
resultan para la zona Centro con 0.104 ppm. (Cuadro # 33)
Indicadores
Tamaño
Cuadro # 33 Exposición Efectiva Global para
Ozono por regiones.
NO
NE
CEN
SO
114
60
57
120
SE
57
Muestral
Media
0.0308
0.0278
0.0218
0.0254
0.0261
Valor Mínimo
0.0170
0.0134
0.0136
0.0137
0.0110
Valor Máximo
0.0571
0.0608
0.0358
0.0688
0.0661
D.E.
0.008
0.0106
0.006
0.0098
0.0139
Gráfica # 19 Exposición Global a Ozono
Por regiones
dos efeto
.08
.06
.04
.02
0
C EN
NE S
NO
SE
SO
Los resultados de la exposición efectiva individual tanto para partículas como para
Ozono, nos permite en forma indirecta acercarnos a una determinación de la exposición
real de los niños escolares que participaron en el proyecto a través en forma inicial del
calculo del tiempo efectivo de exposición que fue calculado a través del cuestionario VI
de EMPECE y del diario tiempo-actividad, así como la razón interior/exterior
proporcionada por los monitoreos personales y ambientales realizados tanto para
Partículas como para Ozono.
El posterior calculo de la exposición efectiva mensual a partir de los monitoreos de las
estaciones fijas cercanas a los domicilios de los escolares por parte de la RAMA por el
tiempo efectivo de exposición calculado previamente para cada escolar por las zonas
donde residen.
La sumatoria de la exposición efectiva para los meses del estudio por las regiones
estudiadas y por el promedio de los contaminantes en el tiempo de la investigación y
que puede ser llevado a cabo por presentar registros adecuados tanto para Ozono
como para Partículas.
Lo cual permite tener un resultado que puede ser comparado con las mediciones
personales realizadas a los escolares tanto de Ozono y Partículas que permiten
identificar la subestimación o sobrestimación de la exposición a estos contaminantes
mediante el método indirecto, esto es a través de cuestionarios y diarios de actividad,
que son herramientas que permitirán una mejor estimación de la exposición que los
monitores extramuros fijos.
Que resulta ser muy adecuado y de gran importancia en términos metodológicos y dde
salud pública, debido a que el levantamiento del cuestionario es un procedimiento
sencillo y económico que los muestreos personales y ambientales.
Permitiendo una estimación de la exposición personal con mayor factibilidad para
realizarse a la cohorte de niños escolares de la ciudad de México.
Gráfica # 20 Comparación de Exposición Efectiva Total
y Concentración de PM10 por Monitoreo Personal
por regiones.
600
Exposición
efectiva
concentración
400
200
0
CEN
NE
NO
SE
SO
Cuadro # 21 Comparación de Exposición Efectiva Total
y Concentración de Ozono por Monitoreo Personal
por regiones
.15
.1
.05
Exposiciòn
efectiva
concentraciòn
Cuadro # 34 Comparación entre la Exposición Efectiva
y la Concentración Personal a PM10.
Variables
Exposición
Efectiva
Concentración
Media
128.93
D.E
1.95
t.
65.94
IC 95%
125.08 132.78
163.36
3.70
44.08
156.06
170.66
Diferencia
-34.42
4.20
-8.17
-42.72
-26.13
Gráfica # 22 Correlación entre la Medición Directa (M. Personal)
Y la Medición Indirecta (Exposición Efectiva) para PM10.
250
DOSEFETO
200
150
100
50
0
50
100
150
200
CONCENTR
250
300
Cuadro # 35 Comparación entre la Exposición Efectiva
y la Concentración Personal a Ozono.
Variables
Media
D.E
t.
IC 95%
Exposición
0.0267
0.0006
41.74
0.0255 0.0280
Efectiva
Concentración
0.0242
0.0009
26.62
0.0224
0.0260
Diferencia
0.00250
0.0010
2.33
0.0003
0.0046
Gráfica # 23 Correlación entre la Medición Directa (M. Personal)
Y la Medición Indirecta (Exposición Efectiva) para Ozono
C o n c e n tr a c iò n
0 .0 8
0 .0 6
0 .0 4
0 .0 2
0 .0 0
0 .0 1
0 .0 2
0 .0 3
0 .0 4
D o s is E fe c tiv a
0 .0 5
0 .0 6
0 .0 7
Gráfica # 24 Exposición Efectiva vs. Concentración PM10.
EXEFECM
60
40
20
0
0
100
200
300
CONCENTR
400
500
Gráfica # 25 Exposición Efectiva vs. Concentración Ozono.
r.= 0.1806
0.015
EXEFECO3
r.=0.1139
0.010
0.005
0.000
0.005
0.030
0.055
0.080
O3PER
0.105
0.130
0.155
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
Los resultados de la presente investigación proporcionan elementos para afinar el
método y procedimientos para los análisis finales y para estudios subsecuentes para
estimar la exposición personal integrada de partículas suspendidas PM10 y Ozono.
Asimismo, los datos permiten inicialmente identificar las variables de importancia para
explicar la exposición personal.
El diario tiempo-actividad aplicado a los escolares en el presente estudio permitió
identificar el patrón general de los tiempos de permanencia de los escolares en la
ZMCM y que es muy similar al que han encontrado otros autores (cuadro 1). Los
microambientes en los que hay mayor similitud en los tiempos de permanencia son el
ambiente intramuros en casa, intramuros en escuela y el transporte. La media de estos
tiempos siempre se ubica entre los valores mínimo y máximos reportados por demás
autores. Resalta sin embargo, la diferencia en el tiempo en los ambientes intramuros en
conjunto encontrado en el análisis inicial de esta investigación.
También encontramos similitudes con otros estudios realizados en la ciudad de México
como el encontrado por Fernández-Bremauntz y cols, que encontraron que los
habitantes de esta ciudad dedican entre una y tres horas en el transporte (FernándezBremauntz A, et al, 1991) Así, el tiempo promedio de los participantes en la zona de
Pedregal fue de 1 hora, con el 10% de los escolares dedican 2 horas del día en el
transporte.
El promedio diario de exposición pasiva a tabaco en los escolares (0.53 horas) esto es
en promedio tienen 32 minutos diarios de exposición a tabaquismo pasivo,
aparentemente es inferior a los reportados por otros autores (Sexton K, et al. 1984) pero
debemos ser cautelosos con estos resultados obtenidos por el diario, y debemos
continuar investigando la exposición pasiva del tabaco probablemente a partir del
cuestionario EMPECE en los análisis posteriores en el documento final.
A pesar de encontrar este patrón general que se repite a través de diferentes ciudades
y países, se presentan diferencias entre los sujetos de una misma muestra. En
Riverside, California, el análisis de tiempos de permanencia en casa entre los
diferentes grupos poblacionales coincide en cuanto a la diferencia entre los sujetos que
trabajan versus los ancianos y amas de casa ( o adultos que no trabajan): el primer
grupo está en casa aproximadamente 12 horas al día, mientras que el segundo, supera
las 17 horas por día; los individuos que trabajan pasan mas de seis horas en su empleo
y los que no trabajan distribuyen su tiempo en otras actividades extramuros, y en casa
(Schwab M, et al, 1990). En nuestro estudio cuando los escolares no tienen actividades
en los intramuros de la escuela, son desplazadas a los intramuros de casa.
El tiempo dedicado al transporte también se asocia con la actividad escolar, utilizando
más tiempo en transportarse por las mañanas al inicio de sus actividades que por las
tardes al desplazarse de su escuela a casa, teniendo tiempos entre 30 minutos y 1
hora.
Las mayores diferencias se registraron entre los escolares de la zona suroeste
(Pedregal) y el noroeste (Tlanepantla); entre estos grupos son diferentes los tiempos
de permanencia en casa, transporte, intramuros en escuela y extramuros en otras
actividades. Siendo esto explicado por las grandes distancias entre el domicilio de los
escolares y el sitio de la escuela. Scwab y colaboradores encontraron diferencias entre
los sujetos que no trabajaban y a los ancianos, en los tiempos en casa, en el trabajo, y
cerca de avenidas o ejes viales. (Scwab M, et al, 1990)
El microambiente en el que el coeficiente de variación presenta el valor más grande es
el de la exposición pasiva a tabaco, lo cual refleja que hubo diferencias entre los
escolares. Se observa que los escolares de la zona noroeste están expuestos por más
tiempo 0.82 horas y los menos expuestos son los de la zona noreste con un tiempo
promedio diario de 0.166 horas.
Es necesario más adelante encontrar si se encuentran diferencias en los tiempos de
permanencia de aquellos escolares que participaron en el llenado del diario versus los
que, además de llenarlo, portaron el equipo de monitoreo de partículas y ozono, solo el
equipo de partículas o solo el monitor de ozono. Esto permitirá afirmar que el participar
en el monitoreo personal los escolares conservan sus rutinas y el registro de los
tiempos de permanencia en los ambientes es igual al resto de los escolares.
En lo referente a los resultados de los monitoreos ambientales, la relación general entre
la concentración de partículas PM10 en extramuros, intramuros y en la exposición
personal no ha sido consistente en todos los estudios por la diversidad de las
condiciones de las fuentes de emisión, el tipo de participantes, y las localidades en las
que se ha realizado. En este avance encontramos una relación MOP>MIM>MEX que es
consistente con algunos de los estudios realizados en otras ciudades, donde se ha
reportado una exposición personal mayor que las concentraciones en intra y
extramuros. Este hallazgo se puede relacionar con las actividades que se realizan en
casa durante el tiempo que los escolares pasan en ella, como puede ser barrer, sacudir.
Debiendo en análisis posteriores encontrar la posible explicación de esta relación que
debemos investigar más a fondo. Clayton y colaboradores en 1993 en un intento de
explicar la relación MOP>MIM evaluaron actividades tales como sacudir, aspirar la
alfombra en casa, usar productos en aerosol, entre otras cosas, también debemos
considerar para explicar nuestros hallazgos las condiciones de la vivienda, los
combustibles utilizados, existencia de mascotas en casa que están incluidas en el
cuestionario EMPECE que serían consideradas en los modelos.
En lo que respecta a la asociación entre las concentraciones personales, ambientales
intramuros y ambientales extramuros, se ha encontrado que las mediciones de
partículas en ambientes extramuros presentan una buena correlación con la exposición
personal; sin embargo, hay autores que argumentan que esta aparente asociación se
puede deber a la variación a altas concentraciones se restringe a intervalos muy
reducidos. En este orden, los estudios en los que se ha contado con múltiples
mediciones por individuo, la correlación para cada sujeto no ha resultado ser
significativa más que para una tercera parte de los participantes (Lioy PJ, et al, 1990;
Sexton K, et al, 1984).
Con mayor frecuencia se ha encontrado que las mediciones extramuros no son un
buen indicador de la exposición personal y que pueden subestimar la exposición entre
personas fumadores y los no fumadores.
En casas sin fumadores se ha reportado que la exposición personal es mayor que la
concentración medida en ambientes extramuros (MOP>MEX) y que la concentración
intramuros puede ser mayor o igual a la concentración intramuros (MIM>MEX) (Hosein
R, et al, 1991; Lioy PJ, et al, 1990). Otros estudios se han hecho en casas que se utiliza
leña como combustible primario para la calefacción o preparación de alimentos, por lo
que, obviamente, la media de las concentraciones intramuros fue 47% superior a la
media de la concentración extramuros (MIM>MEX), y la exposición personal resultó
superior en 44%. Es decir, se obtuvo una relación general MOP>MIM>MEX (Sexton K,
et al, 1984). En esta análisis inicial encontramos una relación similar entre los escolares
de la ciudad de México aunque esta relación entre los monitoreos es mínima lo que
explica una razón mínima de 1.02 entre los Intramuros/Extramuros y su relación con el
muestreo personal, donde los escolares se trasladan en diversos momentos en estos
microambientes.
Se pretende encontrar posibles diferencias entre las medias de los monitoreos
ambientales, así como entre las razones Monitoreos Personales/Monitoreos Intramuros
y entre los Monitoreos Personales/Monitoreos Extramuros en los siguientes análisis.
Adicionalmente, se pueden resaltar algunas diferencias en los valores extremos de los
monitoreos ambientales: Teniendo casas con niveles por encima del estándar anual de
150 µg/m 3 mientras que en los monitoreos personales varios escolares también lo
rebasó, y en los monitoreos extramuros un solo registro estuvo por encima del estándar.
Este resultado indica que es necesario controlar las fuentes de contaminación al
interior del hogar del escolar, o construir algunos indicadores que nos permitan
identificar las fuentes de emisión en el interior de la vivienda.
Algunas de las explicaciones posibles a las mayores concentraciones de partículas en
la exposición personal que en los ambientes intramuros, es la llamada nube personal.
Esto es las partículas de 2.5 y 10 micras de diámetro aerodinámico se generan por
procesos mecánicos, en cambio la fracción respirable se genera a partir de procesos de
combustión, condensación y conversión de gases a partículas (Lioy PJ, et al 1990). Así
encontramos que las partículas se generan por procesos mecánicos en el interior de la
casa con actividades que llevan a cabo directamente los escolares, como puede ser
sacudir, pasar la aspiradora, realizar trabajos manuales, etc. Por ello, se incrementa la
concentración de partículas durante el tiempo en el que el escolar se encuentra dentro
de casa, lo que conlleva al incremento en la exposición personal. (Clayton CA, et al.
1993).
Debemos analizar en forma detallada la concentración intramuros ponderada por el
tiempo de permanencia en casa con la posible asociación con la exposición personal,
como lo han referido (Sexton K, et al, 1981; Sexton K, et al 1984; Rojas L, 1994) donde
encuentran que el transporte constituye una variable importante para la explicación de
la exposición personal integrada.
Así mismo se debe construir el modelo microambiental a partir de compactar los
ambientes a dos grandes espacios: intramuros y extramuros, tal como lo realiza
Dockery DW y cols en 1991. Donde habiendo recabado información de tres
microambientes intramuros y cuatro extramuros, los compacto a estos dos espacios.
Los resultados de otros autores que han modelado la exposición personal integrada a
partículas suspendidas, los determinantes principales son la exposición dentro de casa
y la exposición pasiva a tabaquismo, por lo que debemos construir nuestros modelos a
partir de estas concentraciones tratando de rescatar el mayor número posible de
monitoreos que para este informe fueron descartados para el caso de los monitoreos
dentro de las casas de los escolares y la búsqueda del indicador de tabaquismo pasivo
a partir de las otras fuentes de información contempladas en el estudio, en estudios
posteriores es necesario una explicación más cuidadosa a los participantes sobre el
registro de los tiempos de exposición pasiva al tabaco.
En el estudio de campo se encontró una buena correlación entre el monitor pasivo de
ozono y el monitor continuo de la estación fija de monitoreo, lo que concuerda con
estudios previos en la ciudad de México (Cortez-Lugo y cols, 1995) e indican que estos
monitores pueden usarse en diferentes atmósferas y con diferentes condiciones
climáticas, y además con diferentes niveles de concentraciones de ozono (Intramuros y
Extramuros). Aunado a esto, los monitores parecen tener buena precisión en el
ambiente exterior de la zona, el cual es importante en la exposición personal de los
escolares.
Si bien el número de muestras en nuestro estudio es limitado, estos resultados también
sugieren que los resultados tenidos pueden ser de gran utilidad en los estudios que
relacionen los efectos a la salud causados por ozono, al tener una aproximación a partir
de los muestreos personales de la exposición individual a partir de la diferencia que
encontramos entre las concentraciones que presenta el escolar con las concentraciones
que determina el monitor fijo en la estación de la RAMA.
Los resultados tenidos para ozono indican que los muestreos ambientales son válidos,
debido a que al realizar la comparación con el monitor de la RAMA y la correlación entre
éste y los nuestros resulto altamente significativa.
En lo referente a los resultados de los monitoreos ambientales, la relación general entre
la concentración de ozono en extramuros, intramuros y en la exposición personal no ha
sido estudiada anteriormente, siendo este estudio de los primeros en investigar los
comportamientos del ozono en los distintos ambientes Intramuros y Extramuros. En
este avance encontramos una relación MEX>MOP>MIM que muestra el
comportamiento exterior del ozono para la ZMCM consistente para las cinco regiones
estudiadas, aunque no significativamente diferentes los ambientes Intramuros y
Extramuros entre sí. Teniendo una Razón Interiores/Exteriores en forma general de
0.22, esto es, cuatro veces más concentración de ozono en los ambientes extramuros
(patios de Escuelas, patios de casas y ambiente de la zona) sobre las concentraciones
del contaminante en los Interiores (salones de Escuelas y casas). Cuando la Razón
Interior/exterior la analizamos por Escuela y hogar encontramos para el primero una
razón I/E de 0.53 y para el segundo de 0.43.
Por lo que también es importante identificar estos distintos factores en los
comportamientos del ozono por ambientes en Intramuros: tasas de intercambio de aire,
materiales de casas, uso de estufas de gas, tamaño de la casa, tipo de pisos en
interiores de casa. Para las concentraciones en Extramuros: fuentes de NO y densidad
de tránsito de vehículos, y densidad poblacional en la zona (Sally-Liu, 1993), los
resultados en este momento señalan una protección a la exposición de ozono los
ambientes Intramuros en las cinco zonas de la ciudad de México, en mayor o menor
medida.
La asociación que se encontró entre el tiempo de exposición efectiva a PM10 a partir de
la ponderación de la intensidad de las actividades físicas que realiza el escolar, así
como el tiempo que le dedica a estas, por la razón interior/exterior de las partículas,
permite suponer que es un buen indicador para la identificación de la exposición
personal a partículas el cual debe ser afinado en los próximos análisis tanto de
partículas como de ozono, que de resultar adecuado será de gran importancia en
términos metodológicos y de salud pública. Dado que el levantamiento de un
cuestionario es un procedimiento sencillo y económico que los muestreos ambientales y
personales, y que representa una forma para la estimación de la exposición personal
con mayor factibilidad para realizarse a otra escala. Es conveniente en los análisis
posteriores con los datos de esta investigación probar estas herramientas y evaluar su
asociación con los muestreos personales. Y si la asociación Monitoreo PersonalMonitoreo Intramuros se mantiene, estas herramientas permitirán una mejor estimación
de la exposición que los monitoreos extramuros fijos, utilizados actualmente en el
ámbito poblacional.
REFERENCIAS.
Abbey D, Patersen F, Mills P, Beeson W, 1993. Long-term ambient concentrations of air
pollutants: Description and precision of methods used for an epidemiologic study. Arch
Environ Health 46:281-287.
Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). Public Health
Assessment Guidance Manual, U.S. Departament of Health and Human Services,
Atlanta, Georgia, U.S.A. 1992; 1-1 a 9-32
Bahadori T (1996) Personal, Indoor and Outdoor Concentrations of PM10 and PM 2.5
for Ten Nashville COPD Subjects Living at Home, draft of paper for publication, Harvard
School of Public Health, Environmental Science and Engineering Program, Boston,
USA.
Bascom R, Bromberg A, Devlin R. et. al (1996). Health Effects of out dour Air Pollution
Am Respir Crit Care Med. 153: 3-50
Berry M, Lioy PJ, Gelperin K, et al (1991). Accumulated Exposure to Ozone and
Measurement of Health Effects in Children and Counselors at two Summer Camps
Environ Res 54, 135-50.
Borja-Aburto V.H . , Loomis D.P., Bandiwala S.I., Shy C.M. Ozone, Suspended Particles
and Daily Mortality in Mexico City. American Journal of Epidemiology Vol. 145N:258-268
Brunekreef B, Dockery D, Krzyzanowki M (1995). Epidemiologic Studies on Short-Term
Effects of Low Levels of Major Ambient Air Pollution Components. Environ Health
Perspect. 103 (Supple 2) 3-13 (1995).
Calderón-Garcíadueñas L, Roy-Ocotla G. Nasal citology in Southwest Metropolitan
Mexico City inhabilitants: A pilot intervention. Environmental Health Perspectives.
1993;101(2): 138-144
Castillejos M. Gold D, Dockery D, Tosteson T, Baum T, Speizer FE. (1992). Effects of
Ambient Ozone on Respiratory Function and Symptoms in Mexico City School Children.
Am Rev Dis 145: 276-282.
Clayton CA, Perritt RL, Pellizzari DE, Thomas KW, Whitmore RW, Wallace LA,
Ozkaynak H, Spengler JD (1993). Particle Total Exposure Assessment Methodology
(PTEAM) Study: Distributions of aerosol and Elemental Concentrations in Personal,
Indoor, and Outdoor, and Outdoor Air Samples in a Southern California Community. J.
Expos. Anal. Environ. Epidemiol., 3(2) 227-250.
Cohen J. Sytatistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition, LEA.
1988
Cortez-Lugo M, Romieu I, Palazuelos-Rendón E, et. al. (1995). Estudio de Validación y
Reproducción de Monitores Pasivos a Ozono Salud Pública Me. 37 (3): 229-223.
Charpin D, Kleisbaver JP, Fondarai J et al. (1998)Respiratory Symptoms and Air
Pollution Changes in Children: The Gardanne Coal-Basin Study. Arch Environ Health
43:1, 22-27
Departamento del Distrito Federal, Gobierno del Estado de México, Secretaría del
Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Secretaría de Salud. Programa para
Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México. 1995-200. 1996.
Departamento del Distrito Federal, Secretaría del Medio Ambiente, Red Automática de
Monitoreo Atmosférico. Tendencias del Ozono en las estaciones de la Red Automática
de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, Enero 1986-Septiembre 1996.
Departamento del Distrito Federal, Secretaría del Medio Ambiente, Comisión Ambiental
Metropolitano. Informe Anual de la Calidad del Aire 1996 Ciudad de México, junio 1997.
Devalia J L, Rusznak C, Herdman MJ, Trigg CJ, Tarraf H, Davies RJ. Effect of Nitrogen
Dioxide and Sulfurdioxide on Airway Response of Mild Asthmatic Patients to Allergen
Inhalation. Lancet 344: 1668-71.
Dockery D, Berkey CS, Ware JH et al. (1993). Distribution of Forced Vital Capacity and
Forced Expiratery Volume in One Second in Children 6 to 11 years of Age Am Rev Dis
128: 405-412.
Dockery D, Pope A, Xiping et al. (1993). An Association Betwen Air Pollution and
Mortality in Six U.S. Cities. N Eng J Med 329: 1753-9.
Dockery DW, Spengler JD (1981) Personal exposure to Respirable Particulates and
Sulfates. J. Air Pollut. Control Assoc, 31(2) 153-159
Dockey D, Ware J, Ferris B, et al. (1982). Change in Pulmonary Fuction in Children
Associated with Air Pollution Episodes. 32 (91): 937-942.
Duan N (1982). Models for Human Exposure to Air Pollution. Envir. Int. 8:305-309
EPA-PTEAMs (1996) The Particle Total Exposure Assessment Methodology Study:
Analysis of the data. Final Report. United States Environmetal Protection Agency, Vol. III
EPA/600/R-95/098
Fairley D. (1990) The Relation Ship of Daily Mortality to Suspend Particulates in Santa
Clara County, 1980-1986. Environ Health Persp. 89:159-168
Federal register (1996) National Ambient Air Quality Standars for Particulate Matter;
Proposed Rule, December 13, 40 CFR Part 50, (61) 241:65638-65872
Fernández-Bremaunz A.A. Ashmore M.R. (1995). Exposure of Communters to Carbon
Monoxide in Mexico City. Comparison of in-Vehicle and Fixed Site Concentrations.
Journal of Exposure Analysis and Environmental Epidemiology. Vol 5 N4:497-510
Ferris BG, Ware JH, Spengler JD (1988) Exposure Measurements for Air Pollution
Epidemiology, In Gordis L. (De.). Epidemiology and Risk Assessment, Oxford University
Press.
Forastiere F, Corbo G, Michelozzi P, et al. (1994). Bronquial Responsireness in Children
Living in Areas with Different Air Pollution Levels. Arch Environ Health 49 (2): 111-118.
Freeman NCG, Waldman JM, Lioy PJ, (1991) Design and evaluation of a location and
activity log used for assessing personal exposure to air pollutants. Journal of exposure,
analysis and Envionmental Epidemiology, 1991; 1 (3): 327-338
Frey HC (1992) Quantitative Analysis of Uncertainty and Variability in Environmental
Policy Making. American Association for the Advancement of Science and US
Envionmental Protection Agency Environmental Science and Engineering Fellowship
Program, Washington, DC
García A., (1997) Proyecto piloto para la evaluación de la exposición personal a
partículas inhalables, CENICA. Presentado en las Conferencias binacionales MéxicoJapón INE-JICA, México, D.F.
Gold D.R., Allen G, Damokosh A, Serrano P, Hayes C, Castillejos M. Comparison of
Ouddor and Classroom Ozone Exposures for School Children in Mexico City. J. of the
Air & Waste Mange. Assoc. Vol. 46:335-342
Gore AI, Helena S (1195). Respiratory conditions among Schoolchildren and their
relationship to Environmental Tabasco Smoke and other Combustion products. Arch
Environ Health 50(2):112-118
Harvard School of Public Health. Protocols for Ozone Measurement Using the Ogawa
Passive Sampler. Boston MA: Exposure Assessment and Engineering, Department of
Environmental Health; 1992.
Hayes SR (1989). Estimating the Effect of Being Indoor on Total Personal exposure to
Outdoor Air Pollution. J. Air Pollut. Control Assoc., 39:1453-1461
Higgins I, D’arcy J, Gibbons D, et al. (1990). Effect of Exposures to Ambient Ozone on
Ventilatory Lung Funtion in Children. Am Rev Respir Dis 141: 1136-1146.
Hinds W. (1984) Aerosol techonolgy. Propieties, behavior, adn measurement of airborne
particles. John Wiley & sons. EUA. 1982, 1-424
Hoek G, Bronekref B (1994). Effects of Low-Level Winter Air Pollution Concentrations on
Respiratory Health of Dutch Children Environ Res 64: 136-150.
Hosein R, Corey P, Silverman F, Ayiomamitis A, Urch RB, Alexis N (1991). Predictive
Models based on Personal, Indoor and Outdoor Air Pollution Exposure. Indoor Air,
4:457-464
Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP, CENICA. Primer Informe sobre la Calidad
del Aire en Ciudades Mexicanas. 1996.
Kinney PL, Ozkaynak H. Associations of Daily Mortality and Air Pollution in Los Angeles
Country. Environmental Research, 1991;54:99-120
Klepeis EN, Ott WR, Switzer P. A total Human Exposure Model /THEM) for Respirable
Suspended Particles (SP). Presented at the 87th Annual Meeting & Exhibition of the Air
& Waste Management Association, Cincinnati, OH
Koutrakis P, Wolfson JM, Bunyaviroch A, Froehlich SE, Hirano K, Mulik JD. (1993)
Measurement of Ambient Ozone using a Nitrite-Coated Filter. Analytical Chemistry, Vol
65, 3, February 1, 1193: 210-213
Lambert WE, Samet JC, Hunt WC, Skipper BJ, Scwab M, Spengler JD (1993). Nitrogen
Dioxide and Respiratory Illness in Children. Part II: Assessment of Exposure to Nitrogen
Dioxide. Investigator´s report, Health effects institute, Report #58:33-50
Lioy PJ, Lippmann M, Phalen RF, (1984) Rational for particle size-selective air sampling.
In : Ann Am. Ind Hyg. Vol II Chapter 2, 1984; 27-34.
Liu LJS, Koutrakis P, Leech J, Broder I (1995). Assessment of Ozone Exposures in the
Greater Metropolitan Toronto Area. Accepted by J. Air Waste Manage. Assoc.
Martínez Ana Patricia, Romieu Isabelle. Introducción al Monitoreo Atmosférico. EcoOPS, DDF, Cooperación Técnica RFA. Metepec, Méx. 1997
Neas L, Dockery D, Koutrakis P. Tollerud DJ, Speizer FE (1995). The Association of
Ambient Air Pollution with twice Daily Peak Expiratory Flow Rate Measurements in
Children. Am J. Epidemiol 141: 111-122.
Ott W (1990) Total Human Exposure: Basic, Concepts, EPA Field Studies, and Future
Research Needs. J. Air Waste Manage. Assoc. 40(7):966-975.
Pope C, Thun M, Namboodiri M. Dockery W, Evans JS, Speizer FE, Heath CW (1995).
Particulate Air Pollution as a Predictor of of Mortality Prospective Study of V.S. Adults.
Am. J Respir Crit Care Med 151: 669-674.
Pope C and Dockery D (1992) Acuter Health Effects of PM10 Pollution on Symptomatic
and Asymptomatic Children Am Rev. Respir. Dis 145: 1123-1126.
Pope C, Dockery D, Spengler J, et al. (1991) Respiratory Health and PM10 Pollution Am
Rev Respir Dis 144 (3): 665-674.
Rojas-Bracho L. (1994) Evaluación del grado de exposición a aeropartículas en los
habitantes de la zona centro de la ciudad de México. tesis de Maestría en Ciencias
(Biología). UNAM, México.
Rojas-Bracho L. (1997) Personal Exposure to PM10 and PM2.5 in a Group of COPD
Subjects Living in the Boston Area. Research Proposal, Harvard School of Public Health
Environmental Science and Engineering Program, Boston, USA.
Romieu I, Meneses F, Sienra Mougé J. et. al. (1995). Effects of Urban Air Pollutants on
Emergency Visit for Childhood Asthma in Mexico City. Am J. Epidemiol 141: 546-553.
Saldiva PHN, Lichtenfels AJ, Paiva PS et al. (1994). Association Between Air Pollution
and Mortality Due to Respiratory Diseases in Children São Paulo, Brazil A preliminary
Report. Environmental Research 65, 218-225
Sally-Liu . L, Koustrakis P, Suh H. et. al (1993). Use of Personal Measurements for
Ozone Exposure Assessment. A Pilot Study. 101 (4): 318-324.
Schmitzberger R, Rhomberg K, Büchle H et al. (1993). Effects of Air Pollution on the
Respiratory tract of Children. Pediatr. Pulmonol 15:68-74
Schwab M, Colome SD, Spengler JD, Ryan PB, Billick IH (1990). Activity Patters
Applied to Pollutians Exposure Assessment: Data from a Personal Monitoring Study in
Los Angeles. Toxicology and Industrial Health. 6(6): 517-532
Schwartz J, Slater D, Larsont TV, Pierson WE, Koenig JQ, (1993). Particulate Air
Pollution and Hospital Emergency Room Visit for Asthma in Seattle. Am Rev Respir Dis
147: 826-831.
Schwartz J (1994). Air Pollution and Hospital Admissions for the Ederly in Detroit.
Michigan. Am J. Respir Crit Care Med 150 : 648-55.
Schwartz J, Spix C, Wichmann HE and Malin E (1991) Air Pollution and Acute
Respiratory Illness in Fire German Communities. Environ Res 56, 1-14
Schwartz J. (1994). Air Pollution and Daily Mortality A Review and Metaanalysis.
Environ Res 64: 36-52.
Sexton K, Spengler JD, Treitman RD (1984) Personal Exposure to Respirable Particles:
A Case Study in Waterbury, Vermont. Atmos. Environm. 18: 1385-1394
Shi eh-Ching Y, Sze Piao Y. (1994) Respiratory function changes from inhalation of
Polluted Air. Arch Environ Health 49(3):182-187
Shusterman D (1992). Critical Review. The Health Significance of Environmental Odor
Pollution . Arch Environ Health 41 (1): 76-87.
Shwartz J. (1989). Lung Fuction and Chronic Exposure to Air Pollution: A GrossSectional Analysis of NHANES 11. Environ Res SO: 309-321.
Spektor D, Morton Lippman, Lioy P et al. (1998) Effects of Ambient Ozone on
Respiratory Function in Active, Normal Children. AM REV Respir Dis 137: 313-320.
Studnicka M, Frischer T, Meinert R et al. (1995). Acid Particles and Lung Fuction in
Children. Am J Respir Crit Care Med 151: 423-430.
Sunyer J, Antú J, Murillo C, et al. (1991) Effects of Urban Air Pollution on Emergency
Room Admissions for Chronic Obstructure Pulmonary Disease. Am J Epidemiol 134:
277-86 (1994).
Tager Ira B, Künzli Nino, Lurmann Frederick, Ngo Long, Segal Mark, Balmes John.
(1998) Methods development for Epidemiologic Investigations of the Haalth effects of
prolonged Ozone exposure. Part II: An approach to retrospective estimation of lifetime
Ozone exposure using a questionnaire and ambient monitoring date (California Sites).
Health Effects Institute Research Report Number 81
Wallance LA Ott Wr Personal Monitors: A State of the Art Survey. J. Air Pollut Contr.
Assoc, 32:601-610
Ware JH, Ferris JR, Dockery DW et al. (1986). Effects of Ambient Sulfur oxides and
Suspended particles on Respiratory Health of Preadolescent Children. Am Rev Respir
Dis 133:834-842
Yang 5-C Yang S-P (1994). Respiratory function Changes from Inhalation of Polluted
Air. Arch Environ Health 1994: 49 (3): 182-187.
Descargar