RESUMEN La crisis económica de los años `80 provocó una

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
RESUMEN
La crisis económica de los años ’80 provocó una
estampida
migratoria
internacional
de
la
población
ecuatoriana, sin precedentes en nuestra historia. La
provincia del Azuay está considerada como la de más alta
migración en el país.
La migración masculina –padres, esposos, hermanos
mayores- trajo como primera consecuencia la necesidad
de la reunificación familiar en los países de destino,
entonces se inició la migración de la mujer –madres,
esposas, hermanas- y más tarde de los hijos. En la
actualidad la migración femenina ha igualado y en algunos
casos ha superado a la masculina.
Los hijos tuvieron que quedar al cuidado sólo de la madre
y cuando esta migró, con otros familiares. La familia
nuclear dio paso a la familia ampliada, y más tarde a la
familia transnacional, lo que supuso la reestructuración del
sistema y la adjudicación de nuevos roles, a cada
miembro.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Los “duelos” son los estados de angustia, ocasionadas
por las pérdidas afectivas ante la ausencia de los padres,
que si no se abordan adecuadamente pueden convertirse
en “perpetuos” y tener serias repercusiones en la
conducta, y desde luego en el rendimiento escolar.
PALABRAS CLAVES
afectividad
deudas afectivas
rol
ausentes
duelo
síntoma
conflicto
emigrante
sistema familiar
crisis
equilibrio
ambigua
repercusiones
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
legado
migración
pérdida
pérdida
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INDICE
Carátula ……………………………………………..
1
Índice ……………………………………………….
2
Firma de responsabilidad .…………………………
3
Agradecimientos ………………………………………
4
Dedicatorias ……………………………………………
5
Resumen ……………………………………………….
6
Introducción …………………………………………….
7
CAPÍTULO 1
-La migración, un fenómeno natural ………………….
-Clases de migración ……………………………………
8
9
-Causas …………………………………………………… 11
-La migración en el Ecuador ……………………………… 13
CAPÍTULO 2
-Aspecto socio-cultural y económico de la población del
sector …………………………………………..………….. 15
-La cultura de la migración arraigada en la población
……………………………………………………………….. 23
-Los ritos migratorios ……………………………… 27
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO 3
-La crisis familiar ……………………………………
32
-Las pérdidas afectivas……………………………..
36
-La pérdida ambigua ………………………………
38
-Impactos de la migración en niños y adolescentes
…………………………………………………….….
41
Conclusiones ………...……………………………
55
Recomendaciones ………………………………..
57
Bibliografía …………………………………………
59
Anexos ……………………………………………….
61
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
IV CURSO DE GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE
PSICOLOGÍA
TRABAJO ACADEMICO INTEGRADOR PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO
EN PSICOLOGIA EDUCATIVA, EN LA ESPECIALIDAD
DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
DIRECTOR: Mgt. Fernando Villavicencio
Cuenca-Ecuador
2008
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
__________________________________
Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AGRADECIMIENTOS
A todos quienes arrimaron el hombro en diferentes
momentos:
A los profesores del IV Curso de Graduación de Psicología
2008,
de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca.
A Fernando, que con sus vastos conocimientos guió este
trabajo.
A los niños y profesores de la escuela Carolina de Febres
Cordero.
A los hijos de los ausentes, cuyas miradas y silencios,
sirvieron de motivación.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEDICATORIA
A Cecilia, mi esposa, que con su silenciosa abnegación,
es el soporte afectivo y organizacional del hogar.
A Carlita y Paola, mis amorosas hijas, que me enseñaron
el valor incalculable de su presencia cotidiana
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
El fenómeno migratorio, que desde hace varias décadas,
viene afectando a la población ecuatoriana y que se ha
acentuado en los últimos años, de manera especial en la
provincia del Azuay, es parte de lo que abordaremos en
este trabajo. Intentaremos además explicar a la migración
como
un
fenómeno
natural,
las
motivaciones
que
históricamente han llevado al hecho migratorio y nos
aproximaremos a un intento de clasificación de los tipos de
migración.
Analizaremos también, en forma breve cuales son las
características
socio-económicas
y
culturales
de
la
población del austro ecuatoriano y principalmente de la
provincia del Azuay, como paso previo, para tratar de
entender las causas que determinaron la estampida
emigratoria de los últimos años.
Finalmente abordaremos las secuelas que éste fenómeno
ha dejado en los familiares del emigrante. Pondremos
énfasis en las consecuencias socio-afectivas que ha traído
para los niños y adolescentes, y cuales son sus
repercusiones en el rendimiento escolar y en sus proyectos
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
de vida. Este análisis se lo hará desde el punto de vista
de la teoría sistémica, para abordar la crisis familiar que
provoca la emigración de los padres, la forma en como son
resueltos los “duelos” por la pérdida de sus seres queridos,
como son abordados o perpetuados dentro del sistema
familiar,
y
en
que
medida
éstos
determinan
su
comportamiento.
Como profesor de educación primaria, considero que, toda
investigación o análisis que se haga de la realidad
educativa nuestra, es una tarea digna de emprenderse, por
lo que con este trabajo, espero poder contribuir de alguna
manera a una mejor comprensión del fenómeno migratorio
y de como afrontarlo, para tratar en lo posible de minimizar
los impactos que éste produce en nuestros educandos,
razón por la que tratamos de llegar con este pequeño
aporte a padres de familia, familiares, maestros, y a todos
los directamente o indirectamente involucrados.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LAS REPERCUSIONES SOCIOAFECTIVAS DE LA
MIGRACIÓN
DE LOS PADRES, EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CAPITULO 1
LA EMIGRACIÓN, UN FENÓMENO NATURAL
Etimológicamente migración se deriva de la expresión
latina migratio, “causa y efecto de pasar de un país a otro
para residir en él”. (Diccionario Ilustrado Océano de la
Lengua Española, 1999)
Sin embargo la emigración no es inherente solo a los seres
humanos, sino que también lo hacen los animales. Tal es
el caso ciertas especies de insectos como las langostas o
aves como las carracas, que en determinadas épocas del
año, migran en busca de condiciones climáticas que
favorezcan su fertilidad. La misma conducta se observa en
las ballenas jorobadas que llegan desde el Ártico hasta las
costas del Ecuador. Así mismo enormes manadas de ñúes
en la sabana africana, emigran desde Kenia hasta
Sudáfrica en busca de alimento, en época de sequía.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Entonces, por lo visto, la emigración es un fenómeno
natural que atañe a todas a todas las especies vivientes –
y esto incluye al hombre- que buscan incesantemente
mejores condiciones de vida. “Desde sus orígenes los
seres humanos han sido seres errantes o nómadas, por lo
tanto, los movimientos migratorios están presentes en la
historia de la humanidad mucho antes que se conocieran
los conceptos modernos de país o frontera”. (Castillo,
2003: 46).
Recordemos entonces, las hordas primitivas trasladándose
de un lugar a otro, en pos de recoger los frutos que la
naturaleza les proveía y en cuanto éstos se terminaban,
emigraban a otro lugar en procura de más alimento para su
subsistencia.
En el Éxodo, segundo libro del Antiguo Testamento, se
narra la huída de los hebreos del dominio de los egipcios,
de la mano de Moisés. En esta emigración, que duró
muchos años, van en busca de la “tierra prometida”. A
finales del siglo XV, se inicia un gran movimiento
migratorio procedente de Europa que llegó al Nuevo
Continente para conquistar tierras y riquezas.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Estas son apenas algunos ejemplos de movimientos
migratorios que se han registrado a lo largo de la historia
de la humanidad.
En tiempos modernos y como consecuencia de ciertos
factores socio-económicos, en nuestro país y en todo el
planeta se han dado movimientos migratorios de la
población, bajo la premisa de mejorar la situación
económica de la familia.
CLASES DE EMIGRACIÓN
La emigración puede ser clasificada desde diferentes
hechos.
1.-Por el lugar
Tomando en cuenta el lugar de donde sale una persona se
denomina emigración y según el lugar de llegada se llama
inmigración. Al movimiento de seres humanos que van de
un lugar a otro por períodos de tiempo más o menos
largos, se conoce como hecho migratorio. Otro nombre
para este fenómeno es movilidad humana.
2.-Por el alcance geográfico
Si la emigración se da dentro de las fronteras de un país,
se trata de emigración local, como por ejemplo, la
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
emigración de personas del sector rural al urbano, de la
costa a la sierra o viceversa, en busca de trabajo. También
podríamos llamarla emigración interna. Pero si ésta
traspasa las fronteras de un país se la denomina
emigración internacional o externa, por ejemplo la
emigración de ecuatorianos a Estados Unidos o Europa.
3.-Por la legalidad
Cuando una persona obtiene la documentación requerida
por el país de destino, esto es permiso, salvoconducto,
pasaporte o visa, se habla de emigración legal. Pero
cuando ingresa sin esa documentación se trata de
emigración ilegal, o “emigración irregular” como los
califican,
los
defensores
de
los
derechos
de
los
emigrantes. Cientos o miles de son deportados cada año,
desde los Estados Unidos a sus países de origen, por ser
considerados “ilegales” o “irregulares”.
4.-Por el origen de la decisión
Si la emigración es una decisión propia del emigrante o de
su familia, podríamos llamarla voluntaria –este es el caso
de la emigración nacional o internacional en busca de
mejores
salarios-
pero
si
es
obligada
por
otras
circunstancias como: guerras políticas, expansionistas o
religiosas;
esclavitud,
hambruna,
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
pestes,
terremotos,
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
sequías u otra calamidad, se trataría de una migración
forzada, como los negros del África que fueron traídos a
América en calidad de esclavos.
5.-Por el número de personas
Cuando el emigrante es la cabeza de familia o uno de sus
miembros, se trata de emigración individual. Pero si se
traslada toda la familia, entonces es una emigración
familiar.
La
mayor
parte
de
nuestros
emigrantes,
inicialmente fueron los varones y lo hicieron en forma
individual, pero posteriormente lo hicieron las esposas y
por último los hijos, por lo que se hablaría ya de una
emigración familiar. En cambio, cuando el éxodo es de
cientos o miles de personas o de todo un pueblo,
hablamos de una emigración colectiva. La actual situación
migratoria del Ecuador está inscrita dentro de esta
perspectiva, porque ya son millones de personas que han
salido del país con diferentes destinos.
6.- Por el tiempo de duración
La emigración puede ser temporal, si el cambio de
domicilio es por un espacio de tiempo más o menos corto,
al final del cual el emigrante regresa a su lugar de origen.
Es de oportuno anotar que esta emigración puede ser
estacional, es decir en una determinada época del año,
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
como por ejemplo los trabajadores que van desde la
sierra a la costa en la época de zafra. Si el cambio de
domicilio tiene un carácter definitivo, entonces será
permanente. Todos los países y ciudades tienen ejemplos
de este tipo de emigración, tomando en cuenta que
inicialmente una persona puede emigrar en forma
temporal, pero luego puede establecerse en forma
definitiva en ese lugar. Los matrimonios entre personas de
diferentes ciudades, regiones o países, son un buen
ejemplo de este tipo de emigración.
CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN
El fenómeno migratorio obedece a múltiples factores:
1.- La supervivencia
Este es el caso de las hordas primitivas que iban de un
sitio a otro en busca de alimento para su supervivencia,
adquiriendo por consiguiente el carácter de nómadas. Una
de las teorías más aceptadas en cuanto al origen del
hombre americano, es la que afirma que pueblos
procedentes de Asia llegaron a América atravesando el
estrecho de Bering en épocas en que el mar se congelaba.
Al respecto Mauricio Pontín afirma: “…ya está fuera de
toda duda que el hombre prehistórico americano tiene su
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
origen en Asia. Y esto significa que su vida es la de un
migrante”. (Castillo, 2003: 46).
2.- Territorialidad
Se llama así, al hecho manifiesto de los habitantes de un
pueblo de querer tener un territorio físico o espacio
geográfico propio, dentro del cual sus habitantes puedan
mantener su propia cultura. Este es el caso de algunos
pueblos de la antigüedad que se movilizaron en busca de
establecer su propio territorio, como los judíos, en busca
de la “tierra prometida”.
3.- Expansionismo
Tendencia de un país a extender sobre otros su dominio
económico y político. (Microsoft® Encarta®, 2008).
Los incas asentados en el Cuzco, en el altiplano andino, y
bajo el reinado de Túpac Yupanqui, iniciaron hacia el siglo
XVI la conquista de los pueblos establecidos hacia los
cuatro puntos cardinales y para poder imponer su cultura y
el orden en los pueblos conquistados, sus guerreros
debían
permanecer
mucho
tiempo
en
sus
nuevos
dominios. Esto sucedía pocos años antes de otro ejemplo
de expansionismo y, quizás el más significativo en nuestra
historia, la llegada de los españoles, portugueses, ingleses
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
y franceses luego del descubrimiento de América, que
diera origen a su conquista y colonización.
4.- Políticas
La lucha fratricida en Colombia que enfrenta al ejército y a
las FARC, por ideales políticos contrapuestos, ha hecho
que
miles
de
civiles
colombianos
se
desplacen
temporalmente a nuestro país huyendo de la violencia que
ya lleva varias décadas. Muchos de ellos se quedarán
temporadas muy largas o en forma definitiva.
5.- Religiosas
Las diferencias religiosas entre los habitantes de pueblos
diferentes que históricamente han compartido un mismo
territorio o son muy próximos entre ellos, como en el caso
de judíos y árabes, determinaron la creación de Israel y
con ello la zonificación de áreas territoriales, debiendo
cada pueblo permanecer dentro de su área delimitada.
6.- Por estudio o profesionalización
Miles de personas emigran temporalmente dentro de las
fronteras de su país o fuera de él por motivo de estudio o
de profesionalización. Este es el caso de estudiantes que
llegan a Cuenca desde otras provincias del Ecuador,
especialmente del Cañar, El Oro, Guayas, de las
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
provincias orientales, y otras; o viajan a Los Estados
Unidos,
España,
Suiza,
Chile,
Argentina,
para
especializarse en determinadas carreras universitarias.
7.- Socio-económicas
En la actualidad, quizá esta sea la primera causa de
emigración en todos los países subdesarrollados o en vías
de desarrollo, o los llamados países del tercer mundo; en
el que las personas se ven obligados a dejar su país de
origen para buscar mejores salarios, que les permita una
mejor forma de vida, en los países desarrollados como los
Estados Unidos de América, España, Italia, Alemania,
Suiza y otros. Un claro ejemplo de esta causa de
emigración es el llamado “sueño americano” que supone
las ventajas de un mejor estándar de vida.
8.- Por matrimonio
Como quedó anotado en el título anterior, el matrimonio
entre personas de diferentes ciudades, regiones o países
de origen, determina que uno de los conyugues o ambos
se establezcan en un
país o lugar diferente al de su
origen. Sin embargo los conflictos conyugales: divorcio o
separación también pueden ser causa de emigración, tanto
del hombre como de la mujer.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
9.-Causas desconocidas
Existen emigraciones de pueblos de la antigüedad cuyas
causas, aún no son muy claras para los historiadores, por
ejemplo, algunos pueblos de la cultura maya, como
Palenque y Yaxchilán (México), Quiriguá (Guatemala) y
Copán (Honduras). “Por razones que no conocemos, estos
centros fueron abandonados a mediados del siglo IX d.C.,
y sus habitantes emigraron a Yucatán”. (Microsoft®
Encarta®, 2008).
LA EMIGRACIÓN EN EL ECUADOR
El auge de la exportación de sombreros de paja toquilla, el
desarrollo agrícola manifestado en el auge cacaotero,
bananero o de la caña de azúcar; el gran desarrollo urbano
con el boom petrolero, son consideradas como algunas de
las causas que provocaron movimientos migratorios dentro
y fuera del país, desde el siglo anterior. En las últimas
décadas la emigración internacional, especialmente a
Estados Unidos y Europa se ha incrementado en forma
alarmante, especialmente en la región austral, en la que se
considera que un tercio de la población está en el exterior.
La emigración internacional de la población de las
provincias australes, especialmente de Azuay y Cañar, se
remonta a los años 1950, con la crisis de la exportación de
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
los sombreros de paja toquilla, cuando nuestros
comerciantes
viajaron
a
los
Estados
Unidos
para
establecerse en New York como artesanos sombrereros,
contratados por empresas manufactureras. (Espinoza y
Áchig, 1981).
A finales de los años 60 e inicios de los 70, se dio un gran
flujo migratorio interno rural-urbano –“hasta 1962, el 65 %
de la población vivía en las zonas rurales, y en 1974, solo
vivía el 41 %”- (Solfrini, 2005: 15.). Este movimiento
migratorio fue provocado por una baja sustancial en la
productividad agrícola y por la incipiente modernización del
país, gracias a los nuevos ingresos fiscales que significaba
la era petrolera. Sin embargo los años de bonanza
económica, no fueron aprovechados por los gobiernos
militares de ese entonces, para mejorar las condiciones de
vida de los ecuatorianos, y cuando a inicios de la década
de los ’80 se declaraba el fin de la era petrolera, se dio
inicio a un agresivo endeudamiento externo. Desde aquella
época los diferentes gobiernos han dedicado gran parte del
presupuesto estatal para el pago del servicio de la deuda,
invirtiendo cada vez menos en la obra pública, en salud y
educación, lo que fue generando un creciente descontento
en
la
población,
sumida
en
el
desempleo,
las
devaluaciones monetarias periódicas, -con la finalidad de
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
mantener la estabilidad económica del país- los bajos
salarios y el alto costo de la vida.
A la suma de estos factores, hay que añadir la baja en los
precios del petróleo, principal fuente de recursos del país;
los efectos del fenómeno de El Niño, la corrupción reinante
en las esferas políticas y en la administración pública, el
desempleo creciente, los préstamos bancarios vinculados,
es decir, los préstamos que se hicieron a sí mismo los
banqueros
que
también
eran
dueños
de
grandes
empresas, que dio origen a una gravísima iliquidez
financiera y al posterior “feriado bancario”, que significó la
retención en los bancos, de los ahorros de miles de
personas, ocasionando una profunda crisis económica,
social y política, que determinó que en los últimos doce
años –a partir de 1996- se hayan sucedido ocho
presidentes
de
la
república,
como
producto
del
descontento popular.
Fue entonces cuando se produjo una estampida migratoria
internacional, sin precedentes en nuestra historia, al punto
que a finales de la década de los ’90, “una tercera parte de
la población había migrado al exterior”. (Lagomarsino,
2007: 17)
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO 2
ASPECTO SOCIO-CULTURAL Y ECONÓMICO DE
LA POBLACIÓN DEL AZUAY
Hasta
la
década
de
los
’70
actividad
económica
predominante en la población rural del Azuay era
netamente la agrícola y en menor grado la ganadera. Este
sistema productivo estaba representado por el minifundio,
es decir pequeñas propiedades de terreno que no superan
las 5 hectáreas y en las cuales se cultivaba maíz, fréjol,
patatas, arveja, habas, hortalizas y otros alimentos para el
consumo familiar. El excedente de dicha producción es
comercializado en Cuenca, capital provincial y en los
mercados
cantorales
y
parroquiales.
La
producción
ganadera y sus derivados lácteos se enmarcan dentro de
las mismas características que la agropecuaria.
En cambio la población urbana de Cuenca, se desempeña
en las artesanías de la madera, cuero, hojalata, textil, en la
joyería, en el comercio en pequeña escala, en la
burocracia, en el transporte, en la educación y en las
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ramas profesionales universitarias, que estaba al
alcance más bien de la clase económica media y alta.
Tanto en el sector rural -en mayor grado- como en el
urbano, la mujer a más de ayudar en las labores agrícolas,
en la organización del hogar y en las labores domésticas,
también aporta a la economía familiar con el comercio
informal, la cestería, el bordado, la artesanía de la paja
toquilla, en la confección de sombreros, entre otras. Esta
última actividad aún sigue manteniéndose en el área rural,
en una escala muy reducida, entre la población más
adulta, y aunque cada vez es menor, se niega a
desaparecer por completo.
La migración en la provincia del Azuay, ha tenido a través
del tiempo, sus propias características.
Uno de los primeros movimientos migratorios internos de
importancia es aquel que se da, cuando atraídos por
mejores salarios, la mano de obra campesina de los
sectores rurales se traslada en forma temporal hacia la
costa, especialmente al sector agrario, para el cultivo del
arroz, las zafras de la caña de azúcar –miles de serranos
de Cañar y Azuay se enrolan en forma temporal en los
ingenios Aztra de la Troncal y San Carlos de Marcelino
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Maridueña-; y posteriormente en el sector bananero
cuando este producto llega a su mayor auge hasta ostentar
el Ecuador, el honroso título de “primer exportador mundial
de banano”, lo que supone miles de plazas de trabajo y
con mejores remuneraciones que en la sierra, a costa de
que los minifundios queden bajo la responsabilidad de los
hijos y esposas. Por otra parte, “…la migración de los
centros urbanos del Azuay se dirige especialmente a
Guayaquil, en donde engrosan las filas del comercio
informal, las ventas ambulantes, y el de la construcción
que para ese entonces comienza a desarrollarse”.
(Astudillo y Romero, 1999: 7)
Otra corriente migratoria interna importante desde el
Azuay, se da en los años ’60 y ‘70 en las que el CREA
(Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y
Morona Santiago) -en el marco de la reforma agraria que
permitió la repartición de la tierras de los grandes
latifundios
que
“huasipungueros”
no
o
estaban
peones
cultivadas,
de
esas
entre
los
propiedades,
convirtiéndolas así en minifundios- ofrece tierras con la
finalidad de colonizar el oriente, que hasta esa época se
mantenía
inexplorado
y
con
un
inmenso
potencial
maderero, agrícola y ganadero. La población asentada en
los cantones orientales como Macas, Méndez, General
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Plaza
(Limón
Indanza),
Gualaquiza
y
otros,
básicamente es de origen serrana y particularmente
azuaya.
Merece también destacarse, la emigración cíclica de una
parte de la población urbana y rural que se dirige hacia el
sector costanero, cuando se descubren o redescubren
yacimientos auríferos en Santa Isabel, Portovelo, Nambija,
La Bella Rica de Ponce Enríquez y entonces, un
significativo porcentaje de mano de obra es absorbida por
la
explotación
minera
que
ofrecía
la
inigualable
oportunidad de hacer fortuna en corto tiempo.
Una nueva emigración de dimensiones considerables,
aparece con la naciente industrialización y la oferta de
puestos de trabajo en la pequeña y mediana industria en
las ramas de la mueblería, ropa, calzado, alimentación,
mecánica industrial y automotriz, entre otras; lo que
determina el crecimiento urbano de las ciudades y
proyecta
una
nueva
rama
ocupacional,
el
de
la
construcción. Todo esto en desmedro de la producción
agrícola familiar de los minifundios, que cada vez cuenta
con menos mano de obra masculina, quedando esta
actividad bajo la casi exclusiva responsabilidad de la mujer
y otros familiares de la descendencia. “Durante la década
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
de los 60s y principios de los 70s, la ciudad de Cuenca
se convierte en el eje de desarrollo regional, centrada en el
proceso de industrialización, factor de atracción para la
migración rural, generando un proceso acelerado de
urbanización”. (González, 2007: 41).
Sin embargo, hacia los mismos años ‘60 se inicia un
movimiento migratorio internacional en la parte sur de la
vecina
provincia
del
Cañar,
concretamente
en
las
poblaciones de Cojitambo, Solano y Déleg, así como de
Azogues y Biblián, “y su influencia parece que comienza a
filtrarse por los canales comunicantes del contacto y los
chaquiñanes andinos, vía la fronteriza Santa Rosa hacia el
Azuay: Checa y Chiquintad…” (Astudillo y Cordero 1999:
11).
La emigración hasta los años ’70, podríamos afirmar que
no
presentaba
un
mayor
grado
de
conflictividad
intrafamiliar, tanto por el volumen poblacional movilizado,
cuanto por que ésta se da casi de forma exclusiva del
campo a la ciudad, de manera preferente de los
alrededores de Cuenca, en un fenómeno migratorio que se
lo ha denominado “pendular” y a los comarcas vecinas
como “dormitorios” de la ciudad (Astudillo, 1999), y es
arrastrada por el sector de la construcción en auge, el
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
devenir
del
boom
petrolero,
una
incipiente
industrialización y el desarrollo del sector artesanal. A
estas circunstancias podríamos añadir el hecho de que las
condiciones
migratorias
de
los
países
de
destino,
especialmente los EE UU, no tenían las restricciones de
ingreso y legalización, que hoy exigen, lo que facilitaba la
reunificación familiar de los emigrantes, que para ese
entonces aún no había alcanzado las dimensiones
actuales.
En la década de los ’80, la situación económica de la
población en general del Ecuador se ve envuelta en una
profunda crisis, como resultado de la baja de los precios
del petróleo, un abultado endeudamiento externo, las
políticas de ajuste económico impulsado por el Fondo
Monetario Internacional, el estancamiento del sector
industrial y la consecuente reducción de las plazas de
trabajo,
el
trabajadores,
estancamiento
con
una
de
los
creciente
salarios
pérdida
de
del
los
valor
adquisitivo de la moneda nacional lo que incide de manera
directa o indirecta a una cada vez más creciente ola de
emigración. “Estas políticas generaron una contracción del
empleo y de los ingresos, llevando a la población a migrar,
pero con la particularidad de que ahora se integran las
mujeres en este nuevo movimiento”. (González, 2007: 39).
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La crisis económica de los años ’90 que originó la
estampida migratoria a Norteamérica y Europa, socavó la
economía familiar al punto que como nunca antes se hizo
necesario que otros miembros familiares también “ayuden”
a solventar los gastos de la familia,. La mujer tuvo, de esta
manera su espacio para independizarse económicamente
del hombre –toda independencia, comienza con lo
económico- y la coyuntura socio-económica del momento
le brindó esa oportunidad. Entonces, la mujer pasó del
trabajo reproductivo al trabajo productivo, pero sin
descuidar el primero. Es decir que mientras por una parte
le significó gozar de una mayor libertad e independencia
económica,
también
le
significó
acumular
más
responsabilidades, como trabajadora que debe cumplir con
un horario y exigencias laborales y como ama de casa,
encargada
de
que
el
hogar
siga
funcionando
“normalmente”.
Los países europeos como España, que aún tenían leyes
migratorias un tanto más blandas, también abrieron las
puertas a esa posibilidad y se convirtieron en una
alternativa válida, para cualquier mujer que quiera
contribuir al bienestar de la familia, y ellas debían hacerlo,
fue cuando la emigración femenina alcanzó niveles, hasta
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ese entonces desconocido. “…la salida de la mujer
como primer eslabón en la cadena migratoria se convirtió
en una estrategia para enfrentar la grave crisis económica
que se extendió a toda la geografía nacional …” (Pedone,
2006: 39)
A pesar de que el acceso de la mujer a la educación en los
países en desarrollo -entre ellos el nuestro- ha ido en
aumento en las últimas décadas, lo que ha significado a su
vez, un aumento de las oportunidades con relación al
hombre, no solo en la preparación académica –hoy las
mujeres se encuentran en todas las ramas profesionales,
inclusive en aquellas que tradicionalmente eran patrimonio
exclusivo del hombre, como la ingeniería civil, eléctrica,
automotriz, agropecuaria, la medicina, las ramas militares,
etc.- sino también en su inserción en el campo laboral.
Uno de los discursos más utilizados en el campo político y
social es la equidad de género, lo que supondría también
una igualdad en el nivel remunerativo de los salarios, pero
esto aún, está lejos de ser una realidad, porque la
jerarquía más alta en los puestos directrices y con ello el
nivel de las remuneraciones, siguen siendo patrimonio casi
exclusivo del hombre.
Esta nueva connotación en la emigración que comienza a
manifestarse en el segundo quinquenio de la década de
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
los ’90, como resultado del envejecimiento de la
población
europea,
que
demandaba
por
lo
tanto
trabajadoras relativamente jóvenes o de edad media –
entre 25 a 40 años-, para que se hagan cargo del cuidado
de los niños, ancianos y de las labores domésticas en
general -servicios de proximidad-; además de
labores
agrícolas, como las cosechas de hortalizas y frutas; que
incentivó la inmigración femenina inicialmente a España,
que por otra parte presenta facilidades en la comunicación
por tener un idioma en común, lo que la convierte en más
atractiva. Mientras la emigración inicial a los USA es
básicamente masculina, porque el mercado laboral está en
las factorías, en el sector alimenticio –restaurantes,
hostales-, el de la limpieza y en la construcción; la
emigración a Europa oferta puestos de trabajo a la mujer,
especialmente en España – su puerta de entrada - como
ya se dijo, porque su población es mayoritariamente
adulta, lo que exige la presencia de la mujer para su
cuidado, que además debe tener ciertas características,
como ser lo suficientemente madura para que inspire
confianza y eficiencia a esta labor. De ahí que más del
60% de mujeres inmigrantes trabajan en el servicio
doméstico (Parella, 2003), seguramente por que en sus
países de origen están más relacionadas con el trabajo
reproductivo, es decir la tareas del hogar, preparación de
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
alimentos, lavado de ropa, cuidado de los hijos y
similares, que obviamente no son remunerados, y en
muchos casos ni siquiera reconocidos como trabajo; en
tanto que el acceso al trabajo productivo o asalariado
como ejecutivas, jefes de personal, servicios sociales,
niveles de mando medio, u otras actividades empresariales
representan apenas un 6%. El comercio al por menor o por
cuenta propia, que significa cierta independencia laboral y
del varón representa alrededor del 12%.
La prostitución es otra de las ramas ocupacionales que ha
ejercido la mujer migrante, ya sea por que fueron
engañadas por redes del tráfico internacional de la trata de
blancas con la oferta de “trabajos decentes” o por propia
decisión ante la desesperación de no poder conseguir una
plaza de trabajo en los países de destino, para poder
pagar las deudas contraídas o enviar las remesas para el
sustento de la familia.
Más tarde serían otros países vecinos como Italia, Francia,
Alemania, Irlanda, Israel los que también ofertarían la
posibilidad de empleo para la mujer, en servicios de
proximidad, con lo que se estaría dando una feminización
del mercado del trabajo, no solo en los países de la Unión
Europea sino en USA, Canadá y en todo el mundo
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
desarrollado.
“De
hecho,
los
hogares
y
las
comunidades dependen cada vez más de los recursos
sociales de las mujeres”. (Pedone, 2006: 39). Fue tal el
flujo migratorio hacia España que en el año 2000, su
gobierno comenzó a endurecer las leyes migratorias para
detener esta avalancha que se venía desde América del
Sur, Central, África y países orientales. Para finales del
2001, la migración global femenina hacia España había
alcanzado el 48,4 %, en tanto que el Ecuador aportaba con
el 49,1 %, en un acelerado proceso de feminización de la
migración que paso de 2.666 mujeres emigrantes en el año
1997 a 42.060 en el 2001. Solo en Barcelona para el año
2002, el 54,8% del total de inmigrantes eran mujeres
procedentes de América del Sur, (Parella, 2003), lo que
demuestra
con claridad las dimensiones del éxodo
femenino.
Pero además, la feminización de la emigración tiene
además otras ramificaciones en el contexto social. La
creencia arraigada en la población de que la edad
reproductiva de la mujer marca el fin de su vida sexual,
hace que el hombre inmerso en el hecho migratorio
abandone a su pareja para buscar una compañera más
joven (Pedone, 2006), favorecido por la circunstancia de
estar lejos, en un medio en el que no le conocen, sino unos
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
cuantos coterráneos que le justificarán su conducta,
porque con seguridad estarán viviendo en una situación
similar. Medio este, que le ofrece más libertades para su
satisfacción sexual. Este y otros factores asociados –para
el hombre le resulta más difícil vivir solo- explican la gran
cantidad de divorcios que se presentan entre los esposos
emigrantes, ya sea que emigró uno de ellos o ambos. La
reunificación de la pareja en el país de destino tampoco
garantiza la continuidad de la relación. Pero si la esposa
fue abandonada en el país de origen, esto se constituye en
la motivación para que también ella decida emigrar, no
necesariamente para rehacer su vida sentimental –opción
válida desde el punto de vista de ella- sino para convertirse
en el sustento del hogar, debido a que por lo regular
cuando el hombre abandona a su pareja, casi siempre
significa también el abandono de los hijos.
En una sociedad “machista” como la nuestra, la migración
masculina estuvo siempre justificada en cuanto significaba
ir en busca del bienestar de la familia “me voy por
ustedes”, “me voy para mejorar la situación económica del
hogar”, lo que implica no solo la justificación del hecho sino
que el varón es considerado
“hombre
de
la
casa”,
que
un “héroe” el verdadero
asumió
su
rol
con
responsabilidad, y este legado será transmito a las nuevas
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
generaciones. Por el contrario cuando comienza a
emigrar la mujer, se la considera la “destructora del hogar”
porque desampara a sus hijos y por
lo tanto la que
destruye el sistema familiar. Y si ella consigue otra pareja
sentimental, se confirma este hecho para el resto de la
sociedad. Será juzgada con mucha dureza y estigmatizada
por siempre, se convertirá en una “mujer abandónica”,
porque sus sentimientos no cuentan, solo su fidelidad al
esposo, a los hijos y en general a la sociedad que lo
desvalorizó y le marginó.
La mujer se convierte además en el primer eslabón de la
cadena migratoria, que se encargará de enganchar y halar
a nuevos emigrantes, sus hijos, hermanos, primos y otros
familiares que se irán sumando de a poco.
La emigración femenina traerá consigo, nuevas situaciones
conflictivas,
hasta
ahora
desconocidas
en
nuestra
sociedad, al interior de los sistemas familiares, debido a
que muchas de esas mujeres emigrantes son madres de
familia
que
tendrán
que
abandonar
a
sus
hijos,
encargándoles con abuelos, tíos, primos u otros familiares,
-familia ampliada- lo que dio origen a un cambio en la
estructura familiar y en la redefinición de roles al interior de
la misma. Este capítulo lo trataremos más adelante.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Para los inicios de la década de los 90’, el movimiento
migratorio, estaba concentrada en la población urbana,
siendo la ciudad de Cuenca, en donde está concentrado
este sector poblacional; y en menor escala, la emigración
afectó al sector rural. Casi la mitad de las familias urbanas
tenían emigrantes, el 46,8% de los hogares urbanos de la
provincia del Azuay tenían migrantes extranjeros, mientras
que solo el 27,1% de los hogares del sector rural. (Solfrini,
2005)
Para conocer cual es la situación migratoria en los padres
de familia de la escuela Carolina de Febres Cordero de la
parroquia Sinincay, del cantón Cuenca se aplicó una
encuesta (mayo 2008), a los alumnos de cuarto, quinto,
sexto y séptimo año de educación básica. De un total 78
alumnos, 40 tienen a uno o ambos padres emigrantes, lo
que representa el 51,2%, que confirma la tendencia
migratoria del sector rural de la provincia del Azuay. De
este total de migrantes, el 95 % corresponde al padre y el
60 % a las mujeres lo que reafirma la tendencia de la
migración femenina. El 96,8 % del total de migrantes
tuvieron como país de destino USA, en tanto que el 3,2 %
lo hicieron a otros países.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La mayoría de padres emigraron hace 8 a 10 años,
mientras que las madres lo hicieron entre 6 a 8 años. Estos
datos coinciden con la gran estampida migratoria de la
última década.
Según datos del INEC, hasta el 2005, tres millones de
personas han dejado el país, lo que constituye el 25% del
total de la población del Ecuador –una cuarta parte-, esto
significa el 15% de la PEA (Población Económicamente
Activa). El 40% de la población migrante está compuesta
por jóvenes comprendidos entre 21 y 30 años, en tanto
que el 22% están comprendidos entre los 31 y 40 años. Si
consideramos que la PEA, está situada inclusive por
encima de esta edad, concluiremos que la inmensa
mayoría de emigrantes se encuentra en esta categoría. En
cuanto al nivel educativo alrededor del 25 % son
emigrantes que terminaron la instrucción primaria, el 20%
completó el bachillerato y el 8% tiene estudios superiores.
Por razones culturales que tradicionalmente se han
mantenido entre nuestra población, el varón ha sido el
sostén económico de la familia, el encargado de llevar el
sustento al hogar y esta situación dio lugar a que en este
mismo período, la emigración urbana del Azuay sea
mayoritariamente masculina. Según un estudio realizado
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
por ILDIS (Universidad de Cuenca: 1994), de cada 10
migrantes que partían desde el área urbana del Azuay 8
eran hombres y 2 mujeres. Sin embargo debemos anotar
que en este período ya comienza a manifestarse la
migración de la mujer azuaya, en porcentajes significativos
y que en los años siguientes se irá incrementando en
forma progresiva, hasta situarse en porcentajes similares
entre hombres y mujeres en algunos casos como el dato
consolidado del total de emigrantes a nivel nacional, en el
año 1996 el 53,2 % son hombres y el 46,8 % son mujeres;
y en otros superar a la migración masculina, como el caso
de de 1997 en el que el 49,0 % son hombres y el 50,1 %
son mujeres, aunque en el Azuay la tendencia sigue
siendo masculina con el 67%. En el 2006, el 51,1 % de los
que salieron del país fueron hombres y el 48,9 % fueron
mujeres, esto nos demuestra la sostenida migración
femenina de la última década. (INEC, 2006)
LA CULTURA DE LA EMIGRACIÓN ARRAIGADA EN LA
POBLACIÓN
El fenómeno migratorio de las últimas décadas en el austro
ecuatoriano, podríamos compararle con el efecto de la bola
de nieve que a medida que desciende por la pendiente va
adquiriendo mayores proporciones, este es el caso de lo
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ocurrido con la migración azuaya desde mediados,
hasta finales del siglo XX y primer decenio del siglo XXI, en
la medida que han ido gravitando factores socioeconómicos y culturales, que actuaron como la palanca
que impulsó la bola migratoria cuesta abajo.
El
movimiento
migratorio,
adquiere
dimensiones
desproporcionadas a partir de los ’80 como consecuencia
de la incontrolable crisis económica ya descrita en líneas
anteriores. Al respecto Astudillo (1999) afirma que el éxodo
se extiende hacia el sur y oeste de la provincia del Azuay y
sus cantones, igual que a la provincia del Cañar, “Pero su
furia todavía es débil –en parte por temor al enrolamiento y
la muerte en Vietnam- se exacerbará, se meterá por todas
partes como el viento, inundará otros estratos como una
crecida en la siguiente década”.
En esta década es tal la avalancha migratoria desde el
austro ecuatoriano, que “Azuay y Cañar llegan a formar el
eje central de inmigrantes, siendo incluso, tal vez, la zona
de mayor envío de inmigración internacional en América
del Sur”. (Ramírez, F., y Ramírez J. 2005: 45).
No existe rama ocupacional que no
haya sentido el
impacto de la ausencia de mano de obra, quizás las más
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
afectadas sean la construcción, la artesanía de
muebles, calzado, la transportación, el comercio informal,
profesionales de todo clase, en alguna medida y desde
luego el de la educación.
Pero entonces, cabe reflexionar, sobre si existen otros
motivos relacionados o derivados de los anteriores que se
sumaron y ayudaron a desencadenar semejante estampida
de nuestros compatriotas, al punto de que casi no existe
ninguna familia austral que no tenga padres, hermanos,
tíos, primos u otros miembros familiares emigrantes en
alguno de los países de destino, especialmente USA,
Canadá, España, Italia, Alemania, Israel y otros países
europeos, o en los de la región como Venezuela,
Colombia, Argentina, Chile, entre los más importantes, por
el volumen de inmigrantes.
Por lo pronto intentaremos una explicación que emerge a
la luz de nuestra experiencia cotidiana como miembro
familiar, vecino, amigo, y desde el punto de vista
privilegiado que ofrece la profesión de maestro del área
rural
–parroquia
Sinincay-
que
está
en
contacto
permanente con esta realidad, como son los alumnos, hijos
de emigrantes.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
En este contexto podemos pretender una primera
explicación: las causas que hoy motivan el hecho
migratorio, se han modificado con respecto a las causas
anteriores, ya que, si la razón inicial por ejemplo, fueron los
bajos salarios percibidos en el país, al emigrar a los países
del primer mundo, en los que se ofrece altos salarios, se
podría afirmar que la necesidad estaba satisfecha, pero
curiosamente vemos que se desencadena una oleada de
otros emigrantes de la familia, que incluye a la madre y
otros miembros, formándose una verdadera red familiar de
emigrantes, que atrae cada vez a más miembros, hasta
culminar con el éxodo de los hijos y al aparecimiento de la
familia transnacional. Y esta misma situación se ha
convertido, por otra parte, en un sinónimo de “status”,
cuando se habla de “migrante” como sinónimo de una
mejor posición económica o de los “residentes”, es decir
aquellos ciudadanos que ya cuentan con un permiso de
residencia definitiva, lo que a su vez facilita la migración de
más personas.
Entre las causas iniciales de la migración se consideraba
la supervivencia, es decir las condiciones mínimas para la
continuación de la vida de la especie, tal el caso de la
alimentación o la búsqueda de un sitio en donde ponerse a
salvo de las condiciones climáticas desfavorables. Pero a
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
lo largo de la historia, estas demandas se han ido
modificando en la medida del desarrollo intelectual, social y
cultural del hombre, por ejemplo la necesidad de
alimentarse no es la misma hoy que cuando el hombre era
nómada, tanto en variedad o formas de preparación de los
alimentos. Igual podemos diferenciar la necesidad de
vivienda desde las cavernas de los primitivos habitantes
hasta las modernas casas, apartamentos, penthouses
llenos de comodidades que hoy nos ofrece el siglo XXI. En
ese mismo orden podríamos hablar del vestido, la
educación o la necesidad de descanso o la diversión.
Es un hecho verificable, de manera especial en el área
rural de nuestra provincia que las remesas enviadas por
los emigrantes desde el exterior, son utilizadas en un alto
porcentaje en la construcción de viviendas –con lujos y
hasta con excentricidades: ascensor, piscina, yacusi,
garajes con vehículos muy costosos pero empolvadosque en muchos casos permanecen deshabitadas, porque
sus dueños están en USA y su descendencia encargada
con familiares, lo que nos lleva a suponer que más allá de
la satisfacción de las necesidades de la familia, está el
anhelo de una revancha social, por la marginación que
sufrió su generación y las anteriores.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Según un estudio sobre el destino en Ecuador de las
remesas procedentes de España, publicado en Madrid,
“…las remesas que envían los inmigrantes desde España
no tienen un impacto significativo en el desarrollo social del
país”. (Diario El Comercio, 5 de junio de 2008). Además el
estudio concluye que el 70% es captado por las clases
económicas media y media alta y que las familias que se
benefician de estos ingresos no se encontraban en
situaciones deficitarias antes de recibirlos y que tales
remesas “son utilizadas para el consumo en zonas
urbanas, que no son necesariamente las zonas de donde
salieron los emigrantes”.
Para Atienza (2004), hay un escaso uso productivo de las
remesas, que alimentan un espíritu rentista, sin contribuir
decisivamente, como por su magnitud muy bien podría
suceder, a la generación de empleos e ingresos. (Hidalgo,
2004)
Johan West, Ph D en desarrollo, catedrático de la
Universidad de Lovaina, habla de tres niveles de utilización
de las remesas enviadas por los migrantes: 1-Consumo; 2Consumo e inversión: 3-Inversión y desarrollo; y concluye
que sólo hemos llegado al primer nivel, es decir que el
dinero de los migrantes se gasta en bienes de consumo,
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
que si bien es verdad habrá ayudado a mejorar las
condiciones económicas de la familia, pero no ha servido
para generar fuentes de trabajo y peor riqueza.
Esto nos lleva a pensar que la emigración no siempre
responde a las necesidades insatisfechas del hogar, si no
que existen otras razones que pesan en la decisión, como
por ejemplo la cultura de la imitación, el anhelo de
conseguir de “status de migrante”, la acumulación de
riqueza o bienes materiales o simplemente por pertenecer
a una red de emigrantes que facilitan el viaje.
Atienza hace referencia como efecto de la migración el
encadenamiento a otros procesos migratorios internos y
fronterizos. Estos serían los casos de la emigración de
peruanos al Ecuador atraídos por mejores salarios que en
su país, de colombianos, que
huyen de la violencia
guerrillera, que llegaron a cubrir los puestos de trabajo
dejados por nuestros compatriotas. A éstos podemos
sumar la llegada de coreanos que instalaron tiendas de
ropa en todas las ciudades ecuatorianas.
Estas consideraciones nos clarifican que el hecho
migratorio ha ido cambiando las motivaciones a través del
tiempo y en medio de este contexto se puede hablar de
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
que las migraciones se han dado por razones de
supervivencia, económicas, políticas, socio-culturales y
psicológicas, como afirma Villavicencio. Las tres primeras
ya han sido tratadas en el capítulo anterior, y ahora lo
haremos con la última.
Como razones psicológicas que inciden en la decisión de
emigrar podemos mencionar el fenómeno o cultura de
imitación, que no es más que asimilar rasgos culturales de
otros pueblos o grupos para incorporarlos a las nuestras,
de esta manera se han adoptado por ejemplo las formas
de vestir de otros países, ya sea por la vía de la migración
o por la masificación de los medios de comunicación –en
los que la televisión, el Internet
y los medios gráficos
juegan un papel esencial- . Por estos mismos medios
nuestra música autóctona ha sido cambiada por otros
ritmos que los hemos incorporado a nuestro acervo
cultural, al punto de que nuestros ritmos tradicionales ya
casi no son escuchados especialmente entre la población
más joven. La alimentación no está exenta de este
fenómeno y es así que hoy podemos incluir un hot-dog,
una hamburguesa o una pizza en nuestra dieta diaria.
El fenómeno imitativo inherente a la condición humana,
también incide en la decisión de emigrar que también se la
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
hace por imitación, ya que “si el fulano… se fue, por
que yo no puedo hacerlo” frase textual de una candidata a
emigrar. No menos evidente resulta ver como las remesas
de los emigrantes que invierten en la construcción de
viviendas,
actúa
como
motivación
para
que
otros
familiares, vecinos o amigos, también deseen tener una
propiedad igual o mejor, razón que fortalece el deseo de
emigrar. Otros casos de conducta imitativa son las fiestas
que organizan los familiares de los emigrantes en los
cuales es fácil observar que cada grupo familiar, quiere dar
la impresión de una mejor posición económica y se hace
alarde de toda clase de maniobras competitivas. Buenos
ejemplos de esto son las Pasadas del Niño en diciembre,
en ceremonias religiosas como matrimonios, bautizos,
primera comunión, grados y otros en los que suele
gastarse tanto dinero, llegando en muchos casos al
despilfarro, que termina con el envío de las grabaciones
fílmicas para vanagloria de los que se fueron en busca del
“sueño americano” que les permitan semejantes lujos.
Los proyectos de vida de niños y jóvenes también se han
modificado como producto de la influencia de esta
imitación. Es común escuchar entre los estudiantes que
sus expectativas a futuro son emigrar como lo hicieron sus
padres, hermanos mayores, otros familiares, vecinos o
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
amigos, dejando de lado las metas que décadas atrás
eran las más obvias, como terminar la instrucción primaria,
graduarse en el colegio, seguir una carrera universitaria o
cultivar la tierra, en el caso de la población juvenil rural.
LOS RITOS MIGRATORIOS
Cada grupo familiar, cada sector social sea urbano o rural,
de cualquier región del país y en cualquier cultura, practica
“rituales” en cada hecho significativo de sus vidas, por
ejemplo para el matrimonio, nacimiento de un hijo, bautizo,
ingreso o graduación en el colegio o universidad, etc.
Estos rituales o ceremonias son todas las acciones o
pasos que se orientan a un cambio, se dan en forma
secuencial y obedecen a la cultura en la que se
desenvuelve cada grupo y que por lo tanto se viene dando
de generación en generación. De hecho que en la
dinámica social estos ritos pueden ser modificados por la
transculturación –“recepción por un pueblo o grupo social
de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen
de un modo más o menos completo a las propias”.
(Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española),
como ya se dijo, por la influencia de los medios de
comunicación o de la propia migración.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Analicemos entonces, los rituales de la migración en
nuestro medio, con más o menos alguna variación
dependiendo del nivel socio-económico y cultural de la
población.
Tomamos como ejemplo a un emigrante que sea un padre
de familia, con esposa e hijos. El primer paso será
demostrar a la familia que lo que él recibe como paga por
su trabajo es insuficiente para solventar todos los gastos
de la familia “lo que gano no avanza para nada”, “pasamos
muchas necesidades en la casa” y comunicará primero a
su esposa la decisión de viajar al extranjero en busca de
mejores salarios, que les permitan mejorar la crítica
situación económica del hogar. Necesitará persuadir a ésta
para convertirla su aliada en esta decisión y no cargar él
solo con todo el peso de su abandono del hogar,
argumentando algo así como “estaríamos mejor si yo
estuviera allá” o simplemente “me voy para que no pasen
necesidades” Esta maniobra puede significar un conflicto
entre los esposos por que los dos están conscientes que el
alejamiento significa dolor y angustia y muchos peligros
consecuentes que podrían presentarse a futuro, como la
falta de la autoridad paterna en el sistema familiar, el
abandono definitivo de la familia por parte del migrante, o
el hecho latente en toda pareja, de que con el paso del
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
tiempo los sentimientos vayan bajando su intensidad, si
se considera que por lo regular esta separación durará
varios años, y podría llevar a que cada uno busque nuevas
parejas sentimentales.
Pero superado este primer escollo, con el consentimiento y
apoyo forzado o voluntario de la esposa, el siguiente paso
será conseguir el dinero para el viaje. Tal vez intente
hacerlo en forma regular, es decir con una visa del país de
destino, para lo cual necesitará una cuenta corriente o
chequera muy abultada y desde luego una suerte más
abultada aún, para presentarse en el consulado, dadas las
restricciones que los diferentes gobiernos de los países
han ido implementando en los últimos años, justamente
con la intención de impedir el ingreso masivo de
extranjeros. Si el destino es USA –el de más alta
inmigración- las probabilidades son muy escasas, por lo
que muy pronto desistirá de esta idea y optará por la forma
más común de emigración, para los estratos económicos
bajos, que es la irregular o ilegal. Este viaje le costará
alrededor de quince mil dólares, en la actualidad, dinero
que dada la precaria situación económica de la familia, esta fue la razón para tomar la decisión de viajar- es
imposible acumularlo como ahorro o patrimonio familiar.
Entonces la única salida es el endeudamiento, para lo cual
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
se pondrá en contacto con familiares, amistades o
“chulqueros” –personas que prestan dinero con altos
intereses y que están dispuestos a quedarse con los
bienes dejados en garantía si el si deudor no logra pagar a
tiempo- que presten la cantidad mencionada, con altos
intereses del 3, 4, 5 % o más, según la suerte con la que
cuente y presentando como garantía propiedades como
terrenos, casas u otro bien de su patrimonio familiar o de
otros familiares que se unan a su causa, que bien pueden
ser los migrantes que ya hayan consolidado una buena
posición económica. También existe la posibilidad que los
mismos “chulqueros” sean los “coyotes” –red de personas
que están en contacto y que a manera de una carrera de
postas son los encargados de pasar a los migrantes desde
el país de salida (Ecuador), países de tránsito (Perú, Chile,
Honduras, Guatemala, Nicaragua, México) hasta el país de
llegada (USA)- en cuyo caso habrá ya dado el siguiente
paso.
De no ser así tendrá que ponerse en contacto con un
coyote, valiéndose de personas que tengan experiencia en
el tema y se iniciará un período de espera que puede ser
corto, le llamarán “de un momento a otro” para avisarle que
tal día sale; o largo, que puede ser de varios meses en el
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
que la desesperación comience a hacer mella en su
ánimo de viajar o no.
En la mayoría de los casos la decisión de viajar se
participa a los hijos a último momento “para evitar que los
niños sufran”, por consiguiente ellos casi nunca participan
de la decisión, cuando ésta debería ser el fruto del
consenso familiar. La despedida es dolorosa para todos,
para el que se va y para los que quedan, se ofrecerán
misas y romerías a los santos de su devoción, para aplacar
el dolor con un acto de fe. La despedida se hará con todos
los familiares posibles, o bien se lo hará en secreto y solo
se comunicará en el último momento, para evitar
comentarios desfavorables, falsas compasiones, “envidias”
y “habladurías de la gente”
Pero el hecho ya está dado y sobreviene el siguiente
período del proceso que está llena de angustia mientras
dure la espera por conocer noticias del marchante. Este
período angustioso puede durar varios meses o con gran
suerte unas pocas semanas, en las que el peligro es
inminente en la travesía tanto por mar o por vía terrestre,
por varios países de Centroamérica y en los senderos
peligrosos de la frontera entre México y los Estados
Unidos, del cual muchos compatriotas no salen con vida y
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
este es el motivo del sufrimiento familiar. Pero una vez
que una llamada telefónica anuncie la frase tan esperada
“Ya llegué”, la familia respira con alivio momentáneo, por
que sabe que se inicia un período de muchos años
abandono, soledad, tristeza, preocupación por el ser
amado y por pagar la deuda, que irá creciendo en forma
acelerada por los altos intereses y la falta de trabajo del
esposo en USA, en los primeros meses de su estadía.
Esta etapa es la más crítica tanto en lo económico como
en lo emocional, para el emigrante y para los familiares.
El recién llegado debe iniciar un proceso de adaptación en
un medio desconocido, si tiene suerte contará con
familiares y amigos que le brinden hospedaje los primeros
días hasta que consiga trabajo y hasta puede que le
consigan uno, por su experiencia laboral adquirida, que le
ayuden a orientarse en la ciudad, a como tomar el tren, los
primeros acercamientos al nuevo idioma y a ciertos rasgos
culturales que serán de importancia en su ambientación.
Pero son innumerables las narraciones de emigrantes que
cuentan las vicisitudes que tuvieron que pasar luego de su
arribo al país de destino, porque no tienen quien les espere
o no siempre son bien recibidos por sus familiares y
amigos, que se muestran “egoístas”, poco solidarios y
hasta
enemigos
del
recién
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
llegado,
les
explotan
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
exigiéndoles dinero para conseguirles trabajo, para
brindarles alimentación o hacerles conocer la ciudad. Es
común escuchar a los que retornaron frases como “allá es
diferente, no son como acá”, para explicar que nuestros
rasgos culturales de hermandad, solidaridad y afectividad
tan profunda en nuestra cultura, allá termina por perderse
en medio de otra cultura competitiva, consumista y
materialista, por excelencia. “Allá se vuelven materialistas,
solo piensan en hacer dinero”, es la frase que mejor
explica este cambio cultural, “cada quien vive como
puede”; “allá no hay familia ni amigos, se vuelven
egoístas”, o una verdad más cruda todavía “allá cada quien
llora con su pañuelo”. El deseo de regresar en los primeros
meses es muy frecuente entre los compatriotas, que no
sólo están sufriendo por el medio que les resulta hostil,
sino porque extrañan a su familia, a su tierra, a sus
amigos. Todo desarraigo significa pérdida y toda pérdida
es dolorosa, el emigrante tendrá que aprender a manejarla,
a elaborarla, a maniobrar para poder instaurarse en el
medio que le proporcionará el tan ansiado bienestar.
Parte de los rituales migratorios constituyen las filmaciones
y fotografías que se envían a los emigrantes que ya se
instalaron en el país de destino, las mismas que deben
cumplir con varios objetivos. Se tratará de mostrar la
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
cohesión que el sistema familiar mantiene ante su
ausencia, para su tranquilidad emocional y un mejor
desenvolvimiento laboral; al mismo tiempo que servirá a la
familia como un bálsamo en su dolor, porque será la
oportunidad de “sentirse más cerca”, al saber que serán
vistos por el ser querido. Servirá también para mostrar que
las remesas enviadas están siendo utilizadas para atender
las necesidades de la familia, así como en la preservación
de sus ritos culturales, que en nuestra sociedad son muy
arraigadas. Pero sobre todo “las cámaras de filmación se
constituyen en los ojos del migrante” mediante la cual
pueden controlar los movimientos de la familia y de
manera especial de su esposa. Mientras se filma un ritual
familiar: Pases del Niño, bautizos, romerías, graduaciones,
onomásticos, y otros, todos los miembros “actúan” para el
ausente, tratando de mostrar la unidad familiar, la lealtad a
los gustos y preferencias del que emigró. Desde luego que
los saludos, las palabras tranquilizadoras sobre la situación
familiar, lo mucho que le extrañan, la ratificación de los
compromisos
hechos
antes
de
partir
sobre
el
comportamiento que guardarán en su ausencia, y los
deseos de que le vaya bien durante el tiempo que
permanecerá lejos, son las motivos centrales de estas
filmaciones.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO 3
Gráfico 1
La familia antes del viaje
Adrián, 9 años
LA CRISIS FAMILIAR
Como primer paso, previo al análisis de la crisis familiar
que se instaura en cada sistema que se ve envuelto en el
hecho migratorio, es necesario que definamos lo que es
familia.
“Familia es un grupo íntimo de personas con las que uno
puede contar a lo largo del tiempo para obtener consuelo,
cuidados, alimentación, apoyo, sustento, y proximidad
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
emocional. La familia puede estar constituida por las
personas con las que nos criamos o por las que elegimos
en la edad adulta”. (Boss, 1990: 7)
Para Don Jackson “Familia es una red interaccional de
comunicación en la que cada miembro, desde el recién
nacido hasta el abuelo de 70 años tiene su influencia en la
naturaleza de todo el sistema y este sistema, todo su
entorno
influye
en
cada
uno
de
sus
miembros”
(Villavicencio, 2008: 76)
A través de los tiempos, el concepto de familia también ha
evolucionado, en la medida en que la dinámica social ha
ido modificando la cultura, las costumbres y han ido
apareciendo
nuevas
necesidades
sociales
que
han
determinado nuevas relaciones interfamiliares. Podemos
distinguir algunas clases de familia.
Familia
nuclear.-Aquella
que
está
constituida
por
progenitores: padre, madre e hijos, y a la que también la
podríamos llamar “familia tradicional”. Como consecuencia
de la migración de los padres e hijos este tipo de familia ha
cedido posiciones en cuanto a representar el prototipo
nuclear de la sociedad.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Familia transnacional.-Es el sistema familiar que ha
sufrido la separación, en forma más o menos prolongada,
de uno o más de sus miembros, que han migrado y por lo
tanto se encuentran residiendo en otro país. En nuestro
medio casi la mitad de familias se encuentran en esta
categoría. “Sin duda, la familia del migrante es psicológica
y no física”. (Villavicencio, 2007: 2)
Familia ampliada.-En la que además de la familia nuclear,
conviven otros miembros familiares como abuelos, tíos(as)
que se encargarán del cuidado de los hijos de los
migrantes, cuando éstos se hayan ausentado. Está en
estrecha relación con la anterior.
Familia ensamblada.-Está conformada por los padres y
los hijos de esa unión, más los hijos que uno de los padres
o ambos tuvieron de relaciones anteriores, pero que ahora
viven bajo el mismo techo.
Hace tres o cuatro décadas la familia ecuatoriana y
particularmente la azuaya era nuclear, con un padre
proveedor en el plano económico, la autoridad capaz de
imponer disciplina en el sistema familiar; y una madre
encargada de organizar el hogar, la fuente de afecto
alrededor de la cual se estrechan los lazos amorosos y se
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
procura el bienestar alimenticio, de salud, el vestuario,
la educación y de todo aquello que significaba su labor
doméstica.
La emigración del padre supone un resquebrajamiento del
sistema familiar, inicialmente por la pérdida de la figura de
autoridad y además como fuente de ingresos económicos por lo menos en los primeros meses o años de ausenciaya que la deuda contraída para el viaje absorbe todos los
ingresos que el emigrante pueda percibir. Ante esta
situación se hace indispensable una reestructuración en el
sistema familiar, en busca de un nuevo equilibrio en el que
la madre debe asumir ese rol, o más bien, ambos roles,
para lo cual no siempre está preparada, con lo que se
amplía y complica su tarea.
Pero, … ¿desde cuándo se inicia la crisis familiar? En
realidad creemos que mucho antes del viaje, quizá antes
de tomar la decisión de migrar. Podríamos aventurarnos a
sostener que ésta se inicia con los relatos de personas que
ya tuvieron una experiencia migratoria, en sus familiares o
en otras personas que las escucharon, pero que son
hábilmente contadas en el hogar para destacar todo lo que
signifique ventaja o ayuda a la hora de contar con el apoyo
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
de la familia, o para omitir lo que no colabore en tal
cometido.
Estos relatos tienen una importancia vital para el futuro
emigrante, si se toma en cuenta el alto grado de arraigo y
unidad familiar de nuestra idiosincrasia, en la que la
afectividad
es
la
fuerza
centrípeta
que
mantiene
cohesionada a la institución familiar, y ciertamente estas
narraciones deberán tener una gran fuerza de convicción
para poder superarla. Las narraciones se han ido
perfeccionando con el paso de los años de tal manera que
se han acuñado frases cliché para ir dando forma a una
intención que más tarde será una realidad. Es así como el
futuro migrante utilizará frases como “lo que gano aquí no
alcanza para nada”, o argumentará una justificación más
clara “aquí no hay futuro”, y terminará con un mensaje
directo a la familia “la única solución es irme”.
Así el relato no solo cumple un rol decisivo antes del viaje,
sino durante los preparativos y después de él, cuando se
trate de aliviar el dolor que causa la separación de los
progenitores. Entonces se dirá “no hay otro remedio” o
simplemente “es por el bien de ustedes”.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Por si solo el relato puede ser traumático, en cuanto
narra los conflictos que vivieron otras personas y si esto es
así para los adultos, para los niños y adolescentes, será
más traumática aún, por atravesar períodos críticos en la
conformación de la personalidad.
La narración es utilizada también como anestésico para
reconfortar a la familia, tanto por parte del emigrante como
por parte de los allegados que tratarán de animarlos en
medio del dolor con frases como “tienen que ser fuertes”,
“ya pasará” o “al principio se sufre pero después se
acostumbra”. Un buen refugio para la pérdida de un ser
querido ofrece la fe religiosa con todos los rituales que
están a disposición de los familiares, como misas,
romerías, limosnas, ofrecimientos, consagración de la
familia a determinado santo, para que los cuide durante la
ausencia del que emigró.
La narración entonces debe ser coherente, como dice
Villavicencio (2007: 4) “en una narración pasan cosas
lógicas y cosas con la lógica”, pero sobre todo debe ser
convincente de tal manera que no quede duda en la
decisión. Una explicación lógica puede ser “viajé porque no
tenía otra opción”.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Cuando el fenómeno migratorio ha tocado las puertas
de una familia se inicia un período de crisis, porque esta
decisión está preñada de ambigüedades difíciles de
asimilar por los miembros familiares y cada uno lo hará
desde su condición de: emigrante, esposa, hijo, padre o
madre. El emigrante, por ejemplo sabe que la decisión es
suya, sin embargo argumentará, como ya se dijo “no me
queda otro remedio que irme”, “me voy para dar un mejor
futuro a la familia”, o tal vez su mensaje sea más directo,
“me voy por ustedes” con lo cual trata de desculpabilizarse,
al mismo tiempo que deja un legado de “deuda” a su
familia que tendrá que ser pagada en el futuro por cada
miembro.
Dada la estructura vertical de la familia en nuestro medio,
la ausencia de uno de
los progenitores –generalmente
primero emigra el padre- ocasiona un resquebrajamiento
en las relaciones internas, porque supone la redistribución
o a la asunción de nuevos roles por parte de los que
quedan para reconstruir la homeostasis del sistema
familiar.
La autoridad quedará en poder de la madre o del hijo
mayor que tendrán que velar por la disciplina de los
menores, la continuidad de estos en el sistema educativo,
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
el cumplimiento de tareas inherentes al hogar y desde
luego la preservación de la lealtad al ser querido que se
fue. Pero si en lo posterior también emigra la madre, el
remesón causado será devastador para las relaciones
afectivas y en las normas conductuales de los niños y
adolescentes,
que
deberán
ser
atendidas
por
los
hermanos-as mayores, aunque también ellos-as estén
inmersas en la misma situación.
Parte de la reestructuración familiar para enfrentar la crisis
será la formación de nuevas alianzas entre sus miembros
con la finalidad de fortalecer la autoridad, de apoyarse
mutuamente en las decisiones o para obtener beneficios
para los aliados.
La familia y la escuela son las instituciones en las que se
dejan ver los cambios conductuales de los niños y
adolescentes, dependiendo de la edad y de los rasgos de
personalidad de cada miembro familiar. Estados de
tristeza, angustia, llanto, miedos nocturnos, aislamiento,
introversión, pérdida de apetito son algunos de los
primeros
síntomas
que
se
detectan.
A
estas
manifestaciones seguirán la desobediencia, rebeldía,
agresividad, problemas en la escuela, escapadas del
hogar, que pueden presentarse en forma asilada o
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
asociada. Por lo general son los profesores los
primeros en comunicar a los representantes de los
alumnos de los cambios conductuales observados, es
decir juegan un papel importante en la detección de
conflictos y en la posterior atención que ellos requieren y
están tratando de comunicar.
LAS PÉRDIDAS AFECTIVAS
Carta de una niña a sus padres migrantes. (Junio de
2008).
Queridos padres:
Los extraño mucho, vuelvan pronto los espero, nunca dejo de pensar en
ustedes, espero conocerlos, son la luz que me ilumina son mi única
esperanza. Hoy soñé con ustedes que ya están a mi lado, siempre pienso
eso.
Tengo muchos amigos solo me faltan ustedes vengan pronto, los estaré
esperando en la puerta de la casa. Los espero por favor vuelvan pronto, sí
los extraño, aunque estén lejos siempre los recordaré.
Cuídense mucho padres queridos y también cuiden a mis hermanos.
Jenny, 11 años
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
De por sí la palabra pérdida resulta conflictiva,
angustiosa, la separación de algo que nos era gratificante
–de no ser así no sería pérdida-, pero si esta es afectiva,
relacionada a nuestros seres queridos, se vuelve más
traumática y dolorosa, se instala en lo más profundo de
nuestro ser y se convierte en la causa que nos puede
llevar a un quiebre emocional del que a veces no podemos
salir fácilmente.
La muerte, la separación o el divorcio significan una
pérdida afectiva -definitiva o parcial- para el sistema
familiar, por cuanto significa la ruptura del lazo que los unía
física y psicológicamente. Esta pérdida y su incidencia
posterior en el psiquismo de los miembros familiares se la
denominan duelo. En nuestro medio el dolor que sigue a
una pérdida definitiva va acompañado de luto en la
vestimenta por un tiempo determinado entre los familiares
más allegados. Para Bowlby (1980: 73), duelo “es el
proceso familiar que se pone en marcha a raíz de la
pérdida de uno de sus miembros”.
Ante esta situación dolorosa la familia pondrá en marcha
todos los recursos de los que dispone para superarla, sean
éstos: fortaleza, solidaridad, comunicación, apoyo moral,
asunción de nuevos roles, o alianzas familiares, para poder
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
enfrentarla y adaptarse a la nueva situación con
nuevas reglas y connotaciones, si no lo logra el sistema
puede desintegrarse. En el caso de la migración, la
ausencia o separación del ser querido también significa
pérdida, con una gran dosis de dolor, angustia y
sufrimiento, que muchos son capaces de tolerar, elaborar y
superar en términos saludables, mientras que otros no lo
consiguen, dando lugar a duelos patológicos, enfermizos,
desintegraciones
sociales,
despersonalizaciones
y
disociaciones, al punto de somatizarlos y mostrar síntomas
graves como nostalgias
insoportables, enfermedades
corporales, adicciones. (Bar de Jones, G, en Villavicencio
2007: 6).
En nuestro medio la pérdida por migración es un hecho
cotidiano e inevitable y esto supone un cambio de reglas,
hábitos, y una nueva forma de ver la realidad al interior del
sistema familiar, y mientras más profundas y arraigadas
sean éstas, más difícil y doloroso será el duelo. “Toda
pérdida trae consigo sufrimiento y dolor, incluso la
migratoria y desde luego siempre necesitará de un tiempo
y un proceso para volver al equilibrio que permita al
sistema continuar de otra manera pero funcionando”
(Villavicencio, 2007: 8).
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Para Virginia Satir (1974), una familia es funcional
cuando tiene la capacidad de adaptase a reglas y negociar
las nuevas sean estas originarias de la familia en si o del
contexto.
LA PÉRDIDA AMBIGUA
Carta de una niña a sus padres en USA (Junio de 2008).
Queridos padres:
Papá te extraño mucho llámame muy pronto, yo te mando muchos besos.
También quiero decirle que le quiero mucho a mi mamá y que también le
extraño demasiado porque está recién ida, pero ya me estoy enseñando.
Yo les quiero porque nunca nos han dejado de amar, porque ustedes
trabajan mucho para mandarnos la plata, pero yo no quiero la plata si no
el cariño de ustedes. Yo les agradezco porque me han dado la vida, me han
enseñado a respetar a las personas y por haberme dado el cariño queridos
padres.
Te deseo mucha suerte en el trabajo y tu madre te quiero mucho y te
agradezco porque en tu día de descanso trabajas para podernos mandar la
plata …y ya no tengo nada más que decirles.
De tu hija que te quiere mucho.
Rosa, 10 años
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Las pérdidas para los familiares que se quedan pueden ser
más amplias que las definitivas –por muerte-, ya que son
de tipo social, cultural y psicológico y al mismo tiempo más
pequeñas porque no son totalmente claras, completas e
irrevocables. La persona no está con la familia, pero su
presencia se siente, la relación aún está con vida, lo que
significa que existe la esperanza de que vuelva, que
puedan estar juntos otra vez y la vida vuelva a la
normalidad. Así se conjugan al mismo tiempo sentimientos
contradictorios de tristeza y alegría, de pérdida y
restitución, de soledad y compañía, de ausencia y
presencia, de desaliento y esperanza, que al no ser
resueltas satisfactoriamente se convierte en pérdida
ambigua (Boss, 1988).
Para los emigrantes la situación no es diferente, en ellos
también están presentes las ambivalencias, porque aman
a su familia y tiene que abandonarlas, aunque sea “por su
propio bien”, se van pero sienten que estarán presentes en
la familia, que los recordarán siempre, que sus decisiones
seguirán vigentes aunque estén lejos. Hay seguridad en lo
que hace y miedo hacia lo desconocido; habrá alegría por
cumplir con su sueño, pero tristeza por lo que deja. La gran
mayoría de emigrantes llega a los países de destino sin
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ningún
tipo de documento, afectados física y
psicológicamente
por
los
acontecimientos
sufridos,
vivenciando acontecimientos contradictorios: el logro de
haber arribado y la tristeza de haber sido expulsados de su
país, la alegría de llegar y el temor de lo que les espera
(Solfrini, 2005)
La pérdida por migración se convertirá entonces en
indefinida, porque el duelo queda latente; desconcertante
porque los miembros quedan paralizados y desorientados
por esta ambivalencia, carente de ritos que permiten
superar las pérdidas definitivas y entonces el duelo se
hace perpetuo.
La ausencia temporal o definitiva del emigrante implica un
cambio estructural en el funcionamiento del sistema
familiar, porque los que quedan deben asumir nuevas
responsabilidades, lo que puede significar inclusive, que la
persona ausente sea excluido del contexto familiar por la
falta de comunicación o bien por la autoexclusión porque
deja de ocuparse de la familia, tanto de la pareja –
desvinculación
conyugal-
como
de
sus
hijos
–
desvinculación parental total. En este caso la pérdida
resultará más dolorosa y más desconcertante en la medida
que resulta incierto saber quienes son o no son miembros
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
de la familia. Sólo en el transcurso del tiempo con un
proceso de elaboración de la pérdida la situación se vaya
clarificando. Virginia Satir (1974), dice que los miembros
definen quienes están dentro y quienes están fuera de la
familia.
En la cambiante estructura de la familia migrante que se
caracteriza por las entradas y salidas de sus miembros se
distinguen dos tipos de pérdidas ambiguas:
1. Físicamente ausente pero psicológicamente presente:
la falta de pruebas materiales en el caso de la
ausencia definitiva, perenniza la espera y posterga el
cierre. Este es el caso de los emigrantes que
naufragan o mueren en el camino y de quienes no se
tiene noticias.
2. Físicamente presente pero psicológicamente ausente:
es el caso de los enfermos terminales o de las que se
aíslan del grupo familiar.
En la migración se manifiestan ambos tipos de pérdidas:
1. En el emigrante las personas y los lugares queridos
están físicamente ausentes y al mismo tiempo están
dolorosamente presentes.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2. En los familiares la nostalgia y el estrés de la
adaptación
puede
psicológicamente
dejar
a
ausentes,
algunos
pero
miembros
físicamente
presentes.
(Villavicencio, 2008, 76)
El grado de afectación que un miembro familiar presente
depende del vínculo con el ausente, si este fue muy
estrecho el duelo será más doloroso y los otros miembros
tendrán que volcar toda la atención hacia aquel que “sufre
demasiado”, al que llora constantemente, al que ha bajado
el rendimiento escolar, descuidándose de los demás que
no tendrán la oportunidad de expresarlo. Ante esta
situación conflictiva la familia utilizará una serie de
maniobras con la finalidad de mantenerse “íntegra” –como
si nada hubiera pasado o que todo ha pasado- e
“integrada” –cuando busca apoyo en los demás-.
Los recursos defensivos que el sistema utilice pueden ser:
a) Reagrupamiento de la familia nuclear: la familia se
une más.
b) Intensificación de las relaciones con la familia nuclear
y extendida y personas
cercanas, que se aproximan para dar apoyo.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
c) Disminución
relación
con
lo
externo:
la
comunicación externa se restringe.
d) Apoyo socio-cultural a la continuidad de la familia: la
familia debe continuar brindando protección y los
demás prestan su contingente.
e) Tregua y reconciliación: se superan viejos conflictos y
se brinda solidaridad.
f) Reclamos de protección: asistencia y comprensión
para los más débiles.
De todo esto podemos visualizar algunas ventajas: la
reagrupación familiar, la solidaridad de otros familiares y
amigos que ayudan a que la pérdida sea menos dolorosa.
Claro que también dependerá de la capacidad y habilidad
de la familia para enfrentar el suceso; de la importancia del
ausente, de la reorganización de las reglas para el
funcionamiento del sistema, de la buena redistribución de
roles y de la flexibilidad de la familia para adaptarse a la
realidad. (Villavicencio, 2008: 76)
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
IMPACTOS DE LA MIGRACIÓN EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Carta de una niña a sus padres. (Junio de 2008).
Hola papá y mamá:
Yo les envío un cordial saludo de parte de su hija. Yo quiero
decir que me siento triste y quiero que vuelvan a mi lado y
también te quiero decir mamá que en el día de la madre me sentí
sola y no pude a quien dar este ramo de flores y les quiero decir
que les extraño mucho y que vuelvan a mi lado. Y me siento más
feliz si alguien está a mi lado quisiera un ratito en mi corazón.
Me siento bien en la escuela y mejoraría más si ustedes están a
mi lado.
Elizabeth, 10 años
Los impactos de la migración de los padres en los niños y
adolescentes va a depender de muchos factores como la
edad, de la situación comunicativa y relacional que
mantenían con el progenitor, de la información oportuna
que se dio para una despedida funcional, que incluye
hacerle partícipe de la decisión y de los riesgos de la
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ausencia, de los nuevos roles en la reestructuración
familiar, de la utilización de las futuras remesas, e inclusive
de las demandas que hagan los menores.
Podemos distinguir las consecuencias de la emigración
entre negativos y positivos. Entre los aspectos negativos
que surgen tras la ausencia de los padres mencionaremos
los síntomas que presentan niños y adolescentes.
En los niños puede presentarse:
o Ansiedad de separación, por el temor a perder el
objeto amado, tanto si cree que es temporal o
definitivo.
o Conducta regresiva, ocasionada por el conflicto que
representa la separación de un ser querido, del cual
es muy dependiente.
o Miedo a lo desconocido, porque sabe que algo malo
le va a pasar, pero que tampoco lo puede expresar. Si
no se le atiende en forma oportuna para que lo pueda
canalizar adecuadamente, puede convertirse en un
miedo irracional.
o Problemas de conducta como impaciencia, rabietas,
desasosiego.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
o Explosiones emocionales como agresividad con
sus hermanos, con otros niños en la escuela o de
auto-agresión.
o Dificultades de aprendizaje con falta de atención,
desconexión de la realidad, incumplimiento de tareas
y bajo rendimiento.
o Rasgos
depresivos
con
tristeza,
inapetencia,
sentimiento de culpa, desamparo y rechazo.
La sintomatología que presenta el niño, no solo está en
relación con la ausencia de los padres, sino que se
encuentra asociado con otros factores que de ella se
derivan. Veamos algunos ejemplos.
Violencia familiar.-El Código de la Niñez y Adolescencia
en el Art. 21, dice: Derecho a conocer a los progenitores
y mantener relaciones con ellos.- “Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y
madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones
afectivas permanentes, personales y regulares con ambos
progenitores y demás parientes, especialmente cuando se
encuentran separados por cualquier circunstancia, salvo
que la convivencia o relación afecten sus derechos y
garantías. No se les privará de este derecho por falta o
escasez de recursos económicos de sus progenitores”.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento
de este derecho: El Concejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, los Concejos Cantonales y Juzgados
respectivos, consideran que el abandono de los padres es
una forma de violencia, que los hijos de los emigrantes
deben enfrentar, por cuanto los llamados a protegerlos y
amarlos son sus progenitores, pero si se rompe el vínculo
afectivo que los une, ellos se siente indefensos, impotentes
de reaccionar y cambiar la situación que les está siendo
adversa, por cuanto los estados de angustia y sufrimiento,
determinados por sus personalidades en construcción no
les permite ver una salida próxima ni valedera.
Cuando el abandono es repentino, sin previo aviso, -en
muchos casos los emigrantes esperan hasta el último
momento para comunicar a sus hijos que se van- cuando
no fueron parte de la decisión, la situación de angustia es
mayor, la pérdida repentina de los padres hace que el
dolor sea más grande. Cuando el primero en emigrar es el
padre, los hijos se quedarán bajo la protección de la madre
que tratará de asumir ambos roles, en la mayoría de veces
sin mucho éxito, pero el vínculo maternal quedará intacto y
será su soporte afectivo mientras dure la ausencia. Pero
cuando también decide emigrar la madre pérdida es total,
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
el impacto en niños y adolescentes puede ser de tal
magnitud que termine afectando a su débil personalidad y
los síntomas como los anotados no tardarán en aparecer.
En la encuesta realizada en la escuela Carolina de Febres
Cordero, (mayo de 2008) se pidió a los niños que escriban
los tres sentimientos más significativos que afloraron en
ellos cuando sus padres se fueron. Los sentimientos con
más frecuencia, son en su orden: tristeza, pena, soledad,
dolor y angustia, lo que nos habla a las claras del grave
conflicto emocional en el que se quedan los niños y
adolescentes, ante la ausencia de sus progenitores.
La comunicación que es vital para mantener los lazos
afectivos entre los ausentes y los que se quedaron, tiene
un comportamiento más consistente, en el que el 50% de
los padres emigrantes se comunican semanalmente, el
22.5% lo hacen esporádicamente, el 20% cada mes, y el
10% no se comunica.
Sin un proceso de elaboración bien definido ante la pérdida
de los padres por migración, que incluya ser parte de la
decisión como algo necesario para la familia, una
comunicación fluida entre los progenitores y los hijos de
cómo será la vida cuando aquellos no estén, de la
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
reestructuración familiar en términos saludables, con
normas claras a ser acatadas por todos los miembros y
que priorice la afectividad como pilar fundamental de la
unidad del sistema, de cómo serán utilizadas las remesas
que se envíen de tal manera que no se convierta en un
obstáculo en los proyectos de vida de los jóvenes, no será
posible evitar la crisis emocional y afectiva que afecta a
niños y adolescentes, hijos de emigrantes.
Pero estas no son las únicas formas de conflicto a la que
están sujetos los hijos de los emigrantes. Los familiares
que quedan a cargo de ellos, por lo general también tienen
sus propios hijos y ante los roces físicos o verbales
naturales de la edad, no dudarán en exculpar a los suyos y
echar todo el peso a los “otros”, acusándoles de “malos”,
“agresivos” o de que “se desquitan con mis guaguas, lo
que les pasa a ellos” y entonces se instaura el maltrato en
todas sus formas: verbal, psicológico, físico, en la
alimentación, etc. Cuando los padres se enteren de la
situación que están atravesando sus hijos, no dudarán en
cambiarlos a otra casa, con una nueva desvinculación
afectiva, que significará más angustia y más estrés. Este
juego de ping pong inhumano, nos parece una violencia
total y despersonalizante, por cuanto se está viendo a los
niños y adolescentes como objetos a los que hay que
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
colocarlos en algún lugar en donde no estorben u
ocasionen menos problemas. Si los hijos se quedaron con
los abuelos, la situación no es menos conflictiva, la
diferencia de edad hace que no soportan a los nietos, sus
gritos, la música, sus costumbres desordenadas, las
entradas y salidas a cualquier hora, lo que también les
pone en riesgo de sufrir violencia.
Conflicto tutelar.-En mi experiencia como profesor y
director de escuela primaria, -instancia a donde llegan las
quejas- he sido testigo de la gran cantidad de conflictos
que se presentan entre familiares, por la custodia de los
menores, y que está determinada en gran medida por el
manejo del dinero que llega para su manutención, ya que
también servirá para los gastos del hogar receptor,
entonces se los acepta, no necesariamente para cuidarlos
o brindarles afecto, sino que son vistos como una fuente
adicional de ingresos económicos de la familia tutelar, y las
necesidades de los encargados, por consiguiente, son
relegadas a un plano secundario, constituyéndose en una
nueva forma de conflicto para ellos.
Estigmatización
escolar.-Existe
una
estigmatización
generalizada de la migración, como ya se anotó en líneas
anteriores, y la escuela no es la excepción. A los hijos de
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
los
emigrantes
se
les
acusa
de
irrespetuosos,
impuntuales, agresivos, “vagos”, irresponsables con sus
tareas, de tener poco interés en el estudio, como
derivación de la ausencia de los padres y del poco o
ningún control de los que están a su cargo. De esta forma
nace la relación causa-efecto entre migración y bajo
rendimiento escolar. La estigma psicológica que algunos
maestros ejercen
sobre ellos se manifiesta en frases
peyorativas que les recuerdan su condición, “tienes que
ser hijo de migrantes”, se hace referencia a su futuro en
términos muy duros, “que se puede esperar de ustedes si
no tienen a sus padres para que les corrijan”; y en
ocasiones se augura un futuro fatalista, “la falta de amor
les hará los delincuentes del mañana.”
Deteniéndonos en el análisis del rendimiento escolar,
vemos que este, es la consecuencia de un sinnúmero de
factores que confluyen en el hecho educativo, entre los
que podemos anotar: la metodología utilizada por el
maestro,
los
recursos
didácticos
empelados,
las
diferencias individuales de los alumnos, el ambiente
escolar, el nivel educativo y cultural de los padres como
soporte para brindar apoyo en el hogar, la forma en como
es utilizado el tiempo libre, el control que se tenga sobre el
acceso y el tiempo dedicado a los medios de comunicación
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
de manera especial al TV y el Internet y la influencia
positiva o negativa que
ellos ejerzan en los niños, la
presencia de alcoholismo o el consumo de drogas en el
hogar, el ambiente de tranquilidad o violencia familiar,
entre otros. En el caso de los hijos de los emigrantes,
pueden sumarse: la carencia afectiva, el escaso control de
los
familiares
a
cargo,
el
legado
de
deudas,
la
redistribución de roles dentro del sistema familiar, el nivel
cultural de los encargados de su cuidado, de los que
tampoco están exentos los otros niños.
Dada esta complejidad de factores que interactúan en la
enseñanza-aprendizaje,
resulta
imposible
aislar
una
variable para poder determinar, por ejemplo, que el bajo
rendimiento escolar es la consecuencia de la emigración
de los padres, porque entonces y siguiendo la misma
lógica, deberíamos suponer también, que los “otros”
alumnos que no tienen padres migrantes deberían tener
buenas calificaciones, pero sabemos que los otros factores
incidirán también en el aprendizaje.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Gráfico 2
El legado de deudas
Efraín, 9 años
Para saber cual es el comportamiento del rendimiento
escolar en los dos grupos de niños, se realizó una
comparación de las calificaciones, en la escuela Carolina
de Febres Cordero de la parroquia Sinincay, del cantón
Cuenca (mayo 2008), entre los alumnos hijos de
emigrantes de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de
educación básica y de los otros niños, de esos mismos
años de básica, que no tienen padres emigrantes.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Se pudo establecer que el promedio de calificaciones
sobre veinte (20) del primer y segundo trimestre del año
lectivo 2007-2008, es de quince coma cuatro (15,4 / 20),
en tanto que el promedio de calificaciones de los niños que
no tienen padres emigrantes es de catorce coma nueve
(14,9 / 20). Pero no se trata de algo fortuito, en el
seguimiento que se hace de estos niños en los últimos
cinco años, la tendencia es similar, y la diferencia aumenta
a favor de los primeros con quince coma ocho (15,8),
mientras que para los segundos es de de catorce (14),
con lo cual queda demostrado, al menos en esta institución
educativa, que la emigración de los padres no solo, que no
es la causante de las bajas calificaciones, sino que por el
contrario, éstos niños tenían mejores calificaciones. Pero
esta realidad de una institución educativa, puede cambiar
en otras –aunque no creemos que la diferencias sean muy
significativas- pero más que demostrar el rendimiento
escolar en los dos grupos de niños, queda aclarada la
complejidad del hecho educativo, en la que la concurrencia
simultánea de factores, no permite asegurar que uno de
ellos –como en el caso de la emigración- sea la causante
directa del bajo rendimiento escolar, dado que, así como la
emigración de los padres puede influir negativamente, en
los casos de: la carencia afectiva, los estados de angustia
y tristeza por la pérdida, pueden originar desmotivación
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
para las actividades escolares, también puede influir
positivamente como en el caso del legado de deudas, sentirse responsable de la emigración de los padres y por
ello tratar de pagar con buenas calificaciones-, la promesa
de que le llevarán en el futuro, asumir roles como ejemplo
y responsable del hogar –hijo parentalizado- pueden actuar
como motivadoras de un buen rendimiento escolar.
Uno de los objetivos al iniciar esta investigación fue
desmitificar la relación directa que se hace de la
emigración y el bajo rendimiento y como vemos, por lo
menos en esta institución, queda demostrado, que no
existe esa relación causal entre emigración de los padres y
el bajo rendimiento escolar de sus hijos, que tanto se
pregona en medios educativos y en general, en la
sociedad.
Podemos preguntarnos ¿cuál es el futuro de los niños y
adolescentes
abandonados
incomprendidos
en
el
hogar,
de
sus
estigmatizados
padres,
en
la
escuela?. Quizás una respuesta lógica sea: serán los
futuros emigrantes, para demostrar que si pueden alcanzar
algo que se proponen, que tienen metas –la emigración
puede ser la tabla de salvación- o simplemente como
revancha social al maltrato sufrido.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Exponemos otras respuestas dadas por los niños en la
encuesta, que se refieren a su rendimiento escolar y a
como enfrenta esta situación los padres emigrantes.
Cuando se comunican los padres emigrantes, el 80% se
muestran muy interesados por el rendimiento escolar de
los hijos, el 17,5% se muestran poco interesados y al 2,5%
no les interesa la situación educativa. Al parecer si existe
interés de los emigrantes por el rendimiento escolar de sus
hijos, aunque no se sientan culpables directos, cuando
este ha sufrido un descenso.
Resultan curiosas las respuestas que expresan los niños a
cerca de como consideran que está su rendimiento escolar
desde que sus padres emigraron. El 52,5%; niños
responden que está igual, el 45%; que ha mejorado, y solo
el 2,5% que ha empeorado. Creemos que las respuestas
pueden estar influenciadas por la desazón que sienten al
no tenerlos junto a ellos y por la resignación ante la
ausencia de varios años. Este comportamiento tiene
consistencia en la siguiente pregunta a cerca de, cuando
dedicaban más tiempo a sus tareas escolares. El 47,5%
contesta que después de que emigraron sus padres; el
25% antes de que emigren y el 25% considera que es
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
igual. Sobre si cumplen con sus tareas escolares, el
55% afirma que cumplen todas; el 42,5% que algunas; el
2,5%, dice que pocas; y no existen niños que respondan
ninguna. Resulta preocupante que el 45% de niños
exprese que no cumple con todas sus tareas escolares.
Esto puede deberse a la desmotivación por la ausencia de
los padres y por la falta de control de parte de los adultos a
cargo.
Sobre quien controla sus tareas escolares responden: que
su madre el 37,5% (tiene consistencia con el 40% de
madres que están presentes); el 32,5% los tíos; el 15% los
abuelos; el 7,5% los padres; el 5% los vecinos u otras
personas; y el 2,5% ninguno.
Cuando no están satisfechos con el rendimiento escolar: el
82,5% afirma que le hablan; el 12,5 % responde que no le
dicen nada. No hay amenazas, ni maltrato físico. Estas
respuestas nos llevarían a pensar que ha mejorado la
situación de los niños, en cuanto al maltrato infantil,
situación que merece una investigación más profunda.
Si
regresarían
hoy
tus
padres,
mejorarían
tus
calificaciones: que si, dice el 75%; que no el 17,5%, y no
sabe el 7,5%. Esto contrasta con las respuestas dadas
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
sobre si ha mejorado o empeorado el rendimiento
escolar, con la emigración de los padres, más del 50%, dijo
que está igual y apenas el 2,5 % que ha empeorado.
Tus padres se sienten culpables por tu bajo rendimiento
escolar: el 52,5% dice que no; el 20% que si y, el 27,5%
dice que no sabe. Por lo visto los padres de emigrantes no
han tomado conciencia plena, sobre las consecuencias
afectivas en los niños y sus repercusiones en el
rendimiento escolar.
Por que crees que ha empeorado el rendimiento escolar: el
60% dice porque no están los padres; el 27,5% dice que
no entiende la materia y el 10% dice que sus calificaciones
no han empeorado. Se nota una contradicción con la
pregunta de si han empeorado, mejorado o está igual el
rendimiento escolar, desde que migraron los padres. Solo
el 2,5% creía que sus calificaciones habían empeorado.
En
los
adolescentes
la
separación
tiene
otras
connotaciones por las características propias de su edad y
puede ocasionar:
o Angustia por la separación y la falta de comprensión
de los demás sobre la importancia de la relación con
el ausente.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
o Variación en el rendimiento escolar cuando la
pérdida ha sido significativa. No siempre tiene que ser
hacia la baja en las calificaciones, puede que
encuentre en el estudio un refugio y una forma de
desahogo a su situación conflictiva.
o Represión de sus emociones para no aparecer ante
los demás como infantil e inmaduro.
o Inseguridad por el legado de responsabilidades que le
toca asumir, lo que significará quedarse más en casa,
compartir más tiempo con sus hermanos.
o Sentimientos de ambigüedad: por una parte sentirá
desasosiego, ansiedad por no contar con el ausente y
por otra tranquilidad, esperanza de que su futuro
cambie, con el bienestar familiar y en la posibilidad de
que
también
él
pueda
migrar.
(Villavicencio, 2007: 16 )
Necesidad de identificación.-Desde la infancia se va
construyendo la identidad de cada ser en el contexto que
le rodea, en la relación con los adultos y en la significación
que éstos van adquiriendo en el transcurso del tiempo,
pero es en la adolescencia en donde adquiere una
dimensión mucho más significativa. Los padres, maestros,
y otros adultos del sistema familiar, son parte fundamental
en la construcción de su identificación porque representan
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
las costumbres, normas, los rasgos culturales, las
formas de pensamiento en el que está inmerso. Por otra
parte la ampliación del círculo social en la que están sus
amigos, los pares, enamorada, también le ayudan en su
identificación porque significa aceptación, rechazo o
diferenciación de otros grupos. Si la migración le niega la
posibilidad de construir su identificación con sus padres, se
sentirá incompleto, abandonado sin un modelo a seguir y
entonces no dudará en permitir que ese espacio lo ocupe
el círculo de amigos. Sus conductas estarán determinadas
por lo que el grupo haga, entrando en una franca
confrontación con los familiares que están a su cuidado.
Esta crisis generacional es otra forma de ambigüedad, por
cuanto debe lealtad a sus padres, exige la presencia de
ellos y al mismo tiempo necesita una mayor independencia
del hogar.
Pérdida de valores.-Este es uno de los puntos más
críticos en el comportamiento de los hijos de emigrantes.
Constantemente se les está culpando de trasgresión a las
normas sociales como la falta de respeto a los mayores,
tanto en el hogar como en la escuela, y para esto se tiene
expresiones como “son muy rebeldes”, “no respeten a
nadie, ya no saludan, son unos des-adaptados”; de
desobediencia a las personas encargadas de su cuidado y
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
a los profesores, lo que implica incumplimiento de
tareas domésticas y escolares; de ser exigentes y
desconsiderados al momento de vestir o de adquirir
artefactos
electrónicos:
celulares,
videograbadoras,
cámaras de video o fotográficas, walkman y otros, que les
hacen sentir diferentes de los otros, entonces se les dice
“son muy ostentosos”, “son exigentes y desconsiderados
con sus padres”; “no les importa el sacrificio que los padres
hacen por ellos”. Clementina González (2007: 79), dice:
“…existe la preocupación por la pérdida de valores y
tradiciones, porque se considera que la mayoría de ellos
se reproducen en la familia y luego en la escuela, ambos
son espacios de educación. Ante los cambios que vive la
familia, por ausencia de uno o ambos padres, y el
desarrollo de los medios de comunicación, la escuela está
asumiendo esta función, pero concientes de la influencia
externa”.
La estigmatización social.- Es una de las duras
consecuencias que deben afrontar los hijos de los
emigrantes. Es común en el sistema educativo, en los
medios de comunicación o en las personas comunes y
corrientes que se acuse de todos los males sociales a la
migración, como causante directa de la pérdida de valores
sociales, éticos, morales y religiosos entre los jóvenes
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
porque sus padres emigraron y no están más para
educarlos con afecto, con su ejemplo o para disciplinarlos.
Entonces los hijos de los emigrantes son los “chivos
expiatorios” para explicar muchos de estos males. En la
escuela se les acusa de tener “bajo rendimiento escolar”,
de ser “conflictivos” porque su comportamiento es
irrespetuoso o agresivo, “por falta de cariño”; que “se
vuelven irresponsables”, porque no cumplen con las tareas
escolares, ni los del hogar; La sociedad les acusa de
lacras como el alcoholismo, drogadicción, formación de
pandillas, en el caso de los hombres; promiscuidad sexual,
embarazos precoces en el caso de las mujeres, y que se
explican porque ya no hay la autoridad de los padres o
porque los familiares a cargo no pueden sustituir esa
autoridad.
Desde este punto de vista, dice Villavicencio (2007: 7) “es
difícil que los causantes de los problemas, puedan ser
ayudados honestamente por la sociedad…”
En muchos casos los padres se olvidaron de la familia que
dejaron
atrás
y
son
los
hijos
“mayores”,
-hijos
parentalizados- que aún no han terminado el colegio, los
que deben asumir junto con la madre la responsabilidad de
la mantención del hogar, muchos veces truncando sus
estudios y cambiando su proyecto de vida, porque serán
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
los futuros candidatos a emigrantes. Frases como
“tengo que ver por mi familia”, “debo ayudar a mis
hermanos” se escuchan con frecuencia.
Legado de deudas.-Desde mucho antes de la decisión de
emigrar los padres dejan un legado de deudas a ser
pagadas por los hijos, y por toda la familia. En la narración
justificativa del viaje ya se decía “Me voy por ustedes”,
“quiero darles un buen futuro”, con lo cual se culpabiliza de
la decisión a los niños y jóvenes, que comienzan a sentirse
responsables de la ausencia del padre y/o de la madre.
Este sentimiento de culpabilidad determina una situación
estresante para el joven, por que sabe que si algo malo
llegara a pasarles, será por su culpa. Este legado de
deudas a los hijos, a ser pagados a futuro, - a veces
traspasa el límite generacional como en el caso de madres
solteras
que
reciben
ayuda
económica
para
la
manutención de sus vástagos de parte de sus hermanos
emigrantes, con la condición de cuidar a sus padres
ancianos, y que a su vez dejan a ellos ese legado de
deudas que se eterniza- es un indicativo claro de que el
hecho migratorio no fue abordado satisfactoriamente por
los padres, para evitar sentimientos de culpa por una
deuda que nunca contrajeron.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Maniobras compensatorias.-Ante el abandono que
sufren los hijos, queda un vacío que debe ser llenado con
cosas materiales y de ahí la explicación de cómo la
acumulación de riqueza o bienes, cumple con el objetivo
de llenar la carencia afectiva que él o ella y sus hijos
sintieron cuando se produjo la separación. La tristeza y el
dolor causado a los hijos se trata de recompensar con
objetos
materiales,
ropa,
zapatos,
juguetes,
electrodomésticos: TV, DVD, nintendos, computadoras,
radio-grabadoras, teléfonos celulares y otros, y por otro
lado cumple con la función de mantener viva la relación
afectiva, “comprando el cariño de los hijos”, como se
quejan los familiares que están a su cuidado. Esta actitud
compensatoria de los padres tiene como resultado que los
hijos
se
vuelven
“materialistas”
privilegiando
las
comodidades y lujos que los ausentes les proporcionan,
por lo que en no pocos casos llegan a chantajearlos con
amenazas de toda naturaleza, en desmedro de sus
aspiraciones profesionales.
Nuevos significados en la identidad.-Una consecuencia
desfavorable para las relaciones interpersonales entre
niños y adolescentes es el hecho de que los hijos de
emigrantes, que son colmados de cosas materiales,
excluyen de su círculo de amigos a los compañeros que no
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
tienen esos recursos, formando grupos de amigos por
afinidad entre ellos, adquiriendo así el “status de hijos de
emigrantes” en los que la ostentación se va convirtiendo en
una conducta significativa que los identifica, lo que a
nuestro modo de ver refuerza aún mas la idea migratoria
en los jóvenes.
Una vez más podemos observar que los padres desde el
exterior, ni los adultos que están a cargo, hacen un buen
trabajo en el sentido de orientarlos en sus exigencias y en
la satisfacción de sus necesidades, antes por el contrario
los alimentan proporcionándoles todo lo que solicitan con
el afán de recompensar la carencia afectiva ocasionada
por su ausencia.
Analicemos ahora algunas consecuencias positivas de la
emigración:
Permite una madurez acelerada en los hijos mayores que
tienen que hacerse cargo, en una edad en la cual aún no
estaban preparados para hacerlo, del control y bienestar
de sus hermanos menores. En el caso de los varones por
lo regular se les otorga el papel de autoridad del hogar,
encargados de la tarea disciplinaria que homologará la
tarea del padre. En cambio en el caso de las hijas
mayores, serán las encargadas de controlar las tareas
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
domésticas del hogar como son la alimentación, el
vestuario, el aseo del hogar, etc, que ya lo venían
haciendo, pero ahora con la particularidad de que están
bajo su responsabilidad. Sin embargo, tal situación
ocasiona un conflicto de identidad y un desequilibrio
emocional, por cuanto la adolescencia es un período de
mayor independencia, en el que se amplía su horizonte
social
hacia
enamoradas-
los
y
compañeros,
entonces
debe
amigos,
batallar
“jorgas”,
con
las
ambivalencias de la pérdida, entre ser joven con ganas de
divertirse y a la vez adulto con responsabilidades. “Si bien,
algunos jóvenes asumen estas responsabilidades, sin
embargo, otros jóvenes rechazan esta imposición, lo que
está provocando que ellos se rebelen porque no se les
permite vivir a plenitud su juventud y reclaman o exigen
mayor libertad para decidir” (Castillo, 2003: 64).
En ocasiones el legado de culpabilidad que los padres
endilgan a los hijos como justificativo para emigrar, puede
servir de estímulo para que sea “pagado” con buenas
notas en el colegio, con buen comportamiento en el hogar
o como ejemplo de los menores. “No puedo defraudar a
mis padres”, “Tengo que sacar buenas calificaciones para
que mis padres se sientan orgullosos de mí”, son buenos
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ejemplos de esta deuda a pagarse. En este mismo
sentido puede actuar la promesa de que debe terminar sus
estudios –primarios o secundarios- para llevarlo hasta
donde residen los progenitores. En este caso se puede
afirmar que el conflicto fue resuelto por el/la joven en forma
satisfactoria, porque le ayudó a elaborar el dolor de
manera que pudo canalizarlo con la fijación de metas que
le permitieron superarse.
Las remesas fruto de la emigración han permitido un
mayor acceso a los servicios de salud y educación. La
proliferación de centros educativos y clínicas privadas,
corroboran esta afirmación. Por la facilidad que permiten
los ingresos económicos fruto de la emigración, existe una
enorme
sobrepoblación
estudiantil
en
ciertos
establecimientos educativos fiscales de la ciudad de
Cuenca, con todas las implicaciones que eso significa:
dificultad de conseguir matrícula, aulas con un excesivo
número de alumnos- lo que impide que el profesor pueda
atenderlos en forma más individualizada a los niños-, gasto
extra en pasaje y refrigerio, llegar atrasados a la hora de
entrada, marginación de los niños de la ciudad a los del
campo, mientras va en desmedro de
las instituciones
escolares de las parroquias periféricas como Ricaurte,
Baños, San Joaquín, Sinincay, Sidcay, El Valle, que han
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
visto mermado el número de alumnos, llegando en
muchos casos a reajustarse –mermar- el número de
profesores de esos centros.
Las instituciones educativas privadas, se han multiplicado
de manera especial en el centro urbano de Cuenca, y en
los diferentes cantones de la provincia. Mientras en el año
1998 habían en el Azuay, 200 centros educativos privados
entre laicos y religiosos en los niveles pre-primario,
primario y medio, una década después, para finales del
año lectivo 2006-2007, estos se habían incrementado a
321 planteles, que representan un incremento del 60,5 %
(SINEC, 2007)
Así mismo, el acceso a los adelantos tecnológicos como
computadoras, al Internet, el pago de profesores de
computación, inglés, cultura física, la adquisición de útiles
escolares, se ven favorecidos por las remesas de los
emigrantes.
Situación similar sucede en el campo de la salud. Las
familias migrantes, especialmente del área rural que antes
acudían los servicios públicos, hoy tienen mayor facilidad
de contratar servicios médicos en clínicas y consultorios
privados, que también se han incrementado en forma
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
significativa. Merece mencionarse el hecho de que
muchos familiares dejan de asistir a los Sub-centros de
Salud ubicados en las parroquias rurales, porque según
dicen “mi hijo tiene médico propio”
Las remesas de los emigrantes han cubierto otras
necesidades que antes estaban insatisfechas o satisfechas
a medias como alimentación, diversión, vestuario, confort,
vehículos, electrodomésticos, sin que esto signifique un
completo y verdadero bienestar de la familia, porque
mientras exista desvinculación familiar, habrá una carencia
afectiva, imposible de llenar con dinero o cosas materiales.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CONCLUSIONES
Del análisis realizado podemos concluir que:
9 La migración es un fenómeno histórico y natural que
no va a detenerse jamás, porque la dinámica social
así lo exige, y en tanto el hombre busque el bienestar,
la emigración no se detendrá.
9 La familia como entidad social ha sufrido un cambio
en su estructura y en su funcionamiento. La migración
de los padres dio lugar al aparecimiento de la familia
transnacional, con algunos miembros presentes y
otros ausentes, lo que a su vez determina el
establecimiento de nuevos roles de sus miembros,
modificación en la relación conyugal y en la forma de
criar a los hijos.
9 La migración femenina ha permitido una revaloración
de la mujer, ya no solo como la procreadora y
cuidadora de hijos, sino también como proveedora de
recursos económicos a la familia y desde luego en la
economía nacional, con la asunción de nuevos roles,
lo que va abriendo las puertas a la equidad de
géneros.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
98
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
9 El proyecto migratorio femenino es más individual
que en el hombre, por que responde a su búsqueda
de mayor independencia psicológica y económica, al
deseo de comenzar una nueva vida lejos del contexto
social que la estigmatiza –por su condición de
abandonadas, divorciadas, madres solteras-. Sin
embargo la mujer “abandónica” que tiene que dejar a
sus hijos y familia, para contribuir a la estabilidad
económica del hogar, jamás olvidará a sus hijos.
9 Los hijos de los migrantes muestran
una carencia
afectiva muy notoria, derivada de la ausencia de los
padres
lo
que
puede
incidir
en
su
conducta
motivacional e interés por el estudio.
9 El legado de deudas que los padres dejan a los hijos,
antes de migrar y que deben ser pagadas con buenas
calificaciones, o la responsabilidad de asumir nuevos
roles, puede incidir positiva o negativamente en su
rendimiento escolar, en la preparación profesional y
en sus proyectos de vida, haciéndose indispensable
la orientación de los adultos.
9 Las remesas que envían los padres migrantes ha
mejorado el nivel de vida de la familia, en cuanto a la
alimentación, y a un mejor estándar de vida, lo que
significa también un mejor acceso a los servicios de
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
educación, salud y recreación, pero también
puede
ocasionar
el
efecto
contrario,
una
desmotivación para el estudio si tienen a todo a su
alcance, lo que no permite que los hijos se fijen metas
profesionales.
9 Como resultado de un mejor nivel de vida entre los
hijos de los migrantes ahonda las diferencias
económicas con respecto de aquellos que no están
en esa situación.
9 El sistema educativo nuestro no está preparado para
atender a niños y adolescentes hijos de emigrantes,
no cuenta con una política de atención a este sector
vulnerable de la sociedad, que implique textos
diseñados en base a esta nueva realidad social,
capacitación a los docentes con nuevas metodologías
basadas en la atención a la carencia afectiva que la
separación de los padres representa para los
estudiantes, uso de tecnologías adecuadas que
permitan un mejoramiento de la calidad de la
educación,
como
soporte
para
una
verdadera
transformación de los medios de producción, lo que
evitaría o por lo menos o detendría la emigración
masiva de compatriotas.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
100
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
9 Los procesos del duelo por pérdida de los padres
no está siendo abordado en forma satisfactoria, ni por
los padres antes de migrar, ni de parte de los
familiares a cargo, razón por lo cual estos se
perpetúan en el tiempo y los niños y adolescentes,
presentan un alto nivel de conflictividad emocional.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
101
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
RECOMENDACIONES
o En vista de que la emigración es inevitable, por falta
de políticas estatales que atiendan las necesidades
laborales de la población, deben emprenderse
acciones tendientes a educar a los futuros migrantes
sobre las consecuencias afectivas, socio-culturales,
educativas y familiares, por parte de entidades
gubernamentales como los Ministerios de Bienestar
Social, de Educación y los medios de comunicación
social.
o Los padres emigrantes deberían incluir a los hijos en
sus planes migratorios, desde antes de la toma de la
decisión, durante el período de preparación del viaje,
sobre la asunción de nuevos roles, en la que todos se
comprometan a cumplirlos y a cuidarse los unos a los
otros, sobre la utilización de las remesas, que
signifique mejorar la situación familiar. Solo un buen
abordaje
de
la
situación
conflictiva,
permitirá
enfrentarla con el menor daño posible.
o Revisión
del
pénsum
de
estudios
que
incida
directamente en el proyecto de vida de niños y
adolescentes, con una sólida formación científicoAUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
102
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
técnica, la revalorización de nuestra identidad
cultural y la preservación de nuestros valores
sociales, éticos y morales, con la finalidad de que
puedan enfrentar los retos del avance tecnológico
moderno dentro de su contexto social, como orgullo
de su identidad cultural.
o Que las autoridades educativas, los investigadores
sociales, psicólogos educativos, profesores, medios
de
comunicación,
realicen
investigaciones
más
profundas acerca de la incidencia de la emigración en
el campo educativo, tanto para desmitificar la relación
causa-efecto
que
se
hace
de
emigración-bajo
rendimiento escolar, cuanto, y sobre todo para evitar
que los niños y adolescentes sean estigmatizados y
víctimas de maltrato psicológico por esta situación.
o Que los profesores miren a estos alumnos como
personas que necesitan de su atención y afecto, para
que no sean excluidos en el contexto escolar o
satanizadas sus conductas por el “delito” de tener
padres emigrantes.
o Que los familiares que quedan a su cuidado, los
profesores y los adultos en general, dejen de ver a los
niños y adolescentes, hijos de emigrantes, como los
causantes de los conflictos sociales y entiendan que
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
103
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
son
sus
víctimas,
que
necesitan
apoyo
y
orientación para enfrentar y superar la ausencia de
sus progenitores.
o Que las autoridades de educación, medios de
comunicación, maestros emprendan una agresiva
campaña de desmitificación en el sentido de que los
hijos de los emigrantes son los causantes de los
males de nuestra sociedad actual, para que niños y
adolescentes hijos de migrantes no sean vistos como
los responsables sino como las víctimas del hecho
migratorio que necesitan una urgente atención para
superar sus crisis existencial.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
104
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Albarracín, B., y Rivera Z. (1998). Migraciones en la
parroquia
Sinincay.
(Monografía
Prof.
Segunda
Enseñanza). Cuenca, Universidad de Cuenca.
Astudillo, J., y Cordero, C. (1999). Estudios, Crónicas y
Relatos de Nuestra Tierra, Huayrapamushcas en USA,
Tomo II. Cuenca, U. Cuenca.
Bar de Jones, Graciela. (S/F). II Congreso Argentino de
Psicoanálisis de Familia y Pareja. La migración como
quiebre vital, (citado en Villavicencio).
Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Barcelona, Edit.
Paidos
Boss, P. (2001). La Pérdida ambigua. Barcelona. Gedisa.
Castillo, R. (dir.). (2003). Incidencia de la migración en los
jóvenes Girón 2003, Cuenca, U Ediciones, Universidad de
Cuenca.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
105
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2005
Cárdenas, M. (2005). Consecuencias Emocionales y
Educativas generadas por el proceso migratorio en el
desarrollo de los niños(as) en edad escolar, del cantón
Sígsig. (Tesina de Especialización). Cuenca, Universidad
de Cuenca.
Diario El Comercio, 5 de junio de 2008, Quito.
González, C. (2007). Coord. Diagnóstico del Impacto de la
Migración en la Niñez y Adolescencia en el cantón Cuenca.
Cuenca, CESPLA.
Hernández, A. (1997). Familia Ciclo Vital y Psicoterapia
Sistémica Breve. Bogotá. El Buho.
Hidalgo, F. (2004). Ed. Migraciones, Quito, Abya Yala.
Microsoft ® Encarta ® (2008). Microsoft Corporation.
Lagomarsino, F., y Torre, A. (2007). “El Éxodo Ecuatoriano
a Europa”. Quito, Abya Yala.
Océano Grupo Editorial. (1999). Diccionario Ilustrado
Océano de la Lengua Española,
Barcelona.
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
106
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Parella, Sonia. (2003) Mujer inmigrante y trabajadora: la
triple discriminación 1° ed.
Barcelona, ANTROPHOS
Editorial.
Pedone, Claudia. (2006). Estrategias y Poder. Quito, Abya
Yala.
Ramírez, F., y Ramírez. J. (2005). La estampida Migratoria
Ecuatoriana, II ed. Quito, Abya Yala-Alisei.
Solfrini, Giuseppe, ed. (2005). Tendencias y Efectos de la
Migración en el Ecuador: características de la nueva ola
Emigratoria (Vol. 1). Quito, Alisei.
Villavicencio, Fernando. (2006) Rituales para aliviar las
pérdidas afectivas ambiguas en las familias migrantes.
(Tesis de Maestría). Cuenca. Universidad del Azuay.
Villavicencio, Fernando. (2007) Psicología de la Familia
Migrante. Seminario dirigido a profesores de educación
primaria. Cuenca, Universidad del Azuay.
Villavicencio, F. (2007). Como aliviar las pérdidas afectivas
ambiguas en las familias migrantes. Cuenca
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
107
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Villavicencio, F. (2008). Las Pérdidas en las Familias
Migrantes. Pucara, 20, 74-78. Cuenca, Universidad de
Cuenca
Vintimilla, J. (2001). Efectos Socio-culturales de la
migración internacional en la parroquia urbana de Bayas,
de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar. Cuenca,
Universidad de Cuenca
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
108
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ANEXOS
DATOS DE LA ENCUESTA REALIZADA EN LA
ESCUELA
CAROLINA DE FEBRES CORDERO - SININCAY
Gráfico 3
Padres migrantes de la escuela Carolina de Febres
Cordero – Sinincay 2008
Padre Madre Ambos
Total
Ninguno Total
Migrantes
alumnos
16
2
22
40
38
78
40 %
5%
55 %
51,3%
48,7%
100%
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
109
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Gráfico 4
Promedios de calificaciones de los últimos 5 años de los
niños de la escuela
Carolina de Febres Cordero – Sinincay 2008
2003- 2004- 2005- 2006- 2007- Promedio
2004 2005 2006 2007 2008
Total
Año
lectivo
Alumnos
Hijos
de 16,8
16,3
15,2
15,2
15,4
15,8
13,5
14,1
14,5
14,9
14
migrantes
Hijos de no
13,2
migrantes
AUTOR: Bolívar Eugenio Ortiz Cárdenas
110
Descargar