CLUBES DE LA TERCERA EDAD. UNA OPCIÓN PARA EL BIENESTAR FÍSICO Y EMOCIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES. Lic. Rocio Ramírez Leitón Bach. Sergio Arce Mora1 INTRODUCCIÓN: Diversas investigaciones que se han realizado en el campo de la gerontología evidencian como la población mayor de 60 años es afectada por el problema de soledad e inactividad física, mental social; trayendo como consecuencia el deterioro de la persona mayor. Como respuesta a esta problemática la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) ofrece el programa "Clubes de la tercera Edad", el cual se ha convertido desde su inicio en uno de los quehaceres más importantes de la institución. La filosofía de este programa está orientada a generar una imagen positiva respecto a la vejez mediante el estímulo de la participación efectiva de los miembros de cada club. Dentro del programa es de especial importancia el trabajo voluntario y autogestionario de los participantes no sólo en su beneficio sino también en favor de sus comunidades. Este documento retoma aspectos históricos, metodológicos, teóricos y de estructura del programa, destacando el quehacer dl trabajador social como factor determinante en la visión que ha asumido esta iniciativa en el transcurso de su desarrollo. PROGRAMA CLUBES DE LA TERCERA EDAD DEFINICIÓN DE CLUBES DE LA TERCERA EDAD Los clubes de la tercera edad son grupos autogestionarios sin fines de lucro formados por la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) cuya dinámica e interacción gira alrededor de los objetivos, metas y interacción gira alrededor de los objetivos, metas y esfuerzos propuestos y realizados por integrantes. De esta forma los clubes se constituyen en una alternativa permanente de contacto social, reactivación, estímulo e intercambio de potencialidades, destrezas y conocimientos de los miembros de los que los conforman. 1 -Costarricenses. www.ts.ucr.ac.cr 1 TIPOS DE CLUBES: CLUBES COMUNALES Son grupos de personas mayores que se reúnen en sus comunidades para planear y compartir diferentes actividades acordes a las características y expectativas de sus integrantes. Algunas comunidades donde se han promovido este tipo de clubes son: Zapote, San Cayetano, Guadalupe, Esparza, San Ramón, Barranca, Zarcero y Cañas. CLUBES ESPECIALIZADOS Estos clubes agrupan a personas cuya afinidad hacia una práctica profesional, laboral o recreativa es común a sus intereses. Algunos de ellos son los clubes de filatelia, lectura, manualidades, lectura, cocina y teatro. CLUBES DE ACTIVIDAD FÍSICA DIRIGIDA Estos clubes tienen un objetivo terapéutico, en la medida que buscan el mejoramiento funcional de las personas mayores. Son dirigidos por instructores especializados en diversas áreas, quienes desarrollan diversas técnicas de ejercicio, relajación, musicoterapia y expresión corporal. Figuran entre ellos los clubes de hidroquinesia, gimnasia y yoga. OBJETIVOS DEL PROGRAMA: 1- Ofrecer a las personas de la tercera edad una alternativa de organización que propicie la realización personal de los participantes y una vejez activa y gratificante. 2- Promover en la persona mayor un rol activo dentro de la familia y comunidad a través del trabajo grupal. 3- Educar a la sociedad con el fin de asumir de manera positiva el proceso de envejecimiento y reconocer el valor de las personas mayores. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA Este programa, se creó en el año 1986 como una nueva opción de carácter preventivo que AGECO ofrecía a todas aquellas personas de edad avanzada con el fin de complementar o asumir la atención en el campo preventivo ofrecida hasta ese momento por los centros existentes en el país de atención para ancianos, donde AGECO ya había venido desarrollando talleres y asesorías en las áreas social y de salud. Se trataba del primer programa de la institución abierto a la comunidad, mediante el cual se procuraba un espacio de intercambio de esfuerzos entre las personas mayores para prevenir los problemas de la soledad, la depresión y la inacwww.ts.ucr.ac.cr 2 tividad. Se parte del supuesto de que la población participante conserva un gran potencial en cuanto a experiencia, conocimiento, habilidades y expectativas que pueden rescatarse y aprovecharse para el beneficio individual y comunal. Por la naturaleza y objetivos del programa, no era necesaria ninguna infraestructura especial para su funcionamiento, sino más bien el aprovechamiento y utilización de los locales existentes en las comunidades. Se generó entonces una labor de divulgación y promoción del programa en las comunidades por medio de las asociaciones de desarrollo comunal, centros de salud, parroquias y demás agrupaciones. Tales esfuerzos fueron apoyados con la difusión de espacios de radio y televisión, en los que se abordaban temas sobre el envejecimiento y sus cambios, la jubilación, la utilización del tiempo libre, comunicación, autoestima y organización en la tercera edad, entre otros. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA CLUBES DE LA TERCERA EDAD La pertinencia de este programa se fundamenta en los siguientes aspectos: 1- La existencia de una concepción generalizada sobre el proceso de envejecimiento estereotipada, prejuiciada y mitificada que es compartida inclusive por los viejos, situación que provoca en ellos estrés y depresiones, pues generalmente tienen expectativas negativas respecto al envejecimiento. 2- El proceso educativo desarrollado mediante los clubes de tercera edad abarca no sólo a la población participante sino también a las comunidades y familias involucradas por medio de la experiencia vivencial de los beneficiarios directos. 3- La necesidad existente en la sociedad en general y en las comunidades en particular de que las personas mayores brinden un mayor aporte, situación que no se dá porque no se han facilitado las condiciones necesarias. 4- La falta de acceso para las personas mayores a la recreación, retroalimentación y posibilidades de hacer prácticos valores positivos. 5- La necesidad de cuestionar mediante la experiencia grupal vivencial los patrones de comunicación y participación que generalmente perjudican a las personas mayores respecto a sus familias y comunidades. www.ts.ucr.ac.cr 3 6- La prevención de la institucionalización cuando el subsistema comunal se presenta como un ámbito positivo para el desarrollo de las potencialidades de la persona mayor. 7- La necesidad prioritaria no necesariamente del viejo, sino más bien presente en cualquier persona, de trascender, teniendo la posibilidad de realizarse y encontrar un sentido a su existencia. METODOLOGÍA La evolución grupal de los clubes se enmarca en tres etapas fundamentales a saber: Promoción, Orientación y Consolidación, las cuales no siempre se dan en forma lineal pues dependen en gran parte de las características propias de cada grupo. PROMOCIÓN Se establece un primer contacto con alguna persona o grupo interesados en la constitución de un club de la tercera edad. Posteriormente se realiza un sondeo de necesidades intereses de los potenciales participantes. Una vez identificado un grupo inicial de trabajo se desarrollan diversas modalidades de divulgación y motivación tales como charlas y mensajes educativos a través de los espacios de comunicación masiva con que cuenta AGECO. Una vez lograda la participación de diez personas s continúan realizando visitas hasta que sus integrantes logren definir su propia organización y normas internas de funcionamiento. ORGANIZACIÓN En esta etapa el grupo se encuentra constituido y manifiesta un interés común. AGECO por su parte brinda la asesoría en las áreas de comunicación, liderazgo, organización, programación y temas referentes al proceso de envejecimiento como: depresión, autoestima, reminiscencia y valores entre otros. Se brinda además algunos instrumentos y material de apoyo como: - guías para la elaboración del plan de trabajo - guías para el control de tesorería - material sobre autoestima, temas de reflexión, dinámicas grupales. CONSOLIDACIÓN www.ts.ucr.ac.cr 4 En esta etapa se pretende fomentar una mayor identificación de los participantes con su grupo y el establecimiento de metas comunes. En esta etapa los participantes asumen responsabilidades gracias a la motivación generada por el trabajo grupal y la identificación con sus objetivos. Se espera entonces que exista la madurez grupal para afrontar abiertamente los problemas de interacción entre sus integrantes y que estas situaciones favorezcan el fortalecimiento del club. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL VISITAS DE SEGUIMIENTO Y ASESORÍA La frecuencia de las mismas depende de las etapas en que se encuentre el grupo y de las características de cada club pues algunos desarrollan el trabajo con mayor independencia que otros. REUNIONES DE COORDINADORES Con el propósito de mantener informado a cada club respecto a las actividades institucionales se nombra de manera temporal a una coordinadora o coordinador, quienes deben asistir a una reunión mensual a la que se intercambia información, se abordan temáticas de capacitación y se motiva la participación de cada club. BOLETÍN INFORMATIVO EDUCATIVO Este boletín bimensual es un efectivo instrumento de retroalimentación interrumpa y de información institucional. En él se trata de involucrar a la mayor cantidad posible de participantes mediante sus aportes en las diferentes secciones. Su emisión ha aumentado año con año a medida que crece la población que participa en los programas de AGECO. PIZARRA MURAL Mediante los murales se estimula la capacidad creadora de los partipantes y se les incentiva a compartir con los demás grupos su trabajo e inquietudes. La elaboración de los murales debe ser un trabajo colectivo y generalmente tiene un sentido retrospectivo que sirve como motivación para seguir adelante. Para la elaboración de los mismos se diseña un rol mensual. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS ESPECIALES EDUCATIVOS Y RECREATIVOS Con el fin de propiciar un mayor intercambio de vivencias entre los clubes y proporcionar espacios de recreación, educación y concientización se organizan diferentes eventos, los más importantes son: El Festival de Funciones de Cine, Concursos Literarios, Viernes Culturales, Exposiciones, Sábados recreativos, Jueves Educativos y la Semana de la Tercera Edad, PARTICIPACIÓN EN LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN www.ts.ucr.ac.cr 5 Mediante un programa radial semanal de treinta minutos una sección semanal en un periódico y la constante participación de los profesionales en diversas instancias de comunicación de carácter masivo se dan a conocer las diferentes actividades institucionales y se motiva al público en general de la tercera edad a incorporarse en los programas que se desarrollan. COBERTURA DEL PROGRAMA Actualmente se cuenta con 60 diferentes clubes en todo el país, que involucran a 2000 participantes aproximadamente. 30 de esos Clubes son comunales, 14 son especializados y 16 son de actividad física dirigida. Generalmente estos grupos abarcan entre 15 y 25 miembros. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES2 Un 90% de las personas participantes son mujeres; la mayoría son menores de 70 años, generalmente viudas o casadas. El 88% de estas personas conviven con sus familiares y el resto viven sólo. El 60% de las personas partipantes son amas de casa, un 26% está constituido por pensionados y el 11% se mantienen laboralmente activos. En cuanto a su nivel de instrucción, la mayoría se encuentra dentro de los niveles primarios. El 75% de los clubes de tercera edad se encuentran ubicados en el área metropolitana de San José y el resto pertenece a las provincias. TEMÁTICAS DESARROLLADAS POR LOS PROFESIONALES EN EL PROGRAMA CLUBES DE TERCERA EDAD PROCESO DE ENVEJECIMIENTO El abordaje del tema es esencial pues la información que se maneja es generalmente parcializada y prejuiciada, constituyéndose en un problema esencial el hecho de que las propias personas mayores compartan dichas concepciones. Este abordaje se realiza a la luz de la experiencia práctica, que es el principal insumo de trabajo. Se abordan además las temáticas de prejuicios y estereotipos respecto al proceso de envejeci2 -Tomado del documento denominado "Creación Basde de Datos y Caracterización de la Población". Enero 1993 pp.56 y siguientes de la Licenciada Alejandra Muños Rojas. AGECO www.ts.ucr.ac.cr 6 miento. Asimismo se trabaja la dualidad existente y a menudo mal manejada bienestar-juventud. AUTOESTIMA Para trabajar esta temática se hace necesario el aprovechamiento al máximo de la experiencia cotidiana grupal y personal (presente y pasada), de modo que la reminiscencia se convierte en un importante insumo de trabajo. Se brinda especial importancia a aspectos como la muerte, la familia, la salud, la situación económica, entre otros; pues la experiencia apunta hacia ellos como algunos de los aspectos que influyen en el adecuado o inadecuado nivel de autoestima de los participantes. VALORES Debido a que se hace necesario que la experiencia vivencial vaya más allá del trabajo grupal y abarque otras esferas de la vida de las personas participantes es pertinente que los profesionales aborden la temática de valores; es importante que se tenga conciencia de que el proceso de envejecimiento no es una experiencia de un grupo en particular sino que es un fenómeno esencialmente humano y que por lo tanto influye a todas las personas en cada una de las facetas y etapas de la vida. El abordaje de la temática de valores permite encontrar un mayor sentido a la experiencia vivencial y creadora que facilita el programa. ESTRÉS Aunque la metodología del programa previene y ataca los problemas de estrés que pueden afectan a los participantes, se hace necesario el abordaje específico apoyándose en técnicas de relajación, ejercicios de visualización, reminiscencia, musicoterapia y ejercicios de animación. DEPRESIÓN Al igual que lo relacionado con el estrés, este es un aspecto que la propia metodología aborda mediante la experiencia práctica, sin embargo debe complementarse con ejercicios, técnicas y aportes teóricos. La experiencia previa ha ayudado a delimitar situaciones de riesgo como los cambios en la salud, la muerte de familiares y amigos, la expectativa del propio fallecimiento, los cambios en la situación familiar y económica, la falta de actividad, los cambios físicos y fisiológicos y el manejo de mitos y estereotipos respecto al proceso de envejecimiento. COMUNICACIÓN www.ts.ucr.ac.cr 7 Este aspecto es asumido tomando en cuenta dos importantes grupos humanos de referencia de nuestros participantes: la familia y el club. En ambos casos se aborda lo referente a patrones de comunicación, deberes y derechos de la persona mayor. La comunicación es un asunto de especial importancia dentro del programa porque en la dinámica de comunicación grupal pueden influir positivamente en la situación personal y familiar de cada participante. TRABAJO Grupal El seguimiento, supervisión y asesoramiento profesional en los campos del liderazgo, distribución del trabajo y planeación son de especial importancia porque el ambiente organizacional adecuado es la base para la obtención en los campos antes mencionados. TEMAS DE SALUD EN GENERAL Aunque su abordaje no influye en el mejoramiento de la dinámica grupal ni en el logro de objetivos, la información brindada es muy valiosa para cada participante principalmente en el área preventiva. BENEFICIOS DEL PROGRAMA CLUBES DE LA TERCERA EDAD Entre los beneficios para las personas mayores participantes en el programa de clubes de tercera edad se cuentan: Mejoramiento de la autoestima Las personas participantes mejoran su autoestima porque: A- Tienen la posibilidad de satisfacer sus necesidades de pertenencia al compartir los logros y la responsabilidad del funcionamiento del club con otras personas mayores. Este aspecto es de especial, importancia en los casos en que el grupo familiar no satisface dicha necesidad o cuando la misma ha sido asumida dentro del subsistema laboral y se da la jubilación. B- El establecimiento de nuevos patrones de comunicación y participación ayuda a elevar los niveles se autoestima especialmente cuando los participantes no cuentan con patrones gratificantes en sus familias. C- Mediante las actividades desarrolladas en los clubes especializados y de actividad física dirigida las personas satisfacen su necesidad de logro, obteniendo mayor seguridad en sí mismos para asumir situaciones en otras esferas de la vida. Ch- Lo relativo a la autoestima también es abordado por lo profesionales mediante el desarrollo de temas y ejercicios. Desarrollo de valores www.ts.ucr.ac.cr 8 Las personas de tercera edad participantes tienen la posibilidad de desarrollar más sus valores creativos y vivenciales; los primeros mediante las acciones grupales dirigidas a la comunidad y la obtención de nuevos conocimientos y los segundos mediante las actividades recreativas y de carácter terapéutico desarrolladas por el grupo y los profesionales. Prevención y manejo de la depresión El hecho de tener la posibilidad de salir de sus casas, pertenecer a un grupo e interactuar con personas con problemas, vivencias e intereses similares ayuda a las personas participantes a prevenir la aparición de depresiones y a manejarlas mejor cuando ya existen. Por ser un problema característico de la población de tercera edad también se aborda mediante temáticas y ejercicios específicos. Manejo de los problemas existenciales La aparición de depresiones no reactivas sino más bien endógenas es abordada indirectamente mediante la experiencia grupal y directamente por medio de temas específicos desarrollados por los profesionales. Esta problemática tan compleja tiene mayores posibilidades de ser abordada terapéuticamente porque de previo se trabaja lo tendiente a la depresión, las necesidades, los valores y la autoestima. Utilización de los recursos del subsistema comunal Es innegable que la participación de cualquier persona en grupos comunales -como es el caso de la mayoría de los clubes -brinda mayores posibilidades de acceso a servicios de salud, satisfacción de otras necesidades básicas y recreación. Manejo del estrés Las posibilidades de recreación, el establecimiento de nuevos patrones de comunicación, el cuestionamiento de las concepciones tradicionales y negativas respecto al envejecimiento, el abordaje de temáticas y la utilización de ejercicios y técnicas de relajación ayudan en conjunto a combatir y prevenir ese estrés, pos-jubilación y de carácter endógeno. FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL El trabajador social como terapeuta Una de las características principales del programa es la estrecha relación interpersonal entre los participantes. El profesional también tiene la posibilidad de desarrollar una relación individualizada con cada participante, pues los grupos cuentan con un número limitado de miembros. Lo anterior permite no sólo la autogestión sino también la autoayuda a un nivel terapéutico porque las personas tienen la oportunidad de www.ts.ucr.ac.cr 9 compartir con el resto sus problemas familiares, depresiones, problemas económicos y de salud. Esto obliga al profesional a desarrollar un manejo terapéutico por medio de la dinámica grupal, el apoyo teórico y el uso de técnicas; entre otras la musicoterapia, los ejercicios de visualización y los ejercicios de reminiscencia. El trabajador social como supervisor Dentro de la estructura del programa es de especial importancia una adecuada supervisión del trabajo de los coordinadores y los voluntarios en cada club con el fin de que no se reproduzcan prejuicios y estereotipos respecto a los viejos, que generalmente se traducen en relaciones de dependencia y barreras altas de comunicación. Se busca el establecimiento de un ambiente grupal democrático, asumiendo esta función mediante las reuniones de coordinadores, las sesiones de capacitación y el seguimiento permanente. El trabajador social como facilitador de la dinámica grupal Para efectos de promover la autogestión es necesario que el club mantenga un clima democrático. La autoridad, la comunicación y la toma de decisiones son aspectos esenciales del proceso se quiere que estos grupos se conviertan efectivamente en complemento del grupo familiar sin reproducir las relaciones que muchas veces provocan que las personas mayores se conviertan en un sector en desventaja. El trabajador social asume esta función mediante el seguimiento continuo, la capacitación y el rescate de la experiencia vivencial. El trabajador social como facilitador de la relación clubcomunidad Una de las formas de crear conciencia respecto a las potencialidades del viejo es precisamente el acceso que la comunidad pueda tener hacia el grupo, tal relación brinda información importante a otros grupos etáreos que de hecho, están viviendo su propio proceso de envejecimiento. Además, si la relación del club con la comunidad es positiva, tendrá más posibilidad de obtener recursos materiales, económicos y humanos que les facilite el logro de sus objetivos. Este aspecto se resume en la importancia de que desde un inicio el trabajador Social brinde relevancia a la permeabilidad que cada club debe tener respecto a su comunidad como característica necesaria del grupo. El trabajador social como educador El desarrollo teórico de temas de interés es una labor complementaria que debe adecuarse a la vivencia del grupo para que los conocimientos sean manejados a nivel práctico, esta es una función de trabajo social que se fundamenta en el, conociwww.ts.ucr.ac.cr 10 miento que se tenga del proceso llevado a cabo con cada grupo y las características propias de los mismos y su entorno. La función educativa también abarca a las comunidades en que se ubica cada club y muchas veces involucra a familiares y colaboradores voluntarios. CONCLUSIONES El programa de Clubes de la Tercera Edad se ha constituido en una opción completamente de las funciones asumidas por las familias de los participantes y de ellos servicios brindados por el Estado a las personas mayores. Por su carácter autogestionario el aporte de los profesionales en trabajo social dentro del programa se desarrolla en tres campos: el aspecto terapéutico, la asesoría técnica en lo relacionado a la dinámica grupal y la amplia gama de factores relacionados con el fenómeno del envejecimiento. El programa no sólo constituye un beneficio para los partipantes, pues mediante el mismo se desarrolla una labor de educación y concientización que involucra a las comunidades y familiares de los miembros de los clubes. Este es un proceso educativo que apunta a reducir o cuestionar los prejuicios y estereotipos existentes respecto a las personas mayores y a promover la participación efectiva de los mayores en beneficio de sus comunidades. En última instancia, el aspecto más positivo del programa lo constituye la posibilidad que tienen las personas participantes de hacer efectivos sus valores creadores y vivenciales en una etapa tan importante de sus vidas. www.ts.ucr.ac.cr 11