influencia de la densidad de plantacion en las

Anuncio
INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD
LOUREIRA.
Vázquez, Iván; Rego, Francisco; Orriols, Ignacio; Losada, Alfonso.
Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia.
Pte.San Clodio, s/n.
32000 Leiro – Ourense.
[email protected]
1.- Introducción.
En un determinado medio, las características agronómicas y enológicas de la planta
de vid dependen del sistema de conducción empleado.
Entendiendo como sistema de conducción, el conjunto de técnicas elegidas por el
viticultor para la implantación y control del desarrollo del cultivo [1], uno de los
parámetros que definen éste, es la densidad de plantación.
Este factor, definido en la fase de implantación del viñedo, tienen una importancia
considerable por su difícil modificación una vez detectados posibles errores.
Desde la EVEGA, para dar respuestas al sector vitícola gallego, se ha iniciado el
estudio de la influencia de la densidad de plantación en varias variedades autóctonas
gallegas, entre ellas, “Loureira”.
Conocida con otras sinonimias como Marqués, Cheiro, Loureiro blanco, Laureira,
Marquez, Dourado, Branco redondo, Galego dourado, Arinto, Moscatel, Rutherglen
Pedro, se encuentra extendida principalmente por la D.O. Rías Baixas y por el Norte
de Portugal.
Variedad de brotación precoz y maduración tardía, presenta un vigor y una fertilidad
media con rendimientos medio-altos que oscilan entre las 8 – 10 Tm/Ha.
Tolera bastante bien el mildiu y el oidium y es muy sensible a Botrytis.
Los vinos carácterísticos de esta variedad suelen tener un contenido alcohólico del 1011,5 %vol y una elevada acidez (9 – 10 gr/l de tartárico), lo que la hace muy adecuada
para utilizar como complemento de otras variedades.[2]
2.- Material y métodos.
El estudio se realiza en las parcelas experimentales de la Estación de Viticultura e
Enoloxía de Galicia, Leiro. La altitud es de 115 m. y la localización 42º 21,622’ latitud
Norte y 8º 7,018’ longitud Oeste.
El suelo de la parcela es de textura franco-arenosa. El contenido de materia orgánica
es moderado y los niveles de fósforo y potasio son altos y medios respectivamente.
La variedad en estudio se encuentra injertada sobre 196-17 C. El sistema de
conducción es una espaldera con orientación N-S, con planta de 6 años, formadas en
cordón royat y con una carga por cepa entre 6-8 yemas (en función del vigor de la
planta). La cepa está formada a 60 cm.de altura y la altura total del suelo a la parte
superior de la espaldera es de 1,95 m.
El suelo se ha mantenido libre de vegetación. Se han practicado dos despuntados
unos coincidiendo con el inicio de la floración y otro a mediados de julio. Iniciado el
envero se ha procedido al deshojado de los pámpanos hasta la inserción del segundo
racimo.
El diseño experimental consiste en 3 tratamientos diferentes (Tabla 1), distribuidos en
bloques aleatorizados con parcelas elementales de 7 plantas.
TABLA 1
Distancia entre Distancia entre
filas (m.)
plantas (m.)
Plantas/ha
Yemas/ha
SFE (m2/ha)
SFE
(m2/planta)
D1
2,25
1
4.444
35.556
13.333
3
D2
2,25
1,2
3.704
29.630
13.333
3,6
D3
2,25
1,4
3.175
25.397
13.333
4,2
La evaluación de las características agronómico ha consistido en la determinación del
rendimiento y del número de racimos por planta y en la determinación de la
composición de los mostos de vendimia. En el año 2005 se ha realizado unos días
antes de la floración una evaluación de la brotación y de la fertilidad de los pámpanos
en función de las yemas de origen.
3. Resultados y discusión.
3.1.- Brotación y fertilidad en el año 2005.
Brotación.
El número de brotes totales por planta, entre 11 y 16, ha sido para todos los
tratamientos adecuado según [3]. Si denominados brotación total al número de brotes
totales presentes en la planta por cada yema franca mantenida en la poda e indicado
en porcentaje, ésta ha sido considerable en todos los tratamientos, con una tendencia
definida a incrementarse a medida que disminuye la densidad de plantación. Es de
salientar la importancia de la brotación basilar, número de pámpanos procedentes de
yemas diferentes de las francas en relación a la carga dejada en la poda y expresado
en porcentaje, con un incremento significativo del número de brotes de la corona a
medida que disminuye el número de plantas por ha. Con el parámetro brotación
franca nos referimos al número de pámpanos provenientes de yemas francas, que
observamos es similar en TABLA 2.- Brotación.
ambos
tratamientos.
Las
2,25 x 1,0 2,25 x 1,2 2,25 x 1,4
razones de este incremento de CARGA (Yemas francas/planta)
7
7
7
6
7
6
brotación se deben a una BROTES FRANCOS
a
a
a
5
8
10
mayor
disponibilidad
por BROTES CORONA
ab
a
b
BROTES TOTALES
15
16
11
planta tanto de suelo como de
a
b
ab
BROTACION TOTAL (%)
210,13
274,87
180,12
superficie foliar, que redunda
a
b
ab
BROTACION BASILAR (%)
112,10
176,92
83,44
en una mejor alimentación de BROTACION FRANCA (%)
97,03
98,03
98,15
las yemas.
RELACION DE BROTACION
1,3
0,9
0,6
Fertilidad.
BROTES FRANCOS FERTILES (%)
82,93
82,95
85,93
BROTES BASILARES FERTILES (%)
70,45
63,89
77,44
1,4
1,4
1,4
0,9
1,6
FERTILIDAD YEMAS FRANCAS
1,2
El porcentaje de brotes francos FERTILIDAD YEMAS BASILARES
fértiles, es similar en las Letras iguales indican diferencias a un nivel de sig. 0,05
diferentes densidades con una fluctuación entre ambas inferior al 2%, y con una
cierta tendencia a incrementarse a medida que disminuye la densidad. Se han
observado diferencias importantes en el porcentaje de pámpanos basilares fértiles
entre tratamientos, pero sin una tendencia definida. Como era de esperar, el
porcentaje de pámpanos basilares fértiles es menor que el de los pámpanos
procedentes de yemas francas, pero con la particularidad que la diferencia entre
ambos no supera el 15%. En próximos años, habrá que seguir observando si se
mantienen este comportamiento, por el interés del mismo para la elección de los
elementos de poda.
La mayor fertilidad de las yemas francas se ha observado a menor densidad de
plantación. Al incrementar el número de plantas la fertilidad disminuyó pero sin una
tendencia definida.
La fertilidad de las yemas basilares ha sido más elevada con el marco de plantación
2,25 x 1,4 y no se ha observado un comportamiento definido en función de la
densidad de plantación.
3.2.- Nº de racimos.
FECHA
40
2003
2004
64
2005
RACIMOS
30
24
20
Si bien en 2005 se han obtenido más
racimos por planta a medida que disminuye
la plantación, no se observa una tendencia
definida de la influencia de la densidad de
plantación sobre el número de racimos por
planta. Si analizamos en conjunto el período
de estudio, parece existir una cierta
tendencia a incrementarse el número de
racimos por planta a medida que se
incrementa la disponibilidad superficial por
planta.
10
TABLA 3. Número de racimos/planta
0
2,25 x 1,0
2,25 x 1,2
2,25 x 1,4
2003
2004
2005
2003-2005
Marco de plantación
2,25 x 1,0
2,25 x 1,2
x
cv
x
cv
11
0,26
11
0,33
14
0,28
23
0,38
16
0,38
17
0,45
14
0,56
17
0,42
2,25 x 1,4
x
cv
9
0,49
20
0,38
22
0,33
18
0,49
3.3.- Producción por planta.
PESO
En 2005 se observa un incremento del rendimiento por planta a medida que
disminuye la densidad de plantación. En los años anteriores, aún sin estar muy
definida se observa una tendencia similar, salientando que la densidad 2,25 x 1,2 en
2003 y 2004 ha sido la de mayor
FECHA
rendimiento.
10,00
2003
2004
En el total del período la mayor
2005
67
producción por planta se ha obtenido con
el marco de plantación 2,25 x 1,2. Aún sin
8,00
11
estar muy definida se observa una
24
tendencia al incremento del rendimiento a
6,00
medida que disminuye la densidad de
planta.
En cuanto a los rendimientos por
4,00
hectárea, se confirma en 2005 que los
mayores rendimientos corresponden a las
mayores densidades de plantación, debido
69
2,00
al efecto incremento del número de
plantas. En el resto de años los
comportamientos ha sido parejos al
0,00
rendimiento por planta, al no compensar
2,25 x 1,0
2,25 x 1,2
2,25 x 1,4
el mayor numero de plantas la producción
individual por planta, obteniéndose los
mayores rendimientos en 2,25 x 1,2.
TABLA 4. Rendimientos
2003
2004
2005
2003-2005
2,25 x 1,0
x
cv
2,620
0,45
3,454
0,51
4,338
0,57
3,634
0,56
2003
2004
2005
2003-2005
x
11644
15352
19279
16152
(Kg/planta)
2,25 x 1,2
x
cv
4,364
0,41
6,010
0,38
4,834
0,44
4,964
0,42
2,25 x 1,4
x
cv
2,331
0,69
5,211
0,39
5,298
0,32
4,429
0,49
(Kg/ha)
x
16164
22259
17902
18384
x
7400
16544
16820
14060
x: valores medios; cv: coeficiente de variación
En el período de estudio, se observa la tendencia de menor produccion a medida que
se disminuye la densidad de plantación. Sin embargo el mayor rendimiento ha
correspondido a la densidad 2,25 x 1,2. Quizá esta densidad de plantación sea el
óptimo para la mejor expresión del potencial agronómico y enológico de la variedad.
Como los datos no son significativos, se continuará con las observaciones para
constatar si se presentan estos mismos comportamientos.
3.4.- Madera de poda.
En la poda de 2004 se observa como a medida que se incrementa el nº de plantas por
hectárea disminuye el vigor (peso de la TABLA 5. Kg madera poda/planta
madera de poda). Aunque en 2005 el
2004
2005
2004-2005
menor vigor ha correspondido al marco 2,25 x 1,0
0,943
0,888
0,916
a
de plantación 2,25 x 1,2, parece existir 2,25 x 1,2
0,931
1,060
0,8025
a
1,3257
1,115
1,22
una tendencia a incrementar el peso de 2,25 x 1,4
madera de poda a medida que Letras iguales indican sig.0,05
disminuye la densidad.
El índice de Ravaz en los dos períodos vegetativos completos estudiados ha sido
similar en los marcos de plantación 2,25 x 1,0 y 2,25 x 1,4, que con un valor entorno
a 2,5, dista bastante del valor 4 registrado en el otro tratamiento. Considerando los
dos períodos en conjunto, el comportamiento ha sido similar, el marco 2,25 x 1,2
presenta el valor más alto, y en el resto se observan valores similares.
3.5.- Mostos de vendimia.
No se observa una influencia directa de la densidad de plantación en el alcohol
probable del mosto de vendimia. Lo mismo acontece con la acidez total y el pH,
coincidiendo con [4]
TABLA 6. Composición de los mosots de vendimia
2,25 x 1,0
2,25 x 1,2
2,25 x 1,4
Alcohol
P. (%)
Ac.total
(gr/l tart)
Ph
Ac.tart.
(gr/l)
Ac.mal.
(gr/l)
NFA
(mg/l)
AMONIO
(mg/L)
2003
2004
2005
2003-2005
10,4
11,0
11,2
10,9
8,4
8,0
7,0
7,8
3,00
3,00
3,09
3,03
5,1
6,8
5,2
5,7
3,3
3,0
2,6
3,0
137
73
120
110
46
20
33
2003
2004
2005
2003-2005
10,4
10,0
11,0
10,5
9,3
9,2
7,5
8,7
3,11
2,92
2,96
3,00
7,2
8,8
6,5
7,5
1,8
3,7
2,1
2,5
106
84
93
94
63
45
54
2003
2004
2005
2003-2005
11,2
11,2
10,4
10,9
7,9
7,4
7,1
7,5
3,03
2,99
2,94
2,99
6,3
7,2
6,4
6,6
2,5
2,8
1,9
2,4
118
81
79
93
62
43
52
Las concentraciones de ácido tartárico y málico no parecen verse influidos por las
densidades en que estamos trabajando, en cada año de estudio. No obstante
observando los valores medios del período de estudio, se constata un incremento del
ácido málico a medida que disminuye la densidad de plantación.
El cuanto a los contenidos de nitrógeno fácilmente asimilable tampoco se observa una
tendencia a disminuir a medida que se disminuye el nº de plantas por hectárea,
excepto en el año 2005.
4.- Conclusiones.
En el rango de nº de plantas por hectárea en que nos movemos, las variaciones entre
producciones no se pueden achacar solamente al factor densidad de plantación y se
considera que están muy influenciadas por las condiciones climáticas del año.
Al haber mantenido el mismo nivel de yemas por planta, en 2005 se observa una
mayor brotación en las menores densidades de plantación, tanto de las yemas francas
como de las basilares. De estos brotes, los más fértiles son los procedentes de yemas
francas y se observa una cierta tendencia a ser más fértiles a medida que
disminuimos el nº de plantas por unidad superficial. La fertilidad (número de
racimos/pámpano) ha sido mayor en los brotes de yemas francas, y no se observa una
tendencia definida por la densidad de plantación.
En el conjunto de los años observamos una tendencia a la disminución del número de
racimos y al incremento de la producción por planta a medida que se incrementa la
densidad. Los datos sin embargo no son significativos, siguiendo en años posteriores
el estudio para ver si las tendencias son similares.
La densidad de plantación tampoco parece influir en la composición de los mostos de
vendimia de Loureira, consiguiéndose en cualquiera de los tratamientos unos mostos
acordes con las características varietales.
5.- Bibliografía.
[1].- Manual de viticultura de Raynier.
[2].- Pérez.E, Rega.J, Orriols.I. Variedades autóctonas gallegas. Syngenta.
[3].- Sunlight into wine. Richar Smart.
[4].- Gallegos,J.; González, M.R.; Martín, P.; Alonso, A. Estudio comparativo de
densidades de plantación. Sevi, nº 2981. (2003)
Descargar