informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección

Anuncio
Laboratorio de
Puertos y Costas
INFORME DE RIESGO SOBRE EL LITORAL DE TRABAJOS
EN PROSPECCIÓN SUBMARINA
José C. Serra Peris
Catedrático de Universidad
Universidad Politécnica de Valencia
INFORME DE RIESGO SOBRE EL LITORAL DE TRABAJOS EN PROSPECCIÓN
SUBMARINA
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos meses ha surgido, nuevamente, la noticia de posibles prospecciones
petrolíferas en la Comunidad Valenciana, tanto en tierra firme como en la plataforma
continental.
El Gobierno afirma que las actividades de prospección de hidrocarburos tienen un
interés estratégico y económico evidente para un país como España que depende en el 99,5%
de las importaciones de petróleo y gas; siempre que se respeten los requisitos legales, técnicos
y medioambientales, es aconsejable fomentar la prospección de nuestros recursos naturales de
una manera sostenible, ya que sus buenos resultados contribuyen a aumentar la riqueza del
país y, por lo tanto, de los españoles, y refuerzan la seguridad del suministro.
La noticia, en la opinión pública, ha generado puntos de vista encontrados, pero domina
el rechazo a las prospecciones tanto desde sectores proteccionistas como desde el poder local y
autonómico, y el sector pesquero, turístico, sindical y empresarial.
Hidrocarburo suele designar, popularmente, al petróleo, pero los hidrocarburos, en su
definición general, son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de
carbono e hidrógeno. Los extraídos directamente de formaciones geológicas en estado líquido
se conocen con el nombre de petróleo, mientras que los que se encuentran en estado gaseoso
se les conoce como gas natural. Hay pues que considerar, a priori, que las prospecciones son
generalistas, y su objeto de búsqueda es petróleo y/o gas natural. Aunque puede que las
prospecciones previstas tengan como objetivo explorar el subsuelo para comprobar si es viable
un almacén geológico de gas natural o repositorio de CO2.
Por otro lado el binomio petróleo - mar generan en la sociedad una cierta prevención
dados los accidentes que han afectado a extensas áreas litorales, accidentes algunos demasiado
cercanos en el tiempo y en el espacio.
Derrame
Área
Fecha
Derrame en T
Nowruz
Golfo Pérsico
febrero 1983
260.000
ABT Summer
Océano Atlántico a 1.300 km de la costa
mayo 1991
260.000
Mar Egeo
La Coruña
diciembre 1992
74.000
Erika
Golfo de Vizcaya
diciembre 1999
20.000
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
1
Derrame
Área
Fecha
Derrame en T
Prestige
Galicia
noviembre 2002
63.000
Deepwater Horizon
Golfo de México
abril 2010
594.000
Es evidente que las operaciones de exploración, explotación y desmantelamiento
suponen un riesgo para el medio ambiente, los accidentes y derrames son un ejemplo, en
nuestro caso, el objeto del presente informe, es analizar los potenciales riesgos en las acciones
de prospección, exploración, centrados en exclusiva en la prospección marina.
2. PERMISOS DE INVESTIGACIÓN DE HIDROCARBUROS
El Consejo de Ministros aprueba cinco Reales Decretos que otorgan otros tantos
permisos de investigación de hidrocarburos denominados "Chinook A-D" , frente a la costa de
Málaga; "Luena", área compartida por las Comunidades Autónomas de Cantabria y Castilla y
León; "Tesorillo y Ruedalabola", provincia de Cádiz y zonas de subsuelo marino, y "Albufera,
Benifaió y Gandía" y "Alta Mar 1 y 2", en el Golfo de Valencia. En principio las autorizaciones,
por su denominación, afectarían a la plataforma continental frente al litoral de la Comunidad
Valenciana, y la propia ciudad de Valencia, su término municipal cuando se denomina Albufera.
En las figuras siguientes podemos ver una imagen donde se han localizado las áreas de
actuación previstas.
En abril de 2006 se solicitan tres permisos de investigación de hidrocarburos, localizados
en el Mediterráneo frente a las costas de Valencia. El permiso denominado “Albufera” ocupa
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
2
una superficie cercana a las ochenta mil hectáreas (79.380 ha) y lo vértices están definidos en la
siguiente tabla:
Vértice
Latitud
0
Longitud
1
2
39 25’ 00” N
390 25’ 00” N
000 10’ 00” O
000 10’ 00” E
3
390 10’ 00” N
000 10’ 00” E
4
390 10’ 00” N
000 10’ 00” O
Como podemos ver en la figura anterior el polígono de prospección se localiza en el
frente entre el puerto de Valencia y el cabo de Cullera.
El permiso denominado “Benifaió” ocupa una superficie cercana a las ochenta mil
hectáreas (79.380 ha) y lo vértices están definidos en la siguiente tabla:
Vértice
Latitud
0
Longitud
1
2
39 35’ 00” N
390 35’ 00” N
000 10’ 00” E
000 20’ 00” E
3
390 05’ 00” N
000 20’ 00” E
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
3
Vértice
4
Latitud
39 05’ 00” N
0
Longitud
000 10’ 00” E
Como podemos ver en la figura anterior el polígono de prospección se localiza en el
frente entre el puerto de Sagunto y el puerto de Gandia.
El permiso denominado “Gandia” ocupa una superficie cercana a las ochenta mil
hectáreas (79.380 ha) y lo vértices están definidos en la siguiente tabla:
Vértice
1
Latitud
39 35’ 00” N
Longitud
000 20’ 00” E
2
390 35’ 00” N
000 30’ 00” E
3
390 05’ 00” N
000 30’ 00” E
4
390 05’ 00” N
000 20’ 00” E
0
Como podemos ver en la figura anterior el polígono de prospección se localiza en el
frente entre el puerto de Sagunto y el puerto de Gandia, aunque desplazado hacia mar abierto
pero coincidente lateralmente con el anterior.
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
4
La petición presentada en 2006 se centraba en los alrededores de la Albufera, Gandia y
Benifaió, un área marítima de 238.140 hectáreas situada entre Sagunto y Gandia. En septiembre
de 2008 se amplía a dos franjas más, denominadas Alta Mar 1 y Alta Mar 2, ubicadas junto a las
otras y que ocupan 79.380 hectáreas más cada una. La profundidad del agua en la zona
delimitada oscila entre los 50 y los 2.000 metros, el punto más cercano a la costa se situará a
una distancia de entre cinco y 10 kilómetros, mientras que el más alejado quedará a unos 70
kilómetros del litoral valenciano. En el caso de Alta Mar 1 y Alta Mar 2 no concomemos, por el
momento su localización.
El permiso denominado “Alta Mar 1” ocupa una superficie cercana a las ochenta mil
hectáreas (79.380 ha) y lo vértices están definidos en la siguiente tabla:
Vértice
Latitud
0
Longitud
1
39 40’ 00” N
000 30’ 00” E
2
3
390 40’ 00” N
390 10’ 00” N
000 40’ 00” E
000 40’ 00” E
4
390 10’ 00” N
000 30’ 00” E
Como podemos ver en la figura anterior el polígono de prospección se localiza en el
frente entre el puerto de Sagunto y el cabo de Cullera, aunque desplazado hacia mar abierto
pero coincidente lateralmente con el anterior.
El permiso denominado “Alta Mar 2” ocupa una superficie cercana a las ochenta mil
hectáreas (79.380 ha) y lo vértices están definidos en la siguiente tabla:
Vértice
1
Latitud
39 40’ 00” N
Longitud
000 40’ 00” E
2
390 40’ 00” N
000 50’ 00” E
0
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
5
Vértice
3
Latitud
39 10’ 00” N
Longitud
000 50’ 00” E
4
390 10’ 00” N
000 40’ 00” E
0
Como podemos ver en la figura anterior el polígono de prospección se localiza en el
frente entre el puerto de Sagunto y el cabo de Cullera, aunque desplazado hacia mar abierto
pero coincidente lateralmente con el anterior.
Con posterioridad una nueva solicitud de permiso de investigación se une a las
anteriores, la denominada “Polifemo”, sumando un total de cuatrocientas mil hectáreas
(400.000 ha). En la figura anterior podemos ver el polígono correspondiente a la autorización
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
6
“Polifemo”, definido por los vértices:
Vértice
1
Latitud
000 05’ 00” N
Longitud
000 25’ 00” O
2
390 05’ 00” N
000 10’ 00” O
3
4
390 00’ 00” N
390 00’ 00” N
000 10’ 00” 0
000 25’ 00” 0
En el caso de “Polifemo” el polígono se desarrolla en casi su totalidad en tierra firma,
ampliándose en la franja litoral entre Tavernes de la Valldigna y Gandia. En la siguiente figura
podemos el conjunto del polígono objeto de la prospección.
Como vemos en la figura anterior el polígono se localiza entre las latitudes de los puertos
de Sagunto y Gandia. El punto más añejado de la costa se encuentra a un poco más de cien
kilómetros (103 km). Con referencia a la ciudad de Valencia, mientras que el más próximo a la
ciudad se localiza a trece kilómetros (13 km). Con relación al litoral de la Comunidad Valenciana,
el punto más próximo se encuentra a un poco más de cuatro kilómetros (4,5 km) con referencia
al Cabo de Cullera, y con relación a la playa de El Saler la distancia es de diez kilómetros (10 km);
en conjunto podemos establecer que existe proximidad entre el polígono de prospección y la
ciudad de Valencia, y mayor proximidad con relación al Parque de la Albufera. Si habláramos de
profundidades estamos entre la línea de costa e isobatas superiores a los mil metros de
profundidad.
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
7
En las valoraciones anteriores no hemos hecho intervenir el polígono Polifemo, dado que
es obvio que su proximidad al litoral es total, el punto más alejado se encuentra a un poco más
de tres kilómetros (3,5 km), y afectaría completamente al LIC Dunas de la Safor y la playa de
L’Auir.
Los permisos de investigación de hidrocarburos confieren a su titular el derecho en
exclusiva para investigar la existencia de hidrocarburos en el área otorgada, pero no suponen
una autorización automática de ningún tipo de trabajo; es decir, un permiso de investigación no
es un permiso de explotación de los potenciales yacimientos.
Con carácter previo a la ejecución de cada trabajo de prospección se deberá obtener la
correspondiente autorización administrativa, tramitación en la que se someterán al
procedimiento medioambiental pertinente, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto
Legislativo de 11 de enero de 2008.
3. PROSPECCIÓN
Las autorizaciones tienen como objetivo la localización de potenciales “bolsas” de
recursos, no suponen su explotación, la cual se realizaría, en teoría, si económicamente resulta
rentable. La prospección se inicia con campañas geofísicas marinas, recordemos que con
exclusiva vamos a analizar los trabajos en la plataforma continental. En el caso de que la
campaña geofísica muestre potenciales recursos, se pasaría a una segunda fase de estudio de
detalle, en ese momento se daría paso a las plataformas de exploración, la que sería la fase de
mayor riesgo medioambiental.
Las campañas geofísicas consisten básicamente en la realización de perfiles sísmicos y
toma de muestras de los sedimentos del fondo. La obtención de los perfiles sísmicos se apoya
en el método de sísmica de refracción se basa en determinar los tiempos de recorrido de las
ondas desde un punto conocido, fuente sísmica, hasta una serie de receptores, geófonos,
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
8
situados a lo largo de una línea de
adquisición.
La geofísica marina permite
con métodos acústicos obtener
cortes verticales del fondo marino a
fin de dejar al descubierto sus
estructuras tanto en composición
como en distribución espacial. Se
basa en el mismo principio que una
ecosonda, emite sonido y recibe los
ecos producidos.
El sistema emisor suele ser
de alta potencia y con componentes
de baja frecuencia, que permiten
penetrar en las estructuras del
fondo marino. La recepción se suele
hacer con hidrófonos especiales,
cuya señal se procesa para reforzar
los débiles ecos de las diferentes
capas del fondo y se graba en
sistemas digitales para su posterior
procesado.
Dependiendo de la forma de emisión y recepción, de las frecuencias utilizadas y del
procesado de la señal estos sistemas son capaces de discriminar centímetros en los sedimentos
en detrimento del alcance o penetración, o de alcanzar varios kilómetros con frecuencias muy
bajas y sistemas emisores muy potentes.
Algunos perfiladores usan cerámicas como fuentes impulsoras del sonido, y recogen la
señal, bien mediante la misma cerámica, u otro medio como hidrófonos. Estos sistemas se
basan en el uso de fuentes de impulsos sónicos producidos, de forma electro magnética,
mediante el paso de pulsos de corriente continua, a través de una bobina la cual atrae o repele,
según la polaridad, una placa de cobre que es impulsada sobre una plancha elástica (tipo goma
o similar), la cual crea un pulso sónico en el agua.
Con estos equipos se logra penetrar en los sedimentos móviles del orden de 30-40 m, e
inclusive más. El dispositivo geométrico normal es usar la fuente sonora suspendida de un
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
9
pequeño catamarán a un lado de la estela del barco, y los geófonos al otro, de forma que la
propia estela del barco sirve de filtro o elimina la onda directa entre ambos.
Otros sistemas el llamado air-gun o cañón de aire emiten una onda acústica mediante la
acumulación de aire a alta presión en su interior y su posterior expulsión súbita, al liberar el aire
comprimido en el agua, producen un pulso acústico de gran energía, que se trasmite de forma
omnidireccional.
Durante las prospecciones sísmicas marinas las fuentes de emisión son arrastradas a
cuatro o diez metros de profundidad y a una velocidad entre cuatro y seis nudos, se emite la
señal a intervalos de seis y veinte segundos mientras el buque realiza los perfiles. Las fuentes
emisoras pueden generar niveles de intensidad sonora de 215 a 230 dB (decibelios),
registrándose niveles de intensidad de hasta 90 dB a distancias de un kilómetro de la fuente
emisora. Hay que considerar que el umbral del dolor en humanos es de 120 dB, y 180 dB es el
nivel límite de intensidad sonora que puede producir daños fisiológicos irreversibles en
cetáceos.
El estudio y análisis
de los perfiles sísmicos
puede
permitir
la
localización de potenciales
recursos
que
se
estudiarían
en
una
segunda fase.
En esta segunda
fase se realizarían las
perforaciones de los pozos
que confirmarían, o no, las
conclusiones de los estudios previos, y determinarían la explotación del recurso desde el punto
de vista de su rentabilidad.
En las perforaciones, de prospección, se emplean mezclas de minerales y productos
químicos, que pueden ser arrojados directamente al mar, o derramarse accidentalmente, como
los residuos procedentes de las perforaciones, generándose un producto oleoso perjudicial para
la fauna de los fondos; algunos autores señalan que el área de afección puede extenderse en un
radio de quinientos metros, y cambios significativos en un área próxima a veinte kilómetros
cuadrados. Según algunos datos estadísticos el 76% de la contaminación del mar del Norte tiene
su origen en los lodos procedentes de las perforaciones y no del petróleo extraído. Es posible
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
10
pensar que las labores de exploración provocan un mayor impacto medioambiental que la
explotación de los recursos,
4. ANTECEDENTES
Existen antecedentes de trabajos de prospección marina en busca de recursos, con
instalación de plataformas, que tras finalizar su trabajo han quedado restos que impiden el
trabajo de los pescadores entre Denia y Cullera.
Pero aquí queremos hacer referencia a las campañas geofísicas ya realizadas en nuestro
litoral. En los años ochenta él, entonces, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, en el marco
del Programa de Planeamiento y Actuaciones en la Costa, y a través de la Dirección General de
Puertos y Costas, (Subdirección General de Costas y Señales Marítimas), encargo, entre 1985 y
1990, un total de doce estudios geofísicos marinos. En el año 1993 el trabajo se completo con
un estudio que se extendió hasta la isobata -60.
Las investigaciones realizadas comprendían el levantamiento hidrográfico, estudio
geofísico mediante Uniboom y perfilador de sub-fondo con el objeto de determinar el espesor
de sedimentos blandos y el techo del sustrato rocoso, estudio morfológico del fondo mediante
reconocimiento con sonar de haz lateral, y reconocimiento geotécnico de los sedimentos
mediante la toma de muestras superficiales. En la figura, que posteriormente veremos,
podemos ver la localización de los estudios realizados, de norte a sur se han definido por medio
de una nomenclatura, en número, que es la referencia para su localización entre la figura y la
tabla con que acompaña.
La tabla que se acompaña es la relación de todos los estudios geofísicos analizados, la
relación se ha hecho de norte a sur, y hemos indicado en cada columna:
Zona: definición de la zona que se corresponde con la de la figura de localización de los
estudios.
Empresa: nombre de la empresa que realiza el estudio geofísico.
Titulo del Estudio: nombre dado al estudio especifico y que define, en el mismo, los
límites geográficos del mismo. En algún caso el estudio original se ha dividido en dos, por
centrar mejor los tramos analizados.
Fecha: fecha de realización del estudio geofísico referenciado.
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
11
Zona Empresa
Título del Estudio
Fecha
1
Estudios Geológicos Marinos, S.A.
ESGEMAR, S.A.
Estudio geofísico marino del tramo de costa 1989
comprendido entre: el puerto de Castellón y San
Carlos de la Rapita (Tarragona).
2
Ibérica de Estudios e Ingeniería, Estudio geofísico marino complementario de la costa 1993
S.A.
sur de Castellón.
IBERINSA
3
Geología Mar y Tierra, S.A.
GEOMYTSA
Estudio geofísico marino del tramo de costa 1985
comprendido entre: el puerto de Sagunto y el puerto
de Burriana, provincia de Valencia y Castellón.
4
Geofísica Roig, S.A.
Estudio geofísico marino del tramo de costa 1985
comprendido entre: el puerto de Valencia y el puerto
de Sagunto (Valencia)
5
Internacional de Ingeniería
Estudios Técnicos, S.A.
INTECSA
y Estudio geofísico marino entre el puerto de Denia y 1988
el puerto de Valencia. Tramo río Racons puerto de
Valencia
5’
Internacional de Ingeniería
Estudios Técnicos, S.A.
INTECSA
y Estudio geofísico marino entre el puerto de Denia y 1988
el puerto de Valencia. Tramo puerto de Denia río
Racons
6
Geología Mar y Tierra, S.A.
GEOMYTSA
Estudio geofísico marino para la localización de 1986
arenas en el tramo de costa comprendido entre el
puerto de Denia y el Cabo de San Antonio en la
provincia de Alicante.
7
Geología Mar y Tierra, S.A.
GEOMYTSA
Estudio geofísico – marino entre el Peñon de Ifach y 1990
Cabo de San Antonio (Alicante).
8
Ingeniería de Instrumentación y Estudio geofísico marino entre Punta Albir y Peñon 1985
Control, S.A.
de Ifach Bahía de Altea (Alicante)
IIC
9
Internacional de Ingeniería
Estudios Técnicos, S.A.
INTECSA
y Estudio geofísico marino en la costa de la provincia 1987
de Alicante. Tramo puerto de Villajoyosa punta Albir.
10 Internacional de Ingeniería
Estudios Técnicos, S.A.
INTECSA
y Estudio geofísico marino en la costa de la provincia 1987
de Alicante. Tramo Punta Llopmari puerto de
Villajoyosa.
11 Geología Mar y Tierra, S.A.
GEOMYTSA
Estudio geofísico marino para la localización de 1986
arenas en el tramo de costa comprendido entre el
Cabo de Huertas y la Punta de Llopmari en la
provincia de Alicante.
12 Estudios Geológicos Marinos, S.A.
ESGEMAR, S.A.
Estudio geofísico marino del tramo de costa 1985
comprendido entre Cabo de Huertas y Cabo de Santa
Pola (Bahía de Alicante).
13 Geología Mar y Tierra, S.A.
GEOMYTSA
Estudio geofísico marino entre Santa Pola y el Cabo 1989
de Palos (provincia de Alicante y Murcia).
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
12
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
13
En la figura se ha identificado los límites de los diversos estudios geofísicos realizados,
figura que podemos ver en la página siguiente. De estos estudios cabe destacar los siguientes
detalles:
Estudio geofísico marino del tramo de costa comprendido entre: el puerto de Castellón y San
Carlos de la Rapita (Tarragona). Estudio realizado entre noviembre y diciembre de 1989.
El ámbito del estudio es desde el puerto de Castellón, al sur, hasta el puerto de San
Carlos de la Rápita en la provincia de Tarragona, al norte, y desde la isobata -7 hasta la
isobata -25. Destaca la presencia de encostramientos cubiertos por praderas de
Posidonias, que se desarrollan desde el puerto de Castellón hasta el límite inferior de
Alcalá de Xivert.
.
Estudio geofísico marino complementario de la costa sur de Castellón. Este estudio se realizo
en 1993, por encargo de la Dirección General de Costas. El ámbito de aplicación es desde
el límite de las provincias de Valencia y Castellón, al sur, y el cabo de Oropesa al norte;
estableciéndose dos zonas de investigación, una entre el límite provincial y el puerto de
Castellón, donde se investigo entre las isobatas -10 y -60, y una segunda zona entre el
puerto de Castellón y el cabo de Oropesa, donde se investigo entre las isobatas -25 y -60.
Las conclusiones que se alcanzan en el estudio geofísico son la inexistencia de fondos
formados por arenas muy finas, o fangos, así como fondos encostrados cubiertos por
praderas de Posidonias.
Estudio geofísico marino del tramo de costa comprendido entre: el puerto de Sagunto y el
puerto de Burriana, provincia de Valencia y Castellón. Estudio que comprende el
frente litoral entre los puertos de Sagunto, (Valencia), y Burriana, (Castellón). Las
profundidades estudiadas están entre las isobatas -7 y -25. Los estudios realizados son
idénticos a los del resto de estudios geofísicos. Hay que señalar la presencia de áreas
encostradas con praderas de Posidonia.
Estudio geofísico marino del tramo de costa comprendido entre: el puerto de Valencia y el
puerto de Sagunto (Valencia). Estudio que comprende el frente litoral entre los puertos
de Valencia y Sagunto. Las profundidades investigadas son entre la isobata -7 y la -25. Las
playas sumergidas presentan cementación pequeña en superficie, que han desarrollado
praderas de algas, que aparentemente son el sostén biológico de este tramo de litoral,
con niveles coralinos. Todo esto nos indica el alto interés ecológico de estas zonas.
Estudio geofísico marino entre el puerto de Denia y el puerto de Valencia. Tramo río Racons
puerto de Valencia. Estudio que comprende el frente litoral entre el puerto de Valencia
y el río Racons, que marca el límite entre las provincias de Valencia y Alicante. Las
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
14
profundidades investigadas son entre la isobata -7 y la -28. Des estudio no cabe destacar
ninguna particularidad.
Estudio geofísico marino entre el puerto de Denia y el puerto de Valencia. Tramo puerto de
Denia río Racons. Estudio que comprende el frente litoral entre el río Racons, que marca
el límite entre las provincias de Valencia y Alicante, y el puerto de Denia. Las
profundidades investigadas son entre la isobata -7 y la -30. Como conclusiones generales
del estudio realizado haya que resaltar la presencia continua de afloramientos rocosos y
zonas de playas sumergidas encostradas en superficie, sobre las que se han desarrollado
praderas de algas. Estas zonas tienen un alto valor ecológico. Otro aspecto importante es
el gran porcentaje de bioclastos en las arenas analizadas.
Estudio geofísico marino para la localización de arenas en el tramo de costa comprendido
entre el puerto de Denia y el Cabo de San Antonio en la provincia de Alicante. Este
estudio comprende el frente litoral entre el puerto de Denia y el Cabo de San Antonio,
abarcando desde la isobata -5 y -47. En esta zona es importante, además de comprobar
la distribución de tamaños en profundidad, la composición del grano, ya que existe un
gran porcentaje de restos de conchas. Destaca el alto contenido en bioclastos,
alcanzando hasta el 90 %. Hay que añadir la presencia de importantes praderas de
Posidonias.
Estudio geofísico marino entre el Peñon de Ifach y Cabo de San Antonio (Alicante). Este
estudio comprende el frente litoral entre el Cabo de San Antonio y el Peñón de Ifach,
abarcando desde la isobata -6 y -35. Como conclusiones del estudio hay que señalar la
importante presencia de praderas de Posidonias.
Estudio geofísico marino entre Punta Albir y Peñon de Ifach Bahía de Altea (Alicante). Este
estudio comprende el frente litoral entre el Peñón de Ifach y la Punta del Albir,
abarcando desde la isobata -5 hasta la -22. En general, la zona estudiada, presenta
afloramientos rocosos en las proximidades de la orilla, con arenas, lodo y gravas mar
adentro. En algunas zonas destaca la presencia de praderas de Posidonias.
Estudio geofísico marino en la costa de la provincia de Alicante. Tramo puerto de Villajoyosa
punta Albir. Este estudio comprende el frente litoral entre la Punta del Albir y el puerto
de Vilajoisa, abarcando desde la isobata -6 y -35, entre la Punta de la Escaleta y la Punta
del Albir, exactamente todo el frente de la Sierra Helada, la zona de trabajo se llevo
hasta la isobata -50. En general, la zona estudiada, se han detectado áreas con
encostramientos donde se desarrollan praderas de algas y abundantes formaciones de
Posidonia.
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
15
Estudio geofísico marino en la costa de la provincia de Alicante. Tramo Punta Llopmari puerto
de Villajoyosa. Este estudio comprende el frente litoral entre el puerto de Vilajoisa y la
Punta Llopmari, abarcando desde la isobata -7 y -35. Es común la presencia de
cementación en superficie, donde se desarrollan praderas de Posidonias.
Estudio geofísico marino para la localización de arenas en el tramo de costa comprendido
entre el Cabo de Huertas y la Punta de Llopmari en la provincia de Alicante. Este
estudio comprende el frente litoral entre el la Punta Llopmari y el Cabo de Huertas,
abarcando desde la isobata -6 y -27. El análisis mineralógico del área estudiada nos
marca la predominancia de los restos orgánogenos, alcanzando valores del 85 %. Entre
las isobatas -10 y -20 los registros denotan la presencia de playas encontradas, con
praderas de Posidonias en superficie. A calados mayores, hasta el límite de la zona
estudiada, predomina la presencia de fangos y limos.
Estudio geofísico marino del tramo de costa comprendido entre Cabo de Huertas y Cabo de
Santa Pola (Bahía de Alicante). Este estudio comprende el frente litoral entre el Cabo
Huertas y el Cabo de Santa Pola, abarcando desde la orilla hasta la isobata -25. Es común
la presencia de cementación en superficie, donde se desarrollan praderas de Posidonias,
que por su valor ecológico no se recomienda su investigación.
Estudio geofísico marino entre Santa Pola y el Cabo de Palos (provincia de Alicante y Murcia).
Este estudio comprende el frente litoral entre el Cabo de Santa Pola y el Cabo de Palos,
abarcando entre las isobatas -6 y 35. Este tramo litoral estudiado es el más
problemático, al encontrar depósitos no consolidados bajo praderas de Posidonias. Otro
elemento distorsionados es la presencia de gas biogénico, entre las desembocaduras del
Vinalopó y el Segura, y que alcanzan hasta la playa del Moncayo, cerca de Punta Pilas, el
gas se encuentra disperso entre los sedimentos, lo que puede provocar, en el caso de
explotación de esas áreas, fenómenos de flotabilidad negativa en los casos de
emanación masiva, fenómeno que se asocia al conocido y mítico “Triangulo de las
Bermudas”.
En conjunto podemos ver que la franja litoral ya se ha investigado en la década de los
ochenta, limitada hasta una profundidad de treinta y sesenta metros, según que casos.
Recientemente, principios del presente siglo, se han realizado nuevos estudios geofísicos que
esta vez se han llevado a una mayor profundidad, y que han permitido la localización de un
importante banco de arena apta, a priori, para regeneración de playas. La información recogida
en los diversos estudios realizados, aunque su objetivo primero no era la búsqueda de recursos
explotables, no contando entre ellos las arenas para regeneración, sí que pueden arrojar
información sobre potenciales recursos, y a la vista e los realizados y expuestos, parece
probable la presencia de gas y/o petróleo al sur del cabo de Santa Pola, entre los ríos Vinalopó y
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
16
Segura. Destaca, igualmente, la presencia de encostramientos y praderas de Posidonias, siendo
esta última una figura protegida.
A principios de la década del 2000 se realizo un Estudio de caracterización
sedimentológica y bionómica de zonas en aguas profundas de Valencia y Alicante, que completo
el Estudio geofísico marino en la costa de Valencia y Alicante hasta la profundidad de 80 metros.
Existe por tanto información de la plataforma continental que puede arrojar luz sobre los
potenciales yacimientos, sí es que existen.
Algunos autores ponen de manifiesto el potencial petrolífero de la plataforma
continental al sur de las Columbretes, aunque igualmente consideran que llegado el momento
de perforar, la aparición de vertidos en tierra es "prácticamente imposible" y "muy difícil" en el
mar. Consideran que lo ocurrido en la plataforma de BP en el Caribe fue una negligencia por no
invertir en seguridad y califica de menores los vertidos detectados en la plataforma
"Casablanca", en el Delta del Ebro.
5. RIESGOS
Para la explotación de un recurso son necesarias tres fases de trabajo, y
consecuentemente tres fases de riesgo de generar impacto ambiental.
La primera fase es la exploración o prospección, cuyo objetivo es la búsqueda del
recurso; la segunda fase sería la explotación del recurso en el caso de ser rentable, y la ultima, y
tercera fase, el abandono de la explotación.
Cada una de las fases tiene riesgos específicos, aunque existen otros de carácter general
derivados de la actividad desarrollada en cualquiera de las tres fases. En nuestro caso centramos
el análisis en la fase de exploración, y concretamente la que debe de ejecutarse en el medio
marino.
La primera fase, exploración, y que correspondería a la planteada en estos momentos
frente a nuestro litoral, podemos subdividirla en dos nuevas fases, o subfases. La primera
subfase, que así podríamos denominar, serían las campañas geofísicas, y la segunda los sondeos
de prospección.
La primera subfase es la campaña geofísica, y aparentemente puede considerarse como
la de menor riesgo al tratarse de una embarcación navegando sobre el polígono definido de
exploración, no añade un riesgo mayor que el de cualquier otra embarcación navegando. Pero
no es así, la realización de los perfiles sísmicos implican la emisión de una onda acústica con una
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
17
intensidad entre 215 y 230 dB, con una
frecuencia entre 10 y 300 Hz y
representan una amenaza sobre el
funcionamiento de las pesquerías.
Se ha podido observar que los
peces sufren un cambio en su
comportamiento, debido a las lesiones
que se producen en la vejiga natatoria,
en ojos, oído interno y línea lateral, que
es con lo que los peces coordinan sus movimientos. Hay datos que evidencian una reducción en
las capturas de peces de distintas especies en áreas próximas a prospecciones empleando la
reflexión sísmica. Se ha evaluado la abundancia media de algunas poblaciones de peces,
observando una reducción de las mismas respecto a las poblaciones que existían antes de la
actividad sísmica en el Mar del Norte; la abundancia disminuyo en un 35 % para especies
demersales, un 54 % para especies pelágicas y un 13 % para pequeños pelágicos. En otro estudio
se encontró una reducción media del 50 % en la captura total, así como en la accesibilidad del
bacalao y el eglefino, que se pescaron en un 70 % menos en el área de operación, 3X10 millas
náuticas, dentro de un radio de 20 millas náuticas de un barco en operación; en la misma zona,
las capturas de palangre de ambas especies se redujeron en un 44 %, aunque este efecto no se
notaba a 18 millas náuticas del barco de prospección.
Es comprensible el rechazo por parte del sector pesquero a las prospecciones, que
suponen una amenaza a la economía y al empleo en las comarcas de nuestro litoral, puesto que
de este sector dependen más de 5.000 empleos.
Hemos definido una segunda subfase en la prospección y que correspondería a la
ejecución de sondeos. En teoría, localizados los potenciales recursos se precisa una toma de
muestras en profundidad,
empieza
la
fase
de
implantación
de
las
plataformas de prospección,
las torres de perforación.
Existen diversas tipologías de
plataformas,
desde
las
apoyadas en el fondo, y
sumergibles; este tipo de
plataforma puede instalarse
hasta los doscientos metros
de profundidad (200 m), en el
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
18
caso de las sumergibles se apoyan en el fondo tras transportarse hasta el punto de trabajo;
fueron las primeras unidades utilizadas. Generalmente las plataformas fijas se componen de
estructuras modulares de acero, instaladas en el lugar de, las plataformas fijas son proyectadas
para recibir todos los equipos de perforación, almacenaje de materiales, alojamiento del
personal, así como todas las instalaciones necesarias a la prospección de los pozos.
Los jack-ups, se componen
básicamente de una balsa equipada
con una estructura de apoyo o
piernas que, accionadas de forma
mecánica
o
hidráulica,
son
sumergidas hasta alcanzar el fondo
del mar. En seguida, se inicia la
elevación de la plataforma sobre el
nivel del agua, a una altura segura y
fuera de la acción del oleaje. Estas
plataformas son móviles, pueden
ser transportadas por remolcadores
o por propulsión propia. Se destinan
a la prospección en la plataforma continental, en lámina de agua con una profundidad que varía
de 5 a 130 m.
Las semisumergibles están
compuestas de una estructura con
una o varias cubiertas, apoyada en
flotadores sumergidos. Una unidad
flotante sufre movimientos debido a
la acción del oleaje, corrientes y
vientos, lo que puede dañar los
equipos que van a bajarse por el
pozo. Por ello, es imprescindible
que la plataforma permanezca en
posición sobre la superficie del mar,
dentro
de
una
tolerancia
determinada por los equipos que se
encuentran bajo la superficie. Los
tipos de sistema responsables de la
posición de la unidad flotante son
dos: el sistema de anclaje y el sistema de posicionamiento dinámico. El sistema de anclaje se
compone de 8 a 12 anclas y cables y/o cadenas, que actúan como resortes y producen esfuerzos
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
19
capaces de restaurar la posición de la plataforma flotante cuando ésta es modificada por la
acción de las olas, vientos y corrientes marinas. En el sistema de posicionamiento dinámico no
existe una conexión física de la plataforma con el lecho del mar, excepto la de los equipos de
perforación. Las plataformas semisumergibles pueden tener o no propulsión propia. De
cualquier forma, presentan una gran movilidad y son las preferidas para la perforación de pozos
de prospección.
El buque plataforma es una
embarcación
adaptada
para
perforar pozos submarinos. Su torre
de perforación está ubicada en el
centro del buque, donde una
abertura en el casco permite el paso
de la columna de perforación. El
sistema de posición del buque
plataforma,
compuesto
por
sensores acústicos y, anula los
efectos del viento, oleaje y
corrientes marinas que tienden a
cambiar la posición del buque.
Los impactos generados por las plataformas son varios, desde sobre la flora y fauna de
los fondos, visual, estético, social, económico, y otros.
En la realización de las perforaciones se emplean lodos con compuestos minerales y
químicos, que generan residuos que se vierten al mar, bien de forma habitual o accidental,
formándose una mezcla con los materiales del fondo, que afecta directamente sobre la fauna y
flora de los fondos marinos, soterrándolos, entre otras cosas, la afección puede afectar a un
radio de acción de quinientos metros y cambios similares en un área de veinte kilómetros
cuadrados. Entro los compuestos empelados tenemos el benceno (cancerígeno y depresor del
sistema nervioso), tolueno y xileno (crisis nerviosas, neumonía, debilitamiento, insuficiencia
renal y hepática), cadmio (cancerígeno, daños renales y hepáticos), mercurio (envenenamiento),
plomo (afección al sistema nervioso, parálisis, insuficiencia renal y anemia) y arsénico (toxicidad
sobre los intestinos y pulmones), cuando estos compuestos procedentes de las actividades de
prospección llegan a la cadena trófica, el ser humano puede verse afectado mediante el
consumo de recursos vivos marinos.
Uno de los hábitats sumergido que más puede verse afectado son las fanerógamas
marinas (Posidonia Oceánica), plantas con tallo, hojas y frutos similares a las plantas terrestres,
son de gran importancia y alto valor ecológico ya que estructuran el fondo sirviendo de cobijo,
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
20
alimento y lugar reproductivo a una diversidad de plantas y animales. Controlan la erosión al
funcionar como un arrecife barrera que consume el oleaje que pueda alcanzar la costa, al
tiempo que las banquetas o rizomas fijan y sujetan la arna de la playa. Es un ecosistema de alta
productividad, fuente de aporte de oxigeno del Mediterráneo. Es evidente que las
prospecciones ponen en peligro las praderas de la Posidonia.
De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo de 11 de enero de 2008, con
carácter previo a la ejecución de cada trabajo de prospección se deberá obtener la
correspondiente autorización administrativa, tramitación que se someterá al procedimiento
medioambiental pertinente. El Ministerio no debería autorizar ninguna actuación que suponga
un daño medioambiental, y el Ministerio de Medio Ambiente deberá validar cualquier sondeo
que proponga la empresa concesionaria a través de una evaluación de impacto ambiental. En el
caso de que los resultados de prospección fueran positivos, la empresa concesionaría deberá
presentar nuevas solicitudes para llevar a cabo cualquier perforación física en el subsuelo y
necesitara una declaración de impacto ambiental validada por el Gobierno y por el Consell.
Las plataformas de prospección pueden ser visibles desde la playa seca, evidentemente
dependerá el número de plataformas y su distribución espacial, su visión puede afectar al
paisaje y provocar un rechazo en el usuario de la playa, afectando al turismo de sol y playa.
Desconocemos el numero de plataformas que puedan estar trabajando frente a nuestro litoral,
y no podemos cuantificar el impacto negativo provocado, pero en cualquier caso el riesgo está
presente.
No podemos olvidar el efecto sobre el medio abiótico, las playas y los fondos
antelitorales. Por un lado la presencia de las estructuras de prospección afectaran a la
propagación del oleaje y consecuentemente a la dinámica y procesos litorales, la proximidad de
las plataformas a la línea de costa afectaría a la estabilidad de la misma al modificar las
condiciones de contorno, los efectos no podemos cualificarlos a priori, pero si unimos a dicho
riesgo la recesión de las playas situadas al sur, Pinedo, Saler y Devesa podemos vernos a corto
plazo con efectos negativos sobre la franja costera y sobre el parque de la Albufera.
Igualmente las eventuales pérdidas de combustibles, aceites, incluso el probable crudo
que pueda localizarse, son derrames que pueden alcanzar las playas (chapapote), afectando a su
calidad, poniendo en peligro las concesiones de “calidad” y “banderas azules”, afectando a una
de las industrias importantes de la ciudad de Valencia, y de la Comunidad Valenciana.
Por otro lado los vertidos habituales o accidentales, de los lodos empleados para las
perforaciones, de los residuos de las operaciones de sondeo, vertidos y derrames de la
maquinaria empleada, como del posible crudo en el caso de alcanzar bolsas de petróleo,
afectaran a las arenas de los fondos antelitorales, poniendo en riesgo la calidad de estas arenas
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
21
e impedir su uso en operaciones de regeneración de playas, tanto de alimentación artificial
como de trasvases. Tengan en cuenta que el polígono se desarrolla sobre un importante banco
de arenas aptas para alimentación artificial, localizado entre el puerto de Valencia y el Cabo de
Cullera; se pone en peligro la sostenibilidad de nuestro litoral.
6. CONCLUSIONES
Considerando en exclusiva las operaciones de prospección, en las que incluimos una
primera fase de campañas geofísicas y una segunda de sondeos, es evidente el riesgo de
impacto derivado de las mismas tanto sobre el medio biótico como abiótico, impactos
medioambientales, económicos y sociales, lo que parece llevarnos a concluir la no idoneidad de
estas operaciones frente a nuestro litoral.
Valencia, enero de 2011
Dr. José Cristóbal Serra Peris
Laboratorio de Puertos y Costas
Universidad Politécnica de Valencia
Informe de riesgo sobre el litoral de trabajos en prospección submarina. José C. Serra Peris, Enero 2011
22
Descargar